Poderes Públicos

You might also like

You are on page 1of 6

Poderes públicos y elecciones

Organigrama de los Poderes Públicos

El Poder Público o Poderes Públicos son el conjunto de instituciones por medio de las cuales
el Estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas
mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional.
Los Poderes Públicos del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el pueblo le
confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y para poder ejercer ese
derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con la función de gobierno.

Dicha concepción del Estado, en un primer lugar y durante muchos años fue establecida en
forma de trinomio, es decir, por medio de 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Este
trinomio fue propuesto en la historia antigua por el filósofo griego Aristóteles en su libro
La Política, donde planteaba que en todo Estado debe haber tres partes, y que el legislador
debía ocuparse de arreglarlos. Decía que una vez organizadas esas partes, el Estado
funcionaria bien y que podrían diferenciarse las funciones, estos tres elementos eran: La
Asamblea General (quien delibera sobre los negocios públicos), El Cuerpo de Magistrados
y El Cuerpo Judicial, estos 2 últimos elementos no los definió de forma clara.

Fue en realidad el francés Montesquieu quién en su obra El Espíritu de las Leyes


estableció las diferencias entre cada uno de estos poderes, por eso se le atribuye La
Teoría de La Separación de los Poderes. En cada Estado hay tres clases de poderes: el
legislativo, el ejecutivo de las que pertenecen al civil, y el judicial.

El Legislativo, representado por el príncipe o magistrado es quien se encarga de hacer las


leyes para cierto tiempo o para siempre, y quien corrige o deroga las que están hechas. El
Ejecutivo, se encarga de hacer la paz o la guerra, establece la seguridad, envía y recibe
embajadores y previene las invasiones; y el judicial, es quien castiga los crímenes o decide
las contiendas de los particulares. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan
reunidos en una misma persona, por ejemplo en un Rey o dictador, no se configura la
libertad, ya que lo lógico es que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así
sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería
arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza propia de un agresor.
El poder judicial no debe confiarse a un senado permanente y sí a personas elegidas entre
el pueblo en determinadas épocas del año, de modo prescrito por las leyes, para formar un
tribunal que dure solamente el tiempo que requiera la necesidad. De este modo el poder de
juzgar, no estaría destinado a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a
una profesión. Y de esta forma los jueces no estarían presentes por largos periodos, y se
temería es a la magistratura y no a los magistrados. Esta teoría se aplicó en la Constitución
de los Estados Unidos de 1.787, y posteriormente en la Constitución Monárquica de Francia
en 1.791.

De igual forma la primera Constitución de Venezuela de 1.811 asumió esta concepción de los
3 poderes públicos, y ese sistema se mantuvo en el país hasta el año 1.999 cuando se
promulga Constitución Bolivariana de Venezuela y donde se asume la propuesta del
Libertador Simón Bolívar de los 5 Poderes Públicos, añadiendo a los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, el Electoral y el Moral o Ciudadano. Con la asunción de la propuesta
de Bolívar y la incorporación de los 2 nuevos poderes nacionales se crean nuevas
instituciones propias de los nuevos poderes, entre las que se destaca La Defensoria del
Pueblo.
En las naciones cuyo sistema es el democrático es imprescindible la coexistencia de una
serie de Poderes que colaboren con el desarrollo del Estado. Dichos Poderes son
independientes y con una función particular como lo es "la preservación de la libertad y
democracia". En Venezuela los conocemos como "Poderes Públicos". Antes de la entrada en
vigencia de la Constitución de 1999 eran 3 los Poderes; en la actualidad son 5:

Dentro del proceso de democracia en Venezuela las elecciones juegan un papel muy
importante en el proceso tanto para la elección de los ya conocidos Poderes Públicos
Nacionales, y la otra forma de Poderes Públicos emanada de la Constitución y del proceso
administrativo denominado Descentralización. Estos Poderes Públicos son conocidos como:

Poder Público Estadal y Municipal

El Poder Público Estadal o los Estados son entidades autónomas, que tienen personalidad
jurídica propia y plena. Como los demás Poderes Públicos su administración y gobierno esta
a cargo de un funcionario público llamado Gobernador o Gobernadora. Para optar a este
cargo Público se deben reunir una serie de requisitos establecidos en la Constitución en su
artículo 160, a saber:

Ser venezolano o venezolana.


Mayor de 25 años.
De estado seglar.
Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la República,


Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás
funcionarios.

Este poder está constituido por los todos los Ministerios.

Presidente o Presidenta de la República. Artículo 225

El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y
demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.

Jefe o Jefa del Estado. Artículo 226

El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo


Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo está compuesto por una cámara en la Asamblea Nacional;


representada por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos
indígenas de la República; en los estados representa este poder el Consejo Legislativo.

Este poder está constituido por el siguiente organismo:

 Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional. Artículo 186

La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas


en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con
representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento de
la población total del país.

Competencia de la Asamblea Nacional. Artículo 187

1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las


distintas ramas del Poder Nacional.

2. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos en


ésta.

3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública Nacional,


en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los elementos
comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio, en
las condiciones que la ley establezca.

4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia.

5. Decretar amnistías.

6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al


régimen tributario y al crédito público.

7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.

8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la Nación,
que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del tercer trimestre
del primer año de cada período constitucional.

9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los


casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal,
estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no
domiciliadas en Venezuela.

10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los


Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después
de presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los
diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.

11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras


en el país

12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado
de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.

13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos,

honores o recompensas de gobiernos extranjeros.

14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República y

de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.

15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres que
hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos
veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación
del Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras partes de los
Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o rectoras de las
Universidades Nacionales en pleno.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.

17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio


nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días
consecutivos.

18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo
Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.

19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.

20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un


diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de los
diputados y las diputadas presentes.

21. Organizar su servicio de seguridad interna.

22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones


financieras del país.

23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización


administrativa.

24. Todo lo demás que le se Poder Ciudadano

PODER CIUDADANO Poder Ciudadano

Artículo 273

El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el


Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o
Contralora General de la República.

Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares será
designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o
Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida.

El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional,


financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se
le asignará una partida anual variable.

Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.

Artículo 273
El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el
Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o
Contralora General de la República.

Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares será
designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o
Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida.

El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional,


financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se
le asignará una partida anual variable.

Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica

Poder Ejecutivo Presidente de la República

Poder Legislativo Cilia Flores

Poder Judicial Luisa Estela Morales

Poder Ciudadano Defensor de Pueblo


Fiscal General de la República
Contralor General de la República

Poder Electoral Tibisay Lucena

El Poder Ciudadano configura realmente la idea de un Poder Moral, que opera en el ámbito
de la tutela de los intereses públicos, pues tiene a su cargo, de conformidad con el artículo
273 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

 Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa
 Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público
 El cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado.
 Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

El artículo 273 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el


Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano, integrado por:

 El Defensor o Defensora del Pueblo.


 El Fiscal o la Fiscal General de la República.
 El Contralor o Contralora General de la República.

You might also like