You are on page 1of 36

PROCESOS PARA INGENIERÍA

EMPRESA: Nestlé Perú S.A.

Leche condensada lata mediana 393 gr.

GRUPO: N°4

INTEGRANTES:

▪ JUSTINIANO MIRANDA, DANIEL SEBASTIÁN U19310574


▪ MONTERO DONATO, ANNA MELISSA U20304262
▪ NEYRA CAJAHUANCA, ALEXIS OMAR U19218591
▪ NORIEGA GARCIA SANDRO RAMIRO U20309246
▪ OLARTE QUISPE, CESAR MANUEL U21227254
▪ OLIVEROS MONTERO, MARIANGEL VANESSA U20231193

DOCENTE: Manuel Francisco Macabeo Barriga Salavarria


SECCIÓN: 38977
HORARIO: Martes 18:30 – 20:00

Octubre, 2022
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA A ANALIZAR ................................................................3
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................3
III. ELEMENTOS DE UN PROCESO MODELO PEPSC ...............................................................4
1. Proveedores............................................................................................................4
2. Entrada ...................................................................................................................4
3. Proceso ...................................................................................................................5
4. Salida......................................................................................................................6
5. Clientes...................................................................................................................6
IV. TIPO DE PROCESO: ........................................................................................................8
1. SEGÚN SU OBJETIVO: ..............................................................................................8
2. SEGÚN SU CANTIDAD Y GRADO DE PERSONALIZACIÓN: ...........................................8
3. SEGÚN SU JERARQUÍA: ............................................................................................8
V. TIPO DE ENFOQUE ........................................................................................................9
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA .............................................................................. 10
CARGOS EN LA EMPRESA: ......................................................................................... 10
VI. ELEMENTOS DE PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO ......................................................... 11
1. Misión .................................................................................................................. 11
2. Visión ................................................................................................................... 11
3. Valores ................................................................................................................. 11
4. Política - Políticas de calidad. ................................................................................. 11
VII. MAPA DE PROCESOS .................................................................................................. 13
VIII. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP) .................................................... 14
IX. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS (DAP) ............................................................. 16
X. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................. 18
XI. IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS ............................................................................. 19
1. MUDA................................................................................................................... 19
2. MURA ................................................................................................................... 19
3. MURI .................................................................................................................... 20
XII. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................... 20
1. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS ..................................................... 20
1.1. HOJA DE VERIFICACIÓN POR TIPO DE DEFECTOS ........................................ 21
1.2. HISTOGRAMA ........................................................................................... 21
2. HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................ 22
2.1. DIAGRAMA DE PARETO ............................................................................. 23
2.2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA ......................................................................... 24
XIII. MEJORA DE PROCESOS .............................................................................................. 25
1. PROPUESTA DE MEJORA PARA MUDA POR PROCESO INAPROPIADO O
SOBREPROCESO .................................................................................................. 25
1.1. NUEVO MODELO DEL MAPA DE PROCESOS .................................................. 27
1.2. NUEVO MODELO DOP DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................. 28
1.3. NUEVO MODELO DAP DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................. 29
1.4. NUEVO MODELO FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN .................. 30
2. PROPUESTA DE MEJORA PARA MUDA Y MURA POR TIEMPO DE ESPERA Y FALLAS
POR DEFECTO DE MAQUINARIAS ......................................................................... 31
XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 33
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 36
I. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA A ANALIZAR

Nestlé Perú S.A., es una empresa multinacional suiza de alimentos y bebidas, dichos
productos llegan al Perú a través de una oficina de importaciones que comercializaba
leche condensada, leche evaporada, harina lacteada, chocolates, entre otros diversos
productos.

Siendo así Cajamarca la zona ideal para el desarrollo de un distrito lechero, instalándose
una planta de leche fresca cuya primera capacidad recolectora fue de 1,000 litros
diarios.

El 20 de setiembre de 1940, Nestlé se hace oficialmente presente en el Perú, dos años


después, con el rápido posicionamiento de la empresa, esta es lleva a abrir su primera
fábrica en Chiclayo (Perulac)planta que inicia operaciones con la fabricación de
productos lácteos.

En 1949 llega la diversificación de las operaciones de Nestlé con la producción en


Chiclayo de los productos Milo y Nescafé. Posteriormente, entre 1951 y 1953, se
introducen nuevas líneas con la producción de leche entera en polvo y productos
dietéticos. Asimismo, en 1956 se inicia la producción en el país de la reconocida Leche
Evaporada Ideal. Cinco años después, en 1961, se producen también Kirma y Nescao,
continuando además con la producción de lácteos y cereales.

En 1968 se inaugura la reconocida Fábrica Lima para producir caldos deshidratados,


productos a base de tomate, mostaza y otras presentaciones de las marcas Maggi y
Libby’s.

En 1997, Nestlé Perú da un gran paso al adquirir D’Onofrio, una reconocida firma
nacional de golosinas, panetones y helados con más de 100 años de presencia en el
mercado, y que de la mano de Nestlé dio el salto a su internacionalización, siendo
reconocida en otros países y conservando su aprecio entre los peruanos.

II. OBJETIVOS

El principal objetivo del trabajo es conocer el proceso productivo que se utiliza para
realizar el producto más utilizado en repostería. Además, buscamos informar sobre la
empresa NESTLE S.A. ya que es una multinacional suiza que tiene un gran impacto en
los distintos países donde vende sus productos y en adición a ello logró ser reconocida
en 2014, 2015 y 2016 como la empresa de alimentos más grande el mundo. A pesar de
los éxitos buscamos también detectar los múltiples problemas que puede presentar la
empresa durante la producción, la efectividad de diversas herramientas de optimización
y proponer soluciones.

III. ELEMENTOS DE UN PROCESO MODELO PEPSC

El producto que ha sido escogido para describir el desarrollo de su proceso de


producción es la leche condensada Nestlé con presentación en lata mediana. Para ello,
se va a emplear el modelo PEPSC (Proveedores, Entradas, Procesos, Salida y Clientes)
con el objetivo de identificar y dar un panorama general de las actividades de los
procesos, identificando todo lo necesario para crear aquel producto. Asimismo, este
modelo es útil para determinar las características de las entradas y el nivel de control
que se requiere para que la salida cumpla con las necesidades del cliente.

1. Proveedores

Son personas o empresas encargadas de abastecer tanto la materia prima


principal, como la materia prima secundaria que se va a utilizar en la empresa
Nestlé ubicada en Perú, el cual en este caso serán la leche de vaca, la azúcar,
envases de hojalata y las etiquetas, con el fin de transformarlo en leche
condensada para su posterior venta.

✓ Externo: La materia prima principal de la industria láctea de Nestlé Perú,


que tiene como derivado a la leche condensada es la leche de vaca, la cual
es abastecida por diversos productores ganaderos ubicados en el
departamento de Cajamarca. Asimismo, para la materia prima secundaria 1
que es la azúcar, tiene como proveedor a una empresa.

✓ Interno: Son los trabajadores de la empresa que cumplen su función de


entregar un determinado producto, que vendría a ser la materia prima
secundaria 2, en el momento que se da por finalizado el proceso, con el fin
de tener el producto ya listo para su distribución. Para ello, es necesario los
envases de hojalata y las etiquetas.

2. Entrada

Las entradas pueden ser tanto elementos físicos como el talento humano, los
cuales vienen a ser primordiales, ya que sin ellos el proceso no podría llevarse a
cabo, por lo que no habría un producto.

✓ Materiales: Hacen referencia a la materia prima principal (Leche de vaca) y


el resto de los materiales que son agregados durante la producción para
obtener la leche condensada. Aquellos son indispensables para obtener un
producto de calidad y así satisfacer al cliente.
✓ Método: Es la forma de elaboración de la leche condensada, donde se
utilizan tanto métodos ejecutados manualmente, como también los
métodos automatizados que integran la tecnología.
✓ Máquinas: Son las herramientas necesarias en el proceso de producción,
los cuales a su vez deben cumplir con unos estándares establecidos de
funcionamiento para así satisfacer la demanda de la leche condensada. Por
ello, es que debe existir un mantenimiento adecuado y constante en las
mismas.
✓ Mano de obra: Se refiere al responsable del proceso y a todo el talento
humano que interviene en realizar las operaciones productivas. De tal
manera, estos deben estar debidamente calificados y capacitados para que
todo el proceso se realice de manera exitosa, sin ningún tipo de error.
✓ Medio ambiente: Se relaciona con las políticas que tiene la empresa
respecto al cuidado del medio ambiente. Siendo así, La empresa Nestlé
busca ofrecer productos sabrosos que contribuyan a la salud y bienestar de
las personas llevando a cabo actividades responsables con una gestión
sostenible medioambiental, como es el bienestar de la cadena de su
ganado. Asimismo, usan los residuos de la fabricación de hojalata para
fabricar otras nuevas evitando así desperdicios y contaminación ambiental.
De lo contrario, la empresa Nestlé Perú impulsa a reciclarlos.

3. Proceso

Es una serie de actividades que se interrelacionan entre sí con la finalidad de


transformar los elementos de entrada en un resultado deseado con un valor,
que viene a ser el producto de leche condensada.

✓ Fase de recepción: La materia prima principal que es la leche de vaca llega


desde el ganado a la planta de producción a través de camiones cisterna,
donde es evaluada en base a distintos parámetros (PH, temperatura, acidez,
olor agradable).
✓ Fase de separación: La leche pasa por un separador centrífugo para aislar
la parte descremada, el cual se canaliza a través de filtros de osmosis inversa
para eliminar el 70% del agua de la leche descremada.
✓ Fase de mezclado: La leche concentrada se mezcla con el azúcar en la
máquina homogeneizadora. Aquel ingrediente ayuda a conservar la leche y
añadirle la dulzura deseada.
✓ Fase de pasteurización y evaporación: La mezcla será pasteurizada, es
decir, se calienta a altas temperaturas seguida de un súbito enfriamiento
para eliminar los microorganismos presentes en la leche. Posteriormente,
pasa por un evaporador, el cual consiste en hervirla con el objetivo de
eliminar el agua restante y obtener una concentración cercana a 25%.
✓ Fase de enfriamiento: La leche condensada se enfría lo más rápido posible
a una temperatura de 30° C para continuar con el paso de envasado.
✓ Fase de envasado, etiquetado y comercialización: La mezcla de leche
condensada es puesta en envases de hojalata en condiciones controladas,
es decir, en una sala con aire filtrado para evitar las impurezas del mismo.
Luego, se procede a la operación de etiquetado codificado con la fecha de
elaboración, fecha de vencimiento, lote, hora. Todo ello se hace mediante
máquinas automatizadas para acelerar la producción. Finalmente, aquellos
productos proceden a ser embalados en cajas para ser transportados al
almacén, donde están en orden de espera hasta ser distribuidos a sus
clientes.
4. Salida

Es el resultado final que se obtiene de procesar las entradas, que en este caso
es el producto de leche condensada Nestlé presentación en lata mediana 393
gramos.

5. Clientes

Un cliente es la persona o entidad que adquiere el producto que ofrece la


empresa, independientemente si lo desea para el mismo o para la venta. De tal
manera, el cliente es indispensable, ya que es el motivo principal por el que se
crean, producen, fabrican y comercializan los productos. Siendo así, sin él no
existiría la empresa como tal.

✓ Internos: Son los consumidores de los productos de la empresa, es decir, el


cliente tradicional que adquiere el producto y así mantiene los ingresos de
la organización. Estos ayudan a la empresa a mejorar su calidad con su
opinión acerca de la leche condensada que se produce.
✓ Externos: El cliente externo es la razón de ser de toda empresa, debido a
que posibilita la mejora de la productividad y, por ende, la rentabilidad de
aquella compañía. De tal manera, es el que actúa como puente entre la
empresa y el consumidor final.
Voz del proceso: Datos estadísticos generados
por la medida de control del técnico encargado
de la supervisión de elaboración del producto.

Entradas / Inputs Actividades Salidas / Outputs

Proveedor 5M Proceso Producto Cliente

Materiales:
Externo: Fase de recepción: La Leche Externos:
✓ Materia prima principal:
leche de vaca llega a la condensada Principales clientes
✓ Se cuenta con Leche de vaca planta de producción en
✓ Materia prima secundaria 1 Nestlé en lata que contribuyen a la
5000 ganaderos cisternas, donde se evalúa
(Suministros diversos): mediana de 393 distribución de la
productores de su PH, temperatura,
Azúcar acidez y su olor. gramos. leche condensada a
leche fresca en el
✓ Materia prima secundaria 2 las personas.
departamento de
(Materiales auxiliares): Fase de separación: La Usualmente la
Cajamarca.
Envases de hojalata, leche pasa por una empresa Nestlé
etiquetas centrífuga para aislar la Perú no exporta a
✓ Empresa parte descremada, el cual otros países, debido
Azucarera Método: Evaluación de la leche se canaliza a través de a que la empresa se
(Sucden Peru S.A.) filtros de osmosis inversa
(PH, temperatura y acidez), encuentra en 150
filtración, luego con la azúcar para eliminar el agua de la
Interno: países.
leche descremada.
añadida se realiza la
Área de almacén pasteurización, evaporización Fase de mezclado: La (Supermercados,
(Envases de hojalata y para el nivel de concentración , leche concentrada se bodegas, tiendas)
etiquetas) enfriamiento y almacenamiento. mezcla con el azúcar en la
máquina Internos:
Máquinas: Cisternas, homogeneizadora. Son los
centrifugadora, bombas de alta consumidores de la
Fase de pasteurización y leche Condensada
presión, filtros de ósmosis,
evaporación: La mezcla Nestlé Perú. Estos
torres de enfriamiento, marmita
se calienta a altas
pasteurizadora, evaporador, ayudan a la empresa
temperaturas seguida de
máquina homogeneizadora, un rápido enfriamiento. a mejorar su calidad
máquina envasadora, Luego, pasa por un a través su opinión
etiquetadora automatizada. evaporador para eliminar acerca de la leche
el agua restante y obtener condensada que se
una concentración produce.
Mano de obra: Personal
cercana a 25%.
operario calificado y capacitado
para la industria de producción Fase de enfriamiento: La
de leche condensada. leche condensada se
enfría a una temperatura
Medio ambiente: de 30° C.
✓ Sus empaques son
reciclables y reutilizables. Fase de envasado,
etiquetado y
✓ Reutilizan los residuos de las
comercialización: La
fábricas para evitar
mezcla de leche
desperdicios. condensada es puesta en
✓ Desarrollan limpiezas en las envases de hojalata en
playas para concientizar condiciones controladas,
sobre la contaminación. Luego, se procede a la
✓ Presentan cadenas de operación de etiquetado.
suministros libres de Finalmente, proceden a
ser embalados en cajas Voz del cliente: Quejas o reclamos
deforestación. del cliente sobre el producto de la
para luego ser distribuidos
✓ Vela por el bienestar animal a sus clientes. empresa Nestlé.
(Veterinario, libre de jaulas)
IV. TIPO DE PROCESO:

1. SEGÚN SU OBJETIVO:

El proceso de fabricación de la leche condensada Nestlé está calificada como


proceso productivo, debido a que esta empresa brinda un bien industrial.

2. SEGÚN SU CANTIDAD Y GRADO DE PERSONALIZACIÓN:

El tipo de proceso utilizado por la empresa Nestlé para la producción de la leche


condensada lata mediana de 393 gr es un proceso lineal. Ello debido a que, tiene un
volumen alto de producción, como también, la empresa trabaja por una cantidad de
horas con un ciclo repetitivo de procesos al día contando con un flujo rígido. Siendo
así, estos son almacenados hasta que puedan ser requeridos por sus clientes.

3. SEGÚN SU JERARQUÍA:

Macroproceso: Leche condensada lata mediana 393 gr.

Proceso 01: Adquisición de materia prima.

• Búsqueda de proveedores
• Recepción de los materiales.
• Distribución de materiales a las áreas de producción.
• Control de calidad

Proceso 02: Producción.

• Estandarización de la materia prima.


• Homogenización de la leche y azúcar.
• Evaporización de la mezcla
• Enfriamiento.
• Enlatado, sellado y etiquetado.
• Almacenamiento del producto

Proceso 03: Distribución del producto.

• Marketing para la venta del producto.


• Contacto con diversas tiendas.
• Transporte a las tiendas que desearon adquirir el producto.
MACROPROCESO: Elaboración de leche condensada

PROCESO 1: Adquisición de materia prima

Búsqueda de Recepción de los Distribución de materiales a


Control de calidad
proveedores materiales las áreas de producción

PROCESO 2 : Producción o elaboración

Estandarización Homogenización Evaporación Enlatado, Almacenamiento


de la materia de leche y de la mezcla Enfriamiento sellado y del producto
prima azúcar etiquetado

PROCESO 3: Distribución o comercialización

Marketing para la venta del Contacto con diversas Transporte a las tiendas que
producto tiendas desearon adquirir el producto

V. TIPO DE ENFOQUE

El tipo de enfoque que desarrolla la empresa Nestlé es funcional, debido a que trabaja
con una estructura jerárquica piramidal, la cual está orientada a los resultados de los
procesos. Dicho de otro modo, sus áreas, las cuales son área de producción, distribución
y almacenamiento, estan separadas por la función que cumplen. Estas no mantienen
una comunicación constante, es decir, la empresa Nestlé presenta una comunicación
horizontal, que consiste en que la transmisión de información entre los departamentos
se da dentro de un mismo nivel en la estructura organizacional. De tal modo, las áreas
no dependen unas de otras y si una de ellas falla, no afecta de ninguna forma a las otras.
En consecuencia, el personal que constituye la empresa es agrupado por sus
conocimientos dentro de las áreas. Frente a lo mencionado, aquella estructura a Nestlé
en la actualidad le permite ser flexible y así preservar un sistema centralizado de
negocio. Ello con el fin de aumentar la eficiencia de la empresa para mantener la
satisfacción a sus clientes.

Cada una de las áreas de la empresa Nestlé está dirigido por directivos y gerentes, los
cuales ejercen un control u observación constante a los trabajadores de su sector.
Asimismo, en cada una de ellas se tiene una actuación interna y cerrada sin involucrar a
los demás departamentos o áreas. Gracias a aquellas buenas funcionalidades, y al gran
desempeño del personal capacitado en cada una de sus actividades de los distintos
departamentos, productos de calidad con una responsabilidad sanitaria y social. De tal
manera, la mayoría de la población en todo el mundo muestra confianza en la marca, lo
que llevo a la empresa a tener una gran rentabilidad y así colocarse en el mercado global.
Ello se observa en que la empresa Nestlé se encuentra en 150 países.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

A continuación, se mostrará el esquema organizacional que detallará gráficamente la


estructura interna de la empresa Nestlé Perú S.A.C:

CARGOS EN LA EMPRESA:

❖ Gerente general: Lilian Miranda


❖ Gerente de Ingeniería y de Proyectos: Diego Cano Walde
❖ Gerente de Producción: Antonio Arellano
❖ Gerente de Logística: Pedro Rudolph Delgado
❖ Gerente de Ventas y Marketing: Estefanía Conde Montenegro
❖ Gerente de Recursos Humanos: Recio Oscar
❖ Jefe de Asuntos Legales: Renzo Petrozzi Pastor
VI. ELEMENTOS DE PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

Estos son los elementos de plan estratégico que utiliza Nestlé manteniendo así su
posición de empresa de alimentos más grande del mundo.

1. Misión

Mejorar la calidad de vida, la nutrición, la salud y el bienestar de nuestros clientes


y consumidores brindándoles productos de alta calidad y realizando negocios de
una manera que genere valor tanto para la compañía como para la sociedad.

2. Visión

Como líder en nutrición, salud y bienestar para satisfacer las necesidades de una
comunidad que progresa hacia una vida más saludable y estableciendo así
confianza a nuestros clientes, empleados y proveedores.

3. Valores

Podemos afirmar que los valores que nos representan son:

✓ Nuestro ambiente laboral y personal de trabajo.


✓ Calidad superior.
✓ Compromiso y responsabilidad en nuestro entorno.
✓ Plan a futuro (Innovación y Renovación).
✓ Mejora continua que satisfaga los requerimientos y necesidades para lograr
las expectativas planteadas por nuestros consumidores.
✓ Competitividad en todo ámbito para una mejora continua de nuestros
empleadores.

4. Política - Políticas de calidad.

Nestlé brinda confianza a las familias, la Política de Calidad Nestlé focaliza su


accionar en cuatro pilares fundamentales:

i. Garantizar la Seguridad Alimentaria y el Cumplimiento Normativo (legal e


interno) mediante el respeto de políticas, normas y estándares con total
transparencia.
ii. Asegurar la Preferencia y Consistencia de nuestros productos para satisfacer
a nuestros consumidores y clientes, valorando lo que ellos valoran y
ofreciendo productos, sistemas y servicios que cumplan sus expectativas.
iii. Poner foco en la obtención de Cero Defectos y Cero Desperdicios, mediante
la búsqueda constante de la mejora continua en la optimización de nuestros
productos y servicios.
iv. Promover el Compromiso de Todos a lo largo de la Cadena de Valor y en
todos los niveles de la organización para cumplir con el compromiso con
nuestros consumidores, clientes y demás partes interesadas.

Auditoria Interna
MATRIZ FODA: PLANEAMIENTO Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)
ESTRATÉGICO

Fortalezas (F) Debilidades (D)

1 Acompañamiento técnico y tecnológico a proveedores. 1 Depende mucho de sus proveedores.

2 Gran presencia global. 2 Extensa competencia en el mercado.

3 Extensa cartera de productos. 3 Dificil adaptacion a los cambios de mercado.

4 Innovador en la industria alimentaria.

Oportunidades (O) 1-Estrategias FO 2-Estrategias DO

1 Alianzas con empresas lideres de la industria alimentaria. 1 (4F-3O) Ofrecer nuevos productos innovadores. (3D-1O) Aprovechar las alianzas para la
1 mejor adaptacion a los cambios de
Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)

(2F,3F-2O) Facil venta de los extensos productos a mercado.


2 Plataformas de compra en linea. 2
nivel mundial.

(1F-4O) Financiamiento de equipos con mejor


3 Implementacion de nuevos productos. 3
tecnologia.
(3D-3O) Adecuar los productos de acuerdo
2
(F2-O1) Reconocimiento de marcas lideres a nivel al gusto de los consumidores.
Auditoria Externa

4 posee un capital extenso. 4


mundial.

(1D-4O) aumentar la inversion en


3 maquinas para evitar demora por parte de
los proveedores.

Amenazas (A) 3-Estrategias FA 4-Estrategias DA


1 Incremento de precios de la materia prima. (D1-A1) Soporte capacitivo y tecnico para
1 (4F-2A) Innovar productos de calidad a bajo costo. 1 evitar retrasos en la produccion de materia
La competencia presenta costos menores en sus
2 prima.
productos.
3 Escasez de agua. (D1-A2) evitar percances con los
(1F-3A) Capacitaciones a los proveedores sobre el
2 2 proveedores para poder disminuir los
4 Los cosumidores cambian los gustos y necesidades.
consumo adecuado del agua.
costos de materia prima.

(3F-4A) Crear publicidad que satisfaga los gustos y


3
necesidades de los consumidores.
VII. MAPA DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PLANEAMIENTO GESTIÓN DE EVALUACIÓN DE


MARKETING. PERSPECTIVA DE
ESTRATÉGICO. CALIDAD.
LOS CLIENTES

C L I E N T E
C L I E N T E

PROCESOS OPERATIVOS

D E L
D E L

PROCESO DE POST VENTA DISTRIBUCIÓN MEJORAR

S A T I S F A C C I Ó N
N E C E S I D A D E S

ELABORACIÓN DE DEL DE LOS CALIDAD DEL


LOS PRODUCTOS. PRODUCTO. PRODUCTOS. PRODUCTO.

PROCESOS DE SOPORTE

CAPACITACIÓN Y OBTENCIÓN DE
CONTRATACIÓN PREPARACIÓN DE
MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS. NUEVOS
DE EMPLEADOS. LOS CLIENTES.
TRABAJADORES.
VIII. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP)

A través de esta herramienta podemos identificar las acciones que realiza Nestlé para
transformar elementos de entrada a un producto final con valor el cual es la lata de leche
condensada de 393 gr.

La materia prima principal que es la leche de vaca llega desde el ganado a la planta de
producción a través de camiones cisterna, donde es evaluada en base a distintos
parámetros (PH, temperatura, acidez, olor agradable), luego pasa por un separador
centrífugo para aislar la parte descremada, el cual se canaliza a través de filtros de
osmosis inversa para eliminar el 70% del agua de la leche descremada. Después se
mezcla con el azúcar en la máquina homogeneizadora. Aquel ingrediente ayuda a
conservar la leche y añadirle la dulzura deseada. Esta mezcla será pasteurizada, es decir,
se calienta a altas temperaturas seguida de un súbito enfriamiento para eliminar los
microorganismos presentes en la leche. Posteriormente, pasa por un evaporador, el cual
consiste en hervirla con el objetivo de eliminar el agua restante y obtener una
concentración cercana a 25%. La leche condensada se enfría lo más rápido posible a una
temperatura de 30° C para continuar con el paso de envasado. Finalmente es puesta en
envases de hojalata en condiciones controladas, es decir, en una sala con aire filtrado
para evitar las impurezas del mismo. Luego, se procede a la operación de etiquetado
codificado con la fecha de elaboración, fecha de vencimiento, lote, hora. Todo ello se
hace mediante máquinas automatizadas para acelerar la producción. Finalmente,
aquellos productos proceden a ser embalados en cajas para ser transportados al
almacén, donde están en orden de espera hasta ser distribuidos a sus clientes.
Leche
Recepción de
1
materia prima.

Control de calidad
1 de materia prima.

Separación de la
2 parte
descremada.

Hiperfiltración de la
3
leche descremada.
70% de agua
Azucar
Homogenización de parte
4
descremada y azúcar.

5 Pasteurización. RESUMEN
Agua restante

6 Evaporación.
9
OPERACIÓN
Control de
2
temperatura.
Envases de 2
hojalata
7 Llenado. INSPECCIÓN

Sellado.
8
1
Etiquetado y OPERACIÓN
1 COMBINADA
control de calidad.

9 Empaquetado.

Cajas de leche
condensada.
IX. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS (DAP)

El diagrama de análisis de procesos (DAP) es la representación gráfica simbólica de la


secuencia de actividades realizadas en un producto, a medida que pasa por todas las
etapas del proceso. Aquella nos brinda información a detalle, como la cantidad de
material utilizado, distancia recorrida, tiempo de trabajo realizado y el equipo utilizado.
Siendo así, nos sirve para detectar los costos no productivos, tales como las distancias
recorridas de transporte, retrasos en el proceso y almacenamientos temporales, con el
fin de minimizarlas. Siendo así, este tipo de diagrama va a simbolizar el proceso real para
llegar al producto terminado, ya que además de la operación, inspección y operación
combinada también se le incluirá el transporte, demora y almacenaje.

En nuestro diagrama de análisis de procesos de la elaboración de la leche condensada


en la empresa Nestlé se aprecian 9 operaciones, los cuales especifican el tratamiento de
la leche fresca para que luego se mezcle con el azúcar y se le filtre el agua. Además, se
incluye el envasado y otras operaciones primordiales con el objetivo de llegar a producto
terminado. En lo que concierne a inspecciones, se tienen 2 a lo largo del proceso para
asegurar la calidad de la materia prima entrante y la temperatura adecuada luego de
una operación ejecutada. De la misma manera, se cuenta con 1 almacenaje al momento
de ya tener el producto listo para ser comercializado. Frente a la operación combinada,
se dispone de 1, por la verificación del producto al momento de ejecutar el proceso de
etiquetado. Adicionado a ello, se cuenta con 1 demora, ya que el enfriamiento de la
leche condensada antes de ser envasado toma mucho tiempo. Por lo que, debe
esperarse a que culmine aquella actividad, para seguir con la siguiente. Por último, se
tienen 4 transportes, que consiste en el traslado de la materia prima, materiales
auxiliares y el producto final en el almacén.
Diagrama de Análisis de procesos (DAP)
Diagrama Num xxxx Hoja Núm xxxx de xxxx Resumen
Actual Propuesta Economía
Objeto: Producción de leche condensada Actividad
Cantidad Tiempo
Actividad: Elaboración de leche condensada Nestlé Operación 9
Método: Actual Transporte 4
Tipo de diagrama: Operario Demora 1
Lugar: Fábrica de leche condensada Nestlé Inspección 2
Almacenamiento 1
Operación combinada 1
Operario (s) : Varios Ficha núm:
Distancia Total (m) 853 km
Tiempo Total (min) 935 min
Costo
Compuesto por: Fecha: 08/10/2022 Mano de obra
Aprobado por: Fecha: Material
Total
Simbolo
Descripción Cantidad Tiempo (min) Distancia (Km) Observaciones
Traslado de leche fresca desde Cajamarca a la fábrica 850 Transporte de la materia prima desde los proveedores
Recepcion de materia prima (Leche fresca y azúcar) 90 Recolección de las materias primas
Control de calidad de materia prima 60 Verificación de la calidad de la materia prima
Transporte de materia prima a planta de producción 1 Leche y azúcar a utilizar se traslada la planta de producción
Separación de parte descremada de la leche 120 Centrifugación de la leche fresca para la obtención de su parte descremada
Hiperfiltración de la leche descremada 40 Eliminación del 70% del agua de la leche descremada
Homogeneización de la leche descremada y azúcar 30 Mezcla de la leche descremada con azúcar líquida
Pasteurización Elevación de temperatura para la eliminación de microorganismos
Evaporación 60 Mezcla llega a la ebullición para extraer el agua restante
Enfriamiento 300 Enfriamiento para llegar a los 15 - 18°C
Control de temperatura 15 Insepcción de la temperatura requerida para seguir con el proceso
Transporte de envase de hojalata a la planta principal 1 Traslado de envase del almacén a las maquinas de llenado
Llenado de envase 20 Los envases son llenados con la leche condensada
Sellado 20 Sellado del producto
Etiquetado y control de calidad 60 Etiquetado y verificación de la calidad de producción
Empaquetado 90 Embalaje de las latas en cajas de cartón
Transporte de producto terminado a almacén 1 Transporte del área de producción al almacén
Almacenaje 30 Producto listo para salir al mercado
Total 935 853 9 2 1 4 1 1
X. DIAGRAMA DE FLUJO
XI. IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS

En todo proceso de producción, siempre existirán algunas alteraciones o desviaciones


que generarán desperdicios. Siendo así, a través del análisis de la producción de leche
condensada Nestlé se buscó la identificación de los desperdicios existentes, con la
finalidad de proponer métodos y soluciones. Ello con el objetivo de controlarlos y
eliminarlos en su totalidad para que en un futuro no se generen nuevamente aquellos
desperdicios. De tal manera, se reconocieron los siguientes desperdicios:

1. MUDA

La muda hace referencia al exceso de recursos utilizados en comparación a los


mínimos que se requieren, el cual se puede dar en cualquier tipo de producción.
Siendo así, fueron identificados los siguientes tipos de desperdicios:
• Tiempo de espera: En base a lo investigado, se pudo reconocer que durante
el proceso de producción se genera un retraso o interrupción en la
elaboración del producto, el cual se ve reflejado en el tiempo que se lleva a
cabo específicamente en el proceso de enfriamiento. De tal manera, en ese
momento los trabajadores no siguen con la producción, estableciéndose un
cuello de botella.
• Transporte: En lo que respecta al traslado de la leche cruda desde el
proveedor hasta la planta de fabricación, se observa una pérdida de tiempo
debido a la gran cantidad de horas para que llegue al lugar de destino.
Asimismo, aquello implica mayores costos en mantenimiento y recursos
necesarios para la operatividad del camión cisterna.

2. MURA

La mura son las fluctuaciones o variaciones en la carga de trabajo, los cuales


generan un desbalance en el proceso de producción. De tal manera, en el proceso
producción de leche condensada Nestlé se identificó que hay una falta de
mantenimiento y calibración en la maquinaria de la empresa, lo cual genera
cantidad de desperdicios y así estaría repercutiendo en el producto final que se
entrega al consumidor. Asimismo, se tuvo una irregularidad en tiempos de trabajo
del personal, es decir, el trabajador que no cumplía con sus labores eficientemente
provocó un desbalance en los nuevos trabajadores respecto a su carga de trabajo.
3. MURI

Este desperdicio que forma parte de las 3M significa “difícil de hacer”, el cual
consiste en el exceso de trabajo a un ritmo por encima de la capacidad mínima de
la línea de producción. Como consecuencia de ello, se genera un cansancio en el
personal lo cual a su vez, provoca irregularidades en la elaboración del producto.
De la misma manera, puede ocasionar daños en la maquinaria. En el caso de la
producción de leche condensada Nestlé, se reconoció que hay un sobreesfuerzo en
las máquinas de hiperfiltración del agua, debido a que se está pasando una gran
cantidad de leche descremada por la misma. Por lo que, necesitaría una gran
presión para poder separar el agua de la leche descremada. De tal manera, aquella
máquina está trabajando sobre sus límites de capacidad. Por otro lado, por la falta
de control de la movilidad o transporte de la leche cruda, no se está cumpliendo
con la carga establecida llevando un exceso de la misma. Por consiguiente, este
acto puede provocar accidentes y un mayor costo a la empresa.

XII. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

En el sistema de producción de leche condensada de la empresa Nestlé se han


encontrado diversos problemas que aumentan los costos, disminuyen la calidad del
producto y extienden los tiempos de producción. Para poder solucionar estos
problemas, es necesario hacer uso de diversas herramientas de gestión para extraer
información de los defectos en la empresa y así poder reconocer las causas de aquellos
obstáculos con la finalidad de plantear planes de mejora.

Los desperdicios identificados fueron el tiempo de espera, que se genera por el exceso
de recursos utilizados en los procesos, lo que trae como consecuencia retrasos en la
elaboración del producto. Por otro lado, en el transporte de la leche curda también se
observa pérdida de tiempo, debido a la cantidad de horas de distancia que existe entre
el proveedor y la planta de fabricación.

1. HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

La siguiente recopilación de datos se realiza con la finalidad de identificar los


principales defectos que se presentan en el proceso de producción de la leche
condensada Nestlé lata mediana 393 gr.
1.1. HOJA DE VERIFICACIÓN POR TIPO DE DEFECTOS

Para poder clasificar los defectos y su frecuencia en la línea de producción de


la leche condensada Nestlé los datos serán tomados de la planta de
producción, con el objetivo de plantear mejoras que aporten a la eficiencia y
calidad de la elaboración del producto final. Los datos se mostrarán en una
hoja de chequeo con clasificación por tipo de defecto:

N° Problemas Conteo Total


1 Temperatura incorrecta de enfriamiento IIII IIII IIII IIII 20

2 Mala manipulación de maquinaria IIII IIII IIII IIII IIII 25

3 Mala colocación de las etiquetas IIII IIII IIII IIII IIII IIII 30

4 Fallos en la maquinaria IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII 55
Tardanza en la recolección de materias
5 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII 40
primas
Falta de supervisión en el área de
6 IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII 45
producción
7 Poca eficiencia en los trabajadores IIII IIII IIII IIII IIII 25

8 Falta de mantenimiento de las máquinas IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII IIII 50

Tal como se muestra en la hoja de verificación realizada, se tomaron en cuenta


8 defectos principales y sus frecuencias correspondientes con las que se
presentan a lo largo de toda la producción de la leche condensada Nestlé lata
mediana 393 gr. El total de inconvenientes es de 290 teniendo como principal
desperfecto los fallos en la maquinaria, seguido de la falta de mantenimiento
de las máquinas.

1.2. HISTOGRAMA

Para la elaboración de la leche condensada Nestlé lata mediana 393 gr. se ha


realizado la recopilación de los defectos establecidos anteriormente para
representar a través de este diagrama su distribución de frecuencias y
organizarla para así facilitar su identificación y análisis.
N° del defecto Defecto Frecuencia

1 Temperatura incorrecta de enfriamiento 20

2 Mala manipulación de maquinaria 25

3 Mala colocación de las etiquetas 30

4 Fallos en la maquinaria 55

5 Tardanza en la recolección de materias primas 40

6 Falta de supervisión en el área de producción 45

7 Poca eficiencia en los trabajadores 25

8 Falta de mantenimiento de las maquinas 50

A través del histograma se observan las frecuencias de los defectos obtenidos


por la hoja de verificación. Esto permite identificar que el desperfecto que más
ocurre son los fallos en la maquinaria con un total de 55 veces identificadas.

2. HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS

Posteriormente al uso de las herramientas de recopilación de datos, con el objetivo


de determinar las causas de los principales defectos se emplearán las herramientas
de análisis de datos, de tal manera que nos permitan disponer soluciones y mejoras
a los procesos.
2.1. DIAGRAMA DE PARETO

Empleando el diagrama de Pareto, se logrará determinar las causas que tienen


mayor acontecimiento. De tal manera, que se pueda priorizar su atención y
solución, teniendo como estrategia la regla del 80/20. En la siguiente tabla se
muestra las causas y su frecuencia:

Tipo de defecto N° defectos % del total Tipo de N° % del


% acumulado
defecto defectos total
D1 20 6.90%
D4 55 18.97% 18.97%
D2 25 8.62%
D8 50 17.24% 36.21%
D3 30 10.34%
D6 45 15.52% 51.72%
D4 55 18.97% D5 40 13.79% 65.52%
D5 40 13.79% D3 30 10.34% 75.86%
D6 45 15.52% D2 25 8.62% 84.48%
D7 25 8.62% D7 25 8.62% 93.10%
D8 50 17.24% D1 20 6.90% 100.00%
TOTAL 290 100.00% TOTAL 290 100.00%

Con los factores ordenados desde aquel que muestra una mayor frecuencia,
procedemos a realizar el análisis de Pareto:

Diagrama de Pareto
60 100%
90%
50
80%
Número de defectos

70%
40
60%
30 50%
40%
20
30%
20%
10
10%
0 0%
D4 D8 D6 D5 D3 D2 D7 D1
Tipo de defecto

N° defectos % acumulado

Tal como se puede apreciar, existen hasta cinco factores que generan el 80%
de los principales problemas en los defectos de la elaboración de la leche
condensada Nestlé, donde los otros problemas aleatorios son el 20%. De tal
manera, los principales errores son “Fallas en la maquinaria”, seguida de “Falta
en el mantenimiento de las máquinas”, “Falta de supervisión en el área de
producción”, “Tardanza de la recolección de la materia prima” y “Mala
colocación de las etiquetas”. De tal manera, corresponde en las siguientes
secciones establecer las principales subcausas del problema raíz de la
elaboración de leche condensada, el cual sería “Fallos en la maquinaria”.

2.2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Siendo el problema “Fallas en la maquinaria” el de mayor efecto en la


elaboración de la leche condensada Nestlé, se utilizará el diagrama de Ishikawa
para determinar las causas clasificadas de aquel problema en función de las
5M (Mano de obra, Materiales, Método, Maquinas y Medio Ambiente). A
continuación, se muestra el resultado obtenido:

Como efecto de la aplicación de esta herramienta, se pudo obtener hasta dos


causas por cada una de las 5M. A partir de aquel análisis se podrán establecer
las prioridades a tomar en el planteamiento de la solución idónea para lo que
concierne el fallo de la maquinaria, problema principal de la producción de la
leche condensada Nestlé.
XIII. MEJORA DE PROCESOS

1. PROPUESTA DE MEJORA PARA MUDA POR PROCESO INAPROPIADO O


SOBREPROCESO

Habiendo analizado el proceso de producción de la leche condensada Nestlé y,


colocando como base la mejora continua de este, se podría realizar una mejora en
los procesos, lo que permitiría eliminar el sobreproceso en su producción. Asimismo,
asumimos que se podría reducir el tiempo de producción de la leche condensada,
por lo que en comparación a otras empresas, investigamos que procesos se
reducirían con la finalidad de optimizar la operatividad de producción. En esa línea,
se pudo conocer que durante el proceso de producción, el proceso de enfriamiento
interrumpe la elaboración del producto, por lo que sugerir una mejora sería
pertinente. A continuación, veremos el proceso actual:

a) SEPARACIÓN DE LA LECHE b) HOMOGENIZACIÓN

c) PASTEURIZACIÓN d) ENFRIAMIENTO

La nueva propuesta a implementar consiste en eliminar el proceso de


pasteurización y enfriamiento de la leche, puesto que según lo investigado, se
desperdicia mucho tiempo en la etapa de enfriamiento. Por lo que, se
implementará el proceso de ”Uperización”. Este consiste en el calentamiento
rápido de la leche a una temperatura mayor a 135°, mantenerlo así por unos
segundos y luego enfriarlo rápidamente a temperatura ambiente. Por ende, el
proceso quedaría según el siguiente gráfico:

a) SEPARACIÓN b) HOMOGENIZACIÓN

1. UPERIZACIÓN
1.1. NUEVO MODELO DEL MAPA DE PROCESOS

PROCESOS ESTRATÉGICOS

GESTIÓN DE MARKETING A GESTIÓN DE PERSPECTIVA


PROVEEDORES TRAVÉS DEL CALIDAD. DE LOS
JUST IN TIME CLIENTES

C L I E N T E
C L I E N T E

PROCESOS OPERATIVOS

D E L
D E L

ELABORACIÓN POST VENTA DISTRIBUCIÓN MEJORAR

S A T I S F A C C I Ó N
N E C E S I D A D E S

EFICIENTE DE DEL DE LOS CALIDAD DEL


PRODUCTOS. PRODUCTO. PRODUCTOS. PRODUCTO.

PROCESOS DE SOPORTE

CONCIENTIZAR Y CONTROL DE SUPERVISIÓN A OBTENCIÓN DE


COMPROMETER A TRAVÉS DEL NUEVOS CLIENTES
INVENTARIO
LOS EMPELADOS POKE - YOKE
1.2. NUEVO MODELO DOP DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
1.3. NUEVO MODELO DAP DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Diagrama de Análisis de procesos (DAP)


Diagrama Num xxxx Hoja Núm xxxx de xxxx Resumen
Actual Propuesta Economía
Objeto: Producción de leche condensada Actividad
Cantidad Tiempo
Actividad: Elaboración de leche condensada Nestlé Operación 7
Método: Actual Transporte 4
Tipo de diagrama: Operario Demora 1
Lugar: Fábrica de leche condensada Nestlé Inspección 2
Almacenamiento 1
Operación combinada 1
Operario (s) : Varios Ficha núm:
Distancia Total (m) 853 km
Tiempo Total (min) 935 min
Costo
Compuesto por: Fecha: 08/10/2022 Mano de obra
Aprobado por: Fecha: Material
Total
Simbolo
Descripción Cantidad Tiempo (min) Distancia (Km) Observaciones
Traslado de leche fresca desde Cajamarca a la fábrica 850 Transporte de la materia prima desde los proveedores
Recepcion de materia prima (Leche fresca y azúcar) 90 Recolección de las materias primas
Control de calidad de materia prima 60 Verificación de la calidad de la materia prima
Transporte de materia prima a planta de producción 1 Leche y azúcar a utilizar se traslada la planta de producción
Separación de parte descremada de la leche 120 Centrifugación de la leche fresca para la obtención de su parte descremada
Hiperfiltración de la leche descremada 40 Eliminación del 70% del agua de la leche descremada
Homogeneización de la leche descremada y azúcar 30 Mezcla de la leche descremada con azúcar líquida
Uperización 360 Cambios rápidos de temperatura para la eliminación de microorganismos
Control de temperatura 15 Insepcción de la temperatura requerida para seguir con el proceso
Transporte de envase de hojalata a la planta principal 1 Traslado de envase del almacén a las maquinas de llenado
Llenado de envase 20 Los envases son llenados con la leche condensada
Sellado 20 Sellado del producto
Etiquetado y control de calidad 60 Etiquetado y verificación de la calidad de producción
Empaquetado 90 Embalaje de las latas en cajas de cartón
Transporte de producto terminado a almacén 1 Transporte del área de producción al almacén
Almacenaje 30 Producto listo para salir al mercado
Total 935 853 7 2 1 4 1 1
1.4. NUEVO MODELO FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
2. PROPUESTA DE MEJORA PARA MUDA Y MURA POR TIEMPO DE ESPERA Y FALLAS
POR DEFECTO DE MAQUINARIAS

A través de la hoja de verificación y el histograma se identificaron 8


principales causas de los defectos en la elaboración de la leche condensada
Nestlé. Usando el diagrama de Pareto para identificar cuáles son las causas
significativas que representan el 80% de aquellos , se encontraron en total 5
principales causas de los defectos de elaboración de la leche condensada
Nestlé. A partir de ello, se determinó que el problema raíz era “Fallas en la
máquina”, puesto que presenta la mayor frecuencia. De tal manera, con el
diagrama de Ishikawa se plantearon todas las posibles causas que podrían
originar aquel principal problema. En base a ello, decidimos implementar
un método que ayude a poder reducir o eliminar los errores para que el
proceso de producción sea eficaz y eficiente. Ya que se pudo identificar el
problema raíz que ocasiona la muda y mura en el proceso de producción de
la leche condensada, el Poka-Yoke sería ideal para la solución de dicha
problemática debido a que el proceso es en su gran mayoría automatizado
y una falla en una maquinaria detiene todo el proceso de producción. Es así
que, para la próspera implementación del Poka-Yoke en el proceso de
producción, se decidió proponer el siguiente plan de acción que combata las
10 principales causas de las “Fallos en la maquinaria”.
CAUSA RAIZ PROPUESTA DE MEJORA
Contratar o capacitar trabajadores para una
Disminución de empleados
mejor producción

Mala manipulación de equipos Evitar distracciones durante la manipulación

Revisar periódicamente el buen funcionamiento


Falta de mantenimiento
de las máquinas.

Velocidad ineficiente Calibrar

Trabajar en un ambiente limpio y evitar el


Polvos dañinos a largo plazo
ingreso de suciedad.
Utilizar protección auditiva a medida para los
Ruidos excesivos
trabajadores.
Realizar inventarios periódicos para tener
Sin stock de repuestos
repuestos disponibles.
Capacitar a los responsables del inventario para
Mal manejo de control de inventario
tener un mejor y eficiente control del mismo.
Capacitar o contratar supervisores para poder
Ausencia de supervisión e instrucciones
encontrar fallos en el menor tiempo posible

Desobediencia de órdenes Concientizar a los trabajadores


XIV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

1) Se puede concluir que la empresa Nestlé sigue el modelo de proceso en línea para
la fabricación de la leche condensada, ya que se elaboran productos en
volúmenes altos que siguen una línea de secuencia de operaciones repetitivas,
siendo el producto almacenado esperando que el cliente realice la compra.

2) Se concluye que el enfoque que utiliza la empresa Nestlé es el funcional, debido


a que trabaja con una estructura jerárquica piramidal, la cual está orientada
principalmente a los resultados de los procesos. Además, el tipo de comunicación
que se mantiene en la empresa es horizontal, donde solo hay una interacción
entre los departamentos de un mismo nivel, permitiendo así la flexibilidad y
mantener un sistema centralizado en la compañía.

3) En conclusión, el conjunto de actividades que se realiza para la elaboración de la


leche condensada Nestlé de 393 gr. la podemos representar en un DOP, DAP y
diagrama de flujo. Siendo así, se pudieron identificar en el DAP, 9 operaciones, 2
inspecciones, 1 operación combinada, 4 transportes, 1 demora y 1 almacenaje.

4) En torno al trabajo desarrollado, se concluye que los procesos de producción


deben estar sujetos a la mejora continua para mantener la satisfacción a los
clientes. Ello se puede lograr a través de un análisis constante, donde se evaluarán
todas las irregularidades, tales como retrasos y fallos, los cuales están presentes
en la elaboración de la leche condensada Nestlé. De tal manera, si ya es de
conocimiento aquello, se pueden establecer medidas correctivas para parar
aquellos defectos.

5) Se pudieron identificar distintos desperdicios en lo que respecta a la elaboración


de la leche condensada Nestlé. En lo que es Muda, se reconocieron dos tipos de
desperdicios, los cuales fueron tiempo de espera y transporte. En lo que concierne
a Mura, se logró determinar la falta de mantenimiento y calibración de la
maquinaria, como también las irregularidades del personal en sus funciones. Por
último, en Muri se precisó un exceso de trabajo en la maquinaria y en lo que se
refiere a la falta de control de la movilidad de la materia prima por la sobrecarga.
6) Se puede decir que las herramientas de recopilación y análisis son necesarias para
poder identificar los diversos riesgos del proceso de producción de la leche
condensada con el fin de minimizar sus impactos en el producto, estableciendo
mejoras en el proceso. Las herramientas utilizadas determinan los tipos de
errores y la frecuencia de las mismas, el mayor problema que tiene efecto en el
producto, problemas con relación causa-raíz, comprobación de la efectividad del
sistema de producción establecido.

7) En conclusión, los problemas que afronta la empresa en la elaboración de leche


condensada se vieron reflejados en las herramientas de recopilación y análisis de
datos. Siendo así, se tuvo como principales errores las fallas en la maquinaria
(Hiperfiltración, etiquetadora), falta en el mantenimiento de las máquinas, falta
de supervisión en el área de producción, tardanza de la recolección de la materia
prima y mala colocación de las etiquetas.

8) Podemos concluir que gracias a los resultados del diagrama de Pareto


desarrollado, se puede determinar las causas con mayor acontecimiento en el
proceso de producción de leche condensada Nestlé usando como estrategia la
regla de 80/20, observamos que los problemas encontrados en mayor cantidad y
que están representando un porcentaje de falla significativo en la producción se
retribuyen a los fallos de maquinaria resaltando también la falta de
mantenimiento de las maquinarias, así como también la carente supervisión en el
área de producción.

9) Concluyendo con las propuestas de mejora para Muda por proceso inapropiado o
sobreproceso, el cual consiste en eliminar el sobreproceso en su producción, se
puede observar que el proceso de enfriamiento interrumpe la elaboración en el
producto. A causa de ello, la nueva propuesta que planteamos será en eliminar el
proceso de pasteurización y enfriamiento cambiándolo por el proceso de
"Uperización". Por otro lado, en la mejora de Muda y Mura por tiempo de espera
y fallas por defecto de maquinaria, se encontraron 10 causas principales de fallos
en la maquinaria, planteando las propuestas de mejoras por la técnica del Poka-
Yoke.

10) La empresa Nestlé cumple con las exigencias de una sociedad, la cual busca
avanzar hacia una vida más saludable y ello, se ve reflejado en las opiniones de
los consumidores que destacan la buena calidad y salubridad de sus productos.
De tal manera, crea un valor a largo plazo para sus accionistas, colaboradores,
consumidores y las sociedades donde operan. En resumen, cuenta con un
desarrollo sostenible en el mercado.

RECOMENDACIONES:

1) Es muy importante mejorar constantemente el enfoque de procesos y así crear


una comunicación directa y continua internamente en la empresa, permitiendo la
detección de posibles errores y faltas que puedan surgir, también optimizando los
procesos productivos y asegurando así la eficiencia y rendimiento de la empresa.

2) Se alienta a los empleados a demostrar un alto nivel de liderazgo en su campo de


trabajo, ya que de ello dependerá la eficiencia y lo que se verá reflejado en la
eficacia de las operaciones de la empresa. Asimismo, la compañía realice
capacitaciones continuas para aumentar el conocimiento de los empleados sobre
las nuevas tecnologías que utiliza la compañía y dar oportunidades para
recompensar el buen desempeño.

3) Se recomienda a los proveedores invertir en herramientas tecnológicas para


apoyar, monitorear y controlar las operaciones de campo que brinden
información rápida, así como desarrollar e implementar métodos para reducir
costos, con la ayuda del internet y las redes sociales, comunicando el CRM para la
obtención de múltiples clientes.

4) En última instancia, se aconseja a la marca que innove constantemente el FODA y


desarrollen una estrategia sólida, medible y sostenible a medida que surgen
nuevas tendencias de marketing y gestión.
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catálogo maquinaria para procesamiento de lácteos. (19 de octubre del 2015).


Recuperado de: https://energypedia.info/images/0/02/Cat%C3%A1logo_Lacteos.pdf

Espinoza, D., Jáuregui, M. y Leveau, O. (2012). Plan Estratégico del Sector Lácteo
de Cajamarca (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4610/ESPINOZ
A_JAUREGUI_LEVAU_LACTEO_CAJAMARCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marquina, P. (2017). Plan Estratégico de Marketing para el Lanzamiento de


Línea de Chocolates Orgánicos para Nestlé. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperado de:
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9052/CORNEJO
_LAVADO_PLAN_NESTLE.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Empresa Nestlé. Nestlé: Iniciativa por los Jóvenes. Recuperado de:


https://www.nestle.com.pe/nestle-en-la-sociedad/para-nuestras-
comunidades/iniciativa-por-los-jovenes

Empresa Nestlé. Nestlé en la sociedad. Recuperado de:


https://www.nestle.cl/nestle-en-la-sociedad

Empresa Nestlé. Política de calidad. Recuperado de:


https://www.nestle.cl/aboutus/politica-de-calidad

Valdivia, J. (2017). CAMBIOS FÍSICO QUÍMICOS, SENSORIALES Y NUTRICIONALES,


DEBIDO A LA EVAPORACIÓN DE LA LECHE FRESCA ENTERA (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Recuperado de:
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3101/valdivia-
calixto-jorge-andres.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Zavala, J. (agosto del 2009). Dulces a base de leche. Ministerio de Agricultura.


Recuperado de:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca
/dulces-base-leche.pdf

You might also like