You are on page 1of 16

PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

CEPILLADO

En la fabricación de superficies planas no solo se trabaja por medio de la fresadora, ya que


existen piezas de forma y tamaños determinados que hacen muy complejo (y en algunos
casos, imposible) el uso de tal máquina; en esos casos se hace uso del método de trabajo
denominado Cepillado. Se puede argumentar sin embargo, que el Cepillado se utiliza para
la fabricación de Superficies Planas; algunos casos se muestran en la figura No.1.

Figura No.1. Superficies planas a trabajar por Cepillado: (a)(b)(d) guías o correderas de gran longitud,
(c)(e) ranuras, (f) maquinados interiores, (g) maquinados verticales

MAQUINAS HERRAMIENTAS1
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

Las máquinas a utilizar para el método de cepillado se mencionan en el cuadro No.1; es


necesario aclarar que la elección de estas depende del tamaño y características del
producto a elaborar. Por otra parte, debido a que la herramienta a utilizar en cualquiera
de las máquinas es la misma (buril), el acabado superficial del material es siempre será el
mismo.

CEPILLO DE CODO
(LIMADORA)

MÁQUINAS CEPILLO DE MESA


CEPILLADORAS (CEPILLADORA)

ESCOPLO (MORTAJADORA)

Cuadro No.1. Clasificación de las máquinas para cepillar.

A continuación, se analizará cada una de las maquinas para cepillar indicando:


movimientos de la máquina, clasificación de las máquinas y herramientas de corte.

CEPILLO DE CODO (LIMADORA)

El Cepillo de Codo ó Limadora se utiliza para el maquinado de superficies planas que


tengan una longitud máxima de 1 metro. El maquinado en el cepillo de codo se
caracteriza por el desplazamiento en forma lineal alternativa de la herramienta cortante; a
continuación, se analizan los movimientos que se realizan en el trabajo de este tipo de
cepillo.
VER EL VIDEO SIGUIENTE: https://www.youtube.com/watch?v=7V5CejYYJ1E

MOVIMIENTOS A REALIZAR EN EL CEPILLO DE CODO


Para el trabajo en este tipo de máquina se llevan a cabo cuatro movimientos: movimiento
de penetración, movimiento de corte, movimiento de retroceso y movimiento de avance
(figura No.2); en primera instancia, el operario hace descender a la herramienta de corte
de manera manual con la finalidad de graduar la cantidad de material que se va a retirar
de la pieza, siendo este el movimiento de penetración. A continuación, el operario
acciona el interruptor de la máquina realizándose en seguida el movimiento de la
herramienta de corte de manera horizontal en forma de vaivén; cuando la herramienta de
corte arranca material en una dirección se lleva a cabo el movimiento de corte, mientras
que al regresar lo hace en vacío, generándose el movimiento de retroceso,
completándose de esa manera la carrera doble. Cada que se completa la carrera doble, la

MAQUINAS HERRAMIENTAS2
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

pieza realiza de forma horizontal perpendicular al movimiento de la herramienta el


movimiento de avance, cerrándose de esa manera el ciclo completo de maquinado. Cabe
hacer la aclaración que los valores de velocidades de corte, avance y profundidad de
corte, de igual manera que en todos los procesos de corte por arranque de viruta están en
función de datos experimentales de acuerdo a las características del material a maquinar.

Figura No.2. Movimientos que se realizan en el Cepillo de Codo: (a) movimiento de penetración, (b)
movimiento de corte, (c) movimiento de retroceso, (d) movimiento de avance.

TIPOS DE CEPILLOS DE CODO

Como ya se mencionó con anterioridad, el cepillo de codo se utiliza para maquinar


superficies planas con longitud máxima de 1 metro; las partes más importantes de esta
máquina son (figura No.3):

MAQUINAS HERRAMIENTAS3
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

Figura No.3. Cepillo de Codo, mostrando sus partes más importantes: (1) bancada, (2) guías, (3) base, (4)
carro o carnero, (5) porta-herramientas, (6) mesa.

VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=_Uxx_47fhCE


1. Bancada. Es prácticamente el cuerpo de la máquina sobre la cual se sitúan la mayoría
de las partes fijas y móviles; dentro de ella se encuentran los diferentes elementos que
ayudan a llevar a cabo el funcionamiento de la máquina.

2. Guías. Son un par de superficies planas que se encuentran en forma horizontal; las
guías están rectificadas para brindar precisión al movimiento del carro o carnero en forma
de vaivén.

3. Base. Es la parte que le da soporte a la máquina sobre el piso del taller; siempre esta
sujeta al piso por medio de tornillos.

4. Carro o Carnero. Es una pieza de fundición que se desplaza sobre las guías y
proporciona los movimientos de corte y retroceso.

5. Porta-herramientas. En este se coloca la herramienta de corte; con ayuda del porta-


herramientas también se realiza el movimiento de penetración.

MAQUINAS HERRAMIENTAS4
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

6. Mesa. Es un bloque de fundición sobre el cual se coloca la pieza de trabajo; la mesa


ayuda a proporcionar a la pieza el movimiento de avance.

El cepillo de codo se clasifica en: mecánico e hidráulico. Para poder identificar de qué tipo
de cepillo de codo se trata, es necesario observar con detalle la forma en que están
constituidos internamente; el cepillo de codo mecánico (figura No.4), esta integrado por
un conjunto de mecanismos (engranajes, correderas, bielas, etc.), que en otras palabras,
hacen posible el funcionamiento de la máquina. A este conjunto de mecanismos se le
conoce como cadena cinemática; este tipo de cepillo de codo es el más común dentro de
un taller mecánico gracias a su simple instalación y bajo costo de mantenimiento.

La cadena cinemática tiene una desventaja: cada que se termina las carreras de ida y
retroceso se lleva a cabo un golpe producto del cambio de dirección del carnero; esta
condición resta precisión al maquinado, por manifestarse en la superficie de trabajo la
vibración que ocasiona cada golpe.

Figura No.4. Cepillo de codo mecánico, mostrando la cadena cinemática (a).

En la figura No.5 se muestra el cepillo de codo hidráulico, que a diferencia del mecánico,
no cuenta con la cadena cinemática; en lugar de la cadena cinemática, existen conductos
por donde fluye aceite a alta presión, la cual es regulada por medio de válvulas para
modificar las velocidades de corte, retroceso y avance con las cuales la maquina trabajará.
Por no existir mecanismos que interactúen directamente en el funcionamiento de la

MAQUINAS HERRAMIENTAS5
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

máquina, esta es considerada como un cepillo de codo mas preciso respecto al mecánico,
ya que sus movimientos son más suaves y con mínimas vibraciones.

Figura No.5. Cepillo de codo hidráulico, en donde se observan las diferentes tuberías por las cuales circula
el fluido a alta presión.

CEPILLO DE MESA (CEPILLADORA)

El Cepillo de Mesa o Cepilladora, se utiliza para realizar maquinados con longitudes


superiores a un metro; en este tipo de máquina, la característica principal es el
movimiento lineal alternativo que tiene la mesa de trabajo. La forma de realizar los
movimientos más importantes en el cepillo de mesa es la que se describe a continuación:

MOVIMIENTOS A REALIZAR EN EL CEPILLO DE MESA

De la misma manera que en el cepillo de codo, en el cepillo de mesa se realizan cuatro


movimientos fundamentales: movimiento de penetración, movimiento de corte,
movimiento de retroceso y movimiento de avance (figura No.6). En primer lugar, se hace
descender a la herramienta cortante de forma manual, hasta lograr la calibración exacta
del material que se va a eliminar de la pieza; a este movimiento se le llama movimiento
de penetración. Enseguida, el operario acciona un interruptor de la máquina, lo que
ocasionará que la pieza de trabajo se mueva de manera horizontal en forma de vaivén;

MAQUINAS HERRAMIENTAS6
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

cuando la pieza se mueve en una dirección se lleva a cabo el corte de material,


realizándose de esta forma el movimiento de corte. Después del movimiento de corte, la
pieza regresa a su posición original sin realizar corte alguno; este movimiento recibe el
nombre de movimiento de retroceso. Finalmente, de manera automática, la herramienta
se mueve de forma horizontal perpendicular a los movimientos de corte y retroceso,
llevándose a cabo el movimiento de avance, repitiéndose el ciclo las veces que sean
necesarias de acuerdo a la forma de la pieza a maquinar; la velocidad con la cual se
realizan estos movimientos esta en función al tipo de material a trabajar.

Figura No.6. Movimientos que se realizan en el Cepillo de Mesa: (a) movimiento de penetración, (b)
movimiento de corte, (c) movimiento de retroceso, (d) movimiento de avance.

CLASIFICACIÓN DE LOS CEPILLOS DE MESA

Los cepillos de mesa se clasifican en: cepillos de dos columnas y cepillos de una columna;
el uso de cada tipo de cepillo de mesa depende de las dimensiones generales del material
a trabajar respecto al ancho de este.

El cepillo de mesa de dos columnas se observa en la figura No.7. Las partes más
importantes de esta máquina son:

MAQUINAS HERRAMIENTAS7
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

1. Columnas. Son dos elementos verticales en forma de pilares, que en conjunto con la
base y el travesaño fijo forman la estructura física de la máquina y por lo tanto, le brindan
soporte a las demás partes tanto móviles como fijas de la máquina.

2. Travesaño fijo. Es el elemento horizontal superior de la máquina y su función principal


es proporcionar buen soporte a las columnas formando un arco o puente estructural.

3. Travesaño móvil. Es una parte que se encarga de proporcionar al portaherramientas y


por ende a la herramienta de corte, movimiento vertical ascendente y descendente. La
finalidad de ese movimiento es la de aproximar la herramienta de corte a la pieza de
trabajo.

4. Porta-herramientas. Sujeta a la herramienta de corte que se encuentra ubicada en


posición vertical, además que le proporciona el movimiento de penetración y el
movimiento de avance seleccionado.

5. Mesa. Es una pieza de fundición de gran longitud, la cual se desplaza horizontalmente


sobre las guías, proporcionando por lo tanto los movimientos de corte y retroceso. Sobre
de ella se fija la pieza de trabajo.

6. Guías. Son dos rieles que son parte integrante de la base de la máquina; cuentas con un
acabado especial que ayuda a proporcionar movimientos exactos y con un mínimo de
vibraciones a la mesa de trabajo.

7. Base. Se encuentra en la parte inferior de la máquina y sobre de ella se encuentran


ubicadas las guías por donde se desliza la mesa de trabajo.

Debido a la estructura en forma de puente que presenta esta máquina, este cepillo de
mesa tiene gran firmeza; por lo anterior, se pueden realizar en ella cortes de gran
profundidad, aunque la mayor limitante que se presenta es el ancho de la pieza, que esta
restringido por el espacio que existe entre las columnas. Por lo tanto, el cepillo de mesa
de dos columnas se utiliza para trabajar piezas angostas.

MAQUINAS HERRAMIENTAS8
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

Figura No.7. Cepillo de mesa de dos columnas, mostrando sus partes más importantes: (1) columnas, (2)
travesaño fijo, (3) travesaño móvil, (4) porta-herramientas, (5) mesa de trabajo, (6) guías, (7) base.

El cepillo de mesa de una columna se muestra en la figura No. 8, cuyas partes más
importantes son: a ) columna, b ) travesaño móvil, c ) porta-herramientas, d ) mesa y e)
base. Cabe aclarar que para esta máquina, el travesaño móvil es más robusto respecto al
cepillo de mesa con dos columnas porque debe tener mayor fuerza para resistir el trabajo
de corte, así como su propio peso.

MAQUINAS HERRAMIENTAS9
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

Figura No.8. Cepillo de mesa de una columna con sus partes más importantes: (a) columna, (b) travesaño
móvil, (c) porta-herramientas, (d) mesa de trabajo, (e) base.

El cepillo de mesa de una columna se utiliza para el trabajo de piezas de ancho


considerable. Aunque esta máquina tiene la columna más robusta que el cepillo de dos
columnas así como el travesaño móvil, se tiene más posibilidad de defectos al maquinar
en el extremo opuesto de la columna, ya que al tratarse de un extremo con poco apoyo, el
travesaño tiende a vibrar. Para evitar lo anterior, se recomienda que al maquinar la pieza
en esa parte, las profundidades de corte sean pequeñas y así reducir en lo posible los
defectos del maquinado.

VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=jCvNV7wPOFk


ESCOPLO (MORTAJADORA)

El escoplo es un cepillo que trabaja verticalmente al material en longitudes pequeñas; la


aplicación de esta máquina es para la realización de maquinados interiores. Por su forma
física, es semejante a un cepillo de codo para trabajar verticalmente; a continuación se
analizan los movimientos que se llevan a cabo en la operación de este cepillo.

MAQUINAS HERRAMIENTAS10
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=WauWCLUdQmw


MOVIMIENTOS A REALIZAR EN EL ESCOPLO

Los movimientos a realizar son: movimiento de corte, movimiento de retroceso,


movimiento de avance y movimiento de penetración (figura No. 9). El operario tiene que
calibrar la cantidad de material a retirar de la pieza (tal como sucede en el cepillo de codo
y de mesa), aunque existe una variante importante: en los dos cepillos que se han
estudiado hasta el momento, la herramienta siempre se aproxima al material; en este
caso se hace lo contrario, es decir, se aproxima la pieza a la herramienta. Lo anterior
significa que el operario mueve de manera manual a la pieza para realizar el movimiento
de penetración. En seguida, el operario activa un interruptor de la máquina y se generará
un movimiento vertical de vaivén, en donde la herramienta de corte al descender corta a
la pieza realizando el movimiento de corte y al ascender ejecuta el movimiento de
retroceso (en vacío, es decir, sin corte). Finalmente, la pieza se mueve inmediatamente de
forma horizontal perpendicular al movimiento de la herramienta realizando de esta
manera el movimiento de avance; el ciclo se repite el número de veces que sea necesario
de acuerdo a lo que se va a trabajar del material e igual que en cualquier otro tipo de
maquinado, la velocidad de los movimientos depende de las propiedades del material a
trabajar.

Figura No.9. Movimientos que se realizan en el Escoplo: (a) movimiento de penetración, (b) movimiento
de corte, (c) movimiento de retroceso, (d) movimiento de avance.

VER VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=PI5aLF-FwJU

MAQUINAS HERRAMIENTAS11
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

CLASIFICACIÓN DE LOS ESCOPLOS

Los escoplos por lo general no son máquinas de gran tamaño, por lo cual se sugieren para
efectuar maquinados interiores. Los escoplos se clasifican en: escoplos de mesa giratoria y
escoplos de mesa regulable.

En la figura No.10 se muestran las partes más importantes del escoplo de mesa giratoria,
las cuales son:

1. Carnero o carro. Elemento de fundición que al moverse alternativamente de forma


vertical, proporciona los movimientos de corte y retroceso de la herramienta de corte.

2. Porta-herramientas. Tiene la función de sujetar firmemente a la herramienta cortante.

3. Columna. Parte hueca de fundición que se encarga de brindar soporte a la máquina, así
como contener los mecanismos necesarios para que la máquina funcione.

4. Carro longitudinal. Se utiliza para aproximar la pieza de trabajo a la herramienta de


corte, así como proporcionar a la pieza el movimiento de avance longitudinal.

5. Carro transversal. Al igual que el carro longitudinal, lleva a cabo las mismas funciones
pero en trayectoria transversal.

6. Mesa giratoria. Sobre ella se coloca a la pieza de trabajo; cuando es necesario, se puede
utilizar para proporcionar un movimiento de avance circular a la pieza de trabajo.

7. Base. Es la plataforma que sostiene a la máquina sobre el piso del taller y se encuentra
anclada al piso mediante tornillos.

La característica principal de esta máquina es el giro que tiene la mesa de trabajo; el giro
de la mesa es de gran utilidad cuando se van a realizar piezas simétricas en torno a un
punto fijo, como es en la fabricación de los dientes de un engrane, ya que la mesa
proporciona un movimiento de avance circular el cual ayuda a elaborar dichos dientes de
forma simétrica a la misma distancia uno de otro.

MAQUINAS HERRAMIENTAS12
PROCESOS DE MANUFACTURA I

Figura No.10. Escoplo de mesa giratoria. Sus partes más importantes son: (1) carro o carnero, (2) porta-
herramientas, (3) columna, (4) carro longitudinal, (5) carro transversal, (6) mesa giratoria, (7) base.

El escoplo de mesa regulable es llamado de esta forma debido a la posición de la mesa de


trabajo, la cual se puede subir para acercar la pieza a la herramienta de corte; en otras
palabras, la posición vertical regulable de la mesa de trabajo es útil para trabajar piezas de
mayores proporciones en cuanto a volumen respecto al escoplo de mesa giratoria. En la
figura No.11 se muestran las partes más importantes de esta máquina, las cuales son: 1)
carro o carnero, 2) columna, 3) mesa regulable, 4) husillo de la mesa regulable y 5) base.

MAQUINAS HERRAMIENTAS13
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

Figura No.11. Escoplo de mesa regulable. Partes más importantes: (1) carro o carnero, (2) columna, (3)
mesa regulable, (4) husillo de la mesa regulable, (5) base.

HERRAMIENTAS DE CORTE

La herramienta de corte que se utiliza en cualquier máquina para cepillar (cepillo de codo,
cepillo de mesa y escoplo) se llama buril. Los buriles a utilizar en el cepillado son muy
semejantes a los utilizados en el torneado, excepto la geometría de la punta de la
herramienta; de la misma manera que los buriles utilizados en el torneado, los buriles

MAQUINAS HERRAMIENTAS14
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

para cepillar están fabricados en acero para alta velocidad y con insertos de carburo de
tungsteno (figura No.12).

Figura No 12. Distintos tipos de buriles, de acuerdo al material con el cual están fabricados: a) acero para
alta velocidad, b) carburo de tungsteno.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE

Al igual que las herramientas del torno, los buriles para cepillado se clasifican en: buriles
de desbaste, buriles de acabado y buriles de forma especial (cuadro No.2):

DESBASTE

BURILES PARA
ACABADO
CEPILLADO

DE FORMA
ESPECIAL

Cuadro No.2. Clasificación de los buriles utilizados en el cepillado.

Los buriles mencionados con anterioridad se muestran en la figura No. 13, 14 y 15.
Obsérvese como la variedad de afilados de la herramienta no es tan extensa como lo es en
el caso de los buriles para torno; lo anterior, se debe al hecho de que la mayoría de las
superficies a trabajar en el cepillado son planas salvo pocas excepciones.

MAQUINAS HERRAMIENTAS15
PROCESOS DE MANUFACTURA I

CEPILLADO

Figura No.13. Tipos de buriles para desbaste: recto a la izquierda (a) y recto a la derecha (b), curvado a la
izquierda (c) y curvado a la derecha (d).

Figura No.14. Tipos de buriles para acabado: de punta redondeada (a) y plano (b).

Figura No.15. Tipos de buriles de forma especial: (a) para tronzar, (b) de corte lateral, (c) de gancho para
ranurar, (d) para formas redondeadas.

MAQUINAS HERRAMIENTAS16

You might also like