You are on page 1of 9

Semana 5: Sociedad, cultura y educación

Sociedad, cultura y educación

Contenido semana 5

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 1


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

Introducción

Durante la siguiente clase se revisará el Diseño universal de


accesibilidad, el cual desde hace algún tiempo norma la necesidad
de planificar y construir productos y edificaciones que sean aptas
para el uso de todas las personas, incluyendo en su estructuralidad
las necesidades de todas las personas con énfasis en las que se
encuentran en situación de discapacidad. Abordaremos sus
alcances, características y usos, para luego además conocer parte
del contexto histórico en el cual se impulsa dicha medida vigente
hasta la actualidad.

Como sabemos desde hace algunos años el concepto inclusión, cobra fuerza entre los diferentes
ámbitos del desarrollo humano, es por esto que no solo se refuerza en los temas educativos, si no
que se incorporan estrategias que buscan generar la equidad en el acceso en todos los aspectos, un
ejemplo de esto es la incorporación de accesibilidad al lenguaje para personas ciegas en los buses
de la locomoción colectiva.

Además, tocaremos el tema de los valores democráticos y como ellos sustentan cada uno de los
accesos a los cuales las personas tienen derecho. Existen diferentes tipos de valores, los cuales están
determinados por su funcionalidad o el ámbito al cual perteneces y en este caso lo que
consideraremos tienen que ver principalmente con las distintas dimensiones de la ciudadanía y del
ser ciudadano de una nación.

Por último, la promulgación por el Estado Chileno, con fecha 10 de febrero de 2010, de la Ley N°
20.422 que Establece Normas sobre la igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas
con Discapacidad y crea el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, establece que el diseño
universal es obligatorio en las construcciones posteriores a la fecha de promulgación, ampliando la
mirada y visibilizando las necesidades sociales.

Conceptos claves

Definiciones extraídas del Manual de Accesibilidad Universal de la Corporación Ciudad Accesible


(Accesible, s. f.).

 Accesibilidad: Es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano,


edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de
comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con
capacidades motrices o sensoriales diferentes.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 2


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

 Cadena de accesibilidad: Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo


espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de estas
acciones no es posibles de realizar, la cadena se corta y el espacio o situación se torna
inaccesible.
 Diseño universal: Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que
puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni
diseño especializado.

¿Qué es el diseño universal?

Para comenzar a trabajar en la definición de diseño universal de accesibilidad consideraremos la


siguiente definición:

“Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso
del mayor número de personas, sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño
especializado.” The Center for Universal Design, N. C. State University.”

Cuando se habla del diseño universal de accesibilidad, se hace referencia a una planificación
estratégica que permitirá que una creación humana abarque las diferentes necesidades que puedan
surgir de un grupo humano heterogéneo. Corresponde a la necesidad de anteponerse a las
situaciones que pueden ocurrir y contempla que medidas en la ejecución y diseño pueden facilitar
el acceso y la comodidad de todos y todas quienes en un futuro requieran de dicha estructura; Todo
lo antes descrito considerando que cada día toma mayor importancia la necesidad de la
universalidad debido al aumento de la población de mayor edad y la inclusión de las personas en
situación de discapacidad a las actividades de la vida diaria. Es posible decir entonces que es más
que construir, diseñar en forma accesible o modificar estructuras, esta propuesta busca generar un
cambio en la conciencia y visión de los profesionales, para que luego diseñen o construyan bajo
ciertos principios estipulados los cuales permitan que no sean necesarias las adaptaciones en los
proyectos o artículos.

A continuación, se presenta parte de la declaración de Estocolmo.

“El buen diseño capacita, el mal diseño discapacita”, Declaración de Estocolmo mayo
2004

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 3


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

Es necesario hacer hincapié más que en la definición como tal, debemos resaltar la visión que se
manifiesta en esta pequeña frase, la cual nos demuestra que la incorporación de este diseño
universal tiene como objetivo cumplir con los derechos de todas las personas y busca además
generar calidad de vida para quienes en algún momento no la tuvieron debido a las limitantes que
propone el medio en el cual se encuentra; es en este punto en el que es necesario enfatizar, se
asume en esta nueva visión que no es la persona la que presenta un problema o una limitante, sino
que es la estructura o el medio el que no facilita el acceso a la persona, respondiendo de esta forma
al concepto más actual del inclusión, el cual plantea que es el medio quien debe facilitar a la
personas la superación de las barrera que el mismo genera en la vida de un o una ciudadana.

Por otro lado, hace evidente la diversidad de los individuos y su participación en la sociedad y bajo
este panorama surge una nueva forma de uso de los objetos y espacios. Una respuesta a las nuevas
necesidades de participación que cada día y con más fuerza surge de las generaciones más jóvenes
y de las más viejas.

Reseña histórica del concepto

Según su creador Ron Mace (1941-1994), “El Diseño Universal busca estimular el diseño de
productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientado
al diseño de soluciones ligadas a la construcción y a los objetos que respondan a las necesidades de
una amplia gama de usuarios.”.

El término “diseño universal” fue acuñado por el arquitecto Ronald Mace para describir el concepto
de diseñar todos los productos y el entorno construido para que sea estético y utilizable en la mayor
medida posible por todos, independientemente de su edad, capacidad o estado en la vida. Sin
embargo, fue obra de Selwyn Goldsmith, autor de Designing for the Disabled (1963), quien fue
pionero en el concepto de acceso gratuito para personas con discapacidades. Su logro más
significativo fue la creación del bordillo caído, ahora una característica estándar del entorno
construido.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 4


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

Principios del diseño universal de accesibilidad

A continuación, se presenta una infografía en la cual se explican los 7 principios del diseño universal
de accesibilidad.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 5


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

Recomendaciones básicas para una comunicación escrita más accesible

Una forma de hacer más accesibles los espacios es la incorporación de medios que faciliten la
comunicación y el entendimiento, estas son algunas de las estrategias propuestas en el diseño
universal:

 Utilizar fuentes sencillas, legibles y sin adornos, por ejemplo: Verdana, Arial, Helvética, ideal
12 puntos como mínimo.
 La justificación a la izquierda facilita la lectura. Líneas de texto de 80 caracteres máximo y
espaciar entre párrafos. Evita frases largas.
 Utilizar un contraste alto entre el color de la letra y el fondo del papel. Evita dibujos en el
fondo del documento (marcas de agua).
 Una estructura con títulos, viñetas y numeración favorece la comprensión del texto.
 Redactar con lenguaje breve y sencillo.
 Incorporar sistemas de comunicación alternativos y aumentativos como por ejemplo
Pictogramas.
 Incorporación de lengua de señas o Braille.

Nota: El diseño universal se aplica también a temas educativos, de esta idea general en un
principio para productos y edificaciones nace el diseño universal de aprendizaje DUA,
estrategia para la atención de las NEE incorporada por docentes y avalada por el ministerio
de educación en sus normativas y políticas públicas (Decreto n°83)

Valores democráticos

Conceptos claves:
 Valores: El conjunto de buenas cualidades que distinguen a las personas y que sirven para que
una sociedad humana conviva y se desarrolle en armonía. Por ejemplo, la bondad, la solidaridad,
la honestidad, el respeto, la tolerancia, etc.
 Democracia: En términos muy sencillos, la democracia es el gobierno de la mayoría, es una
forma de gobierno en la que el pueblo a través de sus representantes es quien dirige al Estado.
 Responsabilidad: Es hacerse cargo de las consecuencias de nuestros actos.

¿Qué son los valores democráticos?


Son las características, las cualidades, las ideas y creencias aceptadas en una sociedad, que deben
dirigirla a lograr que el proceso democrático se consolide y sea exitoso. Los valores democráticos

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 6


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

promueven nuestra convivencia como sociedad. La democracia, es una forma de vivir en sociedad,
que solo es viable si se fundamenta en un conjunto de valores, como la libertad, la igualdad, la
justicia, el respeto, la tolerancia, el pluralismo y la participación.

A continuación, se presenta un extracto del texto “Valores para la democracia” de la fundación ITEA.

Definir que entendemos por democracia nos ayuda a identificar que queremos de esta
forma de organización y de convivencia de la sociedad. Así, podemos practicarla en las
de cisiones que tomamos y participar para desarrollarla y disfrutarla en los distintos
ambientes en que convivimos. La democracia como forma de vida está relacionada con
los ideales que se consideran lo mejor para el bien común de la sociedad. Los ideales de
una sociedad que pretende ser democrática están relacionados con algunos valores que
deben practicarse. Los principales valores que se proponen para una sociedad
democrática son: igualdad, libertad, justicia y solidaridad.

El aspecto político de la democracia, se relaciona con que todos los ciudadanos puedan
elegir libremente a sus gobernantes y los miembros de la sociedad puedan ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones y responsabilidades. El aspecto social de la
democracia se refiere al modo de vivir y convivir en la sociedad. Se basa en el valor de la
igualdad y se muestra en que sus integrantes pueden verse y tratarse como iguales.
También en que la participación de todos es tomada en cuenta para la solución de
problemas comunes. Con la democracia se pretende que el aspecto económico, la
sociedad logre una adecuada distribución de la riqueza que permita a todos sus
integrantes condiciones de vida digna.

Un gobierno democrático debe guiar sus decisiones a partir de los ideales y valores de
la sociedad, buscando siempre atender sus necesidades importantes, por hacer valer la
ley para todos y ayudar en la solución de conflictos entre grupos sociales diferentes. La
democracia implica que los ciudadanos revisemos y analicemos lo que nos ofrece cada
una de las distintas opciones que pretenden gobernar el país y que acudamos a las urnas
a depositar en forma directa y secreta el voto por quien pensamos que puede servir
mejor al interés nacional. El diálogo es el primer paso para tratar y resolver diferencias.
Es un mecanismo muy importante para llegar a acuerdos respecto de algún asunto. En
los conflictos o problemas que se presentan en la sociedad un aspecto muy importante
es que las opiniones sean expresadas y que el grupo llegue a acuerdos con respecto a lo
que podría ser la mejor alternativa para el bien común. En estos casos, los valores de la
sociedad deben ser la guía para resolver las diferencias que se presenten entre los
ciudadanos. (Maiti & Bidinger, 1981)

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 7


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

 Valores democráticos
Estos valores, que son fundamentales para su funcionamiento, son el resultado de la evolución de
nuestras sociedades. A continuación, te exponemos los 7 valores más importantes de la
democracia.

Reflexión

Los temas presentados durante la clase se vinculan de manera directa, considerando que lo que
busca lograr el diseño universal de accesibilidad es garantizar el cumplimiento de los derechos de
las personas, los cuales estas estrechamente ligados con los valores constituciones que de una u
otra forma son parte de lo que nos vuelve ciudadanos visibles en la sociedad actual. Es importante
considerar los aspectos visualizados en la clase y relacionarlos con todo lo aprendido en el curso
hasta el momento, de esta forma es posible generar un hilo conductor que permite de evidenciar
como el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones enriquece los proceso
complementarios, ejemplo de esto es la incorporación de valores trascendentales en un nuevo
modelo de construcción e incluso educación, mejorando la calidad de vida de cientos de personas

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 8


Semana 5: Sociedad, cultura y educación

que hasta hace ni muy poco se sentían desplazadas por la comunidad y sufrían de discriminación
por parte del entorno.

INSTITUTO PROFESIONAL IPG » 9

You might also like