You are on page 1of 6

La Europa Moderna

1-

1. Secularización y laicización del saber

La principal característica del Renacimiento radica en la secularización de la sociedad. Se llama


secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina
religiosa hacia un Estado con intereses diversificados y autónomos.

Este cambio trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y promover
el conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto implicó una
mayor libertad de investigación y producción científico/cultural.

2. Antropocentrismo y humanismo

El Renacimiento se define como un período antropocéntrico, donde el ser humano se convirtió


en el centro de referencia a partir del cual se estructuró el orden sociocultural. De esta
manera, el pensamiento teocéntrico de la Edad Media, en que Dios era el centro del universo,
pasó a segundo plano. Esto no debe entenderse como el paso de una sociedad creyente a una
agnóstica o atea, sino que se generó un cambio de foco.

El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho período que


exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este movimiento derivó del humanismo
teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser humano como
criatura predilecta de Dios.

3. Revaloración de la Antigüedad Clásica

En este periodo la inspiración fue la Antigüedad Clásica, es decir, el estudio del pensamiento y
el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano se convirtió en el modelo de
referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el nombre de Renacimiento y tuvo su
epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el esplendor de la era romana.

4. Valoración del pensamiento racional

La generación renacentista comenzó a cuestionar las creencias medievales y buscó


explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional (científico y
filosófico) se convirtió en una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y
el hombre.

5. Curiosidad científica y técnica

Leonardo da Vinci: Hombre de Vitruvio y otros estudios.

La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los
avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la
botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la imprenta,
que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.

6. Estudio de la naturaleza en las artes

Uno de los aspectos que más se desarrolló fue el estudio de la naturaleza, algo que la cultura
del medioevo había mantenido oculto. En concreto, se desarrollaron los siguientes aspectos:

Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro.

Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de perspectiva


llamado “lineal” o de “punto de fuga”.

Estudio pormenorizado de la anatomía.

7. Arte como conocimiento y separación de la artesanía

Los creadores de las artes plásticas trabajaron a partir del estudio concienzudo de la naturaleza
y entendieron el arte como forma de conocimiento. Gracias a esto, se fue gestando la
separación entre el arte y la artesanía, que culminó en la reaparición de la firma del artista,
que había caído en desuso durante la Edad Media.

8. Autonomía del arte

Sandro Botticelli: El nacimiento de Venus. c. 1482-1485. Temple sobre lienzo. 278,5 cm × 172,5
cm. Galería Uffizi, Florencia, Italia.

La diferenciación entre arte y artesanía estuvo relacionada con los modos de producción (paso
del gremio al taller del artista). Además, se terminó con el antiguo sistema del medioevo en
que se jerarquizaban las artes de acuerdo al contenido (arte sacro/arte profano). Ahora
cualquier tema era digno del arte.

9. Búsqueda de la simetría, la proporción y el equilibrio

El renacimiento tomó los valores estéticos de la Antigüedad Clásica como referencia. De este
modo, la simetría, la proporción y el equilibrio se convirtieron en modelos aplicados en las
artes y la literatura.

10. Práctica del mecenazgo

Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de los


artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva de Cayo Mecenas, un
noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que le mereció gran
prestigio en su época.
A imitación de Cayo Mecenas, los sectores seculares del Renacimiento (ya no sólo los
monarcas y la Iglesia) se dedicaron a promover todo tipo de artes para honra de Dios, de la
ciudad y de sí mismos. Con el mecenazgo renacentista nació también el arte como inversión
económica.

11. Surgimiento del gentil-hombre

Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentil-hombre”.


Se refería a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener conocimiento de
todas las áreas (ciencia, artes y humanidades). No existía la idea del especialista, sino que se
valoraba el conocimiento abarcaba múltiples ramas.

12. Surgimiento de la usura y del sistema bancario moderno

En la transición de la Baja Edad Media al Renacimiento surgió la clase de prestamistas y


usureros. Con ellos, aparecieron los primeros bancos modernos. Este proceso comenzó en las
ciudades italianas de Florencia, Venecia y Génova. La familia Médici fue una de las que
participó en esta clase de actividades.

13. Crecimiento de las ciudades

El crecimiento de las ciudades había comenzado en la Baja Edad Media. En aquel periodo, el
excedente de la producción agrícola, junto a otros factores, estimuló el comercio y la
formación de burgos en donde se establecieron mercados.

En el Renacimiento, las ciudades alcanzaron mayor auge y se impusieron como centros de


referencia. De hecho, en la península itálica, la organización sociopolítica se realizó a través de
la polis, ciudades-estado que competían entre ellas, tales como Florencia, Roma y Nápoles.

14. Florecimiento artístico y literario

El Renacimiento fue una época de florecimiento cultural bajo esquemas de mayor libertad
compositiva, estética y, sobre todo, temática. A lo largo de este período, hubo un gran
desarrollo de diversas artes como la literatura, la arquitectura, la escultura y la pintura. Esta
última fue particularmente importante gracias a la aparición de la técnica del óleo, que
permitió independizar la pintura de los soportes fijos y favoreció el coleccionismo.

15. Obras más importantes

Una lista de autores y sus obras más destacadas del Renacimiento.

Sandro Botticelli (1445-1510): El nacimiento de Venus; La primavera; Venus y Marte; La


adoración de los magos.
Leonardo da Vinci (1452-1519): La Gioconda o Mona Lisa; La última cena, La virgen de las
Rocas; La dama del armiño; San Juan bautista.

Rafael Sanzio (1483-1520): La escuela de Atenas; Los desposorios de la Virgen; Autorretrato; La


madonna sixtina.

Donatello (1386-1466): David, Gattamelata; María Magdalena; Festín de Herodes.

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564): David; Bóveda de la Capilla Sixtina; Moisés; Tondo doni;
La piedad.

Lorenzo Ghiberti (1378 -1455): Relieves de la llamada Puerta del Paraíso del Batisterio de
Florencia.

Filippo Brunelleschi (1377 -1446): Cúpula de Santa María del Fiore.

2- Como es bien sabido, no sólo es el año del descubrimiento, sino también de la conclusión de
la guerra de Granada y su conquista por los reyes católicos, y es el año de la expulsión de los
judíos y la publicación de la gramática castellana de Nebrija. Este triunfo y consolidación del
capitalismo está asociado, práctica y simbólicamente, a la expulsión de los judíos. La expansión
de Castilla tiene como hito fundamental la Guerra de Granada, objetivo prioritario de Isabel y
Fernando recién conseguido el trono. El pretexto del inicio de las hostilidades es la negativa del
emir de Granada a pagar el tributo que era tradicional de los reyes nazaríes a los castellanos, y
en 1481 se inició la guerra.

La conquista de Granada supone un enorme gasto para la corona castellana. Pero también
destacan las aportaciones del converso Luis de Santángel o del judío Isaac Abravanel, y el
impuesto de los castellanos de oro, que corría a cargo de judíos y mudéjares, lo que indica el
compromiso de toda la sociedad del momento en la conquista del reino musulmán. Conquistar
Granada significaba una esperanza para Occidente después de la caída en 1453 de Estambul en
Oriente, y la monarquía católica española representaba un contrapeso a la pujanza turca. Pero
antes de conseguir la unidad territorial decretan, el mismo año de la conquista de Granada, en
un acto que podría parecernos precipitado, la expulsión de los judíos.

si bien los judíos tuvieron dificultades durante toda la Baja Edad Media, sus enemigos
consiguieron coaligarse contra ellos y consiguieron su expulsión en 1492. Sobre los judíos no
podía actuar la inquisición, sobre los conversos sí. -La cristiandad triunfante tras la toma de
Granada exigía homogeneidad y cohesión social. La expulsión no era contra las personas o la
raza, sino contra el judaísmo, pues no se aceptaba la idea de libertad religiosa.

- No podemos descartar como causa de la expulsión las influencias directas de Tomás de


Torquemada ante la reina Isabel. Antes de la expulsión hubo conversiones muy señaladas,
como las de Abraham Señor, que pasó a llamarse Fernando Núñez Coronel, y la de su yerno
Rabí Mayr, que cambió a Fernando Pérez Coronel, que siguieron ocupando importantes cargos
en la Hacienda Real. El fenómeno de las expulsiones de judíos no es exclusivamente español,
pues, sino que el proceso se repite en la mayor parte de la Europa occidental. Los judíos
dejaron una huella profunda en la cultura española.

Pero éstos últimos no despertaron la codicia y por ello no hubo con mudéjares tantos
problemas como con los judíos. Los reyes querían expulsarlos o que se convirtiesen, juego
parecido al que se plantea con musulmanes de Granada, pues legalmente pueden quedarse
pero facilitan que se vayan. De hecho, según Vincent, hay una relación directa entre la toma de
Granada y el decreto de expulsión de los judíos. Otros historiadores piensan que la expulsión
estaba ya decidida por los Reyes Católicos desde su ascenso al trono, decididos a lograr la
unidad religiosa del país, pero no pudieron ponerla en práctica hasta que terminaron los
múltiples problemas ocasionados por la toma de Granada.

Asesinato en Zaragoza del Inquisidor Pedro de Arbués, por lo que son p ejecutados varios
judeoconversos Proceso a judíos y judaizantes por el Santo Niño de la Guardia, 1490. Judíos
condenados a la hoguera por Inquisición Expulsión de los judíos, 1492 Persecución de
judaizantes y criptojudíos. Los judíos pagaban fuertes impuestos, como las parias de los
nazaríes . Aunque también es cierto que la Corona debía dinero a los judíos, y muchos
ostentabas sus cargos todavía como recaudadores en 1492.

Un cambio extraño fue el de la fecha de la expulsión, que pasó del 1 al 2 de agosto,


curiosamente coincidente con la fecha en que se conmemoraba la diáspora judía tras la
destrucción del templo de Jerusalén. «La expulsión de los judíos es apenas mejor conocida. »
Los avatares de la expulsión fueron terribles. Corrían rumores de que algunos barcos en mal
estado hacinaban a los judíos en sus bodegas y luego los mataban y arrojaban al mar.

Muy pronto, la legislación empieza a tratar de imponer restricciones a su actuación, al igual


que había hecho con los judíos pocos años antes. Pero muy pronto, y sobre todo después de la
expulsión, la Inquisición se cebó en ellos. Evidentemente, el odio social y la competitividad
visceral continuaron tras la expulsión. Como era de suponer, tras la expulsión, no mejoraron
las condiciones para el pueblo.

La expulsión fue vivamente propiciada por usureros genoveses y florentinos. Los


judeoconversos conservaron y acrecentaron el poder económico y profesional que antaño
tuvieron los judíos.

Caracteres posiblemente judíos del descubridor y su expedición:

- Wiesenthal demuestra contactos intelectuales y comerciales con judíos portugueses.

- Avidez de oro, típico de pueblos seminómadas.

- Cosmopolitismo.

- Dominio de lenguas (y caracteres diferentes a los latinos). Algunas cartas parecen mostrar su
conocimiento del hebreo, y su firma puede dar lugar también a dudas en este sentido.

- Nombre y apellidos de Colón, sospechosos de pertenecer a un converso (Cristóforo: Portador


de Cristo, y Columbus: alusión a la paloma, símbolo del Espíritu Santo).

- Grandes manifestaciones de devoción cristiana.


- Documentos secretos sobre Colón en el Vaticano que impidieron su canonización.

- Técnica de camuflaje (similar a los que huyeron del genocidio nazi)

- Obsesión por la recuperación de Jerusalén.

- Utilización de mapas elaborados por judíos (a destacar los de la escuela mallorquina de


portulanos). Y además: - Presencia de judíos en el primer viaje de Colón.

- Gastos sufragados por el judeoconverso Luis de Santángel.

- Coincidencia de la fecha de expulsión con el embarque del primer viaje. Extraña conducta al
embarcar el día 2 de agosto. Se ha hablado de solidaridad con los judíos...

- Búsqueda de hebreos al otro lado del Atlántico, de una de las doce tribus perdidas de Israel.
Allí encuentra hombres circuncidados.

3- Surgen luchas entre los países europeos por el reclamo de derechos de rutas, de comercio y
de colonización.

Los aborígenes perdieron su independencia y pasaron a ser sirvientes de las potencias


europeas.

Se crearon nuevas instituciones en el nuevo continente para controlar a los pueblos


conquistados.

Tras la conquista se creó la Administración, la economía y la relación de los nuevos dominios


de la Corona. Al que se llamó Consejo de Indias, el año 1524.

Después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización


que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.

Sociales.

Las consecuencias sociales de los descubrimientos se concretan a tres aspectos: el problema


de la concepción del indio como ser humano, la reposición del comercio de esclavos y el
mestizaje.

Surge una polémica de orden filosófico en cuanto a la racionalidad del indígena. Hay opiniones
que se contraponen, que son estudiadas y analizadas por los tratadistas españoles. Unos
llegaban a dudar de que el indígena fuera un ser racional; a esto contribuyeron relatos de
algunos cronistas, que estaban llenos de fantasías sobre su contacto con los aborígenes.

Los nuevos conquistadores inician el comercio de esclavos negros traídos de África, con el fin
de utilizarlos en América como mano de obra para sustituir así al indígena en las tareas más
rudas del campo.

You might also like