You are on page 1of 4

DERECHOS HUMANOS

Actividad En Grupo

Alzate Buelvas Yuly Andrea


Blanco Pérez Luisa Maria
Campo Herrera Laura Carolina
Deulofeos Granadillo Yuranis Maria

Facultad de Ingeniería, Institución Universitaria De Barranquilla


DHU33. DESARROLLO HUMANO IX LIDERAZGO CIUDADANO
Docente Benjamín Martinez
11 de marzo de 2023

Institución Universitaria de Barranquilla


Barranquilla
LINEA DE TIEMPO DERECHOS HUMANOS

Año 3000 A.C., no existían los derechos humanos. Antigua Egipto.

Año 539 A.C., Ciro el Grande Conquista Babilonia, nace la libertad de esclavos y la libertad de
cultos. Sus palabras fueron documentadas en el cilindro de Ciro. Así nace la base de los derechos
humanos.

Año 479 A.C., Ideales de Ciro el Grande llegan a Grecia.

Año 272 A.C., Ideales de Ciro el Grande llegan a India. Edictos de Ashoka, marcada por los ideales
de no violencia, respeto y tolerancia.

Año 275 A.C., Ideales de Ciro el Grande llegan a Roma.

Tras la naturalidad de las personas de seguir las normas o leyes nacen lo que en este tiempo
llamaron DERECHO NATURAL, pero estos no eran del todo respetados, eran vulnerados en
especial por las personas que ocupaban el poder.

Año 1215, en Inglaterra se reconoce que los hombres libres tienen derechos, donde se establece
que los derechos de la gente no podían ser violados por nadie, a través de la CARTA MAGNA.

Año 1628, finalmente son reconocidos los derechos humanos: Petición de derechos británica.
Donde son parcialmente protegidos de aquellas personas que los vulneraban, las personas que
estaban en el poder. En esta petición se establecen leyes naturales de la vida, libertad y propiedad.

Año 1776, Declaración de Independencia de Estados Unidos, donde se consigna ante el Rey que
todos los hombres fueron creados iguales.

Año 1789, Declaración de los Derechos Naturales en Francia, aunque su lista fue mas larga y
reafirmaban la naturalidad de los derechos humanos.

Año 1795, Declaración Universal Europea de los Derechos Humanos.

Año 1800, Napoleón derroca la nueva democracia francesa, coronándose así mismo emperador
del mundo.

Año 1815, Napoleón es derrocado de manos de los países europeos, quienes crean congreso de
Viena, donde se establecieron acuerdos internacionales en Europa.

Año 1915, Mahatma Gandhi, lucha en pro de los derechos humanos. Reafirmando que las
personas en toda la tierra tenían derechos y no solo Europa.

Año 1930, Pacto Gandhi.

Año 1933, Régimen Nazi Adolf Hitler.

Año 1945, Establecen las Naciones Unidas. Como propósito de “Reafirmar la Fe en los derechos
humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana. “
Año 1946, Eleanor Roosevelt. Se establecen la serie de derechos para la humanidad.

Año 1948, Declaración Universal de los derechos humanos.

Año 1959, Declaración de los derechos del niño.

Año 1965, Eliminación Racial.

Año 1967, Declaración contra la discriminación de la mujer.

La evolución histórica de la lucha por los derechos humanos afirma su apasionante historia lucha
de hombres y mujeres por lograr el pleno disfrute de lo que se pretendía como derecho
fundamental.

Los derechos humanos, según Unicef, “son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia
ellos”. Son derechos fundamentales que se adquieren al nacer por el simple hecho de ser humano,
y que son inalienables, irrenunciables, indivisibles y universales. Y desde un punto de vista
histórico, son herederos de los “derechos naturales” de la antigüedad.

Sin embargo, es de nuestro conocimiento que los derechos humanos no son universalmente
respetados y que, en numerosos lugares del planeta, en el primer o el tercer mundo, es posible
hallar casos de violaciones eventuales de estos mismos.

Los derechos humanos heredados de la noción de los derechos naturales son una idea de gran
fuerza moral y ética, más allá de la base ético moral del se debe fundamentar la regulación del
orden geopolítico contemporáneo, la Declaración Universal de los derechos humanos se ha
convertido en una referencia clave en el debate ético político actual y el lenguaje de los derechos
se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades, sin embargo, existe un
permanente debate en el ámbito de la filosofía y las Ciencias Políticas sobre la naturaleza
fundamentación contenido e incluso la existencia de los derechos humanos y también
claros problemas en cuanto a su eficacia dado que existe una gran desproporción éntrelo violado y
lo garantizado estatalmente. Razón por la cual se debe seguir construyendo para velar su
cumplimiento.

You might also like