You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo monográfico

BARRERAS DE INGRESO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA CON ENERGÍAS RENOVABLES AL MERCADO


ELÉCTRICO PERUANO DURANTE EL PERIODO 2008-2021.

Integrantes Grupo 1

Víctor Hugo Huamán Palomino 100%

Lima, 22 de julio del 2022


Índice

1. Introducción..................................................................................................................................1

2. Contextualización del Problema de Estudio...................................................................................2

2.1 Estado Situacional de las Energías Renovables en el Mercado Eléctrico Peruano.................2

2.2 Barreras, Beneficios y Desventajas de las Energías Renovables.............................................3

3. Causas que Originan el Caso en la Investigación............................................................................5

3.1 Causas Intrínsecas Provocadas por el Mercado Eléctrico......................................................5

3.2 Causas Extrínsecas al Mercado Eléctrico................................................................................6

4. Consecuencias Ambientales del Caso............................................................................................8

4.1 Impacto a la Sociedad y al Ambiente.....................................................................................8

4.2 Afectaciones Económicas y Diplomáticas..............................................................................9

5. Proyecto para Mitigar o Reducir los Efectos del Problema Estudiado.........................................11

5.1 La Diversificación e Integración de Matrices Energéticas Regionales..................................11

5.2 Políticas de Incentivos y Mejora de la Regulación................................................................11

6. Conclusiones................................................................................................................................13

7. Referencias..................................................................................................................................15
1

1. Introducción

El presente trabajo abordará las Barreras de Ingreso de la Generación Eléctrica con Energías

Renovables al Mercado Eléctrico Peruano Durante el Periodo 2008-2021. Esta problemática nos lleva

a la siguiente pregunta: ¿cuáles han sido las barreras de ingreso a la generación eléctrica con

energías renovables en el mercado eléctrico peruano durante el periodo 2008-2021?

Una posible respuesta a dicha interrogante es que algunas barreras de ingreso son producto

de las distorsiones del mercado eléctrico peruano y otras se derivan de las deficiencias en la

regulación, lo cual, lógicamente, trae consigo graves consecuencias sobre el medio ambiente y en los

niveles de acceso al servicio público de electricidad por parte de las clases más necesitadas.

Cabe destacar que esta investigación se justifica, puesto que tiene como principal objetivo

identificar las barreras de ingreso a la generación eléctrica con energías renovables en el mercado

eléctrico peruano durante el periodo 2008-2021.

Por ello, para comprender mejor esta problemática, se presenta las siguientes ideas que se

desarrollarán en esta investigación: en la contextualización del problema de estudio, se abordará a)

el estado situacional de las energías renovables en el mercado eléctrico peruano y b) las barreras,

beneficios y desventajas de las energías renovables. Asimismo, en las causas que originan el caso en

la investigación, se abordarán a) las causas intrínsecas provocadas por el mercado eléctrico y b) las

causas extrínsecas al mercado eléctrico.

Por otro lado, en las consecuencias ambientales del caso, se estudiarán a) el impacto a la

sociedad y al ambiente y b) las afectaciones económicas y diplomáticas. Por último, como parte de

los proyectos para mitigar o reducir los efectos del problema estudiado, se propone a) la

diversificación e integración de matrices energéticas regionales y b) políticas de incentivos y mejora

de la regulación.
2
3

2. Contextualización del Problema de Estudio

Son diversos los compromisos asumidos por el Perú orientados al cuidado del medio ambiente, la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la expansión del uso de recursos

energéticos renovables (RER) en nuestra matriz energética, y aunque se han implementado diversas

centrales de generación de energía eléctrica RER dicho avance enfrenta diversas barreras del ingreso

al mercado energético peruano.

2.1 Estado Situacional de las Energías Renovables en el Mercado Eléctrico Peruano.

Según Soriano Castillo (2020) de acuerdo a la legislación peruana en relación a la generación de

electricidad con recursos energéticos renovables ello no se limita exclusivamente a los que

provienen del sol y del viento. “[En el 2008 se emitió] el Decreto Legislativo 1002, [sobre] promoción

de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables —en adelante,

“RER”—, […] como la energía solar, geotérmica, eólica, mareomotriz, la biomasa y las hidroeléctricas

pequeñas […] de hasta 20MW” (p.3). En efecto, la norma antes expuesta incluye elementos tales

como el bagazo de caña, el biodiesel para la generación termoeléctrica que de forma estrictamente

teórica no son consideradas como renovables.

Cabe añadir que pese a las normas dictadas a favor de la generación RER, la operación técnica y

económica del sistema eléctrico interconectado nacional responde a distintas variables complejas y

muy dinámicas en el tiempo al interior del mercado eléctrico peruano.

Así mismo, la actuación no es exclusividad de los productores de energía participan también los

compradores, es decir los grandes consumidores y las empresas distribuidoras, sin embargo, se

excluye a los pequeños consumidores cuya representación es centralizada en el ente regulador.

Las […] generadoras de electricidad ofrecen determinadas cantidades de energía a

determinado precio para cada una de las horas del día. Al mismo tiempo, los

comercializadores y los consumidores directos en el mercado establecen las demandas. De

este modo, la suma de las ofertas de compra configura una curva de demanda. Para cubrirla,
4

se eligen las ofertas de venta más baratas hasta satisfacer toda la demanda: el precio de la

electricidad será el de la última oferta. (Murillo Manrique, 2017, p.5)

Debemos resaltar, que, aunque gran parte del comportamiento económico del mercado eléctrico en

relación a precios es producto de la interacción antes mencionada también se deben considerar a

posteriori las restricciones propias del contexto nacional.

Hay que matizar, que, pese a que el reto a superar por la generación RER aún es muy grande; y

que las complejidades técnicas y económicas de su ingreso al mercado no son pocas; el Perú ha

tenido avances como lo reflejan las estadísticas del operador del sistema. En el Perú en el año 2021

la participación total y porcentual de la generación RER ascendió a 5277.45 GWh (9.77% del total

nacional) proviniendo 2319.20 GWh (43.95%) de centrales hidroeléctricas, 355.69 GWh de plantas

termoeléctricas (6.74%), 801.92 GWh de plantas fotovoltaicas (15.2%) y 1800.64 GWh de parques

eólicos (34.12%),asimismo las fuentes energéticas utilizadas se compusieron de la siguiente manera:

agua (43.95%) bagazo (5.25%),biogás (1.49%), radiación solar (15.2%) y viento (34.12%) (Comité de

Operación Económica del Sistema, 2021). Por ello, es importante la promoción de las centrales

solares y eólicas ya que actualmente solo abarcan cerca del 5% del total nacional, lo cual a todas

luces es insuficiente.

2.2 Barreras, Beneficios y Desventajas de las Energías Renovables.

Las barreras u obstáculos al ingreso de la generación RER derivan de la ineficiencia estructural del

gobierno central, de los gobiernos regionales, de la competencia desleal de otras fuentes de energía

y de las escasas fuentes de financiamiento

[Las centrales de generación RER] enfrentan obstáculos institucionales, financieros y

normativos [,] los obstáculos institucionales [se manifiestan en] la lentitud en la obtención

de terrenos, el subsidio al gas y las disputas ocasionales entre el Gobierno Central y los

Regionales. El Perú no cuenta con medios de financiamiento y sus bancos tienen una

reducida capacidad para entregar fondos a los proyectos; los permisos de conexión tardan
5

en obtenerse y la ley de evaluación de impacto ambiental no se formuló pensando [en la

generación RER].” (Ramírez Quiroz, 2015, p.58)

Cabe añadir que; respecto de las fuentes de financiamiento; actualmente que las únicas empresas

que cuentan con el suficiente respaldo económico son las grandes generadoras de electricidad, es

decir aquellas que son predominantes en el mercado eléctrico y que administran centrales

termoeléctricas y/o hidroeléctricas tradicionales.

Aunque las barreras antes mencionadas podrían ser algo desalentadoras, el beneficio supera

con creces los esfuerzos que nuestra sociedad pudiera dedicar a incentivar el ingreso de las energías

renovables tanto en el sistema interconectado como en el sistema aislado.

Por otro lado, en el país, el principal beneficio de una inserción en nuestra matriz energética de

una mayor cantidad de centrales de generación RER sería el acceso universal de los peruanos al

servicio de la energía eléctrica, siendo la única desventaja el alto costo de inversión inicial.

[…] podemos referenciar entre los beneficios el uso racional de los recursos disponibles ya

que actualmente el 53.4% de la generación se realiza con fuentes no renovables [,la]

disminución de los impactos ambientales y de balance de hidrocarburos negativa

[,asimismo] las RER posibilitan un mayor acceso de los ciudadanos a un servicio tan básico

como la electricidad lo cual también se vincula al desarrollo económico local, además de

poner en valor recursos que están disponibles de forma regional. [Por otra parte,] las

desventajas se manifiestan a través de mayores costos de inversión y de generación, aunque

estos devienen de aspectos técnicos y de mercado, así como legales y sociales. (Gamio Aita,

2009, pp.3-5)

Por lo expuesto, los beneficios producto de la generación RER justifican los esfuerzos del Estado por

una inclusión mayoritaria de ella en nuestra matriz energética, toda vez que la única desventaja que

pudiera presentar la generación RER no deriva de ella misma sino de factores comunes al contexto

nacional y que afectan a las otras energías.


6

3. Causas que Originan el Caso en la Investigación

En la actualidad las barreras que enfrentan la generación de electricidad basada en recursos

energéticos renovables (RER), se originan en las distorsiones que provienen del mismo mercado

eléctrico basado en una concepción de los costos basada en la norma y no en la realidad consolidada

por la falta de decisión política y la inexistencia de una visión sustentables del nuestro país.

3.1 Causas Intrínsecas Provocadas por el Mercado Eléctrico.

Según Zanabria Sequeiros (2018) algunas de las distorsiones del mercado de energía devienen de

que el costo marginal de la energía no se calcula en relación a lo real como en cualquier negocio

donde a los costos directos e indirectos se le agrega la ganancia, sino que merced a fallas de

regulación estarían creando un costo distorsionado.“[Los] generadores [calculan] un costo variable

conforme a la normativa y no a la realidad, […] los costos marginales [asumen que] no hay

restricciones [en el] transporte de gas natural o de transmisión eléctrica y que existía un valor

administrativo máximo para el costo marginal” (p.26). Por lo expuesto, y de forma preliminar

podemos concluir que existen fallas de regulación en el sector energético peruano, ya que el costo

variable determina el orden de ingreso de las centrales en el parque generador, es decir quien vende

primero.

De acuerdo con la potencia firme es otra barrera regulatoria de ingreso que deriva del accionar

del gobierno central, quien por una parte suele decir que favorece las energías renovables y sin

embargo emite decretos supremos que las desfavorecen. Según Meza Zamata (2021) el “Decreto

Supremo Nº012-2011-EM [estableció] que: Para las centrales RER que utilizan tecnología eólica,

solar o mareomotriz, la Potencia Firme es igual a cero (0).” (pp.36-37) Por ende, las centrales de

generación RER no tendrían oportunidad de ser remuneradas a menos que se conectaran al sistema

y no obtendrían pago por su disponibilidad como las centrales tradicionales.

Por otra parte, la Potencia Firme es muy importante para las empresas que operan en la
7

generación de energía eléctrica en el mercado eléctrico peruano ya que garantiza la rentabilidad de

su negocio debido a su disponibilidad dentro del sistema, además de ello según Flor Vicente (2020)

“se requiere [poseer una] “potencia firme”, [porque] que permite a una central de generación

suscribir contratos con usuarios, hasta el 31 de agosto de 2019, las centrales de generación con

RERNC no tenían ese atributo” (p.3). Cabe aclarar, que el sector energía en nuestro país le ha dado

una solución temporal al problema, puesto que solamente las centrales RER construidas luego del

2021 podrán acceder de manera efectiva a un pago de Potencia Firme como lo perciben las

tradicionales, por el momento solo perciben una prima fija denominada “Prima RER”

3.2 Causas Extrínsecas al Mercado Eléctrico.

Uno de los factores exógenos al mercado eléctrico viene representado por el falso precio del gas

“barato” que impulsó la instalación masiva de centrales de energía termoeléctrica convencionales,

sirva como ejemplo de ello las centrales instaladas en el distrito de Chilca (Cañete).

El relativo estancamiento en el desarrollo de las centrales hidroeléctricas frente al explosivo

crecimiento de las centrales térmicas se explica porque en el 2000, al licitar el proyecto

Camisea, el gobierno decidió suspender el otorgamiento de licencias para nuevas

hidroeléctricas para crear un mercado al gas natural. Situación que ha generado una

sobredemanda de gas que ha limitado su abastecimiento. […], en 2010, el gas natural (GN)

destinado a la generación de electricidad tenía un precio casi 40% menor que el

correspondiente a otros usuarios; asimismo, el precio internacional podía llegar a ser más

del doble. Estos bajos precios favorecieron la instalación de un mayor número de centrales

térmicas a gas. (Mendiola et al., 2012, p.44).

Merece la pena subrayar, que la justificación para dichos precios “especiales” fue la necesidad de

crear o garantizar una demanda a cualquier costo para el gas proveniente del proyecto Camisea lo

cual pone de manifiesto la nula visión de país sostenible por parte de nuestras autoridades.

Por otro lado, y pese a que el Estado ha suscrito compromisos internacionales en relación a la
8

lucha contra el cambio climático y la promoción de las energías renovables, nuestra clase política no

se ha desempeñado a la altura de los compromisos asumidos, según Cabeza Jo (2020) los “políticos

en nuestro país [prefieren] otros tipos de “energías limpias” como […] energía hidroeléctrica [mayor

a 20 MW] e hidrocarburos menos contaminantes como el gas de Camisea en lugar de ampliar el uso

[…] de la energía solar o la eólica” (p.5). Por lo expuesto, y en sentido teórico estricto la energía

hidroeléctrica con grandes embalses y la energía producto de la quema de gas natural son “falsas

energías renovables”, y que los apoyos a estas por parte de nuestra clase política exponen su

completo desconocimiento del tema.


9

4. Consecuencias Ambientales del Caso

Las barreras de ingreso que actualmente padece la generación RER tienen impacto sobre la sociedad

mediante los niveles de pobreza, sobre el medio ambiente a través de las emisiones al medio

ambiente y acarrean incumplimiento de nuestros compromisos ambientales de carácter

internacional.

4.1 Impacto a la Sociedad y al Ambiente.

Las barreras existentes para el ingreso de la generación RER inciden de forma directa sobre el medio

ambiente, pero también afectan a la sociedad a través de su influencia en los índices de pobreza y el

encarecimiento del acceso al servicio de electricidad. Para entender el concepto de pobreza

energética es insuficiente analizar el poder adquisitivo y precisa de la inserción de otros parámetros

a nivel doméstico siendo los más destacados los relacionados a los servicios públicos, entre ellos el

acceso a la electricidad (Villegas Vega y Sánchez Povis, 2021). Por consiguiente, las barreras de

ingreso de la generación RER al mercado eléctrico afectan a la sociedad en su conjunto, entendiendo

que en los estratos más deprimidos de la sociedad el acceso a la electricidad está relacionado con el

acceso a la educación y la información.

No hay que olvidar que el acceso a la electricidad crea beneficios directos económicos y sociales

positivos sobre los individuos y sus comunidades, en dicho sentido la generación RER contribuye a

dicho acceso además de tener un efecto positivo sobre el medio ambiente.

Por otro lado, los obstáculos existentes a la generación RER originan que dicha energía

suministrada sea producida mediante la quema de combustibles como el gas natural y el diésel, muy

en especial en las horas punta y en las estaciones de estiaje. En el 2020, la electricidad producida por

las energías solar fotovoltaica y eólica logró evitar la emisión de 947729 toneladas de dióxido de

carbono que hubiesen siso producidas por la generación basada en gas natural, es decir por cada
10

MWh producida por ellos se evitó la emisión de 0.37 toneladas de dicho contaminante (Dávila

Hurtado,2021). En efecto, aunque nuestro país tiene una larga tradición de generación

hidroeléctrica, dicho tipo de generación está sujeta a la estacionalidad de las lluvias y en

consecuencia nuestra matriz energética se vuelve dependiente de la generación basada en la quema

de combustibles con las emisiones que se derivan de dicho tipo de generación.

4.2 Afectaciones Económicas y Diplomáticas.

El lento ingreso de la generación RER al mercado eléctrico preserva los altos costos de la electricidad

y se sostiene bajo el argumento falaz de los altos costos de los proyectos de instalación y de las

tecnologías especificas utilizadas en dicho tipo de centrales RER. Pese a todas las ventajas de la

generación RER, estas continúan siendo rechazadas por ser supuestamente “más costosas” pero esa

visión es fallida puesto que los combustibles fósiles han tenido un mayor apoyo por parte del Estado

y no se toman en cuenta el descenso exponencial en los costos de las tecnologías renovables de

generación (Wangong y Daniels, 2010).Es decir, se interpone el argumento invalido de los costos de

instalación sin tener en cuenta que estos son mucho menores a las tecnologías convencionales, que

el costo variable de combustible es inexistente y que los costos de operación y mantenimiento se

reducen dramáticamente.

Los proyectos de instalación de una nueva central implica la utilización de importantes recursos

económicos, sin embargo, en el caso específico de las centrales de generación RER se justifican por

sus casi nulos costos variables, además de los beneficios directos sobre el medio ambiente.

Es necesario recalcar que el Perú mantiene una serie de obligaciones de carácter internacional en

relación a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de las energías

renovables y de cuyos avances está obligado a informar.

El Perú es país parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) desde 1992 y del Protocolo de Kioto desde 2002, y por tanto se alinea al objetivo

de la Convención de “estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la


11

atmósfera y evitar un nivel de interferencia antropógena peligrosa” [,el] Perú cumple con su

compromiso de informar a los países partes sobre sus emisiones y niveles de captura de GEI

y sobre las medidas que ha adoptado o prevé adoptar para aplicar la Convención.(Buleje

Gutiérrez, 2012, p.5).

Por lo expuesto, los incumplimientos de los compromisos asumidos originarían una pérdida de la imagen

diplomática internacional del país, amén de las implicancias económicas que podrían darse de tener

vinculación con alguno de los tratados comerciales que el Perú hubiere suscrito.

Si bien los efectos negativos de las barreras de ingreso al mercado eléctrico impuestas a las RER

afectan en primer término al medioambiente también exacerban nuestra dependencia energética

respecto de los combustibles fósiles.

Es preciso tener presente, que la generación termoeléctrica basada en la quema de combustible

diésel y gas natural es la segunda en importancia dentro de nuestra matriz energética lo cual nos

somete a cierta dependencia energética. Debido a las amenazas existentes sobre el medio ambiente

y el agotamiento de los recursos fósiles es necesario eliminar nuestra dependencia de dichos

recursos en lo relativo a generación de electricidad y enfrentar decididamente las dificultades

técnicas y los desafíos políticos que significa colocar en anteponer el desarrollo económico de la

sociedad en su conjunto. (Marcos, 2007, como se citó en Albán Moreno, 2010). Por esta razón,

resulta imperiosa la reestructuración de nuestra matriz energética con una orientación hacia el uso

intensivo de las energías renovables.


12

5. Proyecto para Mitigar o Reducir los Efectos del Problema Estudiado

En el mercado eléctrico peruano; como se pudo analizar en las secciones anteriores; existen diversas

distorsiones que se convierten en barreras de ingreso a la generación RER. Un plan de acción

además de la diversificación e integración de la matriz energética debe incluir políticas de incentivos

y mejoras de la regulación.

5.1 La Diversificación e Integración de Matrices Energéticas Regionales.

Una de las medidas a recomendar es la integración de nuestra matriz energética con nuestros países

vecinos, actualmente existe una integración con el país vecino del Ecuador y es necesario extender

esa buena práctica a los proyectos con energías renovables. Según Polanco Noriega (2018) “[…] la

integración energética dependerá de la flexibilidad de los Estados [en] el aprovechamiento. de las

fuentes renovables de energía [, asimismo] posibilita el desarrollo de megaproyectos de alcance

regional, los cuales no se podrían ejecutar de forma individual.” (pp.71-72). Por ello, es importante

la integración en materia energética toda vez que la electricidad es un elemento difícilmente

almacenable, sin tomar en cuenta otros factores técnicos como la estacionalidad.

Por otro lado, se debe incentivar la diversificación de la composición de nuestra matriz de

generación de energía y la implementación de una política energética con énfasis en las energías

renovables. Según Gamio Aita (2017) “[..] la reducción de la pobreza, el acceso a la energía y una

mejor calidad del servicio público de electricidad […] no sólo se limita al campo eléctrico, también es

política energética lograr un sistema de transporte más seguro y menos contaminante.” (p.126). Por

lo tanto, la implementación de una política energética nacional no debe limitarse exclusivamente a

la generación de energía, además debe comprender su utilización masiva en el transporte público y

privado.
13

5.2 Políticas de Incentivos y Mejora de la Regulación.

En primer lugar, las políticas de incentivos deben comprender aspectos tributarios, ambientales,

operativos y con respaldo político. Los incentivos podrían comprender la exención del pago de

impuestos, mecanismo de depreciación de activos, impuesto a las emisiones contaminantes, se debe

facilitar su acceso a las redes de transmisión, preferencia en el despacho y generar políticas

especiales dentro del esquema de electrificación rural. (Del Risco Ramírez, Falcón Rodríguez y Dextre

Arenas, 2021). Cabe enfatizar, que la implementación de una política de incentivos debe privilegiar

la inclusión de la generación RER en la matriz de despacho diaria.

En segundo lugar, la mejora de la regulación debe comprender un cambio hacia un derecho

energético ambiental, que también considere los intereses de los ciudadanos y que no los considere

meros “consumidores”. Los cambios involucran al Estado como facilitador, otro pilar es el uso

equilibrado de recursos y territorio, es lógico entender que el ingreso de las tecnologías RER debe

ser responsable con la sociedad y el medio ambiente además de integrarse con el desarrollo de las

comunidades, un pilar final es la utilización de indicadores de eficiencia energética (Cabeza Jo, 2020).

Cabe aclarar, que el derecho energético ambiental propuesto debe estar orientado a regular la

conducta de los agentes involucrados en el sector energía orientados a lograr la paz social y en el

cual predomine los intereses de los ciudadanos ante un escenario en el cual existen posiciones de

dominio.

Por último, en el mediano plazo se debe hacer una mejora continua de las subastar RER y en el

largo plazo eliminar las distorsiones del mercado eléctrico con el objetivo de que las energías

renovables puedan participar en igualdad de condiciones en la red interconectada. En el diseño de

las subastas RER un criterio es la simplificación de las reglas con el fin de incentivar la competencia

con la finalidad a atraer a los agentes locales y extranjeros, muy en especial de aquellos países

donde la generación RER se encuentra más consolidada, teniendo en cuenta que en el Perú la

generación RER aún es incipiente (Mitma Ramírez,2015). Por lo expuesto, incentivar una libre

competencia implica eliminar las distorsiones tales como el gas barato y la definición de costos de
14

manera excesivamente normativa y alejada de la realidad técnica y que confabula en contra de las

energías renovables.

6. Conclusiones

Finalmente, a través de la presente búsqueda bibliográfica realizada, podemos concluir lo siguiente:

Primero, para contextualizar esta problemática es menester referir que el 2008 emitió el Decreto

Legislativo 1002, sobre promoción de las energías renovables, sin embargo, cabe resaltar que para

efectos de la norma se ha incluido dentro de esta clasificación las hidroeléctricas de hasta 20 MW y

las termoeléctricas que utilizaran biomasa como combustible. Cabe resaltar, que pese a la existencia

de la norma las energías estrictamente renovables solo representan el 5% de la generación anual.

Segundo, es importante señalar que las causas de las barreras existentes se relacionan de

forma directa e indirecta con el mercado eléctrico, existen distorsiones intrínsecas tales como el

modelo marginalista del costo de la energía y el manejo de la potencia firme de las energías

renovables, y de forma extrínseca, el falso precio del gas para las empresas generadoras de energía y

la falta de apoyo político para una visión energética sustentable de nuestro país en el largo plazo.

Tercero, es fundamental mencionar que las consecuencias de las barreras de ingreso se

pueden ver reflejadas sobre la sociedad y el medio ambiente, puesto que se dificulta el acceso al

servicio básico de la electricidad y se continua con las emisiones contaminantes producto de la

generación de electricidad. Asimismo, existen afectaciones económicas e incumplimiento de los

compromisos ambientales adoptados por nuestro país, que se ponen de manifiesto en el alto costo

de la energía y la lenta inserción de las energías renovables en nuestra matriz energética que a su

vez genera dependencia energética.

Por último, es importante mencionar algunos aspectos que el diseño de cualquier proyecto

para eliminar las barreras de ingreso de las energías renovables al mercado eléctrico debe

considerar, tales como, la diversificación e integración de matrices energéticas regionales, así como
15

también, la implementación de políticas de incentivos (a las energías renovables) y la mejora de la

regulación en el sector energía, lo cual permitirá una matriz energética ambientalmente sustentable,

impulso a la inversión privada en generación RER y la disminución de los índices de pobreza

energética.

Finalmente, podemos afirmar que las barreras de ingreso de la generación eléctrica con

energías renovables al mercado eléctrico peruano durante el periodo 2008-2021 han traído graves

consecuencias sobre la sociedad y el medio ambiente, las cuales se han detallado en la presente

investigación, por consiguiente, es muy importante que se adopten medidas para eliminar las

distorsiones del mercado tales como el costo marginalista de la energía y las deficiencias de la

regulación con el objetivo de beneficiar el acceso de los individuos a un servicio tan básico como la

energía eléctrica.
16

7. Referencias

Albán Moreno, C. H. (2010). Energías renovables y desarrollo rural en el Perú-2008 [Tesis doctoral,

Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de

Trujillo. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5201/Tesis%20Doctorado

%20-%20Carlos%20Alb%c3%a1n%20Moreno.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bulege Gutiérrez, W. (2012). Cambio climático en el Perú: logro de compromisos al 2012. Apuntes de

Ciencia & Sociedad,Volumen 2, 165-175. https://doi.org/10.18259/acs.2012019

Cabeza Jo, P. (2020). Barreras al Acceso al mercado de las energías renovables en el Perú y la

importancia de un derecho energético ambiental [Trabajo académico de Segunda

Especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19204/

CABEZA_JO_PAMELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Comite de Operacion Económica del Sistema. (2021).Estadísticas de Operación 2021.

https://www.coes.org.pe/Portal/publicaciones/estadisticas/estadistica2021

Dávila Hurtado, F. (2021). Comparación entre la reducción de las emisiones de Carbono asociada con

la introducción de Parques Eólicos y las Centrales Solares FV en el despacho Eléctrico del

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú en el año 2020 [Tesis de doctorado,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9628/

Davila_Hurtado_Fredy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17

Del Risco Ramírez, J. A., Falcón Rodríguez, G., & Dextre Arenas, J. (2021). Las energias renovables y

su relación con la protección jurídica Internacional del medio ambiente [Archivo PDF].

https://www.santivanez.com.pe/wp-content/uploads/2021/12/Energias-RER-y-proteccion-

internacional-del-ambiente-vf.pdf

Flor Vicente, J. R. (2020). Tratamiento regulatorio de generacion electrica con uso de fuentes de

energías renovables no convencionales en Perú: propuesta de mejora [Tesis de maestría,

Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19725

Gamio Aita, P. (2009). El reto de las energías renovables. Revista De Derecho Administrativo,

Volumen 7, 456-461.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/14041

Gamio Aita, P. (2017). Energía: Un cambio necesario en el Perú. Revista Kawsaypacha, Volumen 1 ,

93-135. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201701.004

Mendiola Cabrera, A., Aguirre Gamarra, C., Aguilar Fuentes, O., Castillo Ugaz, S., Giglio Malinaric, G.,

& Maldonado Huamaní, W. (2012). Proyectos de generación eléctrica en el Perú ¿Centrales

hidroeléctricas o centrales térmicas? . Universidad Esan.

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/132/

Gerencia_para_el_desarrollo_28.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Meza Zamata, J. R. (2021). Impacto de la potencia firme asignada a la generación de electricidad con

recursos energéticos renovables en las transacciones económicas dentro del mercado

eléctrico peruano durante el año 2020 [Proyecto de investigación, Universidad Nacional del

Callao].Repositorio Universidad Nacional del Callao.

http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5575/Informe%20final-

Jessica-Meza-Zamata-FIEE-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mitma Ramírez, R. (2015). Análisis de la Regulación de Energías Renovables en el Perú. Derecho &
18

Sociedad, Volumen 45, 167-176.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/15235

Murillo Manrique, M. (2018). Estrategias para comercializar energía renovables en el mercado

eléctrico peruano. Perfiles de Ingeniería, Volumen 13, 155-170.

http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/1471/1363

Polanco Noriega, E. A. (2018). Convenios de interconexión eléctrica para consolidar el uso de

energías renovables no convencionales en la matriz energética peruana [Tesis doctoral,

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio institucional de la

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1528/1/TL_PolancoNoriegaEmmanuel.pd

Ramirez Quiroz, E. H. (2015). Modelo estratégico para viabilizar proyectos de generación de

electricidad utilizando energías renovables no convencionales en zonas rurales del Perú, para

promover su desarrollo sustentable [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4248

Soriano Castillo, G. (2020). Financiamiento de Generadoras Eléctricas de Energía Renovable en Perú.

Advocatus, Volumen 36, 285-290. https://doi.org/10.26439/advocatus2018.n036.4759

Villegas Vega, P., & Sánchez Povis, L. (2021). Las limitaciones de la aplicación del concepto de

pobreza energética en Perú. Revista Derecho & Sociedad, Volumen 36, 1-31.

https://doi.org/10.18800/dys.202101.013

Wangong, J., & Daniel, P. (2010). Análisis a la eficiencia de las fuentes de energía renovable.

Ingenierías USBmed,Volumen 1, 25-31. https://doi.org/10.21500/20275846.233

Zanabria Sequeiros, A. A. (2019). Hacia una transición energética, perfeccionamiento a la regulación

de energías renovables no convencionales [Tesis de maestría, Universidad del Pacífico].


19

Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2689

You might also like