You are on page 1of 6

ESCUELA

DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

“PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS”
Código del curso : IND613
Semestre : 2023-1
Tipo : Obligatorio
Profesores : Marco Antonio Gusukuma Higa
E-mail : mgusukuma@pucp.edu.pe

A. DESCRIPCIÓN

El curso presenta diversas metodologías de planificación desarrolladas para su aplicación en


contextos donde la complejidad y la incertidumbre son elevadas, tal como ocurre normalmente
en muchas situaciones que se presentan en la actualidad, particularmente en la planificación
y el diseño de sistemas productivos.

B. OBJETIVOS

El curso tiene como objetivo general proporcionar una visión integral de diferentes enfoques de
planificación desde una perspectiva socio-técnica y adaptativa, que permita sustentar
conceptualmente y metodológicamente la conducción de los procesos de planificación en
organizaciones en general y en sistemas productivos en particular

Los objetivos específicos de aprendizaje son:

• Reconocer el rol de la planificación y de los planificadores


• Comprender las diversas metodologías de planificación que pueden aplicarse en
determinados contextos.
• Identificar metodologías adecuadas para la planificación en sistemas complejos
donde confluyen diversos actores organizacionales.

C. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos propuestos, la metodología del curso incluye los siguientes
aspectos:

- Clases magistrales a cargo del profesor


Orientadas a trasmitir con claridad y precisión los conceptos fundamentales y los diversos
enfoques de planificación

- Evaluación continua
La participación de los alumnos en las discusiones de los temas tratados a lo largo del
curso requiere una lectura previa de los artículos asignados a la sesión correspondiente.
Con esta finalidad, en sesiones seleccionadas se realizarán pruebas cortas como Control
de Lectura del tema asignado a la sesión y Aplicación de las metodologías en el salón de
clases.
- Presentación de artículo
Se realizará un trabajo grupal, el cual será realizado sobre alguno de los temas
desarrollados en el curso y el cuál se irá desarrollando durante las sesiones de clase.

D. EVALUACIÓN

La nota final (NF) se obtendrá de la siguiente manera:

NF = 0.25 (ECO) + 0.75 (ART)

Donde:

ECO : Nota promedio de evaluación continua

ART : Presentación de artículo


E. CONTENIDO

1. Introducción a la Teoría General de Sistemas

2. El contexto de la planificación (Lectura: González (2012))

3. La planificación y los sistemas socio técnicos (Lectura: Emery (1997))

4. La innovación en sistemas (Lectura: Mulgan (2013))

5. Enfoque contingencial de la planificación (Lectura: Lindblom (1979))

6. Rediseño normativo de sistemas: Planeamiento Interactivo (Lecturas: Lumbo (2007),


Giannaris (2011).

7. Rediseño normativo de sistemas: Planeamiento Normativo (Lectura: Ozbekhan (1973).

8. Enfoques no sinópticos de planeamiento: Incrementalismo Articulado (Lecturas: Melo


(1982, 1986, 1987))

9. Enfoques no sinópticos de planeamiento: Planeamiento Interorganizacional (Lecturas:


González y Melo (1982, 1986, 1987))

10. El Enfoque de la Selección Estratégica (Lectura: Friend y Hickling (2005))

11. Sistemas Integrados de Gestión de la Producción desde una perspectiva sociotécnica

12. Presentación de Trabajos de Aplicación Individual y entrega de informe final

F. BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, R. (1972). On purposeful systems. Aldine Atherton


Ackoff, R. (1987). Un concepto de planeación de empresas. Limusa
Ackoff, R. (2011). A Brief Guide to Interactive Planning and Idealized Design.
Disponible en
http://www.ida.liu.se/~steho/und/htdd01/AckoffGuidetoIdealizedRedesign.p
df
Banfield, E.C. (1959) ‘Ends and Means in Planning’, International Social Science
Journal 11(3): 361–8
Browne, J. (1996). Production management systems: an integrated perspective.
Addison-Wesley
Checkland, P. (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. Limusa
Earls, J. (2011). Introducción a la teoría de sistemas complejos (Segunda edición).
Fondo Editorial PUCP.
Emery, F. y Trist, E. (1965). The Causal Texture of Organizational Environments.
Human Relations, 18:21-32
Emery, F. (1997). Characteristics of Socio-Technical Systems. In: Trist, E., Trist, B. y
Murray, H. (Eds.), The Social Engagement of Social Science: The Socio-
Technical Systems Perspective (Tavistock Anthology) Volume II.
Pennsylvania :University of Pennsylvania Press. Disponible en
http://www.moderntimesworkplace.com/archives/ericsess/ericsess.html
Friend, J. y Hickling, A. (2002). Planificando Bajo Presión: Un Enfoque de Escogencia
Estratégica. Instituto Venezolano de Planificación, Caracas.
Giannaris, P. (2011). Implementation of Interactive Planning. Thesis of Master of
Science in Organizational Dynamics, University of Pennsylvania.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Laboratoire
d'Investigation Prospective et Stratégique, Paris.
Goldratt, E. (2005). La Meta. Díaz de Santos.
González, M.D. y de Melo, M.A.C. (2004). Planificación interorganizacional y
desarrollo emprendedor: un estudio de caso. Anais da III Conferencia
Internacional de Pesquisa em Emprendedorismo na América Latina
(CIPEAL). Río de Janeiro
González, M.D. (2012). Redes y ambientes turbulentos en la sociedad
contemporánea, de la página 101 a la 121. In: Micheli, J., Medellín, E.,
Jasso, J. e Hidalgo, A. (Coords.), Innovación y crisis: Trayectorias y
respuestas de empresas y sectores. Universidad Autónoma Metropolitana:
México.
González, M.D. (1997b). Planejamento dos Pólos Tecnológicos: un enfoque
adaptativo. Tese de Doutorado. Pontificia Universidade Católica do Rio de
Janeiro.
Johansen, Oscar (2002) Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa. México
Kim, D. H. (1993). Systems archetypes I: diagnosing systemic issues and designing
high-leverage interventions. Pegasus Communications, Inc.
https://thesystemsthinker.com/wp-content/uploads/2016/03/Systems-
Archetypes-I-TRSA01_pk.pdf
Leemann, J. (2002). Applying Interactive Planning at DuPont: The Case of
Transforming a Safety, Health, and Environmental. Function to Deliver
Business Value. System Practice and Action Research, Vol. 15, No. 2., p.
85-109. Disponible en: http://www.acasa.upenn.edu/SPAR_Article.pdf
Lindblom, C.E. (1959). The Science of "Muddling Through". Public
Administration Review, Vol. 19, No. 2 (Spring, 1959), pp. 79-88.
Lindblom, C. E. (1979), Still muddling, not yet through. Public Administration Review,
39, pp. 517–526.
Lumbo, D. (2007). Applications of Interactive Planning Methodology. Thesis of Master
of Science in Organizational Dynamics, University of Pennsylvania.
Melo, M.A.C. (1986). Uma estrategia de planejamento adaptativo nao sinóptico.
Ciencia e Cultura, Vol 38, No. 8
Ozbekhan, H. (1968). Toward a General Theory of Planning. Symposium on Long-
range Forecasting and Planning, Bellagio. Disponible en:
http://redesignresearch.com/docs/Hasan%20Ozbekhan%27s%20Theory%
20 of%20Planning.pdf
Ozbekhan, H. (1973). Thoughts on the Emerging Methodology of Planning. University
of Pennsylvania. Filadélfia. Mimeo.
Quinn, J. (1980). An incremental approach to strategic change. The McKinsey
Quarterly.
Systems Innovation. (n.d.). Systems Thinking & Systems Modelling A Course for
Understanding Systems and Creating Systems Models. Retrieved
November 3, 2020, from https://www.systemsinnovation.io/post/system-
dynamics-book
Russell L. Ackoff Conference (1999). Proceedings Russell L. Ackoff and the Advent of
Systems Thinking: A Conference to Celebrate the Work of Russell L. Ackoff
on his 80th Birthday and Developments in Systems Theory and Practice.
The College of Commerce and Finance, Villanova University.

Trist, E. (1979). The environment and System Response Capability: A Futures


Perspective. Futures, Vol. 12, pp.113-127.

Trist, E. (1981). The Evolution of Socio-Technical Systems. In: A. H. Van de Ven y W.


F. Joyce (Eds.), Perspectives on Organization Design and Behavior. New
York: John Wiley.

Trist, E. (1983). Referent Organizations and the Development of Inter-Organizational


Domains. Human Relations, 36:269-84.

San Miguel, marzo de 2023

You might also like