You are on page 1of 8

Distrito de Olmos

El distrito de Olmos está ubicado en el norte


del Perú ; es uno de los doce distritos de
Distrito de Olmos
la Provincia de Lambayeque, ubicada en
el Departamento de Lambayeque, bajo la
Distrito del Perú
administración del Gobierno regional de
Lambayeque, en el Perú. 1

Etimología
El nombre de Olmos proviene de la abundancia
de árboles de la variedad algarrobo que existían
en Lluró, primer pueblo fundado en aquellos
tiempos y cuyos árboles eran muy parecidos a
los olmos de España. 2

Historia

Escudo

Coordenadas 5°59′18″S 79°44′50″O
Capital Olmos
Idioma oficial español
Entidad Distrito del Perú
Plaza de Armas de Olmos  • País  Perú
Los pobladores prehispánicos del actual Olmos,  • Departamento  Lambayeque
por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron  • Provincia  Lambayeque
una fuerte influencia de los tallanes; y en menor Alcalde Adrián Arroyo Soplopuco
grado de otras culturas desarrolladas en el (2019-2022)

extremo norte del Perú. Es probable que en una Superficie  


determinada época histórica existiera algún nexo  • Total 5335.25 km²
con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Altitud  
Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual  • Media 175 m s. n. m.
Región Lambayeque.. Población (2017)  
 • Total 50 251 hab. hab.
A la llegada de los conquistadores españoles al  • Densidad 8,71 hab/km²
extenso territorio de Olmos, reinaba el curacazgo
Gentilicio olmano, -na
de Copiz, integrado por los ayllus de Copiz, Santo
Huso horario UTC-5
Velillo o Santovélico, Guambra, Lulizana y Catón.
Ubigeo 140308
A estos ayllus se sumaban las parcialidades
serranas de Aguas Blancas, Boliches, Recalí, Licurnique y Jagüey Grande de Pumpurre. Al paso
de Francisco Pizarro por la sede o residencia del curaca de Copiz, este no se encontraba en la
zona por probable viaje a Cajamarca.
Al inicio de la colonia, los españoles habían constituido dos encomiendas bajo la
administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey
Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de
Diego de Sandoval.
Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos, cuyo
reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su
propiedad, desde el inicio, tuvieron una vasta extensión, conformado por tierras, pastos y
bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los
terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En respuesta, los comuneros
Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.
En el año de 1591, de acuerdo a la interpretación de Enrique Brünning, los poblados de los
ayllus del curacazgo de Copiz con mayor población fueron los de Olmos, Santovélico y Catón
que en total sumaban 382 tributarios; en tanto Copiz tan solo contaba con 41 de ellos.
Más tarde, pasaron a integrar el pueblo de Olmos, los mestizos e indígenas provenientes
de Piura, que se establecieron primero en Yurú con la finalidad de prestar servicios de arrieraje
a los viajantes de Paita que se dirigían a Lima y a otras localidades del sur peruano. Los arrieros
en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente
afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo Copiz.
Creación
El distrito de Olmos fue creado durante el gobierno de José de la Riva Agüero en el año
de 1823, siendo elevado a la categoría de ciudad por ley del 18 de diciembre del
año 1886 durante el gobierno del Gral. Andrés A. Cáceres. Se constituye sobre la base del
territorio de la comunidad de indígenas y el curato de Olmos, pasando a integrar la provincia
de Lambayeque.
El distrito se instala en la ciudad Olmos, en la margen derecha del río del mismo nombre, a
115 km al norte de Chiclayo; el mismo que está situado a una altura de 175 m s. n. m., entre
las coordenadas geográficas 5° 59' 6  de latitud sur 80° 31' 43 de longitud occidental.
El distrito de olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a funcionar la
reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y Santovélico, dispuesta el 27
de junio de 1573 por el visitador general de los partidos de San Miguel de Piura, Guayaquil y
Puerto Viejo, Bernardo Loayza.
El primer pueblo de Olmos fue fundado el 27 de junio de 1573 en el sitio llamado Llurú (o
Yodur), con la llegada de las mestizas que se habían desplazado hacia el este, hasta el Ayllu de
Santovélico, que significa "Cerro de arena del Sol".
El segundo pueblo fue fundado también en el año 1573 en el sector de Fícuar, el cual estaba
rodeado de varios cerros de arena y cuyas ruinas existen en la actualidad, como la iglesia y su
cementerio real. En dicho pueblo debierón reunirse todos los indios de Olmos, Santovélico y
Cópiz, pero no se logró su propósito por carecer de agua y por de identidad cultural. Los indios
de Cópiz hablaban el lenguaje "mochic" y los olmanos el "sec" que se hablaban también en los
pueblos de Colán, Catacaos y Sechura.
El tercer pueblo de Olmos se fundó en San Cristóbal en el año 1596. El nombre de San
Cristóbal se deriva de la fecha de arribo de los pobladores a este lugar (10 de julio). En el año
1687 debido a una fuerte sequía en esa zona, los pobladores tuvieron que trasladarse al
"Punto del Agua" Cascajal, dejando de esta manera la vida errante que llevaban. En 1687 se
funda el cuarto pueblo de Olmos, en el paraje "Punto del Agua" Cascajal.
A inicios de 1705 las familias tifilianas fundan el quinto Pueblo y se mudan de "Punto del Agua"
Cascajal a la Parcialidad de Cópiz y nombran como único representante de la comunidad de
Santo Domingo de Olmos a Don Pedro tisllón y a partir de esa fecha la comunidad entra en
reorganización en los aspectos geográficos, económicos y sociales, control de tierras y pastos,
defensa legal de sus terrenos y fiscalización del arrendamiento de las mismas a los estancieros.
En el mismo año 1705 se funda el sexto y definitivo pueblo de Olmos y los naturales de la
parcialidad
de Cópiz influenciados por el acaudalado Cacique Don Pedro Bonifacio Guambo, se mudan a
orillas del río Olmos, actual ciudad de Olmos.
En resumen fueron seis los pueblos de Santo Domingo de Olmos, desde su fundación en Llurú
los cuales fueron trasladándose leguas tras leguas de distancia, en busca de agua hasta
establecerse en la actual ciudad de Olmos como se puede apreci
ar a continuación:
1) Llurú o Yodur (a fines de los años 1530)
2) Santovélico, Sector Fícuar (1573-1595)
3) San Cristóbal (1596-1687)
4) Punto del Agua. Sector Cascajal (1687-1704)
5) Cópiz. Sector Fíloque (1705)
6) A orillas del río Olmos (actual ciudad de Olmos, 1705)
Las siete familias[editar]
A fines de los años 1530, siete familias mestizas procedentes del norte de Piura se instalaron
en el lugar denominado Llurú o Yodur,
zona ubicada dentro de los límites del Cacica de Cópii (actual límite de las Comunidades de
Olmos y Sechura).
Las referidas familias llevaban los siguientes apellidos: Arroyo, Cornejo, Maco, Monja, Papan,
Serrato y Soplopuco.
Las mencionadas familias establecidas en Llurú, además de erigirse como colonizadores de la
zona, se trazaron tres objetivos, en función al camino real que unían los pueblos del norte con
la ciudad de los Reyes. Las familias emigrantes desarrollaron el arrieraje y formaron el primer
"navío" de mulas y las llevaron a Paita para el alquiler a los pasajeros que venían en los barcos
de España y desembarcaban en el puerto de Paita de paso a Lima.
Olmos en la actualidad[editar]
Olmos dispone en la actualidad con una vasta campiña y más de 165 caseríos debidamente
reconocidos, es decir cuentan con tenencia o gobernación y otras aldeas más pequeñas que
aún no han sido reconocidas.
Entre los caseríos más notables se cuentan: Nitape, imperial, La Pilca, La Orchilla, El Empalme
(cruce de la interoceánica con el brazo a Lambayeque). Cascajal, Los Panales, La Choza,
Callejón de Cascajal. Filoque, El Pueblito, San Isidro, Garbanzal, Sincape, Mano de León, Racalí,
El Tocto. Aliclá, Las Pampas, El Muerto, Pañalá, La Estancia, Laguna Larga, Sequión, San
Cristóbal, El Pasaje, Pasábar, El Puente, El Abra, Escute, La Calera, Senquelo, San Pablo de
Escurre, Boca Chica, Mocape, Insculás, Cerro de Falla, El Porvenir, El Mango, La Victoria, Tierra
Rajada, El Progreso, Redondo, Vega del Padre, Santa Rosa, La Esperanza, Fícuar, Ancol,
Chúncar, Cerro de Arena, Alto Roque, Las Pozas, Corral de Arena, Cerro Teodoro, Nichito, Las
Sábilas, Querpón, El Progreso Badén. El Paraíso, La Capilla Central, Capilla, Ñaupe, Las Animas,
El Virrey, Hualtacal Chico, etc.

Geografía[editar]
El distrito de Olmos tiene la mayor extensión territorial de la región de Lambayeque con un
área de 5.335,25 km², representando el 51% del territorio de la provincia de Lambayeque y el
33% de la región Lambayeque. 3
El año 1947, la Comisión del Estatuto y Redemarcación Territorial (C.E.R.T.) nombrada en el
gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, luego de un exhaustivo estudio, trazó los límites y
mapa estableciendo para el distrito de Olmos una extensión de 6.393,89 km²; luego recortados
por disposición de la Junta militar presidida por el general Juan Velasco Alvarado, quedando la
superficie de 5.335,89 km², ya mencionada.
En el año 1999 por decreto supremo 017-99/AG, el gobierno peruano conducido por Alberto
Fujimori, confisca 111.656 hectáreas de tierras comunales en favor del Proyecto Especial de
Irrigación e Hidroenergético de Olmos. En la actualidad, el Congreso de la República debate un
Proyecto de Ley para la devolución de las mismas.
El distrito de Olmos, integrado en lo esencial por la Comunidad Campesina Santo Domingo de
Olmos, se encuentra ubicado al extremo norte de la provincia de Lambayeque, entre los
paralelos 4° 24' 41  y 6° 30' latitud sur y 80° 31' 43 longitud Oeste del Meridiano de Greenwich,
a 115 km de la ciudad de Lambayeque, por la carretera Lambayeque-Olmos (ramal de la
Interoceánica Norte). Está ubicado en la región natural Sierra, aunque al noroeste de partes
territoriales de zona yunga marítima. Se encuentra a una altura de 175 m s. n. m., y tiene una
densidad poblacional de 7,1 pobladores por km². A pesar de ser costa, posee un clima
húmedo, siendo una selva costera. Se presentan lluvias frecuentemente.
Delimitación geográfica[editar]
El distrito de Olmos, reconocido como el segundo desierto más extenso del Perú, tiene los
siguientes límites:

 Norte:
Los distritos de Catacaos, Matanza, Buenos Aires y Salitral pertenecientes a las provincias de
Piura y Morropón respectivamente, en el departamento de Piura.

 Este:
El distrito de Huarmaca, perteneciente a la provincia de Huancabamba, departamento de
Piura. Los distritos de Salas, Motupe, Jayanca y Pacora del departamento de Lambayeque.

 Sur:
Distrito de Morrope, departamento de Lambayeque.

 Oeste:
Océano Pacífico (Punta Cabo Verde) y la provincia de Sechura, departamento de Piura.
Orografía
El 65% del territorio comunal está cubierto por árboles y arbustos; además, a lo largo de todo
el año, suceden una serie de accidentes geográficos, identificándose los siguientes:
Las depresiones.- Son accidentes geográficos encontrados en forma de llanos, dunas, lomas,
médanos, pequeños macizos, cerros aislados y contrafuertes de la cordillera Occidental;
además en causes secos de quebradas o ríos temporales.
Los contrafuertes.- Son formaciones accidentales formadas por las cadenas de cerros dentro
del territorio de Olmos. Los principales contrafuertes son:
a) Al Este.- Destacan los contrafuertes de los cerros Cruz de Piedra, Peña Blanca, Tres Batanes
y Punta de Cerro.
b) Al Sureste.- Existe una contrafuerte formado por los cerros Infiernillo, Mano de León,
Escurre, Higuerón, Alicla, Marchador, Hierba Buena, El Toro, Senquelo. En la misma dirección
geográfica se encuentra otro contrafuerte constituido por los cerros Mirador, La Virgen y
Vizcachas.
c) Al Oeste.- Es el contrafuerte formado por los cerros Pumpurre (Cerro que representa la
historia mítica de Olmos), Licurnique, Laucha y Tinajones.
d) NorEste.- El contrafuerte está constituido por los cerros Sondor, Mora, Cabezón, Cutirrape,
Número Ocho, Sechura, Chalpón y el Teniente.
Existen otros contrafuertes aislados, formados por los cerros Ficuar Grande, La Virgen, El
Médano, La Mina, Choloque, San Cristóbal, La Calera y otros.
Quebradas y pampas
Entre las principales quebradas están: Licurnique, Ñaupe, Guayaquil, Vega Gigante, Vega del
Cuy, etc.
Las pampas son: Pampa de Burros y Palo Grueso y pampa de olmos
Hidrografía[editar]
Entre los principales ríos puede mencionarse:

 Río Olmos: Río estacional ubicado en la parte sur del distrito. En tiempos de lluvia
alimenta las tierras de la parte sur del distrito.
 Río San Cristóbal: Es un río sin aguas permanentes, ubicado en la parte norte del
distrito. Cuando tiene aguas, estas se distribuyen en toda la zona Oeste, lugar de
siembra y cosecha de plantaciones permanentes como limón, mango, palta,
maracuyá, entre otros.
 Río Cascajal: Las aguas de este río bajan desde la parte alta de los andes
occidentales ubicados al norte de cajamarca. Es un río con débil cauce pero con
agua permanente. Sus aguas se distribuyen en los terrenos ubicados a lo largo de
su recorrido.
En época de verano, el agua de las precipitaciones de la Cordillera Occidental discurre a través
de los ríos Olmos, Cascajal e Insculas.
Climatología
El distrito de Olmos se encuentra entre la transición de la región natural de Yunga y Chala,
tiene un clima semitropical o seco tropical, debido a su alejamiento de la costa subtropical y
desértica de origen.
Las temperaturas diurnas alcanzan los 38 grados centígrados en verano (diciembre a abril),
disminuyendo en los meses de invierno (junio a septiembre) a 23 y 24 grados centígrados y 15
grados durante las noches. La temperatura máxima registrada fue durante el año 2001, donde
esta se elevó sobre los 40 grados centígrados bajo sombra.
Precipitaciones pluviales[editar]
Las lluvias son bajas, en años normales y secos fluctúan entre 38,9 y 33,7 mm anuales; aunque
la presencia del Fenómeno El Niño provoca la variación de ellas.
La humedad máxima puede llegar a 88% en los meses de lluvia y 69% en los mesos de ausencia
de ellas. El aire sopla de Suroeste a Noroeste.
Población
Características según el censo de 1993:

 Población total: 31.045


 Población urbana: 7.857 (25,31 %)
 Población rural: 23.188
 Población total de hombres: 15.675
 Población total de mujeres 15.370
 Tasa de crecimiento intercensal (1981 - 1993): 2,5
 Población de 15 años y más: 18.159
 Porcentaje de la población de 15 años y más: 58,49
 Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años: 17,2
 Total con solo primaria completa o menos: 54,1
Características según el censo de 2007:

 Población total: 36.595


 Población urbana: 9.807 (26,80 %)
 Población rural: 26.788
 Población total de hombres: 18.440
 Población total de mujeres 18.155
 Tasa de crecimiento anual intercensal (1993 - 2007): 1.2 %
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de
Vivienda https://web.archive.org/web/20121001054817/http://desa.inei.gob.pe/
censos2007/tabulados/

Recursos naturales
a) Suelos.- El Censo Agropecuario de 1994, menciona que Olmos tiene 9.322,25 hectáreas de
tierras agrícolas; de ellas 8,282.65 hectáreas son bajo riego y 1.039,6 hectáreas son tierras de
secano.
b) Aguas.- Los terrenos de secano son alimentados con el agua de las lluvias, para el riego se
emplea las aguas de los ríos de Olmos, Cascajal y San Cristóbal, siempre y cuando haya lluvias
en la cabecera de sus cuencas, aunque en la mayoría de casos se utiliza el agua subterránea
obtenida de los pozos tubulares. En el año 1994 existían en Olmos 564 pozos, de los cuales
solo operaban 492, cifra que a la actualidad se ha reducido de manera considerable a un
aproximado de 150 pozos. En el departamento de Lambayeque, Olmos es el distrito con el
mayor número de pozos de agua para la agricultura.
c) Flora natural.- Es de tipo desértico; la especie más importante y numerosa es el algarrobo
seguido del zapote y espino. Se calcula un total de 39.941 hectáreas de montes y bosques y
28.146,15 hectáreas de pastos naturales. Esta Flora se ha convertido en espacio vital para el
desarrollo de la actividad apícola.
d) Fauna natural.- Es mayor con comparación con los desiertos del sur del país. Destaca la
presencia de animales como: el burro salvaje, zorro, sajino, loro, perico, paloma, tordo, y una
gran variedad de insectos, culebras, lagartijas, iguanas, macanches y la Pava Aliblanca
actualmente en protección por peligro de extensión.
e) Los minerales.- Entre los minerales terrosos destacan la piedra cascajo, arena, greda, arcilla.
En el cerro La Mina existen vetas de mineral terroso. 4
Zoología
La Pava Aliblanca
Durante 100 años se creyó que la Pava Aliblanca se había extinguido, hasta que fue
descubierta en 1977.
Enrique Ortiz Tejada, estudiante de Biología de la Universidad de San Marcos, vivió cinco
meses recorriendo a pie más de 20 quebradas y jagüeyes (ojos de agua), observando y
estudiando la pava aliblanca, a la cual encontró en una quebrada posada en una rama de
hualtaco. Se hallaba gorjeando con el característico 'lar, jar, jar,...", gorjeo que le sirvió para
poder localizarla con su cuerpo alargado, color negro tornasolado, garganta y patas rojas, que
contrasta con las plumas blancas al final de sus alas.
El 20 de septiembre de 1981 Ricardo Timaná Mío encontró en la quebrada del jagüey de San
Isidro en la rinconada de Querpón, un nido oculto en el tronco de un árbol de hualtaco, en el
suelo, el cual tenía dos huevos de pava aliblanca y sabía que eran de este hermoso ejemplar
porque la vio volar de ese lugar y por curiosidad fue a observar de donde había salido y se dio
con esa gran sorpresa los cogió y llevó a casa de su madre Lucía Mío y los puso a empollar en el
nido de una pava doméstica y el 1º de octubre de 1981, día del Periodista, nació sólo un
pichón de pava aliblanca, que se lo obsequió a su amigo Gustavo del Solar, para su crianza en
cautiverio en la ciudad de Chiclayo. 5
Zoocriadero "Barbara D'Achile"
En la actualidad existe un zoocriadero, bajo la dirección del Dr. Víctor Díaz y su unidad de
Gestión Económico-Financiera, conformada por Lic. Alfredo Pretell y Lic. Rommel Córdova, el
cual se encuentra ubicado en Las Pampas de Cascajal, aproximadamente a 25 minutos de la
ciudad de Olmos. Aquí se pueden apreciar hermosos ejemplares de la Pava Aliblanca, la cual es
conocida por los ornitólogos como "Penélope albipennis" que caracteriza a la fauna de
Lambayeque.

Autoridades
Municipales

 2019 - 20226
o Alcalde: Adrián Arroyo Soplopuco, de Podemos por el Progreso del
Perú.7
o Regidores:

3. Mercy Puse Serrato (Podemos por el Progreso del Perú)


4. Javier Roque Antón (Podemos por el Progreso del Perú)
5. Mariela Liliana Benites Guevara (Podemos por el Progreso del
Perú)
6. Luz Giovanny Ramos Roque (Podemos por el Progreso del Perú)
7. Celene Lisbeth Serrato Espinoza (Podemos por el Progreso del
Perú)
8. Ántero Torres Maza (Acción Popular)
9. Luis Humberto Odar Soplopuco (Todos por el Perú)
Alcaldes anteriores
 2019: Willy Serrato Puse7
 2011 - 2014:8 Willy Serrato Puse, del Partido Alianza para el Progreso (APP).
 2007 - 2010: Juan Mio Sánchez.

Festividades
Festival Internacional del Limón y aniversario de la ciudad de Olmos[editar]
En el primer período de gestión del alcalde de la Municipalidad Distrital de Olmos, José Oliden
Camacho, a su vez dirigente del Comité de Productores de Limón de Olmos, se propuso realizar
un evento donde se expongan las bondades de este producto cítrico; así como efectuar, un
reconocimiento a los agricultores que se dedican al cultivo del limón, infaltable en la mesa
popular.
De esta forma surge la idea y el 20 de abril de 1984, se convoca a reunión de Concejo, donde
tomaron parte, el alcalde José Oliden Camacho y los regidores Pedro Falla Lamadrid, Guido
Mío Chávez, Noé Capuñay Tesén, Wilson Bernabé Arellano y Juan Monja Pupuche. En esta cita,
se fundamentó la necesidad de crear el Festival del Limón, idea propuesta por Oliden
Camacho. En el acto la propuesta fue aceptada por unanimidad de los ediles asistentes,
acordando hacer conocer de esta decisión en próxima sesión pública a la ciudadanía Olmana.
En dicha reunión, quedó conformada la primera Comisión Central Organizadora del Primer
Festival del Limón, de la siguiente manera: Presidente, José Oliden Camacho; Secretario, José
Salinas Saavedra; Secretaria de Economía, Cecilia Soler Botton; Comisión del Reinado y Corso,
Lilian Arellano; Comisión de Cultura y Deportes, Medelius Sotero Ramírez; Relaciones Públicas,
Luis Arbal Veléz Peltroche; Comisión de Deportes, Juan Monja Pupuche y Pedro Falla Lamadrid
y en la Comisión de Prensa se designó a Noé Capuñay y Tesén.
Se acordó iniciar los actos desde el 23 de junio hasta el 30 del mismo mes. Formando parte de
las celebraciones de Aniversario de la Fundación Española de Olmos. Asimismo se expidió, la
Resolución Municipal 20-04, del 20 de abril, oficializando la creación del evento. En los
estatutos, se estableció designar una reina representante del Limón que presidiera los actos a
realizarse. Esta belleza, tendrá que ser hija, nieta o pariente cercana de los productores de
Limón con residencia en Olmos o en el departamento de Lambayeque, debiendo además
poseer atributos físicos y morales. De igual forma se estableció estimular con los premios del
Limón de Oro, plata y bronce, a los productores, que exhiban los mejores ejemplares de Limón
durante su exposición en el campo ferial.
Como preceptos del festival, se aprobó exigir a los gobiernos de turno, la continuación del
Proyecto Hidroenergético de Olmos, hacer conocer las bondades de las tierras olmanas,
promover el turismo, y resaltar las tradiciones y costumbres de su gente.
Con fecha 15 de mayo de 1987, la cámara de Senadores y de Diputados de la República, expide
una resolución legislativa, donde se declara Olmos, como la "capital del limón", pedido expreso
de José Oliden Camacho y tramitada en la sede bicameral por los entonces diputados, Flavio
Miguel Núñez Izaga y César Limo Quiñónez. 9

You might also like