You are on page 1of 8

CURSO DE GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PATRIMONIOS INMOBILIARIOS

MÓDULO 1 – DERECHOS REALES

U.D. 09 – La Posesión

CURSO DE GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PATRIMONIOS INMOBILIARIOS


CURSO DE GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PATRIMONIOS INMOBILIARIOS
MÓDULO 1 – DERECHOS REALES
U.D. 09 – La Posesión

U.D. 09 – LA POSESIÓN

1. CONCEPTO Y CARACTERES:............................................................................................................................75
2. POSESIÓN, ACTOS TOLERADOS Y ACTOS CLANDESTINOS: ........................................................75
3. POSESIÓN DE BUENA FE Y DE MALA FE. ................................................................................................75
4. POSESIÓN EN CONCEPTO DE DUEÑO Y EN CONCEPTO DISTINTO: ........................................76
5. SUJETOS DE LA POSESIÓN: ...........................................................................................................................76
6. OBJETO DE LA POSESIÓN:..............................................................................................................................76
7. PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN:..................................................................................................................76
8. EXTINCIÓN O PÉRDIDA DE LA POSESIÓN: ...........................................................................................77
9. LIQUIDACIÓN DEL ESTADO POSESORIO: 0. ........................................................................................77

Página 73 de 688
CURSO DE GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PATRIMONIOS INMOBILIARIOS
MÓDULO 1 – DERECHOS REALES
U.D. 09 – La Posesión

U.D. 09 – LA POSESIÓN

1. CONCEPTO Y CARACTERES:

La posesión es el señorío de hecho sobre la cosa, un poder de hecho que se ejerce sobre ella.
La auténtica trascendencia jurídica del hecho de la posesión, es que el ordenamiento jurídico
permite su defensa mediante los "Interdictos posesorios".
Su regulación viene regulada en los Arts.. 430 y ss. del Código Civil.
El Art. 441 del C.C. dice que "en ningún caso puede adquirirse violentamente la posesión
mientras exista un poseedor que se oponga a ello. El que se crea con acción o derecho para
privar a otro de la tenencia de la cosa, siempre que el tenedor resista la entrega, deberá solicitar
el auxilio de la autoridad competente".Asimismo, el Art.446 C.C. establece que "todo poseedor
tiene derecho a ser respetado en su posesión y, si fuere inquietado en ella, deberá ser amparado
o restituido en dicha posesión por los medios que las leyes de procedimiento establecen".
Razones por las que se protege jurídicamente la posesión:
1. La probabilidad de la propiedad. Porque normalmente la posesión se presenta como una
exteriorización de la propiedad.
2. La interdicción de la violencia. El poseedor tiene derecho a exigir que nadie le perturbe
violentamente en su posesión, y tiene derecho también a la reparación de la injusticia resultante
del acto de violencia de que ha sido víctima cuando ya ha sido despojado violentamente de su
posesión.
3. El principio de que "nadie puede vencer a otro si no tiene motivos preponderantes para
fundar su derecho". Todo el que ejerce de hecho un derecho debe ser mantenido en ese estado
de hecho hasta que otro haya demostrado tener un derecho mejor".

2. POSESIÓN, ACTOS TOLERADOS Y ACTOS CLANDESTINOS:

Cabe distinguir, la posesión, de los actos meramente tolerados o clandestinos.


El Art. 433 C.C. diferencia el poseedor de buena y mala fe."Se reputa poseedor de buena fe al
que ignora que en su título o modo de adquirir exista vicio que lo invalide. Se reputa poseedor de
mala fe al que se halla en el caso contrario".

3. POSESIÓN DE BUENA FE Y DE MALA FE.

La buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien recibió la cosa era
dueño de ella, y podía transmitir su dominio.
En todo caso, la buena fe se presume siempre, el que la niegue deberá probarlo.

Página 75 de 688
CURSO DE GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PATRIMONIOS INMOBILIARIOS
MÓDULO 1 – DERECHOS REALES
U.D. 09 – La Posesión

4. POSESIÓN EN CONCEPTO DE DUEÑO Y EN CONCEPTO DISTINTO:

El C.C. también distingue entre posesión en concepto de dueño o en concepto distinto de dueño.
El Art.432 cc. establece que "la posesión de los bienes y derechos puede tenerse en uno de estos
dos conceptos; o en el de dueño, o en el de tenedor de la cosa o derecho para conservarlos o
disfrutarlos, perteneciendo el dominio a otra persona".
Aquí, realmente los que nos indica el legislador, es que es poseedor únicamente quien posee
como dueño (en concepto de dueño), y los demás que eventualmente pudieran tener poderes
sobre la cosa para conservarla o disfrutarla (el usufructuario, el arrendatario, el depositario,...)
son meros tenedores de la misma. Sin embargo, la protección de los Interdictos para la defensa
de la posesión abarca tanto al poseedor en concepto de dueño como al que posee en distinto
concepto.

5. SUJETOS DE LA POSESIÓN:

Tanto las personas físicas pueden adquirir y poseer toda clase de bienes.

6. OBJETO DE LA POSESIÓN:

Tanto las cosas como los derechos son susceptibles de posesión.


Por ello, los derechos reales de goce y garantía son susceptibles de posesión, con excepción de la
hipoteca. Y no es posible respecto de la hipoteca, porque este derecho real no supone el
desplazamiento de la posesión de la cosa a manos del acreedor hipotecario (Banco).

7. PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN:

El Art. 446 cc. Legitima a todo tipo de poseedor para solicitar la protección de los Interdictos. Se
legitima pues a todo poseedor, aunque sea clandestino o violento, y tanto frente a terceros como
frente al poseedor que sufrió la violencia o clandestinidad, si en lugar de acudir a los medios
judiciales para la protección de su derecho, emplea vías de hecho.
También está legitimado el heredero que sucede mortis causa en la posesión a su causante (el
fallecido).
También está legitimado el arrendatario, tanto contra terceros, como contra posibles
perturbaciones y despojos del propio arrendador.
Plazo para ejercitar los Interdictos:

* Un año a contar desde que se produjo el acto de perturbación o de despojo. Es un plazo


de caducidad.

Página 76 de 688
CURSO DE GESTIÓN DE COMUNIDADES Y PATRIMONIOS INMOBILIARIOS
MÓDULO 1 – DERECHOS REALES
U.D. 09 – La Posesión

Clases de Interdictos:
ƒ El Interdicto de Retener, cuya función tiene un carácter preventivo, ya que la sentencia que
recaiga mandará mantenerle en la posesión y requerir al perturbador para que cese en lo
sucesivo en sus actos con los apercibimientos legales oportunos y con la imposición de las costas.
ƒ El Interdicto de Recobrar, en el que la sentencia que recaiga, acordará que inmediatamente
se le reponga en la posesión o tenencia de la cosa y se condenará al despojante al pago de costas
y abono de daños y perjuicios y devolución de los frutos o rentas de la cosa que hubiere
percibido.
ƒ El Interdicto de Obra nueva, que tiene por objeto la suspensión de una obra que se
encuentra en construcción (no terminada), y que puede ejercitarse por cualquier persona que se
sienta perjudicada con la misma. Con la presentación de la demanda se consigue
automáticamente una orden judicial para paralizar la obra, quedando en suspenso la misma hasta
que el Juez dicte sentencia ratificando la suspensión o mandando alzarla.

8. EXTINCIÓN O PÉRDIDA DE LA POSESIÓN:

Conforme al Art. 460 C.C., el poseedor puede perder su posesión:


1. Por abandono de la cosa
2. Por cesión hecha a otro por titulo oneroso o gratuito.
3. Por destrucción o pérdida total de la cosa, o por quedar esta fuera del comercio.
4. Por la posesión de otro, aún contra la voluntad del antiguo poseedor, si la nueva posesión
hubiese durado más de un año.

9. LIQUIDACIÓN DEL ESTADO POSESORIO: 0.

Frutos:
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos (naturales o civiles) mientas no sea
interrumpida legalmente la posesión.
Esta interrupción legal de la posesión se producirá; por citación judicial al poseedor, o por el acto
de conciliación previo a una demanda sobre la posesión o el dominio de la cosa en cuestión.
El poseedor de mala fe, esta obligado a abonar los frutos percibidos y los que el poseedor
legítimo hubiera podido percibir.
Gastos:
ƒ Gastos Necesarios: Se abonan a todo poseedor, tanto de buena como de mala fe.
ƒ Gastos Útiles: Se abonan exclusivamente al poseedor de buena fe.
ƒ Gastos de puro lujo o recreo: No se abonan a ningún poseedor.
ƒ Derecho de retención del poseedor de buena fe: El Art.453 C.C. faculta a este poseedor
para retener la cosa hasta que se le hayan abonado los gastos necesarios y útiles.
Deterioros o pérdidas:
El poseedor de buena fe no responde por deterioro o pérdida de la cosa, salvo que se demuestre
que procedió con dolo (Art. 457 C.C.).Este es un artículo muy confuso, pues el dolo presupone en
cierto modo mala fe. El poseedor de mala fe es responsable del deterioro o pérdida, e incluso lo
es en casos de fuerza mayor cuando haya retrasado maliciosamente la entrega de la cosa a su
legítimo poseedor.

Página 77 de 688

You might also like