You are on page 1of 14

UD 10.

LA ESTÉTICA
FILOSÓFICA,
LA BELLEZA
Y EL ARTE
CONTENIDOS
1.LA CAPACIDAD SIMBÓLICA
1.1. Filosofía y arte

2. LA ESTÉTICA
2.1. La experiencia estética y actitud
estética
2.2. La catarsis aristotélica
2.3. El juicio estético
- El juicio estético en Kant
- La norma del gusto en
Hume

3. LA BELLEZA
3.1. Definición
- Postura objetivista
- Postura subjetivista

4. EL ARTE
4.1. Concepciones del arte
- El arte como imitación
- El arte como expresión
- El arte como forma
- El arte como realidad
imaginativa
4.2. Funciones del arte
4.3. La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica
- Pérdida del aura y politización
del arte

Filosofía 1ºBachillerato | 1
1.LA CAPACIDAD SIMBÓLICA

original, con la finalidad ya no solo


En la unidad 6 destacábamos la vista cualitativo (podemos referirnos
de representar el mundo sino
capacidad del ser humano de crear a cosas que no están presentes,
también de dotarlo de sentido de
y expresarse por medio de símbolos, liberándonos de la necesidad de
una forma bella. A continuación
como uno de los rasgos evolutivos tener que apuntar a nuestro contexto
pasaremos a analizar este
fundamentales del ser humano. inmediato).
aspecto de lo estético.
Dicha capacidad, sin lugar a dudas,
condicionó el modo como se produjo Una vez el ser humano comenzó a
su posterior adaptación al medio, situarse en el espacio de lo
sobre todo al dar lugar a la aparición simbólico, de modo que su
del lenguaje articulado. representación de la realidad quedó
La adquisición del lenguaje asociada inevitablemente a él, la
multiplicó las posibilidades de creatividad y la capacidad simbólica
comunicación humana tanto desde pasaron a retroalimentarse de modo
un punto de vista cuantitativo exponencial. De este modo,
(podemos comunicar muchas más aumentará igualmente, su capacidad
cosas), como desde el punto de de expresarse de manera artística y

original, con la finalidad ya no solo


de representar el mundo sino
también de dotarlo de sentido de
una forma bella. A continuación
pasaremos a analizar este aspecto
de lo estético.

con otras disciplinas, muy


especialmente la ética y el derecho.

Las principales problemáticas de la


filosofía política reflexionan en torno
a qué factores llevan a que las
personas tiendan a vivir en
sociedad, en qué consiste el Estado
y cómo se origina, sus posibles
formas y por qué razón habría que
1.1. Filosofía y arte obedecer las normas que este
establece.
Las artes plásticas y visuales tales Tal como decía el artista Antoni
como la pintura, la escultura, la Tàpies (1923-2012): «El arte es la
arquitectura, la fotografía, etc., han filosofía que refleja un
servido en numerosas ocasiones pensamiento», a la vez que añadía
para comunicar ideas o conceptos que: «una obra de arte debería dejar
de contenido filosófico. perplejo al espectador, hacerle
Determinadas obras de arte meditar sobre el sentido de la vida».
destacan por ser verdaderas Asimismo, declaraba que «el arte es
expresiones de ideas filosóficas o una fuente de conocimiento, como la
por estar muy influidas por ellas, ciencia de la filosofía.
1.1. La filosofía del lenguajeSi las formas
como por ejemplo los cuadros de no
Sin lugar a dudas, el altoagrado
son capaces de herir la de
Munch y el expresionismo en sociedad
conocimiento que que
la recibe, de irritarla,
ha alcanzado la
general, o la estrecha conexión que de inclinarlasería
humanidad a la meditación,
impensable sisin nola
existe entre el surrealismo y el son un revulsivo,
adquisición no son una
del lenguaje, puesobra
nosde
psicoanálisis. En estos casos arte». Así pues, el arte
permite aprender, almacenar y se contempla
podríamos hablar de la obra artística como unanuestro
transmitir vía de conocimiento
saber. Como que se
como una metáfora visual de un nos invita a la reflexión
vio en la unidad seis al hablar a partirde
dela
concepto. imágenes.
evolución yDe ahí su estrecho
el proceso de
contacto
humanización, lafilosofía.
con la aparición del
lenguaje constituyó un factor
esencial en el desarrollo de la Filosofía 1ºBachillerato | 2
cultura. Por todo ello, la filosofía
desde sus mismos inicios ha dirigido
su atención al fenómeno del
lenguaje en sus múltiples aspectos:
2.LA ESTÉTICA
La conexión entre la filosofía y las 2.1. La experiencia estética y un paisaje, una puesta de sol o un
desierto de dunas, por lo que todos
distintas formas de expresión actitud estética ellos podrían ser considerados
simbólica que domina el ser La estética estudia un tipo especial
humano es muy estrecha. Existe objetos estéticos.
de experiencia que ciertos objetos
una disciplina específica dentro de logran suscitar, la cual
la filosofía llamada estética y que denominamos experiencia estética. Sin duda, un hermoso paisaje
tiene por objeto el estudio de la A los objetos que tienen la resulta agradable a la vista.
belleza y las condiciones que capacidad de despertarnos esta ¿Queremos decir entonces que lo
hacen bellas a las obras de arte. clase de experiencia los estético se identifica con aquello que
En este apartado analizaremos en denominamos objetos estéticos, nos produce un placer sensorial?
qué consiste la experiencia independientemente de que sean No exactamente. También son
estética, veremos qué actitud se creaciones humanas o productos de agradables a los sentidos un baño
requiere para poder alcanzarla, y la naturaleza. Y es que, para caliente, una suculenta comida o un
cómo se formulan los juicios algunos filósofos, la emoción masaje eficaz, pero no los
estéticos. causada por una pintura es similar al calificamos como estéticos.
sentimiento que nos puede infundir
Pues, mientras que un baño caliente
o un buen masaje provocan
sensaciones físicas inmediatas, los
A estas controvertidas
objetos estéticos van más allá.
cuestiones pueden darse
básicamente dos respuestas. Este plus o aspecto distintivo que El goce o experiencia estética, no
posee la experiencia estética reside obstante,
El principiosolo es posible
básico cuando
del anarquismo
en que en ella hay una dimensión contemplamos un cuadro
proviene de considerar al ser un paisaje
emocional e intelectual que no con
humano bueno por naturaleza,Pero
una determinada actitud. de
surge automáticamente. En ¿en qué consiste esa actitud? Se
manera que en una comunidad libre
determinadas ocasiones, pero no trata de atender al objeto estético no
e igualitaria el Estado no sería
siempre, contemplar una obra de desde la utilidad
necesario, pues se o beneficio
impondríamaterial
la
arte o un paisaje produce nosotros que de forma interesada podamos
solidaridad y esto nos permitiría vivir
una experiencia especial que nos extraerle, sino manteniendo con él
en una sociedad justa.
resulta difícil comunicar y que una relación genuinamente
supera la simple satisfacción de desinteresada.
La segunda respuestaObviamente,
afirma que el
los sentidos. Por todo ello, hablamos de desinterés
Estado es necesario. Para no en el
casi
podemos concluir que la experiencia sentido
todos los pensadores a los que sino
de que no nos importe, ha
estética contiene cierto grado de en el de que
interesado no tema,
este tratamos de obtener
el Estado es
goce sensitivo, pero no se puede ningún provecho.
imprescindible básicamente por dos
identificar con él por completo. razones: como el Estado monopoliza
la fuerza (es el único que puede
hacer uso legítimo de ella), limita y
controla los brotes de violencia
que puedan darse. Es, por ello, el
Filosofía
único capaz 1ºBachillerato
de mantener la |3
estabilidad
En su teoría,social.
los contractualistas
comparan cómo se vive en una
sociedad organizada políticamente
juicios cuando afirmamos cosas
2.2. La catarsis aristotélica más posible el alma del cuerpo- para como: «Ir al cine es más divertido
Hay una importante tradición nuestras emociones, y eso es lo que que ordenar la habitación», «Lo
filosófica cuyo carácter distintivo disfrutamos y valoramos, porque, la que acabas de hacer es injusto» o
está en que la experiencia estética naturaleza ficticia y formalizada de la «Este vestido es más bonito que
hay que encontrarla en las acción establece una distancia con el que llevabas ayer»…
“emociones” estéticas. Así, si Platón respecto a nosotros que nos resulta
expulsó a los poetas de su república placentera y nos instruye.
por provocar emociones fútiles y
destructivas, Aristóteles, en 2.3. El juicio estético
respuesta a eso, argumenta que la El ser humano es un ser que juzga.
poesía, y en especial la trágica, era Continuamente, en nuestra vida
valiosa precisamente a causa de sus familiar, en nuestro trabajo, en los
efectos emocionales. momentos de diversión, etc.
Aristóteles explica en su poética que emitimos juicios sobre lo que nos
invocar a la piedad y al miedo sirve rodea. Por ejemplo, con nuestros
de catarsis –purificación, separar lo compañeros y amigos, hacemos
juicios cuando afirmamos cosas
como: «Ir al cine es más divertido
que ordenar la habitación», «Lo que
acabas de hacer es injusto» o «Este
vestido es más bonito que el que
llevabas ayer»…

ista cualitativo (podemos referirnos a


cosas que no están presentes,
liberándonos de la necesidad de
tener que apuntar a nuestro contexto
inmediato).

Una vez el ser humano comenzó a


situarse en el espacio de lo
simbólico, de modo que su
representación de la realidad quedó
asociada inevitablemente a él, la
creatividad y la capacidad simbólica
pasaron a retroalimentarse de modo sino que afirmamos «esta obra es
Entre los juicios que las personas el precio que De
exponencial. alcanza en el mercado
este modo, mala desde un punto de vista
formulamos, algunos autores no lo es. igualmente, su capacidad
aumentará artístico». De este modo, hacemos
distinguen uno especial: el juicio de expresarse de manera artística y un juicio que aunque tiene una
estético. En el juicio estético El juicio estético en Kant
enunciamos una proposición en la base subjetiva se hace con
Aoriginal,
la hora con la finalidad
de efectuar ya no solo
un juicio pretensión de universalidad: esta
que se relaciona un objeto con de representar el mundo sino entre
estético, es preciso diferenciar obra no es mala porque lo digo yo
una cualidad estética (belleza, también
nuestra opinión de agrado o de
de dotarlo de sentido o porque no me gusta, sino
fealdad, sublimadas). Así, oraciones una forma bella. A de
continuación
desagrado acerca algo («Esta porque objetivamente lo es.
como «Esta flor es bella», «Esta pasaremos a analizar
pintura no me gusta, laeste aspecto
encuentro
sinfonía es sublime» o «Este poema de lo estético.
fea») y el juicio estético
no tiene nada de bello» constituyen
propiamente dicho, que si bien toma
juicios estéticos. Podemos emitir un
como punto de partida la sensación
juicio estético sobre cualquier objeto, con otras de disciplinas, muy
subjetiva placer o disgusto que
sea o no una obra de arte. especialmente
nos provoca el la ética pretende
objeto, y el derecho.
Igualmente, cabe considerar que no
adquirir validez más allá de
todo lo que podemos decir sobre Las principales problemáticas de la
nuestras preferencias personales.
una obra de arte es un juicio filosofía
Así, en elpolítica reflexionan
juicio estético en torno
no solo
estético. Por ejemplo, hablar sobre a qué factores
decimos «esta llevan
obra no a que las
me gusta»,
personas tiendan a vivir en
sociedad, en qué consiste el Estado
ysino
cómo queseafirmamos
origina, sus posibles
«esta obra es
Filosofía 1ºBachillerato | 4
formas
mala desde un punto dehabría
y por qué razón vista que
obedecer
artístico». las
De normas que hacemos
este modo, este
establece.
un juicio que aunque tiene una base
No obstante, puede parecer
contradictorio reclamar validez Para garantizar esta universalidad, «Este cuadro me encanta porque
universal cuando se reconoce que Kant recurre al sentido del gusto, salen caballos, y a mí me encantan
el punto de partida del juicio que sería subjetivo (del sujeto) y, al los caballos», lo que estaría diciendo
estético es una sensación o mismo tiempo, intersubjetivo no sería un juicio estético, aunque lo
experiencia individual. Sin (común a todos los sujetos). Sería parezca, porque la razón que
embargo, para Kant no lo es. algo así como un sentido común que apunta no tiene que ver en absoluto
Según la teoría de este pensador, nos permitiría a todos valorar los con algo que tenga alcance
es evidente que existe una objetos estéticos asegurando la universal, sino que únicamente
exigencia de universalidad de universalidad de nuestros juicios. apunta a una preferencia universal
nuestros juicios estéticos. No nos permitiendo entender y compartir las sobre el tema del cuadro.
resignamos a aceptar que mismas valoraciones estéticas. Solo cuando juzgamos una obra
nuestras valoraciones sobre la Además, justificaría nuestras desde una actividad desinteresada y
belleza se tengan que limitar al creencias de que dichas valoraciones atendemos a sus cualidades
ámbito de lo personal. Por el son algo común al género humano estéticas podemos pretender
contrario, reclamamos de todos la por lo que es posible el consenso. objetividad de nuestros juicios
misma opinión. Para ilustrar esto pensemos en el sobre su valor artístico.
siguiente caso. Si alguien dijera:
Para garantizar esta
universalidad, Kant recurre al un paisaje, una puesta de sol o un
sentido del gusto, que sería desierto de dunas, por lo que todos
subjetivo (del sujeto) y, al mismo ellos podrían ser considerados
tiempo, intersubjetivo (común a objetos estéticos.
La norma
todos del gusto
los sujetos). en Hume
Sería algo así circunstancias geográficas o sentido, tanto la dimensión ética
Además, Kant mantiene
como un sentido común que la nos históricas; que, en cualquier caso, como la estética
Sin duda, en el ser
un hermoso humano
paisaje
existenciaade
permitiría un sentido
todos valorar común
los son poco significativas). Este sentido se
resulta agradable a la vista.la
basan en la sensación,
estéticoestéticos
objetos del que participamos
de la misma común de lo estético se explicaría emoción
¿Queremos y eldecir
sentimiento.
entonces Así
quecomo
lo
todos los
forma seres
y que, porhumanos, gracias
tanto, aseguraría por nuestra idéntica estructura el bien y la belleza de las acciones y
estético se identifica con aquello que
al universalidad
la cual es posibledeelnuestros
acuerdo en la perceptiva. En rigor, tanto los juicios las obras generan en nosotros un
nos produce un placer sensorial?
esfera estética
juicios. Dicho dey otro
que permite
modo, el morales sobre el bien como los sentimiento
No exactamente.de placer, del mismo
También son
valorar objetivamente
sentido lo bello.
del gusto permitiría juicios estéticos sobre la belleza se modo, el mal y la fealdad generarían
agradables a los sentidos un baño
entender y compartir las mismas basan en el sentimiento que crean de forma parecida un sentimiento de
caliente, una suculenta comida o un
valoraciones
Esa idea de un estéticas.
sentido Además,
común en nosotros las acciones y las obras. dolor.
masaje eficaz, pero no los
justificaría
estético yanuestras
había sidocreencias
anticipadade Así pues, la belleza no sería una Vista así, la como
calificamos esencia última de la
estéticos.
que dichas valoraciones no
por los ilustrados escoceses y, son cualidad de los objetos, sino que belleza sería el sentimiento de
fruto de la opinión
especialmente, porarbitraria y
David Hume, pertenecería a los sentimientos de placer que se genera en nuestro
particular de un sujeto
para quien existe una específico, «agrado» y «desagrado» cuando interior. Por esoque
Pues, mientras nosundice el filósofo
baño caliente
sino algo común
coincidencia al género
básica del gusto nuestros sentidos perciben escocés
o un buen masaje provocanlas cosas
que "la belleza de
humano
en todos ylosenseres
lo que, por tanto,
humanos es
(salvo determinadas características en el existe en el espíritu que las
sensaciones físicas inmediatas, los
posible el consenso.
diferencias por edad o por objeto contemplado. En este contempla".
objetos estéticos van más allá.

circunstancias geográficas o
históricas; que, en cualquier caso,
El principio básico1ºBachillerato
Filosofía del anarquismo | 5
son poco significativas). Este
proviene de considerar al ser
sentido común de lo estético se
humano bueno por naturaleza, de
explicaría por nuestra idéntica
manera
El goce oque en una comunidad
experiencia libre
estética, no
estructura perceptiva. En rigor,
A estas controvertidas e igualitaria
obstante, el Estado
solo no sería
es posible cuando
tanto los juicios morales sobre el
La belleza es así una cuestión material, una sensación, una
personal, una interpretación emoción, un sentimiento de
propia que cada cual hace sobre placer).
los hechos, las obras o las
acciones. Es por eso que Las cuestiones relativas a la ética y
decimos que la estética de Hume la estética se tratan en Hume
es un ejemplo de subjetivismo desde la perspectiva del
(ya que la belleza depende de emotivismo. Es decir, las acciones
una valoración personal, de unas y las obras de los seres humanos
sensaciones y unos sentimientos pueden generar en nosotros
individuales). determinadas sensaciones y
emociones. Si esas emociones son
Del mismo modo, también positivas y crean en nosotros un
podemos decir que la estética de sentimiento de aprobación y de
Hume es un ejemplo de placer querrá decir que la acción
materialismo (ya que la esencia en cuestión era buena o que la
de la belleza consiste en algo obra en cuestión era bella.

Del mismo modo si las emociones


son de signo negativo y crean en
nosotros un sentimiento de
desaprobación y de displacer o
dolor, querrá decir que la acción en
cuestión era mala o la obra en
Del mismo modo si las emociones de una clase
cuestión particular de belleza,
era fea.
son de signo negativo y crean en así como por la ejercitación de
nosotros un sentimiento de nuestras capacidades
desaprobación y de displacer o intelectuales.
artístico». De Como dirá hacemos
este modo,
dolor, querrá decir que la acción posteriormente Schiller,
un juicio que aunque tiene «ununa
gusto
en cuestión era mala o la obra en cultivado irá unido, casi
base subjetiva se hace con sin
cuestión era fea. excepción,
pretensión dea un entendimiento
universalidad: esta
claro».
obra no es mala porque lo digo yo
No obstante, aún siendo los o porque no me gusta, sino porque
principios del gusto prácticamente En definitiva, un
objetivamente lo correcto
es. juicio
universales, no todos los juicios estético viene marcado por un
estéticos serían igualmente análisis atento
No obstante, reflexivo,
puede y por un
parecer
válidos, porque un espectáculo sentimiento delicado,
contradictorio reclamar validez
puede resultar a primera vista perfeccionado
universal cuando conselareconoce
práctica yque
impactante o «llamativo», pero, siempre libre de prejuicios.
el punto de partida del juicio
igualmente, puede ser estético es una sensación o
considerado superficial para un experiencia individual. Sin
gusto refinado. Por tanto, según embargo, para Kant no lo es.
Hume, el gusto estético puede Según la teoría de este pensador,
educarse. ¿Cómo? A través de la es evidente que existe una
reiterada contemplación y estudio exigencia de universalidad de
nuestros juicios estéticos. No nos
Para ilustrar aloaceptar
resignamos anteriorque pensemos
nuestras
en el siguiente
valoraciones
«Uno dice: esa cosa es bella; no espera meramente el caso.
sobre laSi alguien
belleza se
dijera,
tengan pongamos
que limitar por
asentimiento de los demás a su juicio de satisfacción […]:lo
al caso,
ámbito «Este
de
cuadro
personal.
lo exige de ellos. Les critica si juzgan me encanta
dePorotro porque
el contrario,
modo salen
y les
niega el gusto…» caballos,
reclamamos y a mí
de me
todos encantan
la misma los
caballos»,
opinión.Kant, Lo I.que estaría
Crítica deldiciendo
juicio
no sería un juicio estético, aunque
lo parezca, porque la razón que
apunta no tiene que ver en
absoluto con algo que tenga
alcance
Estado de universal,
derecho:sino que
tanto los Filosofía 1ºBachillerato | 6
únicamente
ciudadanos, apunta
como ela propio
una Estado
preferencia universal
y el poder político, estánsobre el tema
sometidos
del cuadro.de
a dominio Solo cuando
la ley. juzgamos
El objetivo de
una
esto obra desde una
es proteger actividad
los derechos
3.LA BELLEZA Ya desde la Prehistoria se puede vago recuerdo. En este destierro, las
Como acabamos de ver, nuestra forma detectar en los seres humanos un almas perdieron sus alas.
de apreciar los objetos estéticos nos
natural y arraigado deseo de
inclina a rechazar la creencia de que
percibir, crear o expresar la No obstante, a través de la
nuestras valoraciones estéticas son
realidad desde la perspectiva de experiencia del verdadero
meras opiniones personales.
«lo bello». Sin embargo, la conocimiento, del amor y de la
Generalmente, cuando alguien hace un
reflexión acerca de la belleza se belleza, las almas pueden volver de
juicio estético y afirma que algo es bello
iniciará con Platón. Para explicar el nuevo a elevarse a ese anhelado,
o feo, tiene la convicción de que eso
origen de esa idea, en su obra armónico y perfecto mundo de las
debería ser así para todos; es decir,
Fedro narra cómo, antes de venir a Ideas, de la Verdad, del Bien y de la
está convencido de la objetividad y
este mundo, las almas vivían en el Belleza. De ahí el carácter casi
universalidad de su juicio. Cuando
mundo superior de las Ideas. divino que algunos autores le
atribuimos belleza a una obra de arte Caídas a la Tierra y encarceladas
pensamos que esto es o debe ser así otorgan a la experiencia estética. A
en un cuerpo, quedaron separadas través de ese relato poético, se
para todo el mundo.
de una verdad y una felicidad de observa la dificultad de separar los
las que ahora solo guardan un conceptos de verdad, belleza y bien;
pero, sobre todo, se apunta a la idea
de que la verdad solo se puede
alcanzar gracias a la experiencia del
amor a la belleza, a la «belleza en
sí».
pero, sobre todo, se apunta a la idea Velázquez…, nos veremos en un Todo lo que consideramos bello
de que la verdad solo se puede serio apuro. Aunque casi todos (una sinfonía, el mar en de
calma, un
alcanzar gracias a la experiencia del A veces, los habitantes un país
estemos de acuerdo en su belleza, rostro) es indudablemente
obedecen al Estado por miedo a un
amor a la belleza, a la «belleza en sí». posiblemente a la hora de decir por agradable, pero hay muchas cosas
castigo fácilmente imaginable. En
qué, habrá tantas opiniones como (comer una buena tortilla de
muchos otros casos, en cambio, los
3.1. Definición personas opinando. Así ha ocurrido patatas, abrigarnos cuando
ciudadanos obedecen sin sentirse
No nos cuesta opinar sobre la belleza en nuestra tradición filosófica. tenemos
amenazados,frío escuchar una halago)
considerando que es
o la fealdad de lo que nos rodea. Sin De esta pluralidad, es posible que son agradables y que no
su deber hacerlo. Esto pasa cuando
embargo, son muchos los que admiten destacar un aspecto con el que a consideramos bellas. Por eso,
el Estado goza de autoridad.
su incapacidad para definir en qué menudo se la ha identificado. Para aunque
Ademáseldel placer acompañe
Estado, tambiénapueden
la
consiste la belleza. Si nos muchos autores, la belleza es lo belleza,
tener autoridad los padres sobrecon
no se puede identificar los
preguntamos qué tienen en común una que resulta agradable a los ella.
hijos, la profesora sobre los alumnos
puesta de sol, una persona, una voz sentidos y que, por tanto, causa o el entrenador sobre los jugadores.
melodiosa, una casa, Las Meninas de placer. Aunque sea cierto, como
Velázquez…, nos veremos en un serio definición resulta insuficiente. Tener autoridad es tener derecho a
apuro. Aunque casi todos estemos de mandar o a dirigir. Alguien tiene
acuerdo en su belleza, posiblemente a autoridad cuando los demás le
la hora de decir por qué, habrá tantas
opiniones como personas opinando. Prácticamente
obedecen no porque todos los que
se sientan
Así ha ocurrido en nuestra tradición participan directamente del
intimidados, sino porque reconocen poder
filosófica. del Filosofía
Estado 1ºBachillerato
reconoce la necesidad
el derecho del otro a mandarles. Es |7
de justificar y legitimar este
decir, autoridad no es sinónimo de poder,
para
poder,hacerlo
sino de más efectivo
poder y eficaz.
legitimado.
Esto ha sido así en todos los
además, la legitimación de algo, en
tiempos;
este casololaúnico que ha variado
legitimación del poder,
Otro problema de esta definición es la cuestión de si la belleza es una «La belleza del cuerpo humano
cualidad del objeto o una emoción que este suscita. Cada una de estas consiste en una cierta armonía, y
ideas se enmarca en una postura distinta: la armonía es una justa
proporción»
POSTURA OBJETIVISTA POSTURA SUBJETIVISTA Ficción, M., De amore, 1594.
La belleza es una cualidad del La belleza que atribuimos a las cosas
objeto en virtud del cual este logra depende en gran medida de la «La belleza […] no es tanto una
provocar una experiencia estética en mirada del propio sujeto. Somos cualidad del objeto que se
las personas que son capaces de nosotros quienes decidimos qué contempla, sino un efecto
acercarse al mismo con la actitud consideramos bello o no, en función producido en el que lo contempla.
desinteresada que antes hemos de lo que nos transmite, pero lo que Si nuestros ojos fuesen más
comentado. Desde esa óptica, es realmente merece el calificativo de largos o más cortos de vista, o si
legítimo que el juicio estético tenga bello es la emoción o el sentimiento nuestro temperamento fuese otro,
pretensión de universalidad, puesto que se despierta en nosotros, más las cosas que ahora nos parecen
que se funda en las cualidades que el objeto mismo en cuestión. Por bellas nos parecerían feas, y las
presentes en el objeto, si bien es lo tanto, la belleza no es algo que ahora nos parecen feas se
posible que no todo el mundo sea objetivo. En distintas épocas y volverían bellas. La mano más
capaz de apreciarlas, ya sea por no culturas nos encontramos con bella vista al microscopio,
adoptar una actitud necesaria, o por diferentes percepciones sobre la parecerá terrible. Ciertos objetos
falta de sensibilidad, etc. belleza que varía de unos individuos que vemos bellos de lejos, son
a otros. feos cuando se los ve de cerca; de
forma que las cosas consideradas
en sí mismas […] no son bellas ni
feas».
Spinoza, B., Carta LIV a Hugo
«La belleza del cuerpo humano Boxel, 1674.
consiste en una cierta armonía, y la
armonía es una justa proporción»
Ficción, M., De amore, 1594.

especialmente dotadas para atraer y


movilizar a la población.

3. Legitimación racional-legal: el
poder se legitima por recurso a la ley.
Esta es la que confiere autoridad
porque emana de la voluntad
popular, es decir, ha sido establecida
4. EL ARTE democráticamente. El Estado posee
un poder legitimado porque es fruto
del acuerdo racionalmente aceptado
El estudio de la belleza y su valor EL
porARTE COMO IMITACIÓN
los ciudadanos. tan presente en la obra de Antonio
artístico nos conduce a la reflexión Esta concepción surgió en las López. Un ejemplo de su obra lo
de cómo debe entenderse el arte, culturas antiguas y predominó hasta tenemos en Estudio con tres
por lo que en los siguientes puntos casi el romanticismo. Para quienes puertas (1969-1970)
abordaremos cuáles han sido las la mantienen, el arte debe ser una
principales concepciones que se han copia o imitación de la realidad o
formulado acerca del mismo, cuál es naturaleza, una «mímesis de la
la función que desempeña y de qué realidad». Por eso, al artista no se
modo puede ser interpretado. le valora por su originalidad y
creatividad, sino por su capacidad
Tipos de razonamientos
4.1. Concepciones del arte para reflejar de manera fidedigna lo
Como
que le ya vimos
rodea. en la
Entre lasunidad
corrientes
Por las dificultades que entraña la
dedicada al método
artísticas que con más científico,
claridadlosse
definición de arte, a lo largo de la
razonamientos
basan puedenestán
en esta postura ser deeldos
historia se han dado distintas
tipos:
naturalismo y el realismo artístico.
concepciones del mismo. Veamos
DEDUCTIVOS:
Una de las tendenciasmediantedel la
arte
algunas de las más importantes:
deducción se pasa de unas
contemporáneo es el neorrealismo, premisas
generales a una conclusión menos
general. Si es correcta, de las
premisas se sigue con necesidad la
conclusión.
tan presente Esendecir, si elde Antonio
la obra Filosofía 1ºBachillerato | 8
razonamiento es válido, es imposible
que si las
López. Unpremisas
ejemplo sonde suverdaderas,
obra lo
la conclusión
tenemos sea falsa.
en Estudio conPortresejemplo,
puertas
si todos los gatos son felinos, y todos
EL ARTE COMO EXPRESIÓN mecanismo que permite al sentimientos que la palabra que la
Esta concepción del arte se inicia espectador revivir o experimentar obra intenta comunicar) y el plano de
con el Romanticismo, época en esos mismos sentimientos. Un la forma (el medio para materializar y
la que se concede especial ejemplo lo tenemos en Niños en el expresar ese contenido). Pues bien,
importancia a la imaginación bote, de Frank Marc (1903) para los formalistas, el arte debe
creadora del artista. Por eso, el vaciarse de todo contenido, porque lo
arte deja de concebirse como EL ARTE COMO FORMA específicamente artístico es la forma.
reproducción de la realidad, y Esta concepción es más tardía y El arte abstracto es el exponente
pasa a verse como muestra de parece exclusiva de algunas más claro de esta concepción.
emociones y sentimientos corrientes estéticas contemporáneas. Kandinsky evolucionó desde la
vivenciales difícilmente Los que la mantienen defienden que pintura figurativa hacia el arte
expresable de otro modo. lo propio del arte es la forma, y no el abstracto, como se puede apreciar en
También para el expresionismo, contenido o historia que ésta puede su obra Centro acompañado (1937).
el arte se entiende como un modo contener. Es preciso señalar que, en
que posee el artista para expresar toda obra de arte, existen dos planos
los sentimientos propios o ajenos. diferenciables: el plano del
Lo consideran, asimismo, un contenido (el tema o los

sentimientos que la palabra que la


obra intenta comunicar) y el plano de
la forma (el medio para materializar
y expresar ese contenido). Pues
bien, para los formalistas, el arte
debe vaciarse de todo contenido,
EL ARTE COMO REALIDAD sumergirnos en dicha realidad
porque lo específicamente artístico
imaginativa.
IMAGINATIVA es la forma. El arte abstracto es el
Esta es quizá la concepción más exponente más claro de esta
minoritaria de las que hemos visto. 4.2. Funciones
concepción. del arteevolucionó
Kandinsky
Sostiene que el arte no es una desde sentido
¿Qué la pinturatienefigurativa
el hecho hacia el
de que
realidad física (por ejemplo, el arte abstracto,
durante toda lacomo
historia setodas
puedelas
lienzo de Las meninas de apreciar
sociedades en su obra Centro
y culturas hayan
Velázquez), sino una realidad acompañado (1937).
producido arte? Para Platón, el
imaginativa: la idea que tenía arte pertenecía al mundo sensorial,
Velázquez al pintar Las meninas al de las meras imágenes o sonidos
y, también, la imagen mental que que
Adam seducen
Smith:y(1723-
encandilan1790)los
se forma cada espectador. Por lo sentidos,
considera que el Estadomovimiento
que incitan el tiene como
tanto, según esta concepción, es de nuestras pasiones.
fin primordial asegurar Por el
el crecimiento
preciso diferenciar el arte (imagen contrario,
económicolaque filosofía
da lugarse situaba
a la en
mental) de su plasmación física un plano superior,
prosperidad de las en el lugar Por
naciones. en el
(obra de arte). Esta última es que,
tanto,más allá de nuestra
las funciones del Estado
imperfecta e inferior comparada a subjetividad,
deben limitarse contemplamos
a proteger ella
objetividad del verdadero
la primera. La obra de Frida Kahlo comercio, facilitar el intercambio ser de las
Las dos Fridas (1939) nos invita a cosas gracias a nuestra
económico entre particulares, razón.
proteger la propiedad privada y
hacer respetar las leyes. Concluye
que la economía de libre mercado
De ese modo,
produce mayorPlatón
bienestar oponía la y la
social
De ese modo, Platón oponía la bellezabelleza
de lasde
máxima las yartes
riqueza
artes y laelbelleza
lay belleza
que de la dese
mercado
la
filosofía porque la primera se mantenía filosofía
autorregula
en porque
el mundo sin de la primera
necesidad
la de se
mantenía
sensibilidad (en el que encontramos intervención en
meras opiniones el mundo
por parteo pura de la
del Estado,
sensibilidad
sólo así
ignorancia) y la segunda ascendía el reino delse (en el yque
consiguen
verdadero los mayores
absoluto
conocimiento. encontramos
beneficios para meras
toda opiniones
la humanidad. o
pura ignorancia) y la segunda
ascendía el reino del verdadero y
absoluto conocimiento.

Filosofía 1ºBachillerato | 9
La preocupación de Marx es acabar
con la explotación del hombre por
el hombre, estableciendo un
sistema que no permita que nadie
…continua

Esa platónica posición entre artes y sensibilidad ética. Por su parte, a


filosofía permanecerá a lo largo de comienzos del siglo XIX, Schiller y
la historia de la filosofía. Incluso la Schelling serán los primeros en
idea kantiana de la contemplación manifestar con rotundidad que el
de la belleza como «placer arte no es obstáculo para el
desinteresado» insiste en esa verdadero conocimiento de la
perspectiva. No obstante, esa realidad.
consideración tuvo también sus
detractores. A pesar de que Desde esa perspectiva histórica, la
establecía una separación entre los cuestión acerca del valor del arte en
saberes teoréticos (la filosofía) y los relación con los objetivos propios del
productivos (las artes), Aristóteles saber filosófico se podría resumir en
ya apuntaba el germen de otra las nueve posturas siguientes:
actitud. Los ilustrados escoceses
defendieron claramente el valor de
las artes para la educación de la
hacia un nuevo orden, dadas las
contradicciones internas que
contiene como por ejemplo sucede
en el capitalismo, donde parece que
el objetivo de los que tienen el poder
económico es el de crecer y crecer
de forma constante, lo cual, como es
obvio, no puede mantenerse
perpetuamente).

y, no, todo…, se mantenían. Así, un


enunciado como «Todo hombre es
mortal» se esquematizaba como
«Todo x es M». Como se observa,
solo se sustituían por símbolos los
1) Representar la naturaleza y el 2) Función
términos simbólica:
y los predicados (hombre y
alma: El arte también
mortal), mientrassirvequeallosser humano
Antiguamente el arte servía para para simbolizar
relacionantes ideas
(todo y conceptos.
y es) quedabanA
representar y figurar la naturaleza; través de la obra
representados de arte el
mediante el lenguaje
artista da
las obras de arte trataban de imitar o forma sensible
habitual. Con laalógica
ideas abstractas
simbólica
copiar la realidad (animales, ríos, que
esto de otro modo
cambia: no solo no se
podrían ser
sustituyen
montañas, bosques, seres comunicadas. La obra de arte
los términos y los enunciados, sino
humanos...). Así, a través del arte se funciona
también loscomo símboloque
elementos queseñalan
evoca o
conseguía recordar o traer a sugiere ciertas ideas, significaciones
las relaciones entre símbolos. Así, el
presencia aquella realidad que la o creencias.
anterior De este
enunciado enmodo el arte
la actual
figura artística quería representar. hace
lógicaposible
sería: xexpresar
Mx. lo
También el arte ha servido para inexpresable.
deseo de demostrar la propia fuerza
representar tanto el cuerpo como el y de establecer jerarquías.
alma de los seres humanos, sobre
todo en la pintura, la escultura, la Además, Lorenz ve algunas
música y la literatura. bondades en el instinto agresivo
desde el punto de vista de la
conservación de la especie, incluso
en los humanos. Por ejemplo, según
3) Función
Lorenz mágica:
el impulso agresivo sigue
paradójicamente para
Antiguamente el arte era favorecer los
utilizado
Filosofía 1ºBachillerato | 10
vínculos de amistad en
con una finalidad mágica enlos grupos
humanos.
diferentes Y es queTanto
rituales. los grupos
la música
humanos
como se cohesionan
la escultura al han
y la pintura
establecer pactos de no agresión
…continua

3) Función mágica: 4) Función religiosa:


Antiguamente el arte era utilizado El arte ha servido desde épocas
con una finalidad mágica en inmemoriales para transmititr y
difrentes rituales. Tanto la música conformar creencias religiosas. En
como la escultura y la pintura han vinculación con las funciones
sido fundamentales desde los mágica y simbólica, las grandes
orígenes de la humanidad en religiones de la historia se han
diferentes tipos de rituales y servido del arte para fascinar y
ceremonias. Las obras de arte captar la atención de las gentes.
tenían entonces poderes mágicos y Muy utilizado para la adoración y el
sobrenaturales, ponían en contacto culto a los dioses.
con una esfera desconocida.

5) Función comunicativa:
El arte es una forma que tienen los
seres humanos de transmitir y
comunicar ideas y valores (es decir,
pensamientos y acciones). En este
sentido el arte es un lenguaje, a su
vez, el lenguaje es un arte. Lo
característico del arte es que es un
lenguaje universal que todos pueden
comprender; sirve a los seres
humanos para comunicar ideas,
pensamientos, acciones, emociones,
sentimientos...

función, unos derechos y unos


deberes muy claros. A los
gobernantes, evidentemente, les
concerniría la dirección del Estado; a
5) Función comunicativa: losFunción
6) guardias,educativa:
en cambio, su
El arte es una forma que tienen los protección y defensa; a losdesde
El arte también ha servido
seres humanos de transmitir y productores,
siempre paraeleducar
abastecimiento
y formar adelos
comunicar ideas y valores (es decir, todo
sereslohumanos.
necesarioApara la de las
través
pensamientos y acciones). En este supervivencia:
obras de arte se alimentos, ropa,
pueden transmitir
sentido el arte es un lenguaje, a su viviendas…
conocimientos y valores morales
vez, el lenguaje es un arte. Lo que contribuyen a la formación de la
Los individuos (tanto hombres como
característico del arte es que es un inteligencia y a la educación de la
mujeres) pertenecerían a una u otra
lenguaje universal que todos pueden voluntad. Las obras de arte nos
de estas clases, no por nacimiento,
comprender; sirve a los seres aportan visiones del mundo que
sino por capacidad. Según cuál
humanos para comunicar ideas, contribuyen al desarrollo y
fuese la aptitud fundamental de cada
pensamientos, acciones, emociones, crecimiento personal.
uno, sabiduría (gobernantes), coraje
sentimientos...
(guardias) o apetencia
(productores), sería educado para
desempeñar eficientemente las
funciones de su grupo. Y es que,
para Platón, la buena marcha del
Estado depende de que cada clase
cumpla efectivamente con su
cometido. Filosofía 1ºBachillerato | 11
Ahora cabe plantearnos:

¿Qué tiene de utópico Platón que es


perfectamente realizable?
…continua

7) Función política: 8) Función terapéutica:


Antiguamente el arte, especialmente Según Sigmund Freud, la
los monumentos arquitectónicos y la implantación y el desarrollo de la
escultura, servía para representar el cultura implica que se ejerce
poder de los reyes y los dioses. A necesariamente una represión de
través del arte se trataba de los impulsos instintivos que el ser
impresionar a los súbditos y humano tiene como animal. En este
simbolizar el poder de quien ejercía sentido el arte es una forma de dar
el mando y dominaba la sociedad. salida a los impulsos reprimidos de
Modernamente, el arte también ha una forma en la que se pone en
servido para denunciar las injusticias juego la expresividad, la originalidad
sociales y hacer crítica del mal y la creatividad de cada cual. El arte
funcionamiento de la sociedad; en expresa la libertad personal y
este último sentido el arte puede supone una liberación que genera
servir para despertar la conciencia bienestar y placer.
social y para promover la revolución.

acuerdo de paz perpetua entre


Estados dividido en dos secciones:

La primera consta de seis artículos


preliminares. Tienen como objetivo
la desaparición de los ejércitos
permanentes, no permitir que un
Estado compre otro Estado o la
prohibición de recurrir a
estratagemas deshonrosas en la
guerra (usar asesinos, romper
pactos, incitar a la traición…).

En la sección segunda establece los


tres artículos definitivos de la paz
perpetua entre Estados:

1. Todo Estado debe tener una


Constitución republicana
9) Función estética: con estos principios:
El arte tiene la función primordial de 0. Principio de libertad
causar sentimiento y emociones de cada miembro de
placenteras a través de las la sociedad.
sensaciones. La función estética 1. Principio de
implica que el arte sirve para dependencia de
disfrutarlo, para gozar en la todos a una
contemplación, la lectura, la legislación común.
escucha… La obra de arte es la 2. Principio de
causa del placer que sentimos en la igualdad de todos
experiencia estética. como ciudadanos.

especialmente dotadas para atraer y


movilizar a la población.

3. Legitimación racional-legal: el
poder se legitima por recurso a la
ley. Esta es la que confiere
autoridad porque emana de la
voluntad popular, es decir, ha sido
establecida democráticamente. El Filosofía 1ºBachillerato | 12
Estado posee un poder legitimado
porque es fruto
del respeto a losdel acuerdodel ser
derechos
racionalmente aceptado por los
humano y de la preocupación por el
ciudadanos. problema fundamental en la
destino de todas las personas,
4.3. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica

La obra de arte en la época de su Este ensayo fue escrito cuando


reproductibilidad técnica (Das Adolf Hitler era canciller de
Kunstwerk im Zeitalter seiner Alemania, en un esfuerzo por
technischen Reproduzierbarkeit en describir una teoría del arte que
alemán) es un ensayo de 1936 fuera útil para la formulación de
publicado originalmente en la revista demandas revolucionarias en la
Zeitschrift für Sozialforschung escrito política del arte. En ausencia de
por el crítico y filósofo marxista cualquier valor ritual o tradicional, el
Walter Benjamin. arte tendría repercusiones políticas
en la época de su reproductibilidad
técnica, particularmente a través de
la fotografía y el cine, que hasta ese
momento no se habían previsto.

Pérdida del aura y politización del arte

del ámbito artístico. Conforme a una reproducción, le gana terreno a lo


Walter Benjamin identifica el aura
formulación general: la técnica irrepetible. Se denota así en el
con la singularidad, la experiencia ámbito plástico lo que en el ámbito
reproductiva desvincula lo
de lo irrepetible. La reproducción de la teoría advertimos como un
reproducido del ámbito de la
técnica destruye dicha 'originalidad' aumentos de la importancia de la
tradición»
ya que sólo es posible calibrar el
estadística».
valor ritual de un objeto a partir de
Benjamin relaciona la pérdida del
su valor exhibido. Al existir múltiples
aura en un nivel estético con una
reproducciones, se pierde la
tendencia social general. Así, la
originalidad y, en consecuencia, el
incapacidad de percibir la
arte se vuelve un objeto cuyo valor
singularidad encuentra su homólogo
no se puede establecer con respecto
en la importancia de las
a su funcionamiento dentro de la
abstracciones, de aquello que
tradición.
razona a partir de lo general:
«Quitarle su envoltura a cada objeto,
Nos dice en su obra: «En la época
triturar su aura, es la signatura de
de la reproducción técnica de la obra
una percepción cuyo sentido para lo
de arte lo que se atrofia es el aura
igual en el mundo ha crecido tanto
de ésta. El proceso es sintomático;
que incluso, por medio de la
su significación señala por encima
Filosofía 1ºBachillerato | 13
¿Qué se hace entonces frente a la valores culturales por definición
pérdida del aura? En ausencia de (porque estaban basados en la
cualquier valor ritual o tradicional, el singularidad), produce un valor
arte en la época de su intrínsecamente político. Benjamin
reproductibilidad técnica está define así los contornos del sentido
basado en la práctica de la política. del arte: el arte no puede reclamar
La consecuencia de la pérdida del su autonomía frente a una
aura es la politización del arte: "En tecnificación que es inevitablemente
el mismo instante en que la norma política.
de la autenticidad fracasa en la
producción artística, se trastorna la
función íntegra del arte. En lugar de
su fundamentación en un ritual
aparece su fundamentación en una
praxis distinta, a saber, en la
política, es decir, cuando un arte
como el cine no puede producir
un paisaje, una puesta de sol o un
desierto de dunas, por lo que todos
ellos podrían ser considerados
objetos estéticos.

Sin duda, un hermoso paisaje


resulta agradable a la vista.
¿Queremos decir entonces que lo
estético se identifica con aquello que
nos produce un placer sensorial?
No exactamente. También son
agradables a los sentidos un baño
caliente, una suculenta comida o un
masaje eficaz, pero no los
calificamos como estéticos.

Pues, mientras que un baño caliente


o un buen masaje provocan
sensaciones físicas inmediatas, los
objetos estéticos van más allá.

El principio básico del anarquismo


proviene de considerar
Filosofía al ser
1ºBachillerato | 14
humano bueno por naturaleza, de
manera que en una comunidad libre
e igualitaria el Estado no sería
necesario, pues se impondría la

You might also like