You are on page 1of 29

TEMA I

ESQUEMA GENERAL
Fases de la investigación científica
Estrategias de investigación
Clasificación del diseño experimental y cuasi-
experimental
Variables de investigación experimental
Objetivos de la investigación experimental
Control experimental
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIOS
EXPERIMENTALES Y CUASI-
EXPERIMENTALES
Fases de la investigación
científica
NIVELES F A S FE S
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

i d
TEÓRICO - n e
Delimitación Hipótesis
CONCEPTUAL d d Consecuencias Discusión
de un área de teóricas.
u u contrastables. de los resultados
estudio. Teo rías y
Problemas c c Hipótesis empíricas
c modelos c
i i
ó ó
n n
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
operativización
inducción
TÉCNICO
- D
METODOLÓGICO I
S Plan de
investigación
E
Ñ
O
D Estrategia de
E recogida de datos

I
N
V No experimental Experimental
E
S
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
T
I
ANALÍTICO -
G
ESTADÍSTICO
A Elaboración y reunión de datos
C
I
Ó Ajuste de modelos Pruebas de
N estadísticos signifcación
Contraste de
hipótesis
NIVELES FASES

NIVEL TEÓRICO- 1) Delimitación del problema


CONCEPTUAL 2) Formulación de la hipótesis
3) Plan de la investigación
NIVEL TÉCNICO-
METODOLÓGICO 4) Estrategia de recogida de datos

NIVEL ANALÍTICO- 5) Análisis de datos


ESTADÍSTICO 6) Contraste de hipótesis
NIVEL TEÓRICO- 7) Discusión de los resultados
CONCEPTUAL
Marco metodológico de la
investigación psicológica
Metodología Experimental Metodología Asociativa

Hipótesis causales Hipótesis de covariación

D I S E Ñ O S

Experimental Cuasi-experimental De encuesta Observacional


METODOLOGÍA METODOLOGÍA
EXPERIMENTAL ASOCIATIVA
Hipótesis causales Hipótesis de covariación
Manipulación No manipulación
Control Control deficiente
Verificación de Verificación de
concomitancia simultaneidad
Estrategia Causal

La estrategia causal plantea el estudio de los efectos


causales entre las variables objeto de estudio, y se
caracteriza por el mayor control que se tiene de los
factores o variables de confundido. La estrategia
causal se caracteriza por el control que se posee sobre
los registros, condiciones y sujetos. La estrategia
experimental tiene tres componentes básicos:
manipulación, aleatorización y control. ..//..
La estrategia experimental implica la manipulación
activa de la variable independiente; es decir, el
experimentador elige arbitrariamente los valores de la
variable independiente y los aplica a diferentes grupos
de sujetos. Por otra parte, la estrategia cuasi-
experimental prueba, también, relaciones de
causalidad pero a diferencia de la estrategia
experimental los grupos no se forman al azar, sino que
utiliza grupos naturales, intactos o ya formados. De
ahí, que la asignación aleatoria o no de los sujetos a
los grupos marca el límite entres estas dos estrategias.
Diseños experimentales
Diseño experimental

Modelo de variación y constancia

a) Variación sistemática de la variable


independiente

b) Control y neutralización de las variables


extrañas
Estrategia de comparación de
grupos
V.E. Z1 Z2 (control)
V.I. A1 A2 (manejo)

S1 S1
. .
Sn Sn
___ ___
Y1 Y2 N>1
Clasificación del diseño experimental

Simple
Entre grupos
Complejo
Diseño Simple
Intra-sujetos
Experimental Complejo
Mixto 1 V. entre / 1 V. intra
1 V. entre / 2 V. intra
………………………
N V. entre / N V. intra

Estrategia de comparación Modalidad


Diseños aplicados o cuasi-
experimentales
Diseño cuasi-experimental
El diseño cuasi-experimental es

un plan de trabajo con el que se pretende


estudiar el impacto de los tratamientos y/o los
procesos de cambio, en situaciones donde los
sujetos o unidades de observación no han sido
asignados de acuerdo con un criterio aleatorio

Desde la perspectiva cuasi-experimental se plantea


la discusión y estudio de los principales diseños de
investigación aplicados.
Representación gráfica de la estrategia
transversal y longitudinal
-G1O1

-G2O2

-G3O3
.
.
G 9 O1 G9 O2 G9O3 . . . G 9 Oj

tiempo
.

-GiOj
Clasificación de las estrategias cuasi-
experimentales
Incluye a los diseños de
comparación de grupos o
Estrategia de grupos paralelos.
Transversal

Diseños de Comparación estática


investigación
aplicados
Incluye a los diseños que
repiten medidas de la
Estrategia variable de respuesta.
Longitudinal

Comparación dinámica
Investigación básica vs. aplicada

I. básica diseño experimental

I. aplicada diseño cuasi-experimental


Características

I .Básica I. Aplicada

Validez interna Validez externa

Máximo control Máxima generalización

Aleatorización No aleatorización
Clasificación en función del número
de variables independientes

• Diseños simples: una sola variable


independiente.
– Bicondicional: dos condiciones o niveles de la
variable independiente.
– Multicondicional: más de dos condiciones o
niveles de la variable independiente.
• Diseños complejos o factoriales: dos o más
variables independientes.
Clasificación en función del número
de variables dependientes

• Diseños univariables: una sola variable


dependiente.
• Diseños multivariables: más de una
variable dependiente.
Clasificación en función del número
de observaciones por sujeto y
condición experimental

• Diseños transversales: una sola medida u


observación por sujeto y condición.
• Diseños longitudinales: más de una medida
u observación a lo largo del tiempo.
Variables en la investigación
experimental
Variables del diseño experimental

Tipo Acción

V. Independiente Manipulación

V. Dependiente Medición

V. Extraña Control
Papel de las variables en el
contexto experimental
Variable Papel

V. Independiente Causa

V. Dependiente Efecto

V. Extraña Confusión
Objetivos del Diseño experimental
OBJETIVOS CONSECUCIÓN

Maximizar la variancia Mediante la adecuada elección de


sistemática primaria los valores de la variable
independiente

Control de las fuentes de Mediante la selección de un


variación secundarias diseño adecuado

Minimizar la variancia Aumentando la precisión en la


del error medida de los registros y
selección de sujetos homogéneos
Control experimental

El control consiste en eliminar o bien


neutralizar cualquier fuente de variación
extraña capaz de confundir la acción de la
variable de tratamiento
Objetivos del control experimental

Evitar la presencia de Reducir la variancia


variables de confundido aleatoria de los datos

Técnicas de control
experimental

Variables de sujeto Variables situacionales

Asociadas al diseño No asociadas al diseño


------------------------------------- -------------------------------------
Grupos al azar Eliminación
El sujeto como control propio Constancia
Balanceo
Aleatorización

You might also like