You are on page 1of 28

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN

DIGITALIZACIÓN DEL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

UNE EN 12100

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


UNE EN 12100:2010
Introducción. Estructura de normas
EJEMPLOS
ISO 12100
Evaluación del
riesgo y reducción
del riesgo
ISO 13849: 2016
Seguridad de las
máquinas. Partes
de los sist. mando
EN 692: 2006
Prensas Mecánicas
Aplicación de las Normas
Marco Normativo
• El seguimiento y aplicación de las normas aporta:

– Al fabricante de la máquina/integrador:
• Presunción de inocencia
• Homologabilidad de los productos/sistemas
• Compatibilidad con productos equivalentes ya puestos en el mercado
• Simplificación de especificaciones técnicas mediante referencias a la
norma

– Al usuario de la máquina
• Compatibilidad presente y futura
• Seguridad
• Simplificar especificaciones de adquisición de maquinaria
simplemente haciendo referencia al cumplimiento de la norma.
UNE EN 12100:2010
1. Objeto y Campo de Aplicación
• Especifica la terminología básica, los principios y una metodología
para lograr la seguridad en el diseño de máquinas.

• Especifica los principios de evaluación y reducción del riesgo,


ayudando a los diseñadores a alcanzar este objetivo (principios
basados en el conocimiento y experiencia en el diseño).

• Describe el procedimiento para la identificación de peligros y la


estimación y valoración de los riesgos durante las fases del ciclo de
vida de la máquina, así como la eliminación o reducción de los
riesgos.

• Base para la preparación de normas tipo B o C.


UNE EN 12100:2010
3. Términos y definiciones
• Indicados en el apartado 3 de la norma, se definen
términos como:
– Maquinaria, máquina
– Fiabilidad
– Mantenibilidad
– Manejabilidad
– Daño
– Peligro
– Riesgo Residual
– Mal uso razonablemente previsible
– Resguardo. Tipos de resguardo
– Dispositivo de protección
– …
UNE EN 12100:2010
4. Estrategia para la Evaluación del Riesgo y Reducción del Riesgo

• Para la evaluación y reducción del


riesgo:

a) Determinar los límites de la


máquina (incluyendo mal uso
razonablemente previsible)

b) Identificar peligros

c) Estimar el riesgo para cada


peligro

d) Valorar el riesgo y tomar


decisiones sobre la necesidad de
reducir el riego

e) Eliminar o reducir el riesgo


UNE EN 12100:2010
4. Estrategia para la Evaluación del Riesgo y Reducción del Riesgo

• Se trata de un proceso iterativo cuyo objetivo es reducir lo


máximo posible el riesgo.

• Pueden ser necesarias varias aplicaciones para reducir el


riesgo.

• Es necesario tener en cuenta 4 factores:

– La seguridad de la máquina durante todo su ciclo de vida.


– La aptitud de la máquina para desempeñar su función.
– La manejabilidad de la máquina.
– Los costes de fabricación, de explotación y desmantelamiento
de la máquina
UNE EN 12100:2010
4. Estrategia para la Evaluación del Riesgo y Reducción del Riesgo
UNE EN 12100:2010
5. Evaluación del Riesgo
5.1 Generalidades:

• La evaluación del riesgo incluye:

– ANÁLISIS DEL RIESGO:


• Determinación LÍMITES DE LA MÁQUINA (apart.5.3)
• Identificación PELIGROS (apart.5.4)
• Estimación RIESGOS (apart.5.5)

– VALORACIÓN RIESGO (apart.5.6)

• Permite determinar la necesidad de reducir el riesgo.

• La evaluación del riesgo de documenta de acuerdo al


apartado 7.
UNE EN 12100:2010
5. Evaluación del Riesgo
5.2 Información para la evaluación del riesgo
• Descripción de la máquina (planos, documentación de
diseño, etc.)
• Normas y reglamentaciones.
• Experiencia de utilización
• Principios ergonómicos
UNE EN 12100:2010
5. Evaluación del Riesgo

5.3 Determinar LÍMITES DE LA MÁQUINA

• Todo el ciclo de vida de la máquina.

• 5.3.2 Límites de utilización: incluyendo mal uso razonablemente


previsible.
– Modos de funcionamiento
– Utilización de la máquina
– Nivel de formación

• 5.3.3 Límites en el espacio (amplitud de movimientos, interfaz


hombre-máquina, etc.)

• 5.3.4 Límites en el tiempo (vida límite, frecuencia de revisión)


UNE EN 12100:2010
5. Evaluación del Riesgo

5.4 Identificación PELIGROS

• El diseñador identifica peligros teniendo en


cuenta:
– Todo el ciclo de vida (reglaje, puesta en marcha,
pruebas, mantenimiento, etc.)
– Estados posibles de la máquina (función
prevista/función no prevista)
– Mal uso razonablemente previsible
UNE EN 12100:2010
5. Evaluación del Riesgo

5.5 Estimación RIESGO

• El riesgo asociado a una situación peligrosa


depende de:
– Gravedad del daño
– Probabilidad de que se produzca

• Método HAZOP (Análisis Funcional de


Operatividad)
UNE EN 12100:2010
5. Evaluación del Riesgo

5.6 Valoración RIESGO

• Objeto: determinar si es
necesario reducir el riesgo.

• Si se aplican medidas
preventivas adicionales,
necesario repetir el proceso
iterativo para verificar que no
se introducen nuevos
peligros.
UNE EN 12100:2010
6. Reducción del Riesgo

El objetivo de reducción del riesgo se puede conseguir:


- Eliminando los peligros.
- Reduciendo la gravedad y/o probabilidad de estos.

Se debe aplicar el método de ‘Los 3 Pasos’:


1. Medidas de diseño inherentemente seguro.
(apart.6.2)
2. Medidas de protección y/o medidas de protección
suplementarias. (apart.6.3)
3. Información para la utilización
UNE EN 12100:2010
6. Reducción del Riesgo

6.2 Medidas de diseño inherentemente seguro

• Primer paso en la reducción de riesgo.


• Evitar peligros o reducir riesgos mediante la selección adecuada de
características de diseño para la propia máquina.

• Se considerarán en su diseño:
– 6.2.2 Factores geométricos y aspectos físicos.
– 6.2.3 Tener en cuenta conocimientos técnicos generales de diseño .
– 6.2.4 Seleccionar tecnología adecuada.
– 6.2.6 Estabilidad.
– 6.2.7 Mantenibilidad.
– 6.2.8 Ergonomía.
– 6.2.9 Peligros eléctricos.
– 6.2.11 Medidas de diseño inherentemente seguro a los sistemas de mando → ISO
13849-1 e IEC 62061.
– 6.2.12 Minimizar probabilidad de fallo de las funciones de seguridad.
– 6.2.13 Fiabilidad de los equipos
UNE EN 12100:2010
6. Reducción del Riesgo

6.3 Protección y medidas preventivas suplementarias


• Se deben emplear resguardos y dispositivos de
protección para proteger a las personas siempre que
una medida de diseño inherente no lo permita.

• 6.3.2 Selección y aplicación de resguardos y


dispositivos de protección.
• 6.3.3 Requisitos para el diseño de resguardos y
dispositivos de protección.
• 6.3.4 Protección para reducir emisiones.
• 6.3.5 Medidas de protección adicionales.
UNE EN 12100:2010
6. Reducción del Riesgo

6.4 Información para la utilización

Cuando los riesgos se mantienen a pesar de las medidas


de diseño inherentemente seguro y las medidas de
protección y prevención adoptadas.
Debe incluir, pero no limitarse:
• Procedimientos operativos para la utilización de la
máquina.
• Métodos de trabajo seguro recomendados para su
utilización.
• Suficiente información, incluyendo advertencias sobre
los riesgos residuales.
• Descripción de EPIs recomendados.
UNE EN 12100:2010
7. Documentación de la Evaluación y Reducción del Riesgo

Debe probar el procedimiento seguido. Incluirá:


a) La máquina para la que se ha llevado a cabo la
evaluación (especificaciones, límites de uso, etc.).
b) Hipótesis hechas (cargas, resistencias, FS, etc.).
c) Peligros identificados.
d) Información en la que se ha basado la evaluación de
riesgos.
e) Objetivos de reducción de riesgos mediante medidas
preventivas.
f) Medidas preventivas aplicadas.
g) Riesgos residuales.
h) Resultado de la evaluación de riesgos.
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Límites de la máquina]
• EJEMPLO: Cortacésped Automático

– Nombre: Mowie
– Alimentación: Batería recargable
– Tamaño: 85x50x40 cm
– Peso: 15 Kg
– Función: Corta césped automático
– Esperanza de vida: 10 años (3 años
batería)
– Velocidad: 1Km/h
– Motor de cuchilla: 3200 rpm, 80W
– Rango de movimiento: 300 m
(dentro de vallado)
– Materia Prima: Césped
– Ubicación: Jardín
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Identificación de peligros]

• ¿Qué es un peligro?
– Fuente potencias de
lesiones o daños a la
salud.

• ¿Qué es un riesgo?
– Combinación entre la
probabilidad y la
gravedad de una lesión
o daño a la salud que
pueda producirse de
una situación peligrosa.
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Identificación de peligros]
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Estimación del Riesgo]
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Estimación del Riesgo - HAZOP]
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Estimación del Riesgo - HAZOP]
• Admisible - Muy bajo
Riesgo muy bajo, las medidas preventivas propuestas, si existen, son opcionales.
Información de riesgos residuales.

• Bajo pero significativo


Riesgo bajo, se han de tomar medidas preventivas y valorarlas teniendo en cuenta la
viabilidad técnica y económica, además de formación e información de riesgos
residuales tras las medidas.

• Alto-Considerable
Necesarias medidas preventivas, bien las recomendadas en la correspondiente
Evaluación de Riesgos, u otras que supongan una redución de riesgo equivalente.

• Extremo – Inaceptable
Necesario un rediseño inmediato, independientemente de su coste. No se puede
poner la instalación en el mercado, ni en funcionamiento sin haber realizado una
rediseño para estos riesgos.
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Valoración del Riesgo]
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Ejemplo: Cortacésped [Reducción del Riesgo]
Evaluación de Riesgos ISO 12100
Test Rápido
¿VERDADERO O FALSO?
1. En un análisis de riesgos, la primera medida es reducir los riesgos.

2. Si el daño en una máquina puede ser catastrófico, el riesgo


siempre será alto

3. La formación en el puesto de trabajo es una medida de reducción


del riesgo

4. Por encima de un determinado valor de HRN, el riesgo es


aceptable.

5. Los EPIs son la última posibilidad de reducción de riesgo

You might also like