You are on page 1of 63

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B”


NIVEL Primaria
AREA Matemática.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la
semana santa
NOMBRE DE LA SESIÓN Aproximamos y estimamos.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Los estudiantes aprenderán a aproximar y estimar usando estrategias de
cálculo.
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Lunes 17 de abril del 2023
I. DATOS GENERALES:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

Competenci Metas de Evidencias de Inst. de


Capacidad Desempeño
a aprendizaje aprendizajes evaluación

RESUELVE Traduce Expresa con Resuelve Redondea Lista de cotejo


PROBLEMA cantidades a diversas problemas de su cantidades al
S DE expresiones representaciones y contexto utilizando número más
CANTIDAD numéricas. lenguaje numérico gráficas con dibujos próximo.
• Comunica su (números, signos y que representan
comprensión sobre expresiones más de una unidad,
los números y las verbales) su en tablas y gráficos
operaciones. comprensión de: la de barras simples;
• Usa estrategias y centena, su los cuales explica,
procedimientos de equivalencia entre expresa
estimación y unidades menores, conclusiones y
cálculo. el valor posicional de toma decisiones
• Argumenta un dígito en números sencillas
afirmaciones sobre de tres cifras y la
las relaciones comparación y el
numéricas y las orden de números.
operaciones

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES

Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo,


Enfoque Orientado al bien común tanto en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?

Preparar las imágenes que se usara y seleccionar los Papelotes, Plumones,


materiales, preparar la ficha de aplicación, etc.
Lápices, lapicero, borrador, tajador, regla.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
Saludamos a los estudiantes de una manera respetuosa. Papelotes
Saberes previos
Se comienza preguntando a los estudiantes que entienden por estimación, ¿qué
Inicio es una estimación? Luego, plantea algunas situaciones que los ayuden a
15 min. comprender el significado, por ejemplo: ¿cuánto creen que mide la pizarra? Anota
sus respuestas y, posteriormente, mídela con la cinta métrica para comprobar si
sus estimaciones se acercan a la realidad. Selecciona la mejor de ellas, pero Plumones
resalta que todas son valorables pues al estimar es difícil alcanzar una respuesta
Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
exacta.
Comenta que, al realizar una estimación, lo que se busca es llegar a un
aproximado de lo que se desea saber y que este sea útil para los fines esperados
Comunica el propósito de la sesión:
aprenderán a aproximar y estimar usando estrategias de cálculo

Se acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que


los ayuden a trabajar y a aprender mejor en equipo
- Respetar la opinión de los demás Cuaderno
- Levantar la mano para pedir la palabra

Desarrollo Planteamiento del problema


65Min
Javier y Diana visitaron el distrito de Morococha, provincia de Yauli. Allí Plumones
averiguaron que la población de ese distrito es de 5 387 habitantes.

Javier calcula que hay alrededor de 5 000 habitantes y Diana dice que hay casi 5
400 habitantes. ¿Cuál de los dos niños aproximo con mejor precisión la cantidad
de habitantes del distrito?

Formula algunas preguntas para comprobar si se comprende el


problema: ¿de qué trata?, ¿pueden explicar lo que han entendido?

Permite que dentro de cada grupo discutan cómo pueden resolver


el problema; de este modo, estarás propiciando la búsqueda de
estrategias

Con ayuda de una recta numerica planetamos los datos


a) En las rectas se muestran cómo aproximaron Javier y Diana.

¿Qué número corresponde a cada recuadro? ¿Cuál de las rectas representa la


aproximación de Javier?¿Y la de Diana?

b) La recta A correspnde a la aproximación de Diana; la numeración va de 10 en


10. Ella redondeó a la centena más próxima.
5 387 se redondea a 5 400 (entre las centenas 53 y 54, mas cerca de 54).

c) La recta B corresponde a la aproximación de Javier; la numeración va de 100


en 100. Él redondeó a la unidad de millar más proxima.
5387 se redondea a 5400(entre las unidades de millar 5y6, más cerca de 5)

El redondeo o aproximación facilita el cálculo rápido.


Podemos aproximar a la decena, centena o unidad de millar
Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
1) Redondea los precios de estos artículos al millas y resuelvan.

Diego tiene s/. 3 000.


¿ Puede comprar el televisor y la refrigeradora? Luisa
tiene s/. 5 000. Si compra la computadora, ¿Cuánto le sobrará,
aproximadamente? ¿Y si compra el equipo de sonido?

2) Resuelve el siguiente problema.


Redondeen los datos a la centena.
A un estadio asistieron 1 389 adultos y 698 jóvenes.
¿Cuántas personas asistieron, aproximadamente, al estadio? Si el estadio tiene
capacidad para 2 900 personas, ¿cuántas personas más pudieron asistir,
aproximadamente?
Planteamos algunas preguntas para propiciar la reflexión sobre lo aprendido; Cuaderno
Cierre ¿Qué aprendieron hoy? .
10min ¿cómo han aprendido hoy ?, ¿qué estrategias utilizaron?
Actividad: resolver las siguientes fichas.
1.Resuelve los siguientes ejercicios.
PRACTICAMOS
1. Aproximación a las centenas

Centena Número Centena aproximación


anterior posterior
200 216 300 200
127
596
373

2. Aproximación a la unidad de millar

Millar Número Millar aproximación


anterior posterior
6000 6800 7000 7000
2800
5100
4710

3. Aproxima a las centenas

676 190 896

102 289 568

727 333 493

313 675

 APROXIMAMOS A LA DECENA

Colorea el recuadro que corresponda

134 120 130


312 320 310
128 110 130 425 420 430
275 270 280 876 870 880
346 340 350 955 950 960
678 670 680 189 180 190

 APROXIMAMOS A LA CENTENA

Colorea el recuadro que corresponda

134 100 200 312 300 400


128 100 200 425 400 500
275 200 300 876 800 900
346 300 400 555 400 500
678 600 700 189 100 200

UBICA A QUE UNIDAD DE MILLAR ESTA MAS CERCANO


Sesión de Aprendizaje Nº 5

GRADO Y SECCIÓN 4° “B”


AREA Comunicación
NOMBRE DE LA UNIDAD Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana
santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Conocemos cómo es un animal y reconocemos el número y género del
sustantivo.
PROPÓSITO DE LA “Hoy leeremos un texto descriptivo e identificaremos el número y genero de los
SESIÓN sustantivos”.
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Lunes 17 de abril del 2023.
I. DATOS GENERALES:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


Competencia Capacidad Desempeño Metas de Evidencia de Instrumento De
aprendizaje aprendizaje Evaluación

Lee diversos -Obtiene Identifica información Habilidades para Leen un texto Lista de cotejo.
tipos de información del explícita y relevante la vida descriptivo
textos texto escrito que se encuentra en Lee con placer reconociendo
escritos en su -Infiere e distintas partes del diversos tipos de su estructura
lengua interpreta texto. Distingue esta textos cortos con y
materna. información del información de otra vocabulario y temas respondiendo
texto semejante, en la que variados; opina de a preguntas
-Reflexiona y selecciona datos manera clara sobre literales e
evalúa la forma, específicos, en las ideas, inferenciales.
el contenido y diversos tipos de personajes o
contexto del textos de estructura hechos del texto.
texto. simple, con algunos Identifica el
elementos complejos, propósito del texto,
así como vocabulario las ideas principales
variado, de acuerdo a y secundarias,
las temáticas distinguiendo lo
abordadas. relevante de lo que
es complementario.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto
común en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Prepara los materiales necesarios (texto  Diapositivas.


grande) y adecúa el aula de acuerdo con las
actividades que realizarás.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS
INICIO  Actividades permanentes: Saludo, rezo, asistencia, normas convivencia. 15
 Luego recoge los saberes previos mediante las siguientes actividades:
Mostramos imágenes de diferentes de animales minutos

 ¿Qué observan? ¿Qué animales son? ¿tienen en casa alguno de ellos? ¿Cómo se
llaman? ¿cómo son sus características? ¿qué es lo que más te gusta de esos animales?
¿cómo se llama el texto que nos dice cómo son las personas, animales y lugares? ¿Para
qué se escribe un texto descriptivo? ¿Qué palabras podemos encontrar en un texto descriptivo?
¿qué leeremos hoy? Oriéntalos a fin de que su descripción sea clara y precisa.
 Se les presenta el propósito de la clase: “Hoy leeremos un texto descriptivo e
identificaremos el número y género de los sustantivos”.
 Se establecen acuerdos del día.
Levanto la mano para opinar.
Escucho la opinión de mis compañeros.
Participo de forma ordenada en la clase.
Trabajo en equipo.
DESARR Antes de la lectura: 65
OLLO minutos
Solicita que observen la imagen que se proyecta en la diapositiva

Ahora preguntamos propiciando el diálogo: ¿Qué podemos observar? ¿Cómo es? ¿Qué tipo
de texto leeremos? ¿Para qué leeremos? ¿qué título crees que lleva este texto?

Durante la lectura: Presenta el texto al estudiante y pídeles que realicen una lectura
silenciosa.

Después de la lectura:

Al finalizar nuestra lectura reflexionamos y contrastamos nuestras respuestas iniciales sobre lo


leído, respetando en todo momento las normas de convivencia establecidas.

Luego pregunta: ¿De qué trató el texto? ¿Qué nos dijo sobre ese animal? ¿Por qué se ha
escrito el texto? ¿Qué tipo de texto es?

Subrayan los sustantivos e identifican el número y género.

 Consolida el aprendizaje de los


estudiantes:
- Descripciòn de personas
- Descripciòn de animales
- Descripciòn de lugares

CIERRE Evaluación: Es permanente. Se aplica durante toda la clase. 10


Metacognición: Conversa con los niños y las niñas, y recoge los aprendizajes logrados hoy minutos
mediante las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué razón?; ¿qué
aprendieron?;
Revisa cómo se llevó a cabo el cumplimiento de las normas de convivencia y felicítalos por su
buen desenvolvimiento en la sesión.
Extensión: Resuelven prácticas del género y número del sustantivo .
Sesión de Aprendizaje Nº3
GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B” Primaria
AREA TUTORIA
NOMBRE DE LA SESIÓN Actitudes positivas
PROPÓSITO DE LA SESIÓN “Reflexionamos sobre la importancia de conocer nuestras actitudes positivas”
FECHA Martes 18 de abril del 2023
TUTORA Lic. José Joel Garcia Quispe
I. DATOS GENERALES

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Evidencia de Instrumento De
aprendizaje Evaluación

Construye su -Se valora a sí mismo  Relaciona sus emociones - -Describen la Lista de cotejo.
identidad - Autorregula sus con su comportamiento y el importancia de
emociones de sus compañeros, las actitudes
-Vive su sexualidad de menciona las causas de estas positivas.
manera plena y y las regula haciendo uso de
responsable diferentes estrategias.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto
en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

. Prepara los materiales necesarios y adecúa el  Un cuaderno personal chico para cada
aula de acuerdo con las actividades que
realizarás. niña o niño, papelógrafos.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS

INICIO Saluda amablemente a los niños y las niñas. 15


minutos
Presentamos la siguiente historieta a los estudiantes
Dialogamos con los estudiantes:
¿Crees que las actitudes que expresa Esteban son positivas?,¿Por qué?,¿Qué actitudes positivas
expresas en tu escuela?,¿Y en tu casa?

-Se les presenta el propósito de la clase.


-Se establecen acuerdos del día.
DESARRO Dialogamos: 65
LLO minutos
Desde que naces, té relacionas con otras personas tanto en el ámbito familiar como en la escuela y el
vecindario.

Es importante que te esfuerces en practicar actitudes positivas que te permitan establecer relaciones
sinceras, cordiales y armoniosas con las personas que te rodean.

Algunas actitudes positivas que debes realizar todos los días son las siguientes:

- Ser amable
- Agradecer
- Respetar a los demás.
La actidud es el estado del animo que se expresa a través de un comportamiento determinado.

CIERRE Conversa con los niños y las niñas, y recoge los aprendizajes logrados hoy mediante las siguientes 10
preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué razón?; ¿qué aprendieron?; minutos

Para reforzar leeremos la siguiente historieta pág.: 19

Revisa cómo se llevó a cabo el cumplimiento de las normas de convivencia y felicítalos por su buen
desenvolvimiento en la sesión.

Tarea:

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Qué actitudes debes expresar para establecer relaciones armoniosas con los demás?
¿Qué ocurrirá si no las expresas?

¿Qué actitud negativa tuvo el pez brillante?

¿Por qué cambio?

Bibliografía:

Cuaderno de trabajo

Sesión de Aprendizaje N°4


GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B” Primaria
AREA Personal Social
UNIDAD DE Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la
APRENDIZAJE semana santa.
NOMBRE DE LA Historia familiar
SESIÓN
PROPÓSITO DE LA “Conocemos nuestra historia familiar y elaboramos nuestro árbol
SESIÓN genealógico”
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Martes 18 de abril del 2023

Competencia Capacidad Desempeño Evidencia de Metas de aprendizaje Instrumento


aprendizaje De Evaluación
CONSTRUYE -Se valora a sí - Describe sus Elabora un Educación para la Lista de cotejo.
SU IDENTIDAD mismo. características árbol ciudadanía
físicas, genealógico
-Autorregula sus cualidades e de su familia. Respeta a sus padres,
emociones. intereses, y su maestros y personas
capacidad de mayores; así como las
-Reflexiona y obtener logros, características y derechos
argumenta manifestando
éticamente.
propios y de sus
-Vive su
que es una compañeros, promueve el
sexualidad de persona trato cordial y amable.
manera plena y valiosa.
responsable. Participa de las
tradiciones, costumbres y
prácticas culturales
de su familia, escuela y
comunidad.
I. DATOS GENERALES
II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Enfoques transversales Actitud observable


Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto en
la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
sesión?

 Prepara los materiales necesarios y  Papelotes, reglas y cinta adhesiva


adecúa el aula de acuerdo con las  Lápices, borradores y plumones de diversos colores
actividades que realizarás.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.
TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS

INICIO Saluda amablemente a los niños y las niñas: 15 minutos


Los estudiantes escuchan la canción que titula mi familia:
https://www.youtube.com/watch?v=Xz_FpaoGfLQ
Responden las siguientes preguntas:
¿Cuál es origen de tu familia?, ¿Quiénes serán los abuelos de tus padres?, ¿Cómo
podemos saber la historia de nuestra familia?, ¿Cómo podemos organizar nuestra
familia?, ¿Qué es un árbol genealógico?
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a
trabajar en grupo y a aprender mejor.
Se les presenta el propósito de la clase: “Conocemos nuestra historia familiar y
elaboramos nuestro árbol genealógico”
Recordamos las normas de convivencia y establecemos los acuerdos del día.
DESARRO Los estudiantes observan la siguiente imagen: 65 minutos
LLO

Responden de forma oral las siguientes preguntas:


- ¿Quiénes aparecen que en la imagen?
- ¿Quiénes son los padres de Paolo?
- ¿Por qué presentan a la familia a través de un árbol?
Registramos las respuestas en la pizarra.
Leen información referente a la historia familiar (árbol genealógico).

Explicamos sobre el siguiente árbol genealógico.


Luego responden las siguientes preguntas:
-¿Cómo se llaman los padres de Bárbara?, ¿Quiénes son los abuelos maternos de
Bárbara?, ¿Cómo se llaman los abuelos paternos de Bárbara?
Asumen el compromiso para investigar el origen de su familia.

CIERRE Conversa con los niños y las niñas, y recoge los aprendizajes logrados hoy mediante las 10 minutos
siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué razón?; ¿qué aprendieron?; ¿Qué lograste
aprender? ¿Por qué será importante las habilidades sociales?

Tarea: Ficha de aplicación

Anexo 1
Anexo 2
Sesión de Aprendizaje N° 4

I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 4to “B” Primaria
AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
NOMBRE DE LA UNIDAD Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa
NOMBRE DE LA SESIÓN Sistema esquelético.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Conocer la estructura ósea que forma nuestro cuerpo, explicar cómo se realizan las
funciones de soporte y movimiento
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Martes 18 de abril del 2023

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Evidencia de Metas de Instrumento
aprendizaje aprendizaje De
Evaluación
Explica el -Comprende y usa - Utiliza modelos para Identifica las Protección Lista de
mundo físico conocimientos sobre explicar las relaciones características de la vida cotejo.
basándose en los seres vivos, entre los órganos y del sistema incorpora el
conocimientos materia y energía, sistemas con las óseo autocuidado
sobre los biodiversidad, Tierra y funciones vitales en relacionado
seres vivos, universo. plantas y animales. con los
materia y Ejemplo: El estudiante ritmos de
energía, -Evalúa las utiliza un modelo para actividad-
biodiversidad, implicancias del saber describir cómo el descanso,
Tierra y y del quehacer sistema digestivo hidratación y
universo. científico y transforma los exposición a
tecnológico. alimentos en nutrientes los rayos
que se distribuyen, a solares, para
través de la sangre, el cuidado de
por todo el organismo. su salud.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto en
la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

 Prepara los materiales necesarios y adecúa el aula  Papelotes, reglas y cinta adhesiva
de acuerdo con las actividades que realizarás.  Lápices, borradores y plumones de diversos colores

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS

INICIO -En el patio se organiza a los niños (a) en un círculo y participan en el juego Simón 15 minutos
dice:
o Simón dice: levanta el brazo derecho de tu compañero de la derecha.
o Simón dice: dobla tu pierna izquierda.
o Simón dice: toca la cabeza de tu compañero de la izquierda.
o Simón dice: Toca la espalda de tu compañero de la derecha.
o Simón dice: correr en círculos alrededor del patio.
-Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué movimientos han realizado
durante el juego?, ¿Cuándo han realizado los movimientos solicitados como estaba su
cuerpo erguido o caído?, ¿Cómo diferencias ambas posiciones?, ¿Qué partes o
estructuras de nuestro cuerpo han permitido que realicemos esos movimientos?
-Anotamos en la pizarra las ideas más resaltantes.
-Se declara el tema y el propósito de la actividad “Conocer la estructura ósea que
forma nuestro cuerpo, explicar cómo se realizan las funciones de soporte y
movimiento”
-Mencionamos las normas de convivencia del aula y escribimos los acuerdos del día.
DESARR Leen con atención el siguiente caso: 65 minutos
OLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Consultamos: ¿Alguna vez se han fracturado un hueso?, ¿En qué parte del cuerpo?,
Si los huesos son duros, ¿Cómo es que se mueven?, ¿Qué hueso creen que se ha
fracturado Martín?, ¿Qué sucedería si Martín no tuviera huesos en sus piernas?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.

En grupos responden las preguntas planteadas.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.

-Responden a estas preguntas: ¿Cómo sabremos cuál o cuáles de las respuestas son
las adecuadas?, ¿A qué fuentes de información podríamos recurrir para saberlo?,
¿Será importante comprobar si nuestras respuestas son verdaderas?

-Pedimos a los estudiantes que lean libro de ciencia y tecnologia, para registro y
analices de la información.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En grupos organizan la información sobre el sistema óseo en un esquema y un mapa


conceptual respondiendo a las siguientes preguntas:
Para reforzar el tema observamos el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?
v=NknwJY-ywFw

CIERRE Responden las preguntas de metacognición: ¿Qué han aprendido hoy sobre las etapas del 10 minutos
desarrollo humano? ¿Cómo lo aprendí?, ¿Todas las etapas tienen las mismas características?
¿Ciclo vital y desarrollo humano tienen el mismo significado? ¿Para qué me sirve lo que
aprendí?
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Anexo 1
Sesión de Aprendizaje N° 6

I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B” Primaria
AREA Matemática
UNIDAD DE APRENDIZAJE Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la
semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Organizamos nuestras preferencias
PROPÓSITO DE LA SESIÓN “Hoy analizan e interpretaran los datos representados en gráficos de
doble entrada
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe II. AP
FECHA Miércoles 19 de abril del 2023 RE
NDIZAJES ESPERADOS:
Competencia Capacidad Desempeño Meta de Evidencia Instrumento
aprendizaje de De
aprendizaje Evaluación

RESUELVE • Traduce cantidades Expresa con Resuelve Analizan Lista de


PROBLEMAS a expresiones diversas problemas de su cuadro de cotejo.
DE CANTIDAD numéricas. representaciones y contexto doble
• Comunica su lenguaje numérico utilizando gráficas entrada y
comprensión sobre (números, signos y con dibujos que gráfico.
los números y las expresiones representan más
operaciones. verbales) su de una unidad, en
• Usa estrategias y comprensión de: el tablas y gráficos
procedimientos de millar, su de barras
estimación y cálculo. equivalencia entre simples; los
• Argumenta unidades menores, cuales explica,
afirmaciones sobre las el valor posicional de expresa
relaciones numéricas un dígito en números conclusiones y
y las operaciones de cuatro cifras y la toma decisiones
comparación y el sencillas
orden de números.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de
trabajo, tanto en la formulación de posibles estrategias como en la
socialización de sus productos.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

Escribe en hojas bond el problema propuesto en la Hojas bond con el problema planteado en la sección
Sección “Desarrollo” (una hoja por equipo). Desarrollo.
Monedas y billetes del banco del aula.
Material Base Diez

SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS

INICIO Saluda amablemente a las niñas y a los niños. Luego conversa con ellos 15 minutos
Acerca de los juegos que ellos más prefieren. ¿Qué juego les gusta más a sus
compañeros? ¿Qué podemos hacer para poder registrar los datos?

Comunica el propósito de la sesión: Hoy analizaran e interpretaran cuadros de


doble entrada y gráficos.
Proponen normas para el buen clima del aula durante el desarrollo de la
sesión.
DESARR Se agrupa a los estudiantes y se lespresenta el siguiente problema: 65 minutos
OLLO Rosario y Edward han encuestado a sus compañeros sobre sus deportes
favoritos y lo han registrado en la siguiente tabla:
DEPORTES NIÑOS NIÑAS
Futbol 1278 678
Vóley 543 1523
Básquet 1089 874
Tennis 1802 1020
¿Cuántos estudiantes prefieren el futbol? ¿Qué deporte es el que más
prefieren los estudiantes? ¿Cuántos niños más qué niñas prefieren el tennis?

Leemos el problema junto con la clase. Se les da unos minutos para que ellos
puedan realizar su propia lectura.

Luego se les pregunta a los estudiantes ¿De qué trata el problema? ¿Qué es
lo que debo hallar? ¿Cómo lo voy a lograr? ¿Con qué material podrán
trabajar?

Se les brinda unos minutos para que en grupo puedan desarrollar el


problema. La docente acompaña su trabajo acercándose a cada uno de ellos
de manera grupal y realizando las preguntas: ¿Qué están hallando? ¿Cómo lo
harán?

Presentan sus trabajos ante sus compañeros.


Reflexiona con ellos sobre el procedimiento realizado y verifica si se cumplió
el propósito de la sesión.
Escriben el problema en sus cuadernos además adicionamos dos preguntas:
¿Cuántos estudiantes prefieren jugar vóley? ¿Cuántos niños más que niñas
prefieren jugar futbol?

Desarrollan fichas de trabajo para complementar el aprendizaje

CIERRE Dialoga con los estudiantes sobre las actividades desarrolladas a partir 10 minutos
de las siguientes preguntas: ¿qué dificultades tuvieron para resolver
el problema?, ¿cómo las superaron?; ¿qué aprendieron?; ¿el uso del material
Base Diez los ayudó?
Felicita a todos por su participación y bríndales palabras de afecto y
agradecimiento por la labor realizada.
PRACTICAMOS

1. En una tienda hacen este pedido a su proveedor

Talla 12 Talla 14 Talla 16

Camisas 24 12 10

Pantalones 20 6 8

busos 30 14 15

a) ¿Cuántas camisas han pedido en total? _________________________________

b) ¿Cuántos busos han pedido en total? _________________________________

c) ¿Cuántas prendas en talla 14 han pedido? _________________________________

d) ¿Cuántas prendas en talla 16 hay? _________________________________

e) ¿Cuántas camisas en talla 12 mas que en talla 14 hay? _________________________________

f) ¿Cuántos busos menos en talla 16 hay que en talla 12? _________________________________

g) ¿en que talla hay mayor cantidad de prendas? _________________________________

2. Luisa, María y Lucía van al mercado y realizan las siguientes compras

ARROZ AZUCAR AVENA

LUISA 20 16 8

MARIA 15 20 6

LUCIA 10 14 12

a) ¿Cuántos kg compró Luisa en productos? _________________________________

b) ¿Cuántos kg compró María en productos? ______________________________

c) ¿Quién compro mayor cantidad de arroz? ______________________________

d) ¿Cuántos kg menos de arroz compró María que Luisa? ______________________________

e) ¿Cuántos kg menos de azúcar compró Luisa que María? ______________________________

f) ¿Quién compro mayor cantidad de productos? ______________________________

g) ¿Cuántos kg menos de avena que de arroz compró María? ______________________________

h) ¿Cuantos kg menos de arroz que de azúcar se compró en total? ____________________________


3. Para una fiesta infantil 3 primos han comprado la siguiente cantidad de golosinas:

Galletas Chocolates chupetines

Maritza 30 15 20
Pedro 20 18 12
Alejandro 15 10 30

a) ¿Cuántas galletas se han comprado en total? ______________________________

b) ¿Cuántos dulces llevo Pedro? ______________________________

c) ¿Qué producto se compró en mayor cantidad? ______________________________

d) ¿Cuántas galletas mas que chocolates se han comprado? ______________________________

e) ¿Cuántos chocolates menos que galletas compro Maritza? ______________________________

4. En una encuesta realizada a estudiantes del cuarto grado se obtiene las siguientes preferencias con
los distintos animes que ven

AULAS DRAGON BALL NARUTO ONE PEACE

4to A 12 13 9

4to B 15 10 10

4to C 20 5 10

a) ¿Cuántos estudiantes les gusta ver dragón ball? ______________________________

b) ¿Qué anime es el mas visto por los estudiantes? ______________________________

c) ¿Cuál es el anime menos visto? ______________________________

d) ¿Cuántos estudiantes en el 4to C prefieren ver más dragón ball que one peace?

______________________________

e) ¿Cuántos estudiantes menos ven naruto que dragón ball en el 4to C?

______________________________
Sesión de Aprendizaje Nº 6

I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 4° “B”
AREA Comunicación
NOMBRE DE LA UNIDAD Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Escribimos como es nuestro animal favorito.
PROPÓSITO DE LA “Hoy describiremos a nuestra mascota para compartir con nuestros compañeros”.
SESIÓN
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Miércoles 19 de abril del 2023

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Metas de aprendizaje Evidencia de Instrumento
aprendizaje De
Evaluación
Escribe -Adecúa el texto a -Adecúa el texto a la Habilidades para la vida Escriben Lista de
diversos tipos la situación situación Escribe textos textos cotejo.
de textos en comunicativa. comunicativa descriptivos, sobre temas descriptivos
su lengua -Organiza y considerando el de su interés, a partir de respetando
materna. desarrolla las propósito sus conocimientos previos su estructura.
ideas de forma comunicativo, el y en base a alguna fuente
coherente y destinatario y las de información. Organiza
cohesionada. características más sus ideas y al término
-Utiliza comunes del tipo revisa su escrito para
convenciones del textual. Distingue el verificar si falta algún
lenguaje escrito de registro formal del signo de puntuación,
forma pertinente informal; para ello, interrogación o
-Reflexiona y recurre a su admiración; así como la
evalúa la forma, el experiencia y a claridad de lo que está
contenido y algunas fuentes de transmitiendo, para
contexto del texto información mejorarlo
escrito. complementaria.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto
en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Prepara (cuadro planificador) y adecúa el aula de Planificador, Imágenes, cinta adhesiva.


acuerdo con las actividades que realizarás.  Lápices, borradores y plumones de diversos colores.
.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.


TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS
INICIO Saluda amablemente a los niños y las niñas. 15
 Luego recoge los saberes previos mediante las siguientes actividades: Pregunta: minutos
 ¿tienes mascotas en casa? ¿Qué animales son? ¿Cómo se llaman? ¿cómo son sus
características? ¿qué es lo que más te gusta de esos animales? ¿cómo se llama el texto
que nos dice cómo son las personas, animales y lugares? ¿Para qué se escribe un texto
descriptivo? ¿Qué palabras podemos encontrar en un texto descriptivo? ¿cuál es la
estructura para escribir un texto descriptivo? Oriéntalos a fin de que su descripción sea
clara y precisa.
 Se les presenta el propósito de la clase: “Hoy describiremos a nuestra mascota para
compartir con nuestros compañeros”.
 Se establecen acuerdos del día.
Levanto la mano para opinar.
Escucho la opinión de mis compañeros.
Participo de forma ordenada en la clase.
Trabajo en equipo.
DESARR Los estudiantes leen un texto descriptivo para reconocer la estructura. Realizan una lectura 65
OLLO silenciosa. minutos

Ahora preguntamos propiciando el diálogo:

Planificamos:
¿Qué ¿Para qué ¿Qué debo tener ¿Quiénes leerán el
escribiremos? escribiremos? en cuenta? texto?

Escribimos: Los niños escriben su primer borrador.

Revisión:

CRITERIOS: SÍ NO
¿le puse un título a mi texto?
¿Se entiende lo que he escrito?
¿escribí las características y cualidades de mi mascota?
¿Hice uso correcto de la mayúscula y punto?
Se invita a los estudiantes a producir la versión final de sus textos.

CIERRE Evaluación: Es permanente. Se aplica durante toda la clase. 10


Metacogniciòn: Conversa con los niños y las niñas, y recoge los aprendizajes logrados hoy minutos
mediante las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué razón?; ¿qué
aprendieron?;
Revisa cómo se llevó a cabo el cumplimiento de las normas de convivencia y felicítalos por
su buen desenvolvimiento en la sesión.
Extensión: Realiza un dibujo para acompañar tu texto.
¿Qué ¿Para qué ¿Qué debo ¿Quiénes leerán el
escribiremos? escribiremos? tener en texto?
cuenta?

CRITERIOS: SÍ NO

¿Le puse un título a mi texto?


¿Se entiende lo que escribí?

¿Escribí las características y cualidades


de mi mascota?
¿Hice uso correcto de la mayúscula y el
punto?
Sesión de Aprendizaje N° 5
GRADO Y SECCIÓN 4to “B” Primaria
AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Sistema digestivo
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy identificaremos las partes y funciones del sistema digestivo
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Jueves 20 de abril del 2023
I. DATOS GENERALES

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Evidencia Metas de Instrumento
de aprendizaje De
aprendizaje Evaluación
Explica el -Comprende y usa - Utiliza modelos para Protección de Lista de
mundo físico conocimientos sobre explicar las relaciones Reconoce e la vida cotejo.
basándose en los seres vivos, entre los órganos y identifica los incorpora el
conocimientos materia y energía, sistemas con las órganos del autocuidado
sobre los biodiversidad, Tierra y funciones vitales en sistema relacionado con
seres vivos, universo. plantas y animales. digestivo. los ritmos de
materia y Ejemplo: El estudiante actividad-
energía, -Evalúa las utiliza un modelo para descanso,
biodiversidad, implicancias del describir cómo el sistema hidratación y
Tierra y saber y del digestivo transforma los exposición a los
universo. quehacer científico alimentos en nutrientes rayos solares,
y tecnológico. que se distribuyen, a para el cuidado
través de la sangre, por de su salud.
todo el organismo.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto
en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

 Prepara los materiales necesarios y adecúa el aula  Papelotes, reglas y cinta adhesiva
de acuerdo con las actividades que realizarás.  Lápices, borradores y plumones de diversos colores

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS

INICIO -Saludamos. 15 minutos


En grupo clase
Inicio la clase formando grupos de 5 y se les entrega un sobre que contiene
una imagen dialogamos para recoger saberes previos:
Cada grupo responderán preguntas.
Realizo las siguientes preguntas a todos los niños y niñas:
o ¿Qué observan en la imagen 01?
o ¿Qué observan en la imagen 02?
o ¿Qué observan en la imagen 03?
o En la primera imagen ¿por dónde ingresan los alimentos?
o En la segunda imagen ¿para qué sirven los dientes?
o En la imagen tercera ¿Cómo se llaman los órganos mostrados en
el dibujo? ¿A qué sistema pertenecen? ¿Por qué es importante
ese sistema en la vida del hombre? ¿Cómo lo cuidamos?
-Se declara el tema y el propósito de la actividad “Hoy identificaremos las
partes y funciones del sistema digestivo”
-Mencionamos las normas de convivencia del aula y escribimos los acuerdos
del día.

DESARR 65 minutos
OLLO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Planteo la siguiente situación:
¿Una persona puede vivir sin estómago y realizar todos los procesos?
doy a conocer el tema: “El sistema digestivo”
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.
-Se reparte una galletita a cada alumno y se les digo que se lo coman pero
lentamente y a la vez va preguntando a los estudiantes ahora que han
masticado la galleta: ¿Qué sucedió con la galleta? ¿Qué recorrido ha tenido?
¿Qué órganos intervienen?

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN.


ESTRUCTURACIÓN DEL SABER COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
- Volviendo a señalar la pregunta ¿cómo percibimos los alimentos las
personas?, pídeles que te dicten cuál sería la respuesta grupal a partir de todo
lo trabajado.
Comento que función cumple su estómago.
- Para lo cual pedimos a los estudiantes que revisen el libro de ciencia y
ambiente la pagina 42 y 43.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Pido que escriban la conclusión grupal en su cuaderno.
La digestión
La digestión es la transformación de los alimentos en nutrientes, los que son
absorbidos por la sangre y transportados por todo el cuerpo. La digestión
ocurre en todo el cuerpo.

Observamos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?


v=Ix1gqUZrAiE
Pedimos que resuelvan las fichas de aplicación.

CIERRE Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al trabajar en 10 minutos


equipo?, ¿Qué actividades de las que realizaron les gustaron más?, ¿Por
qué?; ¿Tuvieron alguna dificultad?, ¿Cómo la superaron?

Hacen un recuento de las actividades que desarrollaron para dar respuesta a


las preguntas planteadas sobre el sistema óseo.

Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Materiales para docente
Sesión de Aprendizaje Nº 2

I. DATOS GENERALES:
GRADO Y SECCIÓN 4° “B”
AREA Comunicación- Razonamiento verbal
NOMBRE DE LA UNIDAD Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Los sinónimos II
PROPÓSITO DE LA “Hoy aprenderemos que son palabras sinónimas mediante imágenes”.
SESIÓN
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Jueves 20 de abril del 2023.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


Competenci Capacidad Desempeño Metas de Evidencia Instrument
a aprendizaje de o De
aprendizaje Evaluació
n

Se comunica -Obtiene información del -Adecúa su texto oral Habilidades para la Identifica Lista de
oralmente en texto oral. a la situación vida palabras cotejo.
su lengua -Infiere e interpreta comunicativa, de Comunica oralmente sinónimas
materna. información del texto acuerdo al propósito sus ideas, con ayuda
oral. comunicativo, así ordenándolas en del
-Adecua, organiza y como a las torno a temas diccionario.
desarrolla las ideas de características más variados, utilizando
forma coherente y comunes del género palabras nuevas
cohesionada discursivo. Distingue el y otras fuentes de
registro formal del información
-Utiliza recursos no
informal recurriendo a (periódicos,
verbales y para verbales
su experiencia y a enciclopedias,
de forma estratégica.
algunas fuentes de revistas, fuentes
-Interactúa
información orales familiares,
estratégicamente con
complementaria. etc.).
distintos interlocutores.

- Enfoques transversales - Actitud observable


- Enfoque Orientado al bien - Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto
común en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.
- Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Prepara los materiales necesarios y adecúa el aula de  audio


acuerdo con las actividades que realizarás.  Lápices, borradores y plumones de diversos colores.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMEN ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
TOS
INICIO  Saluda amablemente a los niños y las niñas. 15
 Presenta las siguientes imágenes: minutos
 Luego recoge los saberes previos mediante las siguientes actividades: Pregunta:
¿qué observas en las imágenes?, ¿qué palabras están escritas en cada imagen?
¿cómo se les llama a estas palabras? ¿Qué son los sinónimos? ¿has buscado
palabras sinónimas en el diccionario? Oriéntalos a fin de que su descripción sea clara
y precisa.
 Se les presenta el propósito de la clase: “Hoy aprenderemos que son palabras
sinónimas mediante imágenes”.
 Se establecen acuerdos del día.
Levanto la mano para opinar.
Escucho la opinión de mis compañeros.
Participo de forma ordenada en la clase.
Trabajo en equipo.
DESARROLL Antes del discurso: 65
O Ahora preguntamos propiciando el diálogo: ¿Qué palabras sinónimas conoces? ¿Qué minutos
sinónimos más comunes utilizas en tu vocabulario? ¿te parece que es importante usar
palabras nuevas? ¿qué opinas de la redundancia al hablar o escribir? ¿entonces cual
crees que es el propósito de aprender sinónimos? ¿qué serán los sinónimos? ¿Dónde
podemos encontrar sinónimos para enriquecer nuestro vocabulario?

Durante el discurso:
Escuchamos un ejemplo de palabra sinónima por estudiante y buscamos en el diccionario
su sinónimo.
Después del discurso:
Al finalizar revisamos y reflexionemos sobre lo trabajado, respetando en todo momento
las normas de convivencia establecidas.
 Consolidamos el aprendizaje de los estudiantes:
SINÒNIMOS

Resuelven prácticas.

CIERRE Evaluación: Es permanente. Se aplica durante toda la clase. 10


Metacogniciòn: Conversa con los niños y las niñas, y recoge los aprendizajes logrados minutos
hoy mediante las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué razón?; ¿qué
aprendieron?;
Revisa cómo se llevó a cabo el cumplimiento de las normas de convivencia y felicítalos
por su buen desenvolvimiento en la sesión.
Extensión: Buscan en el diccionario palabras sinónimas.
Sesión de Aprendizaje N° 3

I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B” Primaria
AREA Religión
UNIDAD DE APRENDIZAJE Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Conocemos la historia de Adán y Eva.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN “Hoy conocemos la historia de Adán y Eva”.
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Jueves 20 de abril del 2023

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Evidencia de Instrumento
aprendizaje De Evaluación

Asume la Transforma su entorno - Expresa su fe mediante acciones Escuchan atentos Lista de cotejo.
experiencia desde el encuentro concretas en la convivencia los pasajes
del encuentro personal y comunitario diaria; para ello, aplica las bíblicos que
personal y con Dios y desde la fe enseñanzas bíblicas sobre la narran la creación
comunitario que profesa oración. del mundo y la
con Dios en su Actúa coherentemente historia del
proyecto de en razón de su fe según pecado original.
vida en los principios de su
coherencia conciencia moral en
con su situaciones concretas
creencia de la vida
religiosa.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de


su equipo de trabajo, tanto en la formulación de
posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

 Prepara los materiales necesarios (texto grande) y Fichas, papelotes, plumones


adecúa el aula de acuerdo con las actividades que
realizarás.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

TIEMPO
MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS

INICIO Saluda amablemente a los niños y las niñas. 15 minutos


Luego recoge los saberes previos mediante las siguientes actividades: ¿qué había
antes? ¿Cómo fue creado el mundo? ¿Quiénes cuidaban de él? Oriéntalos a fin de
que su descripción sea clara y precisa.
Se les presenta el propósito de la clase:
Conocemos la historia de Adan y Eva.
Se establecen acuerdos del día.
Levanto la mano para opinar.
Escucho la opinión de mis compañeros.
Participo de forma ordenada en la clase.
Trabajo en equipo.
DESARR La docente lee el pasaje bíblico: Gen. 1… 65 minutos
OLLO
Luego pregunta: ¿Qué pasó? ¿Qué cosas hizo Dios? ¿Cuántos días se tardo? ¿Cómo
creo Dios todo?

Consolida el aprendizaje de los estudiantes:

La creación

Dios con su infinito amor creo todo de la nada y con su palabra.

La creación de Dios demoró 7 días.

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y cuando culminó su creación


dejo todo bajo su cuidado.

Desarrollan sus fichas de actividad.

Los niños y niñas responden: ¿Qué pasó después con Adán y Eva? ¿Cómo así
pecaron? ¿Cómo era su relación antes con Dios?

El Pecado Original

El pecado es una ofensa a Dios de pensamiento, palabra, obra y omisión. Puede


ser mortal o venial.

El pecado Original es aquel que cometieron nuestros primeros padres Adán y


Eva al desobedecer a Dios y comer del árbol de la ciencia del bien y del mal.

Por él nos vemos sujetos al hambre, a la desnudez, a las enfermedades, dolores,


tristezas, y dejando otras muchas miserias a la más terrible entre las cosas
terribles, que es la muerte.

Desarrollan sus fichas de trabajo.

CIERRE Conversa con los niños y las niñas, y recoge los aprendizajes logrados hoy mediante 10 minutos
las siguientes preguntas: ¿les gustó la sesión?, ¿por qué razón?; ¿qué aprendieron?;

Revisa cómo se llevó a cabo el cumplimiento de las normas de convivencia y


felicítalos por su buen desenvolvimiento en la sesión
Sesión de Aprendizaje N° 2
I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B” Primaria
AREA Razonamiento matemático
UNIDAD DE APRENDIZAJE Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Elaboramos tarjetas numéricas y creamos patrones.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Hoy jugarán con las tarjetas numéricas y aprenderán a crear patrones aditivos que
aumentan o disminuyen. ”
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 21 de abril del 2023

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Meta de Evidencia Instrumento
aprendizaje de De
aprendizaje Evaluación
RESUELVE • Traduce cantidades a Expresa con Resuelve Utilizan Lista de
PROBLEMAS expresiones diversas problemas de su tarjetas cotejo.
DE numéricas. representaciones y contexto numéricas
CANTIDAD • Comunica su lenguaje numérico utilizando para crear
comprensión sobre los (números, signos y gráficas con patrones
números y las expresiones dibujos que aditivos
operaciones. verbales) su representan más crecientes y
• Usa estrategias y comprensión de: el de una unidad, decrecientes.
procedimientos de millar, su en tablas y
estimación y cálculo. equivalencia entre gráficos de
• Argumenta unidades menores, barras simples;
afirmaciones sobre las el valor posicional de los cuales
relaciones numéricas y un dígito en explica, expresa
las operaciones números de cuatro conclusiones y
cifras y la toma decisiones
comparación y el sencillas
orden de números.

Enfoques transversales Actitud observable

Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de
trabajo, tanto en la formulación de posibles estrategias como en la
socialización de sus productos.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

Prepara 60 cartulinas de 8 x 8 cm para cada grupo 60 cartulinas de 8 x 8 cm (por grupo). Cajas


de trabajo (un color diferente por cada grupo). medianas.
Consigue cajas medianas (una por grupo). Tijeras, plumones y cinta adhesiva.
En un papelote escribe las consignas planteadas Papelógrafo con las consignas planteadas en “El gran
en “El gran reto” (sección Desarrollo) reto”.
Lista de cotejo.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.

MOMENT TIEMPO
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
OS
INICIO Se comienza la clase saludando amablemente a los estudiantes 15 minutos
Recupera los saberes previos a partir de las siguientes preguntas:
¿recuerdan lo que hicieron en la sesión anterior?; ¿qué es un patrón aditivo?;
¿cuándo un patrón aditivo es creciente?, ¿y cuándo es decreciente?
Comunica el propósito de la sesión: hoy jugarán con las tarjetas numéricas y
aprenderán a crear patrones aditivos que aumentan o disminuyen.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán
a trabajar y a aprender mejor en equipo.
DESARR Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro, cinco o seis integrantes y 65 minutos
OLLO entrega 60 cartulinas de 8 x 8 cm a cada grupo (un color diferente para
cada grupo).
Indícales que escriban números en las cartulinas de acuerdo con la
siguiente información:

Del segundo juego de tarjetas, selecciona las que tengan los siguientes
números: 410, 230, 500, 320 y 140, y colócalas boca abajo sobre la mesa
de cada grupo.
Coloca el resto de tarjetas (ambos juegos) en una caja mediana.
Ten presente que si en algún grupo hay menos o más integrantes que
cantidad de tarjetas, tendrás que sacar o aumentar las tarjetas que pongas
en la mesa, de modo que siempre se pueda formar el patrón aditivo.
Pega en la pizarra el papelógrafo donde escribiste las consignas de “El gran reto” y
anima a las niñas y los niños a participar de este divertido juego.

Para garantizar que se comprende el problema, formula las siguientes preguntas:


¿de qué trata el juego?, ¿qué debemos hacer?, ¿cómo se gana el juego?
Promueve la búsqueda de estrategias. Con este fin, solicita a los grupos que se
organicen entre ellos y dialoguen sobre cómo pueden agilizar sus procedimientos
para terminar la actividad más rápido y así ganar el juego.
Luego de que cada grupo haya formado un patrón aditivo, solicita que
describan la regla de formación y expliquen por qué es un patrón creciente o
decreciente. Finalmente, felicita a todos los estudiantes por su participación y pide
un aplauso para el ganador.
Usa la lista de cotejo para valorar los aprendizajes de los estudiantes.
A continuación, selecciona otro grupo de tarjetas que tengan una regla de
formación (podrían ser los números 150, 240, 330, 420, 510 y 600, u otras con el
patrón que creas conveniente), continúa el juego y, al finalizar, determina al
ganador.
Pega en la pizarra las tarjetas numéricas con el patrón que se formó en el primer
juego. Luego conversa con los estudiantes y formaliza junto con ellos algunas
ideas y conceptos sobre los patrones aditivos. Pueden ser los siguientes:
Reflexiona con los niños y las niñas sobre la actividad efectuada.
Para esto, plantea las siguientes preguntas: ¿les gustó el juego?, ¿qué
aprendieron?, ¿qué estrategia los ayudó?
CIERRE Conversa con los estudiantes sobre la sesión de hoy a partir de las 10 minutos
siguientes preguntas: ¿les gustó lo que hicieron?, ¿por qué les gustó?; ¿fue fácil
formar patrones?; ¿encontraron dificultades?, ¿cómo las superaron?
Felicita a las niñas y los niños por su participación, y bríndales palabras de
reconocimiento y gratitud por la labor desarrollada.
Sesión de Aprendizaje N° 5
I. DATOS GENERALES
GRADO Y SECCIÓN 4to grado “B” Primaria
AREA Personal Social
NOMBRE DE LA UNIDAD Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN Deberes en la familia
PROPÓSITO DE LA “Reflexionaremos sobre cómo están organizadas las responsabilidades en nuestra
SESIÓN familia, para que todos podamos contribuir de acuerdo a nuestra edad.
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 21 de Abril del 2023

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:


Competencia Capacidad Desempeño Evidencia de Metas de aprendizaje Instrume
aprendizaje nto De
Evaluaci
ón
Convive y - Interactúa con -Muestra un Conoce y menciona Educación para la Lista de
participa todas las trato los deberes en la ciudadanía cotejo.
democráticam personas: respetuoso e familia Respeta a sus padres,
ente en la - Construye inclusivo con maestros y personas
búsqueda del normas y asume sus miembros mayores; así como las
bien común acuerdos y leyes: de sus familia características y derechos
y expresa su propios y de sus
- Maneja
desacuerdo en compañeros, promueve el
conflictos de
situaciones de trato cordial y amable.
manera
maltrato y
constructiva
discriminación) Participa de las tradiciones,
- Delibera sobre en su hogar. costumbres y prácticas
asuntos públicos. Cumpliendo culturales
con sus de su familia, escuela y
deberes. comunidad.

Enfoques transversales Actitud observable


Enfoque Orientado al bien común Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo, tanto en la
formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus productos.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia, las prácticas de cuidado
de la salud y para el bienestar común.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
sesión?

 Prepara los materiales necesarios y adecúa el  Papelotes, reglas y cinta adhesiva


aula de acuerdo con las actividades que
realizarás.  Lápices, borradores y plumones de diversos
colores

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA.


MOMENT ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEMPO
OS

INICIO Saluda amablemente a los niños y las niñas 15 minutos

Observan la siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=64iGmF1zejw

Luego recoge los saberes previos mediante las siguientes actividades:


Preguntas: ¿Qué observas en el video?, ¿Cómo está actuando el niño ?,
¿Cómo podrías cumplir con los deberes?
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los
ayudarán a trabajar en grupo y a aprender mejor.

Se les presenta el propósito de la clase.

Se establecen acuerdos del día.

DESARR Pedimos a un estudiante para que pueda leer el siguiente texto: 65 minutos
OLLO

 Dialogamos realizando las siguientes preguntas a los(as) estudiantes:

¿Qué nos enseña el cuento que hemos leído?, ¿Cuál era la función del
papá?, ¿De qué se ocupaba la mamá loba?, ¿Qué hizo la mamá loba cuando
el papá se hirió?, ¿Qué hacían las lobitos aparte de jugar?, ¿Qué enseñaban
los papás lobos a los lobitos?

Luego se les presenta la siguiente imagen y se les pide observar de manera


detallada.

 Dialogan respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué observan?,


¿Qué están haciendo las personas?, ¿Todos tienen responsabilidades?,
¿Por qué?, ¿Cómo creen que se sentirán?, ¿Por qué?, ¿Los varones y
las mujeres pueden cumplir las mismas tareas en el hogar?, ¿Por qué?,
¿Tú tienes responsabilidades en casa? ¿Cuál de estas responsabilidades
tienes tú?, ¿Cómo te sientes cuando cumples estas responsabilidades.

 Explican brevemente sus descripciones acerca de lo preguntado.

 Explicamos lo siguiente:

La responsabilidad en familia, así beneficia a todos

la responsabilidad como la capacidad existente en todo sujeto para reconocer


y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Y como todo
acto que se realiza en un entorno familiar y social, sus repercusiones afectan
a todos los que nos rodean.
Reforzamos las ideas de propuestas por los estudiantes y realizamos las
fichas de aplicación.

CIERRE ¿Que aprendimos hoy? ¿Por qué es importante que todos en la familia tengan 10 minutos
y cumplan sus responsabilidades? ¿Consideras que está bien que las mujeres
asuman todas las responsabilidades relacionadas a los quehaceres del
hogar?, ¿Por qué?, ¿Qué responsabilidades puedes asumir en casa para
ayudar?

Tarea: ficha de aplicación


Anexo 1
Sesión de Aprendizaje Nº 2

GRADO Y SECCIÓN 4° “B”


AREA Educación artística
NOMBRE DE LA UNIDAD Cuidamos la creación de Dios, viviendo con fe, reflexión y alegría la semana santa.
NOMBRE DE LA SESIÓN La Mandala
PROPÓSITO DE LA “Hoy aprenderemos a darle color a una mandala.”.
SESIÓN
DOCENTE Lic. José Joel Garcia Quispe
FECHA Viernes 21 de abril del 2023.
I. DATOS GENERALES:

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

Evidencia de aprendizaje Inst. de


Competencia Capacidad Desempeño
evaluación

- Crea -  Explora y - Desarrolla sus ideas a partir - - Expresa las opiniones de - -Lista de
proyectos experimenta los de observaciones, los trabajos artísticos de cotejo.
desde los lenguajes artísticos experiencias y el trabajo sus compañeros partiendo
lenguajes Aplica procesos artístico de otros, y de diversos criterios.
artísticos. creativos. selecciona elementos y
Evalúa y comunica materiales para componer
sus procesos y una imagen de acuerdo a
proyectos. sus intenciones.

- Enfoques transversales - Actitud observable

- Enfoque Orientado al bien - Los estudiantes asumen responsabilidades dentro de su equipo de trabajo,
común tanto en la formulación de posibles estrategias como en la socialización de sus
productos.

- Enfoque ambiental - Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la


segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de eco eficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.

- ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? - ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
- Preparar la actividad y seleccionar los materiales, - -Plumones, hoja bond, colores, cuaderno de dibujo.
preparar la ficha de aplicación, etc.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
Inicio - Saludamos a los estudiantes de una manera respetuosa. - Papelote
10 min. - Presentamos a continuación las siguientes imágenes y le preguntamos qué es lo s
que observan en la pizarra y ellos responderán.
- Luego de haber analizado y respondido decimos a los estudiantes que hoy
aprendemos a elaborar la Mandala.

Se les muestra imágenes de mandalas.


Plumones
¿Qué observan? ¿Qué formas tiene?

Se rescata: ¿Qué es una mandala? ¿Las podemos colorear? ¿Cuáles


Materiales
Momentos Estrategias y
recursos
son los colores fríos? ¿Cuáles son los colores cálidos?
Se declara el conflicto cognitivo: ¿Podemos determinar los colores para pintar las
mándalas?
Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: el día de hoy vamos a pintar
mándalas usando colores fríos y cálidos para divertirnos.

Cuaderno

Se les explica qué son las mandalas.

Ahora se les pregunta: ¿Cuáles son los colores fríos? ¿Cuáles son los colores
cálidos? Y expresan sus ideas. Plumones

Desarrollo
20 min

Se les entrega círculos en cartulinas donde pintarán los colores fríos y los colores
cálidos.

Ahora se les entrega en parejas dos moldes de mandalas.

Pintan las mándalas con los colores fríos y cálidos que nombraron.

Se les brinda un tiempo para que realicen el pintado de las mandalas.

Al culminar la actividad realizan la exposición de sus trabajos artísticos dando a


conocer cómo emplearon los colores.

-
Planteamos algunas preguntas para propiciar la reflexión sobre lo aprendido;
Cierre ¿cómo han aprendido hoy ?, ¿qué estrategias utilizaron?, ¿les dieron resultados?
10min Tarea: Elaboraran las siguientes imágenes de las Mándalas.

You might also like