You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ÁREA COMÚN
CURSO: CIENCIA POLÍTICA
AÑO 2023 TITULAR:
AUXILIAR:
JORNADA: VESPERTINA, NOCTURNA Y FIN DE SEMANA (CHINAUTLA, SANTA CATARINA PINULA,
MIXCO)

GUÍA DE LECTURA No. SIETE


PONDERACIÓN: 1 PUNTO

1. ¿Qué dice Erick Molnar de las fuentes del Marxismo?

Indica que las fuentes ideológicas del Materialismo Histórico de uno u otro modo se derivan
de movimiento intelectual.

2. En el desarrollo de Marx el autor señala que hay que privilegiar dos cambios cualitativos,
¿Cuáles son?

El método de la abstracción: Es el paso a materialista y comunista. Método empírico: Es la época


del positivismo triunfante.

3. ¿Qué obra de Marx contiene la teoría marxista acerca del método de la economía
política?

La obra El Capital

4. Explique qué quería decir Marx al señalar a la filosofía clásica alemana como “La teoría
Alemana de la Revolución Francesa”

Que la burguesía alemana era débil económicamente y por lo tanto también políticamente, su
burguesía no podía no podía resolver en forma práctica mediante la revolución.

5. ¿Por qué la filosofía burguesa alcanzó su máximo desarrollo en Alemania?

Radico en la debilidad de la burguesía alemana ya que se encontraba muy subordinada a


los señores feudales, porque eran los mayores compradores de sus productos.
6. ¿Qué es lo que dice Marx que le debe a Hegel?

1. La idea de que el hombre no es un producto pasivo de la naturaleza, sino que el hombre


es su propio creador, producto de su propio trabajo.

2. La idea de la enajenación
3. La idea de las leyes del desarrollo

7. ¿Qué es la conciencia humana en Hegel?

No es una capacidad dada por Dios o por la naturaleza al hombre, ni una siple copia o
reflejo del mundo natura o social del hombre, sino el espíritu tiene una evolución y gracias a
esa evolución se modifica el medio natural y social del hombre, quiere decir es la evolución
del espiritu.

8. ¿En qué consiste el idealismo objetivo de Hegel?

En que todo es evolución del espíritu, para Hegel todo lo real es radical y lo racional de
encuentra absolutamente identificados en la filosofía hegeliana.

9. ¿Qué se entiende como idealismo hegeliano o panlogista?

Sostiene que existe una igualdad entre ser y conciencia, diciendo que esa conciencia es
Dios.

10. ¿Qué significa “enajenación”?

Trasferir la posesión de un bien de una persona a otra, como compraventa, la cesión o la


donación.

11. ¿En qué consiste la superación de la enajenación para Hegel?

Abarcaría una liberación de la totalidad de la especie humana, a través de la vida social


(Estado) y del desarrollo del espíritu universal

12. ¿Explique por qué dice Hegel que el hombre se ve obligado a enajenarse en el trabajo?

Por qué las necesidades van siempre delante de la producción y aunque no eterna seria al
menos una forma transitoria, ya que se ha observado una tendencia hacia la reducción de
la jornada de trabajo.
13. Explique ¿Por qué se dice que Marx puso en píe las leyes de la dialéctica de Hegel?
El marxismo ha insistido en que las ideas que Marx y Engels tomaron de Hegel y que
tras despojarlas del idealismo le sirvieron para formar el Materialismo Histórico y
Dialéctico no fue una simple incorporación de las leyes de la dialéctica a una concepción
materialista, sino que Marx las puso de pie

14. ¿Cuáles son los aportes de Ludwing Feuerbach al marxismo?


El principio fundamental de toda filosofía materialista, según el cual lo primario es la
materia y lo derivado o derivado es el espíritu. b) La crítica a la teoría de la enajenación en
Hegel, que es la causa del primer aporte y con la cual, como ya se indicó, Feuerbach pone
fin a toda forma de idealismo objetivo en el pensamiento científico

15. Señale si es falso o verdadero que según la filosofía de Feuerbach “la conciencia es una
propiedad de la materia humana” fundamente su respuesta.
Verdadero, Esta posición doctrinal, en un neohegeliano de izquierda, como Feuerbach,
esta causada por la situación política de Alemania, que lo obligó a luchar contra el
idealismo hegeliano, que, a pesar de su carácter opresivo, presentaba al Estado alemán
como una entidad racional, o sea, necesaria para el bienestar y la convivencia germana.

16. ¿En qué consiste “la jaula hegeliana”?


En el Idealismo

17. ¿Qué cosa pensaba Hegel que era la historia de la humanidad?


Es la historia de la lucha entre los pueblos, que <la maldad es la forma en que toma
cuerpo la fuerza propulsora de la historia= (F. Engels), <que se dice algo mucho mas
grande cuando se dice que el hombre es malo por naturaleza=, que la maldad es una
forma de enajenación de Dios en la conducta humana y que el espíritu universal no se
comporta moralmente.

18. ¿Quién creó el término “Economía Política Clásica”?


Marx

19. ¿Quiénes son los autores de la Economía Política clásica que más influyeron en su
desarrollo?
Son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo.

20. ¿Qué considera Adam Smith que es producto la riqueza del hombre?
Es, para él, resultado del trabajo humano y descubre la plusvalía no sólo en la
agricultura (como los fisiócratas), sino también en la industria, donde el obrero produzca
más valor del que representa su salario.

21. Resuma los aportes del marxismo al plano filosófico, metodológico, sociológico,
económico y político
Por qué las necesidades van siempre delante de la producción y aunque no eterna seria al
menos una forma transitoria, ya que se ha observado una tendencia hacia la reducción de la
jornada de trabajo.

22. ¿Qué es el leninismo, según J. Stalin?

Es el marxismo de la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias.

23. ¿Cuáles son las aportaciones más valiosas, de Lenin al análisis político?

La revolución socialista • A la organización del partido comunista • A la fundación del


estado proletario • A la alianza obrero-capesina

24. El texto señala que Lenin no tiene una visión negativa del imperialismo, señale ¿Por
qué?

Porque era la entela sala del socialismo, los monopolios son un efecto de la competencia
capitalista que concentra la riqueza en pocos empresarios.

25. Describa las leyes capitalistas, que según Lenin dan origen al imperialismo.
1) La concentración de la producción y del capital ha llegado a un alto grado de desarrollo,
que ha creado monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida
económica.
3) La exportación de capitales, a diferencia de la de la mercancía, adquiere importancia.
4) La formación de las asociaciones monopolistas que se reparten el mundo. 5)
Terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas mas
importantes.

2) 3) La exportación de
capitales, a diferencia de la de la
mercancía, adquiere
importancia.
3) 4) La formación de las
asociaciones monopolistas que
se reparten el mundo.
4) 5) Terminación del reparto
territorial del mundo entre las
potencias capitalistas mas
5) importantes.
26. ¿A qué le llamó Lenin, una situación revolucionaria?

Toda revolución social es el resultado de un conjunto de factores objetivos y subjetivos.

27. De acuerdo a Lenin, ¿Cuándo es posible una revolución?

a) A la imposibilidad de las clases dominantes de mantener sin cambios sus formas de


dominación. b) Agudización por encima de la corriente de la pobreza y miseria de las
clases suprimidas c) Considerable elevación de la actividad de las masas.

28. Elabore una definición de Formación Económico Social a partir de su lectura del texto
del curso:

Identificación de la sociedad de un tipo de formación económico social a un tipo histórico de


sociedad, que se basa en los modos de producción.

También se puede decir que son relaciones sociales que han transcendido a través del tiempo.

29. ¿Qué comprende usted por base económica y qué relación tiene ese concepto con el
modo de producción?
Forma el cimiento de un régimen social, Con el cambio de la base económica de la
sociedad se efectúa más o menos rápidamente, una transformación en toda la inmensa
superestructura.

30. ¿Qué indica el texto que constituye la chispa del desarrollo social?
Es la propiedad sobre los medios de producción y ésta tiene una expresión jurídica, pues
el derecho confirma y regula esta propiedad

31. En un modo de producción cualquiera, ¿Cuál es la principal relación social de


producción?
Es la propiedad sobre los medios de producción y ésta tiene una expresión jurídica,
pues el derecho confirma y regula esta propiedad.

32. ¿Qué es, en sí, la super estructura social?


Elaboración de la síntesis más completa acerca de la evolución y desarrollo de las
sociedades humanas, a través de las categorías de formación económico – social, modo de
producción, base económica, superestructura social, fuerzas productivas y relaciones de
producción.

33. Explique ¿Cuál es la relación entre base económica y superestructura?


La principal relación social de producción es la propiedad sobre los medios de
producción y ésta tiene una expresión jurídica, pues el derecho confirma y regula esta
propiedad.

34. ¿Qué dice Harold Laski que es el Estado?


Cada Estado, en una palabra, es una sociedad territorial dividida en Gobierno y súbditos,
siendo el Gobierno un conjunto de personas dentro de la sociedad territorial que está
capacitado para emplear la coacción con el fin de que sean obedecidos esos
imperativos.

35. ¿Qué opinión tiene Kelsen de las definiciones de Estado y cual considera que es una de
las más corrientes?
Afirma que existen más de una docena de acepciones de la palabra Estado enteramente
diferentes entre sí. La más corriente es aquella que designa como Estado <el conjunto
de todos los fenómenos sociales, identificándolo con la sociedad.=

36. ¿Qué dice Cerroni del Estado?


Separado de la sociedad, es una institución histórica ligada al proceso de liberación de
la sociedad civil de las vinculaciones con los privilegios feudales.

37. ¿Qué señala Lenin que se plantea desde la religión para el Estado?
Hasta hoy en día se confunde con mucha frecuencia este problema con las cuestiones
religiosas; se fundamenta ideológica y filosóficamente que el Estado es algo divino, algo
sobrenatural, una fuerza gracias a la cual ha vivido la humanidad y que da a las gentes -
o debe darles- algo que lleva en sí y que no proviene del ser humano, sino que le es
dado del exterior, de una fuerza de origen divino. Y es necesario decir que esta teoría
está íntimamente entrelazada con los intereses de las clases explotadoras.

38. Explique ¿Por qué la Teoría del Estado, sirve para justificar los privilegios sociales?
Se puede ver siempre la lucha de las distintas clases entre sí, lucha que se refleja o
encuentra su expresión en la lucha de conceptos sobre el Estado, en la apreciación del
papel y de la significación del Estado.

39. Según Lenin, ¿Cuál es la noción objetiva de Estado?


Que sirve de base para el desarrollo de la teoría política: <El Estado es una máquina
para mantener el dominio de una clase sobre otra=. <El Estado es una máquina
destinada a la opresión de una clase por otra, una máquina llamada a mantener
sometidas a una sola clase todas las demás clases subordinadas= <El Estado es un
órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la
creación del orden que legaliza y afianza esta opresión= <El Estado es el más poderoso
instrumento para la dominación de clase.

40. ¿Cuándo se presenta el surgimiento y desarrollo del Estado?


Este aparece en el lugar y época en que surge la división de la sociedad en clases.

En la época de las clases esclavistas y esclavos.

41. ¿Cuál es la primera gran división clasista?


Los esclavistas y los esclavos.

42. ¿Por qué en el feudalismo el señor feudal ya no es dueño del siervo?


El campesino para tener derecho a la tierra no sólo pagaba una renta a su amo sino
incluso también contribuciones a la iglesia e impuestos al rey. Desde luego, el siervo ya
no es un esclavo, o sea, no pertenecía al señor feudal.

43. ¿Qué relación existe entre la división de clases y el Estado?


Que siempre habrá un Gobernante y gobernado.

44. ¿Por qué se dice que siempre existe una máquina de coerción?
Existe en cada sociedad un grupo de personas que gobiernan, que mandan, que
dominan y que, para conservar el poder, tiene en sus manos una máquina de coerción
física, un aparato de violencia.

45. ¿Cuáles son las funciones del Estado?


Una técnica administrativa y otra de dominación política

46. ¿En qué consiste la función técnica administrativa?


La función técnico administrativa la cumple el Estado cuando coordina la actividad
económica de la sociedad y difunde la ideología dominante a través de sus diversas
instituciones. Atiende las demandas de toda la población para la dotación de bienes y
servicios. La función técnico administrativa consiste en que toda la sociedad, requiere de
un aparato de dirección de la misma y de creación de normas destinadas a reglamentar
el funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

47. ¿Cómo se realiza la función de dominación política?


Se realiza el estado cuando protege y mantiene las relaciones sociales de producción
existentes y las reproduce, actuando en función de los intereses de determinada clase
dominante. Esta última función es la que define propiamente al Estado sobre
determinando la función técnico administrativa, es decir, orientándola, poniéndola al
servicio de la función de dominación política.

48. Explique ¿Por qué no existen funciones técnico administrativas con carácter neutro?
Porque la función de dominación política define propiamente al Estado sobre
determinando la función técnico administrativa, es decir, orientándola, poniéndola al
servicio de la función de dominación política.

49. ¿Cuáles son las modalidades particulares de cohesión del Estado según Poulantzas y
Harnecker?
El papel global del Estado como factor de cohesión de una formación social puede, en
cuanto tal, diferenciarse en modalidades particulares relativas a los diversos niveles de
una formación, es decir, en funciones del Estado (técnico económica, ideológica y
política), constituyen modalidades del papel global del Estado.

50. Defina ¿Cuáles son los diversos tipos de Estado?


a) Capitalista b) Socialista c) Esclavista d) Feudal

51. Explique la diferencia entre tipos de Estado y tipos de Gobierno.


Los tipos de gobierno son, sobre todo, la necesidad de producir y reproducir una
determinada forma de relaciones sociales de producción y tiene, por lo tanto, una
determinación económica y Los tipos de Gobierno responden, por su parte, a la forma
particular en que cada grupo gobernante ejerce el poder, según las condiciones
concretas de cada país y las condiciones internacionales, de manera que en cada tipo
de Estado se dan diversas formas de gobierno

52. De acuerdo a Martha Harnecker ¿Qué son los partidos fascistas?


Los partidos fascistas son partidos de masas fuertemente estructurados, cuya base de
afiliados, militantes y electores residen esencialmente en la pequeña burguesía.

53. ¿Cuál es la diferencia entre clase dominante y casta gobernante?


Clase dominante es la clase social que decide la política y la economía de una sociedad
determinada y La Casta Gobernante es una clasificación social gobernante.

54. ¿Por qué razones se instauraron las dictaduras militares en América Latina?
Debido a su atraso capitalista, a las desigualdades económicas, la extensión de la
pobreza que provocaron descontento e inestabilidad política, se instauraron dictaduras
de corte militar o bien para detener el avance de movimientos socialistas en países en
que ya ha habido un avance industrial.

55. ¿En quién se concentraba el poder en las dictaduras militares?


En las dictaduras militares el poder se ha concentrado en el jefe de Estado,
representante del ejército, quien ha gobernado con el apoyo de éste, el gobierno se ha
instaurado sobre la base de la represión y persecución de la oposición política y
especialmente de los sectores favorables a las masas populares

56. ¿En qué consiste un sistema de partido único?

En el prototipo de los poderes públicos, que se encargan de suplir al parlamento en los que
no se reunían y asumir la jefatura colegiada de estado.

57. ¿En qué consistieron las democracias populares?

Es un sistema que solo admitía aquellos países que aceptaban el papel dirigente del partido
comunista y fue utilizado en Europa.

58. Según el Marxismo, ¿Cuáles son las dos fases de la sociedad socialista?
Socialismo • comunismo

59. ¿En qué consiste la Dictadura del Proletariado?.


Tiene la misión de suprimir las relaciones capitalistas y construir las relaciones socialistas

60. Explique ¿Qué se entiende por “La extinción del Estado?

Carácter gradual y espontaneo del proceso, sola fuerza de costumbre puede ejercer y ejercerá
esa influencia, porque la gente guarda reglas de convivencia necesarias si no hay explotación.

61. Explique ¿Por qué la segunda fase socialista es una utopía?


Es una sociedad donde no existen las diferencias sociales, el desarrollo de las fuerzas
productivas, y que siendo mas desarrollados todos los hombres tendrían que ser iguales
entre sí.

You might also like