You are on page 1of 3

Utilidad de los triángulos

En matemáticas se estudia la geometría, y se profundiza en distintas figuras geométricas como los


triángulos. Este conocimiento es útil por muchas razones; por ejemplo: para realizar dibujos técnicos o
planificar una obra y su construcción.
En este sentido, y a diferencia de un rectángulo que puede ser transformado en un paralelogramo cuando
se aplica fuerza a uno de sus lados, los lados de un triángulo son fijos. Debido a la rigidez de sus formas,
los físicos demostraron que el triángulo puede soportar altas cantidades de fuerza sin deformarse. Por lo
tanto, los arquitectos y los ingenieros utilizan triángulos al construir puentes, techos en casas, y otras
estructuras. Cuando se construyen triángulos en estructuras aumenta la resistencia al reducir el
movimiento lateral.

Qué es un triángulo

El triángulo es un polígono, una figura geométrica plana que tiene área pero no volumen. todos los
triángulos tienes tres lados, tres vértices y tres ángulos internos, y la suma de éstos es de 180º
El triángulo se compone de:
 Vértice: cada uno de los puntos que determina un triángulo y que suelen señalarse por letras latinas
mayúsculas A,B,C.
 Base: puede ser cualquiera de sus lados, el opuesto al vértice.
 Altura: es la distancia de un lado a su vértice opuesto.
 Lados: son tres y debido a éstos suelen clasificarse los triángulos de diferentes maneras.
En estas figuras, uno de los lados de esta figura es siempre menor a la suma de los otros dos lados, y en
un triángulo con los lados iguales, sus ángulos opuestos son también iguales.
Cómo calcular el perímetro y el área de un triángulo
Dos medidas que nos interesan saber de los triángulos son el perímetro y el área. Para calcular el primero,
es necesario sumar las longitudes de todos sus lados:
P=a+b+c

En cambio, para saber cuál es el área de esta figura, se emplea la siguiente fórmula:
A=½(bh)

Por tanto, el área del triángulo es base (b) por altura (h) partido entre dos, y el valor resultado de esta
ecuación se expresa en unidades cuadradas.

Cómo se clasifican los triángulos

Existen distintos tipos de triángulos, y se clasifican teniendo en cuenta sus las longitudes de sus
lados y la amplitud de sus ángulos. Teniendo en cuenta sus lados, existen tres tipos: equiláteros,
isósceles y escaleno. En función de sus ángulos, podemos distinguir los triángulos rectángulos,
obtusángulos, acutángulos y equiángulos.
A continuación, pasamos a detallarlos.

Triángulos según la longitud de sus lados

Teniendo en cuenta la longitud de los lados, los triángulos pueden ser de diferentes tipos.

1. Triángulo equilátero

Un triángulo equilátero tiene tres lados de igual longitud, por lo que es un un polígono regular. Los
ángulos en un triángulo equilátero también son iguales (60º cada uno).
El área de este tipo de triángulo es la raíz de 3 entre 4 por la longitud del
lado al cuadrado. El perímetro es el producto de la longitud de un lado (l)
por tres (P = 3 l)

2. Triángulo escaleno

Un triángulo escaleno tiene tres lados de diferentes longitudes,


y sus ángulos también tienen de medidas diferentes.
El perímetro es igual a la suma de las longitudes de sus tres lados.
Es decir: P = a + b + c

3.

Un triángulo isósceles tiene dos lados y dos ángulos iguales,


y la manera de calcular su perímetro es: P = 2 l + b.

Triángulos según sus ángulos

Los triángulos también pueden clasificarse según la amplitud de sus ángulos.


4. Triángulo rectángulo

Se caracterizan por tener un ángulo interior recto, con un valor de 90º.


Los catetos son los lados que conforman este ángulo,
mientras que la hipotenusa corresponde al lado opuesto.
El área de este triángulo es el producto de sus catetos partido entre dos.
Es decir: A = ½ (bc).

5. Triángulo obtusángulo

Este tipo de triángulo tiene un ángulo mayor a 90° pero menos de


180º que recibe el nombre “obtuso”, y dos ángulos agudos,
los cuales son menores a 90°.

6. Triángulo acutángulo

Este tipo de triángulo se caracteriza porque tiene


sus tres ángulos que son menores a 90°

7. Triángulo equiángulo

Es el triángulo equilátero, puesto que sus


ángulos internos son iguales a 60°.

Conclusión

Prácticamente todos hemos estudiado geometría en la escuela, y estamos familiarizados con los
triángulos. Pero con el paso de los años, puede que muchas personas olviden cuáles son sus
características y cómo se clasifican. Como has podido ver en este artículo, los triángulos se clasifican de
distintas maneras dependiendo de la longitud de sus lados y la amplitud de sus ángulos.
La geometría es un tema que se estudia en la asignatura de matemáticas, pero no todos los niños
disfrutan con esta asignatura. De hecho, algunos tienen serias dificultades.

You might also like