You are on page 1of 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Fitomejoramiento
Código: 30162

Guía de actividades y rúbrica de evaluación –Etapa7 Prueba


Final

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo, 29
16 de mayo de 2022 de mayo de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Que el estudiante evidencie a través de la resolución de un o varios


problemas, sobre situaciones reales y contextualizados, proponga uno o
varios métodos de selección que pueden ser utilizados en el
mejoramiento de plantas autógamas y en las plantas alógamas.

Que el estudiante evidencie la comprensión de métodos de


fitomejoramiento empleados en aquellas especies vegetales que se
reproducen normalmente de manera asexual.
La actividad consiste en:

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROBLEMA

El fitomejoramiento es la disciplina de las ciencias biológicas, responsable


de la creación de nuevas variedades o híbridos de especies vegetales con
características mejoradas de importancia como son altos rendimientos
por área de producción, resistencia a las principales plagas y
enfermedades, capacidad de adaptación a diferentes condiciones de
clima y suelo, precocidad, mayor contenido nutricional y excelente
presentación entre otras, lo cual se logra alterando o modificando la
herencia genética de las plantas. Por tanto, el fitomejoramiento ha

1
contribuido en forma decisiva al incremento de la producción agrícola
desde los mismos inicios de la agricultura.

En los países industrializados la agricultura utiliza los grandes avances


tecnológicos para forzar a las plantas a expresar todo su potencial
genético y para modificar el genoma vegetal con biotecnología, con el fin
de producir plantas transgénicas capaces de utilizar de mejor manera los
insumos agrícolas y que se adecuan mejor a las condiciones agronómicas
ideadas para ellas y al uso de la maquinaria diseñada para las diferentes
labores culturales.

Los países en vía de desarrollo como el nuestro enfocan los esfuerzos en


fitomejoramiento al incremento de la producción agrícola a fin de
garantizar la seguridad alimentaria y el aumento de los ingresos del
sector agrícola. Aquí, la gran mayoría de los cultivos según estimaciones,
expresan sólo el 20 por ciento de su potencial productivo, debido
generalmente a las altas presiones abióticas (suelos inadecuados,
sequía), pero también a algunas presiones bióticas, como enfermedades,
insectos plaga, competencia con arvenses y nutrición deficiente de las
plantas.

1.1 Problema 1. Fitomejoramiento en plantas autógamas y


alógamas.

Usted como conocedor de las diferentes metodologías de


fitomejoramiento utilizadas en las plantas cultivadas, ha sido contratado
por una comunidad de productores de frijol cargamanto (Phaseolus
vulgaris L) del Sibundoy y por una asociación de productores de Zapallo
(Cucurbita pepo L) quienes se encuentran muy preocupados por la
pérdida de los rendimientos de estos dos cultivos, los cuales han
mantenido por generaciones en sus parcelas, sembrando sus propias
semillas. Estos materiales han venido perdiendo competitividad en su
región, al hacerse menos productivos y más susceptibles a múltiples
problemas de plagas y enfermedades.
Estos productores tienen muy claro, que una de las mejores estrategias
para mejorar la productividad de sus cultivos, es sembrar materiales
vegetales mejorados, por lo que le han solicitado a Usted que les
proponga una estrategia de fitomejoramiento para cada una de estas
especies, que en el mediano plazo les permitan mejorar sus ingresos.

2
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

Para dar solución a este problema, Ustedes podrán proyectar su


propuesta siguiendo los siguientes puntos:
a) Plantee unos objetivos claros para cada uno de los programas de
mejoramiento a iniciar.

b) ¿Exponga como hará la búsqueda de los parentales donantes de los


genes necesarios, o se enfocara solo en la selección?

c) ¿Cómo planificará los cruzamientos?

d) ¿Cómo evaluara las poblaciones segregantes?

e) ¿Qué métodos de manejo y selección de las mejores progenies


empleará en las siguientes generaciones?

f) ¿Qué pruebas implementara para evaluar las líneas con los


productores?

g) Si los agricultores desean que estos materiales mejorados se


comporten muy bien en diferentes ambientes, ¿qué estrategia de
selección debe de implementar, para seleccionar aquellos materiales
con mejor interacción genotipo por ambiente?

1.2 Problema 2. Fitomejoramiento de una especie de


reproducción asexual.

Los productores de caña panelera (Saccharum officinarum L) del


departamento del Risaralda han venido siendo severamente afectado por
una enfermedad llamada carbón, cuyo agente causal es Ustilago
scitaminea, que les causa perdidas devastadores en los cultivos y por
ende en la economía de sus familias.
Los agricultores le han solicitado que presente una estrategia de
fitomejoramiento para obtener un material con resistencia o tolerancia a
el carbón que les permita hacerle frente a este problema fitosanitario, y
que a la vez aumente los volúmenes de producción, como en los
porcentajes de conversión a panela
Describa los objetivos del programa de fitomejoramiento

a- Describa la metodología o estrategia de fitomejoramiento que

3
emplearía en este caso.
b- Como se pretende que los materiales promisorios, sean sembrados
por todos los agricultores de la región, ¿Cómo direccionaría los
estudios de interacción genotipo x ambiente, utilizando fincas de
agricultores?
c- Mencione como hará finalmente la selección de variedad promisoria
con agricultores
d- Describa la forma como propagaría el material Super Elite, para ser
entregado a los agricultores.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:


Revisar la agenda para que tenga presente las fechas de inicio y cierre
de la actividad, así como el peso evaluativo de esta.

En el entorno de Aprendizaje debe:


En el foro del trabajo colaborativo de la prueba final, participar por lo
menos 4 veces, colocando sus aportes a la estrategia en la resolución de
las preguntas de la prueba final.

En el entorno de Evaluación debe:


Entrega de un solo informe grupal, que contenga: Portada, Introducción,
Desarrollo (Respuestas de las Preguntas), conclusiones y bibliografía, en
formato Word ó PDF. Máximo 10 páginas.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

Lectura auto regulada de cada unos de los documentos y temáticas


sugeridos en los contenidos de la unidad 2 y 3.
Cada Estudiante deberá participar efectivamente en el desarrollo de las
repuesta de la Prueba final con al menos cuatro (4) aportes
significativos, esto quiere decir, que cada intervención debe hacerla con
ilación de las ideas de otros, agregando valor a lo ya dicho, y dejando
nuevos aportes, que ayuden a alimentar la discusión en la solución de las
demás situaciones planteadas. Esto será verificado con la aplicación de
los criterios TIGRE, es decir, que cada aporte cumple con los siguientes
cinco elementos:

4
T tiene buen título?
I construye sobre las ideas de otros?
G genera discusión?
R redacción y presentación buenas?
E enriquece el foro?
Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:
Entrega de un solo informe grupal, que contenga: Portada, Introducción,
Desarrollo (Respuestas de las Preguntas), conclusiones y bibliografía, en
formato PDF. Máximo 10 páginas.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias


a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones: De manera colaborativa, los integrantes del
grupo, deben consolidar los aportes individuales para construir un Único
trabajo, que dé respuesta a cada uno de las preguntas del la Prueba
Final, Una vez se tenga un consenso sobre el resultado del documento
final construido en el Foro de trabajo colaborativo, el relator se
encargara de editar un documento final, el cual debe ser el resultado del
análisis y reflexión del trabajo grupal y No la compilación de aportes por
cada uno de los integrantes del grupo. El documento se publicara en
formato PDF en el Entorno de Evaluación. Etapa 7 Prueba Final
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

5
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante participó de manera pertinente con la
evaluación: actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación entre 11 puntos y 20 puntos
individual del
estudiante en el Nivel Medio: El estudiante participó dentro del foro, pero sus
foro aportes no son pertinentes al trabajo solicitado .
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 5 puntos y 10 puntos
representa 20
puntos del total de Nivel bajo: El estudiante nunca participó del trabajo dentro del
125 puntos de la foro asignado.
actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 4 puntos
Nivel alto: El documento presenta una excelente estructura de
Segundo criterio
presentación del informe.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Estructura del entre 8 puntos y 15 puntos
informe
Nivel Medio: Aunque el documento presenta una estructura base,
la misma carece de algunos elementos del cuerpo solicitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 4 puntos y 7 puntos
representa 15
puntos del total de
Nivel bajo: El informe no tuvo en cuenta las normas básicas para la
125 puntos de la
construcción de informes.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: Cada uno de los aportes, el análisis y argumentación
Tercer criterio de
que realiza para la solución de los dos problemas es acertado y
evaluación:
coherente con las estrategias de fitomejoramiento vistas,
demostrando apropiación de de los contenidos del curso.
Fines del trabajo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 36 puntos y 70 puntos

7
Nivel Medio: Realiza aportes a la resolución de los dos
problemas planteados, pero, el análisis y la argumentación que
Este criterio presenta es poca coherente con las estrategias fitomejoramiento
representa 70 requeridas para estas dos problemáticas
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
125 puntos de la entre 10 puntos y 35 puntos
actividad
Nivel bajo: Los aportes al análisis y la argumentación en la
resolución de los problemas planteados no son coherente ni
obedece a las estrategias vistas en el curso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 9 puntos
Nivel alto: La redacción es excelente, las ideas están
correlacionadas y el cuerpo del texto es bien sustentado.
Cuarto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 6 puntos y 10 puntos
Redacción y ortografía
Nivel Medio: No hay errores de ortografía y el documento presenta
una mediana articulación de las ideas y la estructura de los párrafos.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 3 puntos y 5 puntos
puntos del total de
125 puntos de la
Nivel bajo: El documento presenta deficiencias en redacción y errores
actividad
ortográficos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Nivel alto: Evidencia consulta de diferentes fuentes
Quinto criterio de
documentales, las cueles referencia y cita correctamente.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Referencias
bibliográficas
Nivel Medio: Presenta algunas citas y referencia incorrectamente
la bibliografía consultada.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 3 puntos y 5 puntos
puntos del total de
Nivel bajo: No presenta bibliografía y no evidencia consulta de
125 puntos de la
otras fuentes documentales.
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos

You might also like