You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO
Cambio de nombre

ALUMNO:
Walter Felipe Prada Garcia

DOCENTE:
Dr. Cristhian Manuel Trigos Fernández

(Exp: 0xxxx-2022-0-1804-JR-CI-16)

ASIGNATURA:
DERECHO DE PERSONAS

LIMA – PERU

2023
INDICE

Contenido Pág.

I. INTRODUCCIÓN 03

II. ANTECEDENTES 04

III. DESARROLLO 05

IV. CONCLUSION 06

V. BIBLIOGRAFÍA 06

Página 2|7
I. INTRODUCCIÓN

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha opinado que el


derecho de las personas a definir de manera autónoma su propia
identidad de género se hace efectiva garantizando que esta
concuerde con los datos de identificación en los distintos registros,
así como en los documentos de identidad y, en caso de que no exista
tal correspondencia, debe existir la posibilidad de modificarlos de
forma legal.

En nuestro ordenamiento jurídico el cambio de nombre esta


reconocido por la carta magna “Constitución Política del Perú de
1993”, la cual en su articulo 2 inciso señala que: toda persona tiene
derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar.

De igual manera en el Código Civil en su articulo 19 señala que:


“Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este
incluye los apellidos”, dicho derecho no puede transgredir, las
limitaciones que señala el mismo código en su artículo 29 que indica:
“Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este
incluye los apellidos”.

Por lo cual los motivos justificados para que una persona pueda
modificar su nombre pueden ser diversos. En opinión de Cárdenas
(2008):

Puede mencionarse aquí el caso de nombres que generen


vergüenza en la persona por su ridiculez, extravagancia,
vulgaridad o irreverencia; para evitar problemas de homonimia;
por la confusión que genera respecto al sexo de la persona, por
agravio a los sentimientos religiosos, por atentar contra las
buenas costumbres, por los problemas para su pronunciación,
etc. (p. 270).

Asimismo, se debe mencionar que en todo momento nuestro sistema


legal respeta que el nombre es inmodificable, no puede permitirse
que una persona cambie su nombre en el momento que desee y
cuantas veces quiera. Es por ello que la Ley solo otorga la
modificación en casos excepcionales y justificados.

Página 3|7
II. ANTECEDENTES

Un breve concepto de lo que significa cambio de nombre, se remonta


a ideas como la de Fernández Sessarego, quien señala que el
nombre es "la "expresión visible y social” mediante el cual se
identifica e individualiza a la persona en sociedad, por lo que
adquiere singular importancia dentro de los derechos de las
personas."

El nombre tiene dos elementos: el Prenombre y los Apellidos. El


Prenombre es el elemento individual, característico del sujeto, libre
de toda vinculación preestablecida y es elegido por quienes tienen la
facultad de imponerlo al recién nacido, que generalmente son sus
progenitores. También se le conoce como "nombre de pila" o "de
bautismo", y como ejemplos de estos se pueden citar a: Juan,
Manuel, Carlos, etc.

Como jurisprudencia se tiene la casación 4374-2015, Lima otorgo el


cambio de nombre (prenombre y apellido) al recurrente quien dejo
de llamarse Juan Carlos Hermoza Novoa a Juan Carlos Hermoza
RIOS; en dicho caso se valoro el valor significativo del buen nombre
y prestigio de los apellidos Hermoza Rios a fin de sociedad, siendo
las razones del recurrente lo siguiente:
“Fama y notoriedad alegada, la popularidad del primer apellido y/o la
pérdida o extinción de apellido según la regulación actual por línea
materna

Por otro lado, mediante (Expediente N°00006-2012-0-3001-JR-CI-01)


el Juez Especializado Civil de Villa María del Triunfo, otorgó el
cambio de nombre del menor llamado “Hitler”, por motivos de
denigración social y daño psicológico.

Lo cual muestra las motivaciones debidas de las resoluciones


judiciales, las cuales esta justificadas por la normatividad vigente.

Página 4|7
III. DESARROLLO

Habiendo desarrollado en igual de condiciones los alegatos


presentados por el Ministerio Publico como por la parte demandante,
se presenta esta sentencia recaída en el expediente N° 0xxxx-2022-
0-1804-JR-CI-16, la cual fue declara FUNDADA; como una sentencia
de carácter complementario hacia una persona transgénero, toda vez
que el solo hecho de reconocer el cambio de nombre de JIMMY por
el de LUANA; le reconoce la parte legal y jurídica para poder ejercer
sus plenos derechos como ciudadana, conforme los derechos
señalados en el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal
Civil donde se indica que toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso. Asimismo, a lo señalado
en el Articulo 2, inciso 1 de la Constitución Política del Perú, se
señala que es derecho fundamental de la persona: la vida, su
identidad, su integridad moral, psíquica y física y su libre desarrollo y
bienestar.

De igual forma se reconoció los intereses particulares de la


demandante, los cuales tuvo que fundamentar mediante certificados
de estudio, certificado psicológico, certificado de antecedentes
penales, judiciales y policiales, así como certificado de deudores
alimenticios morosos y deudores judiciales; los cuales fueron medios
probatorios de carácter particular, siendo el Informe Psicológico N°
2625-2021 el que concluyen a la letra siguiente: que la accionante
“paciente-recurrente” posee pensamiento de tipo concreto, con
razonamiento simple y poco elaborado, puede seguir instrucciones
simples y literales, tiende a ser creativa, algo sobria, taciturna y seria,
tiende a ser silenciosa, introspectiva, cuidadosa, preocupada,
reflexiva, poco comunicativa, se apega a valores internos, siendo
algo lenta y precavida , más bien seria, cautelosa, respetable, algo
indiferente y con un sentido deformado del humor, que anticipa las
dificultades, tiene algo de miedo a cometer errores, indecisa para
asumir riesgos más por distorsiones pésimas y una inhibición general
de la espontaneidad que por una cautela adaptativa. Concluyendo
que se halla con disforia de género y que presenta características
morfológicas y psicológicas, sino también se desenvuelve dentro del
área personal, familiar y social bajo un rol femenino, sintiendo que su
género asignado desde que nació no corresponde a su realidad ni su
apariencia actual, lo cual le genera trastorno de adaptación mixto,
con ansiedad y estado de ánimo depresivo, dificultándosele la

Página 5|7
acreditación de su personalidad ante los demás, ya que no obtiene el
reconocimiento de su identidad de género auto percibida.
Lo cual se apoya en el derecho al nombre, definidos por la sala
como: la Doctrina que se tiene “signo estable de individualización que
sirve para distinguir a cada persona de las demás”. También puede
entenderse al nombre como “aquella expresión lingüística que
permite la identificación e individualización de las personas, cuya
imposición
constituye una exigencia ineludible para el desarrollo de la
personalidad en la esfera social y es tutelado por el Derecho, en
cuanto forma de vida humana social.

Teniendo como ejemplo el principio de Yogyakarta, el cual versa


sobre la ampliación de la legislación de género, donde señala que:
“todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos. Todos los derechos humanos son universales,
complementarios, indivisibles e interdependientes. La orientación
sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la
humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación
o abuso”.

IV. CONCLUSION

Se ha determinado en el Expediente N° 0xxxx-2022-0-1804-JR-CI-


16, que declara FUNDADA la demanda, del cambio de nombre de
JIMMY por el de LUANA; el xx° JUZGADO CIVIL TRANSITORIO, si
ha reconoció que la demandante era persona transgénero;
reconociendo además que si una persona transgénero no cuenta con
un documento de identidad con el nombre con el que se identifica, se
ve impedido o impedida de desarrollarse con libertad en los demás
ámbitos de su vida; por lo cual bajo los principios y leyes que le
reconoce la Constitución Política del Perú, está en la libertad de
ejercer su derecho y presentar una demanda de cambio de nombre a
fin que sea el juzgado competente quien bajo la ley peruana ,
respetando los convenios y tratados internacionales, quienes deberá
aprobar o no aprobar dicho cambio de nombre.

V. BIBLIOGRAFÍA

 GUIA PARA EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE CAMBIO DE NOMBRE


Página 6|7
 https://estudiogarces.com.pe/el-cambio-del-nombre-en-el-peru/

 https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/

Página 7|7

You might also like