You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL

VALLE DE SULA-UNAH VS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INDUSTRIAL

PRÁCTICA: No. 5. Amplificador Diferencial (modo sencillo)

LABORATORIO: Electrónica II

CATEDRÁTICO DE CLASE TEÓRICA: Ing. Josué Obed Ortiz

SECCIÓN DE CLASE TEÓRICA: 1800

INSTRUCTOR: Fernando Lezama

SECCIÓN DE LABORATORIO: Jueves 1200

NOMBRE: Lizzy Fernanda Games

NÚMERO DE CUENTA: 20192100099

SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, 24/03/2023


INTRODUCCIÓN

El amplificador diferencial es un componente esencial en muchos circuitos electrónicos,


especialmente en los sistemas de medición y control. Este amplificador constituye la etapa
de entrada más simple de la mayoría de los amplificadores y comparadores electrónicos
y lógicos.
El amplificador diferencial es un circuito que tiene dos entradas y una salida que
representa la diferencia de voltaje entre ellas y puede estar formado por transistores de
unión bipolar (BJT) o transistores de efecto de campo (FET).
Uno de los aspectos más importantes de esta conexión es la simetría que le caracteriza,
puesto que esto le confiere características especiales de análisis y diseño.
En esta ocasión estudiaremos la composición y estructura de los Amplificadores
Diferenciales en modo sencillo con transistores BJT, trataremos de analizar su
funcionamiento y la forma en que se comportan sus parámetros de entrada y salida.

OBJETIVOS

• Aplicar los conceptos y procedimientos de análisis de los circuitos amplificadores


con transistores BJT, tomando en cuenta sus características de uso.

• Identificar y analizar el comportamiento de las entradas, salidas y parámetros de


interés de este tipo de circuitos, esto tanto en análisis DC como en análisis AC.

• Contrastar las principales características de los amplificadores diferenciales, con


la configuración de amplificadores de transistores BJT que se han analizado hasta
el momento.
MATERIALES Y EQUIPO

- Fuentes de Voltaje.
- Generador de Funciones
- Osciloscopio
- Multímetro Digital
- Protoboard
- Resistencias
- Transistor BJT 2N2222A
- Simulador Multisim

MARCO TEÓRICO

Amplificador Diferencial

El circuito del amplificador diferencial es una conexión de muy grande aceptación y uso
en unidades de circuitos integrados. El circuito cuenta con dos entradas y dos salidas
distintas, y que los emisores están conectados entre sí.

Hay varias combinaciones posibles de señal de entrada:


• Si se aplica una señal de entrada a cualquiera de las dos entradas con la otra
conectada a tierra, la operación se conoce como “sencilla”.
• Si se aplican dos señales de entrada de polaridad opuesta, la operación se conoce
como “doble”.
• Si la misma señal de entrada se aplica a ambas entradas, la operación se
denomina “modo común”.

En operación sencilla se aplica una sola señal de entrada. Sin embargo, debido a la
conexión común de los emisores, la señal de entrada opera ambos transistores, y el
resultado es una salida por ambos colectores.
En operación doble se aplican dos señales de entrada, la diferencia de las entradas
produce salidas por ambos colectores debido a la diferencia de las señales aplicadas a
ambas entradas.
En operación en modo común, la señal de entrada común produce señales opuestas en
cada colector; estas señales se anulan, de modo que la señal de salida resultante es cero.
En la práctica, las señales opuestas no se anulan por completo y se obtiene una señal
pequeña.
La característica principal del amplificador diferencial es la ganancia muy grande
cuando se aplican señales opuestas a las entradas, en comparación con la muy pequeña
ganancia obtenida con entradas comunes. La relación de esta diferencia de ganancia con
la ganancia común se llama rechazo en modo común.
Tomando en cuenta el circuito del amplificador diferencial conformado por transistores
BJT simétricos, tenemos:

Obtenemos las siguientes relaciones:


En el emisor:
𝑉𝐸𝐸 − 0.7 𝑣
𝐼𝐸 =
𝑅𝐸
Suponiendo que los transistores son simétricos (como ocurriría en una unidad de
circuito integrado), obtenemos:
𝐼𝐸
𝐼𝐶1 = 𝐼𝐶2 =
2
y por tanto se obtiene un voltaje en el colector:
𝐼𝐸
𝑉𝐶1 = 𝑉𝐶2 = 𝑉𝐶𝐶 − 𝐼𝐶 𝑅𝐶 = 𝑉𝐶𝐶 − 𝑅
2 𝐶

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Análisis en DC
1. Realizar el montaje del siguiente circuito.

Tomando en cuenta los siguientes valores de los componentes del mismo (el
instructor se los brindará):
PARÁMETRO VALOR
𝑉𝐶𝐶 = 𝑉𝐸𝐸 10 V
𝑄1 = 𝑄2 2N2222A
𝑅𝐶𝟏 = 𝑅𝐶𝟐 47 kΩ
𝑅𝐸 43 kΩ
2. Una vez con el circuito formado, proceda a realizar la medición de los siguientes
parámetros:
PARÁMETRO VALOR
𝑰𝑩𝑸 1.04 µA
𝑰𝑪𝑸 109 µA
𝑽𝐶𝑬𝑸 5. 449 V
3. Mediante el uso de la hoja de datos del transistor, anote el β de los mismos, tomando
en cuenta los parámetros anteriores y la información del simulador.
𝛽 = 200

4. Realice el cálculo experimental del β, tomando en cuenta la siguiente fórmula:


𝐼𝐶𝑄
𝛽=
𝐼𝐵𝑄
109 𝜇𝐴
𝛽= = 104.81
1.04 µ𝐴

Análisis en AC
5. Haciendo uso del mismo circuito del paso 1, considere el análisis en AC aplicando la
señal de entrada en el BJT Q1 como se muestra a continuación:

6. Introduzca una señal Vi = ___40mVp -1kHz___________, en la entrada del


amplificador, y gráfique dicha señal haciendo uso del osciloscopio.
7. Ahora también con el osciloscopio mida la señal Vo, y muestre la señal dada por el
osciloscopio.

𝑉0 = 7.373 𝑉
ANÁLISIS DE RESULTADOS

a) Realice el cálculo de la ganancia de voltaje AV experimental, tomando en cuenta


la fórmula de ganancia:
𝑉0
𝐴𝑣 =
𝑉𝑖
7.373𝑉
𝐴𝑣 = = 184.325
40𝑚𝑉
b) Realice el cálculo de la ganancia de voltaje AV teórica, tomando en cuenta la
siguiente fórmula:
𝑅𝐶
𝐴𝑣 = −𝛽
2 ℎ𝑖𝑒
Tomando en cuenta los siguientes valores:
𝑉𝑡
ℎ𝑖𝑒 =
𝐼𝐵𝑄

𝑉𝑡 = 26𝑚𝑉

26𝑚𝑉
ℎ𝑖𝑒 = = 25 𝑘Ω
1.04 𝜇𝐴
2𝐴𝑣 ℎ𝑖𝑒 2(184.325)(25𝑘)
𝛽𝑡 = = = 196
𝑅𝐶 47𝑘
47𝑘
𝐴𝑣 = −(196) = 184.24
2(25𝑘)

c) Mediante el uso del error relativo porcentual, realice una comparación entre los
valores de ganancia de voltaje teórico como experimental. Explique el resultado
obtenido, mediante los supuestos de la ganancia de corriente en cortocircuito (β) y los
datos brindados por el fabricante en la hoja de datos.
𝑉𝑣 − 𝑉𝑎
𝐸𝑝 = | | ∗ 100%
𝑉𝑣
𝐸𝑝 : 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙
𝑉𝑣 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
𝑉𝑎 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜

184.325 − 184.24
𝐸𝑝 = | | ∗ 100% = 0.046 %
184.325
Del calculo anterior, podemos decir que la ganancia de voltaje teórica y experimental son
aproximadamente iguales, esto gracias a que el valor de β con el que trabajan los transistores es
bastante cercano al valor brindado por el fabricante.

CONCLUSIONES

• Concluimos que el amplificador diferencial en modo sencillo es un amplificador


mucho más eficiente que los amplificadores con un solo BJT estudiados
anteriormente, pues la escala de amplificación fue mucho mayor a las antes
vistas.

• Logramos comprobar que el amplificador diferencial es una conexión cuya


impedancia de entrada es más alta que la de salida, lo cual se vio reflejado en las
corrientes de base y colector medidas.

• Se logró identificar que la simetría de esta conexión permite simplificar el


análisis de las relaciones entre los parámetros de entrada y salida del circuito,
esto gracias a que ambos transistores son iguales cualitativa y cuantitativamente.

BIBLIOGRAFÍA

Robredo, G. A. (2001). Electrónica Básica para Ingenieros. España: Facultad dee Ciencias
Universidad de Cantabria. Recuperado el 23 de Marzo de 2023, de
https://ditecnomakers.com/wp-content/uploads/2018/09/Electronica-Basica-Para-
Ingenieros.pdf

Boylestad, R. L. (2009). Electronica: Teoria de circuitos y dispositivos electronicos. Mexico:


Pearson Educacion.

Floyd, T. L. (2008). Dispositivos Electronicos. Mexico: Pearson Educacion.

Schilling, D. L. (1993). Circuitos Electronicos: Discretos e Integrados. Madrid: McGraw-Hill.

Lezama, F. (2023). Manual de laboratorio de Electrónica II. San Pedro Sula: Universidad
Nacional Autonoma de Honduras en el Valle de Sula.

You might also like