You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 1
1.2. CARRERA: Psicología Educativa
1.3. ASIGNATURA: Educación Integral de la Sexualidad I
1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: 702
1.5. CRÉDITOS: 5
1.6. NUMERO DE HORAS: 4 Horas Semanales
1.7. SEMESTRE – PARALELO/S: Séptimo A – B - C
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN
1.8. Profesional
CURRICULAR:
1.9. TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria
PROFESOR COORDINADOR DE
1.10. Msc. Eduardo Astudillo
ASIGNATURA:
1.11. PROFESOR DE LA ASIGNATURA: Dr. Jorge Naranjo Pinto
CORREO ELECTRONICO
1.12. janaranjop@uce.edu.ec
INSTITUCIONAL
1.13. PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre 2016- Febrero 2017
(302)
Psicología del desarrollo infantil I y II
(402)
Psicología del desarrollo del adolescente I y (502)
1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas: Códigos:
II (602)
(501)
Metodología de la investigación I y II
(601)
Proyectos de investigación I (701)
1.15. CORREQUISITOS Asignaturas: Orientación psicopedagógica del Códigos:
(705)
adolescente I

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El conocimiento de la sexualidad humana normal es importante para prevenir y garantizar la salud, desarrollo y bienestar
sexual y reproductivo de las personas, especialmente de la niñez y adolescencia.
En la actualidad, existen indicadores de que la población vive su sexualidad en condiciones de riesgo: la violencia
intrafamiliar, las discriminación de género y orientación sexual, la explotación sexual infantojuvenil, el incremento de las
infecciones de transmisión sexual, la ruptura en la vida de pareja, el abandono y negligencia en la maternidad/paternidad,
el inicio prematuro de las relaciones coitales, el embarazo en adolescentes, los abusos sexuales y la creciente demanda de
abortos ilegales, entre otros, son señales inequívocas de que la salud sexual y reproductiva de nuestra población es
inadecuada, por lo que hacen falta estrategias que cambien y mejoren este escenario. Una opción importante es la
educación sexual en donde los profesionales de la psicología educativa son requeridos y convocados con frecuencia en el
ámbito educativo.
La capacidad para realizar educación sexual requiere que los psicólogos educativos tengan un conocimiento científico
previo de la sexualidad humana durante el ciclo vital (especialmente en la niñez y adolescencia) así como de un proceso de
sensibilización que les permita abordar la temática desde una perspectiva integral, humanista, sin temores ni tabúes
modificando los estereotipos nocivos de la sexualidad, reeducando a los educadores y eliminando la influencia de mitos
arraigados y anacrónicos en nuestra sociedad sobre la educación sexual.

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

3. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Explicar de manera científica – humanista las dimensiones y funciones biopsicosociales y éticas de la sexualidad de
hombres y mujeres en las diferentes etapas de su ciclo vital, en particular de la niñez y adolescencia, de tal manera que
promueva elementos teóricos suficientes para el desarrollo y bienestar en el marco de los derechos sexuales y derechos
2
reproductivos en el ámbito educativo.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA:

 Identifica los conceptos, enfoques, características, funciones y factores que influyen en la sexualidad y del proceso de
desarrollo psicosexual humano.
 Utiliza con una visión integral y de derechos, los conocimientos científicos de la sexualidad humana que permita
realizar abogacía y funcionar como garante de los derechos sexuales y reproductivos en el ámbito educativo

5. UNIDADES TEMÁTICAS – CONOCIMIENTOS


I UNIDAD: SEXUALIDAD. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
II UNIDAD: LAS BASES BIOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
III UNIDAD: DESARROLLO PSICOSEXUAL HUMANO
IV UNIDAD: FUNCIONES Y MANIFESTACIONES MAS COMUNES DE LA SEXUALIDAD EN EL CICLO VITAL
INDIVIDUAL Y DE PAREJA

CAPACIDADES ACTITUDES

 Se expresa con propiedad  Colaborativo


 Trabaja en equipo y se integra  Respetuoso
 Tiene compresión analítica y síntesis  Responsable
 Formula juicios críticos coherentes  Mente abierta
 Categoriza situaciones reales  Creativo
 Argumenta puntos de vista  Crítico
 Precisión conceptual y terminología  Reflexivo
 Diseña instrumentos curriculares  Organizador
 Ejecuta procesos de enseñanza y aprendizaje  Pertinente
 Evalúa los aprendizajes  Razonador

6. METODOLOGÍA:
La sexualidad humana se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. Esta vivencia es
producto de un aprendizaje de la sexualidad humana que se gesta en un modelo de educación sexual fuertemente
arraigado, sexista, impositivo, directivo y profundamente acrítico. El modelo pedagógico de esta sexualidad se basa en una
doble moral que genera intensos conflictos a nivel individual y social en tanto las contradicciones que así se presentan
entre el sentir, el pensar y el actuar de los sujetos, condiciona sus relaciones y su comportamiento general.

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Esta asignatura requiere por tanto de la aplicación de estrategias metodológicas y didácticas del pensamiento crítico, que
implica un aprendizaje activo y participativo en que se construye significado por medio de la interacción y el diálogo para
desarrollar la actitud investigativa, el cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos con el fin de
tomar decisiones y plantear soluciones.

En este sentido se utilizarán estrategias como: 3

 Método Socrático
 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 Método de Acercamiento Crítico
 Ensayos
 Lectura de Artículos
 Video Foro
 Análisis de caso.
 Investigación Acción
 Juego de Roles (Role playing)
 Dilema Ético
 Practicas simuladas (practicum)

7. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:

 Aulas
 Talleres
 Laboratorios
 Foros virtuales

8. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

Está en relación con el Reglamento de Evaluación vigente de la Universidad Central que está armonizado con lo dispuesto
en la LOES.

Art. 8.- Cómputo de las evaluaciones. Cada hemi semestre se evaluará sobre 20 puntos. Para fines de promoción el
estudiante el estudiante reunirá mínimo 27,5 puntos (veinte y siete, cinco puntos) en el semestre, con un valor inferior
puede rendir examen de recuperación, excepto si cursa el ciclo en tercera matrícula. La aproximación de decimales
solamente es factible desde 0,5 (cero, cinco puntos) a final del segundo hemi semestre o luego del examen de
recuperación, respectivamente.

Art. 9.- Examen de recuperación. Se recepta sobre 20 puntos bajo las mismas características de los exámenes regulares
sobre la base del contenido curricular correspondiente al semestre, pero no se incluyen actividades complementarias

La evaluación semestral del aprendizaje, será sobre 40 puntos. 20 puntos en cada hemi semestre.

EXÁMENES Hasta el 50%

ACTIVIDES COMPLEMENTARIAS: Prácticas, seminarios, lecciones,


Hasta el 50%
tareas, participación en clase.

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

SÍLABO DE LA ASIGNATURA
9. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES:
DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: SEXUALIDAD. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
Comprender los conceptos básicos de la sexualidad, los derechos sexuales y reproductivos 4
OBJETIVO DE LA UNIDAD: desde una dimensión integral, y su relación con los factores socioculturales,
psicohistóricos y antropológicos en el proceso de desarrollo humano
RESULTADOS DE Identifica los conceptos básicos de la sexualidad, reconoce la influencia de la cultura en el
APRENDIZAJE DE LA desarrollo psicosexual y la importancia de los derechos sexuales y reproductivos en el
UNIDAD: proceso de desarrollo y bienestar humano.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE N°. Horas aprendizaje Teóricas 16
Aula X
Taller X
N°. Horas Prácticas- laboratorio
CÁLCULO DE HORAS DE Laboratorio
LA UNIDAD Foro virtual
N°. Horas Presenciales 8
TUTORÍAS
N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual
TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ACTIVIDADES DE TRABAJO
ESTRATEGIAS DE
CONTENIDOS AUTÓNOMO, INVESTIGACIÓN Y DE
EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Informe de análisis de película
“La mujer de mi hermano”.
Definiciones: Sexo, Sexualidad,
Informe de análisis de caso “El
Genitalidad, Genero Investigación bibliográfica
extraterrestre”. Glosario
1ª semana (masculinidad - feminidad), Presentación de definiciones y
Análisis de videos: Samoa. El
Diversidad, identidad y conceptos
tercer sexo (Fa'afafine).
orientación sexual, Erotismo
Intersexo
Presentaciones conceptuales
Componente, fines y funciones
2ª semana
de la sexualidad: Reproductiva, Informe y análisis de video. Informe de investigación
erótica, vinculativa, identitaria. Investigación documental. bibliográfica
3ª semana
El proceso de sexuación
Sexualidad, cultura y educación Informe y análisis de video.
4ª semana Prueba de base estructurada
Historia de la Sexualidad Investigación documental.
METODOLOGÍAS DE Exposición dialogada. Phillips 66, Video foro. Mesa redonda. Investigación documental.
APRENDIZAJE: Dinámicas grupales
Proyector multimedia. Pizarra de tiza liquida. Guías de trabajo individual y grupal. Videos
RECURSOS DIDÁCTICOS:
seleccionados
BIBLIOGRAFÍA BASE:
1. Hyde Janet (2007). SEXUALIDAD HUMANA. Mc Graw-Hill /Interamericana. México
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
2. Arango de Montis, Iván (2008). Sexualidad humana. Manual Moderno, 1era ed. México. ISBN 9707293160.
3. German Borde, Maribel (2011). Guía de educación sexual para padres: Educando a mis hijos en una sexualidad
integral. México: Trillas
DISPONIBILIDAD
OBRAS FÍSICAS EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
SI NO
BÁSICA 1 X x Biblioteca de Ciencias Psicológica BFCP74964
2 X x Biblioteca de Ciencias Médicas BFCM19535
COMPLEMENTARIA
3 X x Centro de Información Integral CII00516

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2


NOMBRE DE LA UNIDAD: LAS BASES BIOLOGICAS EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
Identificar las bases anatómicas, fisiológicas y neuropsicológicas de la sexualidad
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
humana.
Utiliza los conocimientos científicos básicos de neuropsicología, anatomía y fisiología 5
RESULTADOS DE
sexual, para explicar de manera ética los mitos y tabúes que están vigentes en la
APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
sexualidad humana.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE N°. Horas aprendizaje Teóricas 16
Aula X
Taller X
N°. Horas Prácticas- laboratorio
CÁLCULO DE HORAS DE LA Laboratorio
UNIDAD Foro virtual
N°. Horas Presenciales 8
TUTORÍAS
N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual
TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ACTIVIDADES DE TRABAJO
MECANISMOS DE
CONTENIDOS AUTÓNOMO, INVESTIGACIÓN Y DE
EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
5ª semana Anatomía y fisiología sexual masculina
6ª semana Anatomía y fisiología sexual femenina Presentación grupal
La respuesta sexual humana: Deseo, Análisis de video
7ª semana excitación, meseta, orgasmo, Investigación bibliográfica Informe documental
resolución y satisfacción Investigación de campo Banco de preguntas
Neuropsicología de la sexualidad: Prueba escrita de base
8ª semana Química de la procreación, amor y estructurada
placer sexual
Exposición dialogada. Video foro. Investigación documental.
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
Elaboración de banco de preguntas
Proyector multimedia. Pizarra de tiza liquida. Guías de trabajo
RECURSOS DIDÁCTICOS:
individual y grupal. Videos seleccionados.
BIBLIOGRAFÍA BASE:
1. Hyde Janet (2007). SEXUALIDAD HUMANA. Mc Graw-Hill /Interamericana. México
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
2. Arango de Montis, Iván (2008). Sexualidad humana. Manual Moderno, 1era ed. México. ISBN 9707293160.
3. German Borde, Maribel (2011). Guía de educación sexual para padres: Educando a mis hijos en una sexualidad
integral. México: Trillas
DISPONIBILIDAD
OBRAS FÍSICAS EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
SI NO
BÁSICA 1 x x Biblioteca de Ciencias Psicológica BFCP74964
2 x x Biblioteca de Ciencias Médicas BFCM19535
COMPLEMENTARIA
3 x x Centro de Información Integral CII00516

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3


NOMBRE DE LA UNIDAD: DESARROLLO PSICOSEXUAL HUMANO
Identificar las principales características, interrelaciones y variaciones
OBJETIVO DE LA UNIDAD: biopsicosociales en el proceso de desarrollo de la identidad, roles, orientación del
deseo y comportamientos sexuales en el ciclo vital 6
Utiliza los conocimientos científicos básicos del desarrollo psicosexual para
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE explicar el logro de la identidad, la construcción de género, la orientación del
LA UNIDAD: deseo sexual y comportamientos sexuales que estructuran la diversidad sexual
humana.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE N°. Horas aprendizaje Teóricas 16
Aula X
Taller X
N°. Horas Prácticas- laboratorio
Laboratorio
CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD
Foro virtual
N°. Horas Presenciales 8
TUTORÍAS
N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual
TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ACTIVIDADES DE TRABAJO
MECANISMOS DE
CONTENIDOS AUTÓNOMO, INVESTIGACIÓN Y DE
EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
Las características de las etapas del
9ª semana
desarrollo psicosexual
Presentación grupal
Masculinidad y feminidad. Roles de
Análisis de video
10ª semana género. Ritos sexuales masculinos y
Investigación bibliográfica Informe documental
femeninos humano
Investigación de campo Banco de preguntas
11ª semana El Autoerotismo, características, Prueba escrita de base
conductas y efectos
estructurada
12ª semana Diversidad Sexual humana y el rol de
psicólogo educativo
Exposición dialogada. Video foro. Investigación documental.
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
Elaboración de banco de preguntas
Proyector multimedia. Pizarra de tiza liquida. Guías de trabajo
RECURSOS DIDÁCTICOS:
individual y grupal. Videos seleccionados.
BIBLIOGRAFÍA BASE:
1. Hyde Janet (2007). SEXUALIDAD HUMANA. Mc Graw-Hill /Interamericana. México
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
2. Arango de Montis, Iván (2008). Sexualidad humana. Manual Moderno, 1era ed. México. ISBN 9707293160.
3. German Borde, Maribel (2011). Guía de educación sexual para padres: Educando a mis hijos en una sexualidad
integral. México: Trillas
DISPONIBILIDAD
OBRAS FÍSICAS EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
SI NO
BÁSICA 1 X x Biblioteca de Ciencias Psicológica BFCP74964
2 X x Biblioteca de Ciencias Médicas BFCM19535
COMPLEMENTARIA
3 X x Centro de Información Integral CII00516

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4


NOMBRE DE LA UNIDAD: FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD EN EL CICLO VITAL INDIVIDUAL Y DE PAREJA
Explicar las funciones placentera, vinculativa y reproductiva de la sexualidad en el
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
ciclo vital individual y de la pareja.
Identifica y explica las funciones de la sexualidad humana y utiliza estos
RESULTADOS DE APRENDIZAJE conocimientos científicos básicos para generar propuestas preventivas integrales
7
DE LA UNIDAD: para el desarrollo, bienestar y salud sexual y reproductiva en el ciclo vital individual y
de la pareja.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE N°. Horas aprendizaje Teóricas 16
Aula X
Taller X
N°. Horas Prácticas- laboratorio
CÁLCULO DE HORAS DE LA Laboratorio
UNIDAD Foro virtual
N°. Horas Presenciales 8
TUTORÍAS
N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual
TRABAJO AUTÓNOMO Horas de Trabajo Autónomo 16
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ACTIVIDADES DE TRABAJO MECANISMOS
CONTENIDOS AUTÓNOMO, INVESTIGACIÓN Y DE DE
VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD EVALUACIÓN
13ª semana El sexo placer y su función en la sexualidad Presentación
humana: Erotismo, sexo oral. Sexo anal. grupal
14ª semana
Fantasías sexuales. Posturas Análisis de
El sexo amor en la construcción de la video
15ª semana relación de pareja. Los modelos protectores Informe
Investigación bibliográfica
y de riesgo en la relación de pareja documental
Investigación de campo
Banco de
La función reproductiva de la sexualidad:
preguntas
Embarazo, parto y puerperio, maternidad y
16ª semana Prueba escrita
paternidad, anticoncepción, planificación
de base
familiar y toma de decisiones
estructurada
Exposición dialogada. Video foro. Investigación
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
documental. Elaboración de banco de preguntas
Proyector multimedia. Pizarra de tiza liquida. Guías de
RECURSOS DIDÁCTICOS:
trabajo individual y grupal. Videos seleccionados.
BIBLIOGRAFÍA BASE:
1. Hyde Janet (2007). SEXUALIDAD HUMANA. Mc Graw-Hill /Interamericana. México
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
2. Arango de Montis, Iván (2008). Sexualidad humana. Manual Moderno, 1era ed. México. ISBN 9707293160.
3. German Borde, Maribel (2011). Guía de educación sexual para padres: Educando a mis hijos en una sexualidad
integral. México: Trillas
DISPONIBILIDAD
OBRAS FÍSICAS EN BIBLIOTECA VIRTUAL NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
SI NO
BÁSICA 1 x x Biblioteca de Ciencias Psicológica BFCP74964
2 x x Biblioteca de Ciencias Médicas BFCM19535
COMPLEMENTARIA
3 x x Centro de Información Integral CII00516

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

10. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
NIVEL DE LOGRO ESPERADO EL ESTUDIANTE DEBE
DEL PERFIL DE EGRESO DE LA
(Avanzado, Intermedio, Inicial) (Desempeños)
CARRERA
Identifica los conceptos básicos de  Definir y diferenciar los conceptos de sexualidad,
la sexualidad y sus funciones, sexo, genitalidad, genero, orientación del deseo 8
reconoce la influencia de la cultura sexual, identidad y erotismo
en el desarrollo psicosexual y la
Avanzado  Explicar la importancia de la educación, cultura y
importancia de los derechos
sexuales y reproductivos en el religión en los procesos de construcción de la
proceso de desarrollo y bienestar sexualidad humana en las diferentes épocas
humano.  Identificar las funciones de la sexualidad
 Reconocer los componentes anatómicos y fisiológicos
Utiliza los conocimientos científicos
básicos de neuropsicología, de la sexualidad humana.
anatomía y fisiología sexual, para  Identificar las fase y diferencias de la respuesta sexual
Intermedio
explicar de manera ética los mitos y de hombres y mujeres
tabúes que están vigentes en la  Establecer las base neuropsicológicas de la sexualidad
sexualidad humana. humana
 Distinguir las etapas del desarrollo psicosexual
Utiliza los conocimientos científicos
humano
básicos del desarrollo psicosexual
 Establecer las condiciones de género de nuestra
para explicar el logro de la
sociedad y su influencia en el desarrollo de las
identidad, la construcción de
Intermedio personas
género, la orientación del deseo
 Explicar la conducta auto erótica como un hecho
sexual y comportamientos sexuales
natural en las diferentes etapas del ciclo vital
que estructuran la diversidad sexual
 Identificar el concepto y elementos que estructuran la
humana.
diversidad sexual humana.
 Desmitificar el sexo placer y sus principales formas de
Identifica y explica las funciones de
manifestación.
la sexualidad humana y utiliza estos
 Determinar las formas de construcción de la relación
conocimientos científicos básicos
de pareja en las generaciones actuales y los modelos
para generar propuestas
Intermedio funcionales
preventivas integrales para el
 Conceptualizar las características más importantes de
desarrollo, bienestar y salud sexual
la función reproductiva de la sexualidad
y reproductiva en el ciclo vital
 Determinara las características de la sexualidad en la
individual y de la pareja.
tercera edad

11. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE


TIPO DE TIPO DE TECNICA/FORMA DE PRIMER HEMISEMESTRE SEGUNDO HEMISEMESTRE
EVALUACION ACTIVIDAD EVALUACIÓN % PUNTAJE % PUNTAJE
Pruebas Escritas 10% 2 10% 2
Informe individual 5% 1 5% 1
Individuales
Banco de preguntas 5% 1 5% 1
Portafolio 5% 1 5% 1
DE PROCESO
Presentaciones 5% 1 5% 1
Informe grupales 5% 1 5% 1
Grupal
Trabajo de campo 15% 3 15% 3
SUBTOTAL 1 50% 10 50% 10
Exámenes 50 10 50 10
Actividades
EXPOST FACTO SUBTOTAL 2 50% 10 50% 10
individuales
TOTAL 100% 20 100% 20

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

12. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA


Medico Hebiatra (especialista en Medicina del Adolescente). Candidato a PhD en
Investigación Educativa. Universidad de Alicante. Magíster en Gerencia de Proyectos de
Desarrollo Educativo y Social. Diplomado en Educación Sexual. Programa MEDICHI.
Universidad de Chile. Postgrado en Ginecología de la Infancia y Adolescencia. Universidad
9
de Buenos Aires. Consultor y profesor universitario, en instituciones públicas y privadas,
nacionales (UCE, UNACH, UTN, UNL, UDEC, MSP, MEC) e internacionales (OPS, UNFPA,
UNICEF, ASBRA, ISALUD, UCOMAHUE, SAP) sobre temas de Adolescencia, Sexualidad,
Educación Sexual y Salud Sexual/Reproductiva, Gestión de proyectos y servicios, en
Ecuador, Brasil, Argentina. Fundador y ex Jefe del Servicio de Atención Integral para
adolescentes embarazadas (SAIA). Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito.
Delegado por Ecuador al Comité de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría. Autor de
más de 40 publicaciones en revistas y libros sobre Adolescencia y Salud Sexual Reproductiva:
El Marco Conceptual y el Diagnostico Situacional de la población de adolescentes en el Ecuador
El Perfil de la adolescente embarazada del HGOIA
Técnicas y Protocolos de valoración del crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Evaluación de Servicios Integrales de Atención a Adolescentes

13. REVISIÓN Y APROBACIÓN:

Período Académico Septiembre 2016 - Febrero 2017

You might also like