You are on page 1of 2

Martinez Hernández Cándido ECOPOL IV

Precio de costo y ganancia


Este capitulo nos habla acerca de las formas transfiguradas en las cuales se ocultan
los procesos verdaderos de producción capitalista. En primer lugar nos retoman a
los conceptos vistos en el primer tomo del capital, abarcando la formula de la
mercancía, así como se origina el plusvalor, esto siendo retratado como el
verdadero modo de reproducción capitalista, y como es que estos componentes
forman arte del concepto del valor mercantil.
El valor mercantil visto desde la perspectiva capitalista esta compuesto por el precio
de costo (conformado por el capital constante y el variable) y el plusvalor, siendo el
concepto del precio de costo la forma en la cual se encubre la explotación capitalista,
esto se puede ver con que devaluar el precio de costo, mientras una disminución
del factor constante afecta al valor mercantil, el factor variable no afecta al valor
mercantil, al ser el plusvalor un excedente que puede verse aumentado o disminuido
sin alterar el valor mercantil.
Como se puede observar, las partes constantes y variables del capital aparecen
como parte del precio de costos, en los cuales no existe una diferencia entre ambos
mas allá de que son un elementos de la de producción materialmente diferente,
siendo el precio de producción una forma transfigurada, ocultándose la diferencia
que existe entre el capital constante y el variable en la formación del valor, y en
misma la diferencia que existe entre ambos. Con esto los precios de costo es la
parte del valor mercantil que repone el precio de los medios de producción, el cual
repone el capital gastado en la producción de la mercancía, y que el valor de estos
medios de producción retorna a la mercancía.
Esta definición de precio de costo causa que se tenga la impresión de que todos los
factores de la producción sean los que creen el valor, ya que el precio de costo de
la mercancía esta formado de manera exclusiva por el capital efectivamente gastado
con vistas a su producción.
En la formación de los precios de costo existe una disparidad, mientras que los
medios de trabajo (capital constante) transfiere parte de su valor a la mercancía,
mientras que los materiales de producción y el salario como se gastan totalmente,
simplemente transfieren todo su valor. Esto genera que el adelanto del capital sea
mayor a los precios de producción de una mercancía.
Por la parte de la ganancia, el plusvalor toma una forma transfigurada llamándose
como ganancia. Cuando la mercancía se vende por su valor, se realiza una
ganancia igual al sobrante de su valor sobre su precio de costo, pero el capitalista
uede vender la mercancía con ganancia aunque la venda por menos de su valor.
Mientras su precio de venta exceda de su precio de costo, aunque sea inferior a su
Martinez Hernández Cándido ECOPOL IV

valor siempre se realizará una parte de la plusvalía contenida en ella: siempre se


obtendrá, por consiguiente, una ganancia.
Lo previamente dicho sucede ya que según Torrens el excedente del precio de
venta se da “por el intercambio inmediato, dan cierta porción de todos los
ingredientes del capital mayor a que lo que cuesta su producción” (Marx, p. 43),
dándose esta creación en la esfera de la circulación mercantil, causando que el
plusvalor de obtenga de la venta de la mercancía por encima de su valor.
Finalmente Marx hace una critica a esta concepción, ya que este tipo de
explicaciones ocultan el verdadero origen del plusvalor, y por consiguiente del modo
en el que funciona realmente el capitalismo, ocultando la explotación que sufre el
obrero.

Referencias:
Marx, K. (2008). Precio de costo y ganancia. En P. Scaron (Ed.) El Capital. Tomo II
- El proceso de producción capitalista, en su conjunto. (Vol. 6, pp. 29-45). Siglo XXI.

You might also like