You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA: Embarazo, Cuidado preconcepcional y prenatal.

INTEGRANTES:

Pizan Estrada, Shirley


Rojas tirado, cyndy
Mori Jiu, Daniella Ling Charlize
Saldivar Noriega, Karol
Gámez Ocaña, Dayanna

SECCIÓN Y HORARIO:

3U2 – 5:10 a 7:00 pm

DOCENTE:

Ortiz Peceros, José Alberto


Arroyo Podobnik, José Alberto

LIMA, PERÚ
2023

0
ÍNDICE

1. Introducción ………………………………………………………………………… 2

2. Diagnóstico del embarazo. Síntomas y Signos clínicos principales. ………... 3

2.1. Métodos utilizados. …………………………………………………………... 4

3. Definición de Control prenatal .………………………………...………………… 4

4. Importancia y frecuencia del control prenatal. ……………...………………….. 5

4.1. Frecuencia del control prenatal ……………...………………………….…. 6

5. Examen médico en la primera visita. Pruebas clínicas realizadas. Importancia


de cada una de ellas. ……………...…………………………...…………………6

6. Exámenes de laboratorio solicitados en la primera visita. Fundamento. ……7

7. Pruebas clínicas y exámenes de laboratorio realizados en las siguientes


consultas. ……………...…………………………...……………………………..9

8. Determinación de la edad gestacional. Definición. ……………...……………10

9. Tablas usadas para determinar la edad gestacional. ……………...…………11

10. Conclusiones ……………...………………...………………...……….………..11

11. Bibliografía ……………...………………...………………...………………...…11

1
Introducción

El control preconcepcional y prenatal son dos aspectos importantes de la atención

médica para las mujeres durante el embarazo y antes de concebir. El control

preconcepcional se refiere a la atención médica que se realiza antes de la

concepción, mientras que el control prenatal es la atención médica durante el

embarazo.

El control preconcepcional tiene como objetivo identificar y tratar las condiciones

médicas preexistentes, como la diabetes o la hipertensión, que pueden afectar el

embarazo y la salud del feto. También se enfoca en fomentar un estilo de vida

saludable y proporcionar información sobre la planificación familiar y la

anticoncepción. Por otro lado, el control prenatal tiene como objetivo garantizar la

salud de la madre y del feto durante el embarazo (Hernández et al.,2022). Durante

el control prenatal, se monitorea la salud de la madre y se realiza seguimiento al

crecimiento y desarrollo fetal. También se brinda información sobre la nutrición

adecuada, la actividad física y la preparación para el parto (Aguilera & Soothill,

2014).

Ambos controles son fundamentales para prevenir complicaciones durante el

embarazo y garantizar la salud del feto y la madre. Es importante que las mujeres

busquen atención médica temprano y sigan las recomendaciones de sus médicos

para tener un embarazo saludable.

2
2. Diagnóstico del embarazo Síntomas y Signos clínicos principales
La presencia del huevo y su desarrollo ulterior, determinan un sin número de
transformaciones en el organismo femenino, que afectan en primer lugar a las
estructuras genitales, se admite que el principio biológico de la preñez coincide con
la unión de los gametos de ambos progenitores. Durante la primera mitad de la
gestación, el diagnóstico clínico se realiza a partir de los signos presumibles y
probables.

Signos de presunción
Estos signos son inconstantes, variables, pueden faltar o ser muy atenuados.
Aparecen al final de la 4ª semana de embarazo y desaparecen alrededor de la 18ª
semana. Se trata de manifestaciones subjetivas y objetivas: sialorrea, vómitos,
modificaciones del apetito y del gusto, aversión a ciertos olores, irritabilidad,
preocupación, tristeza, ciclos alternados de alegría y melancolía, mareos, lipotimias,
somnolencia, desgano, polaquiuria, modificaciones en las mamas (turgencia), etc.

Signos de probabilidad
Amenorrea: ante cualquier mujer en edad fértil, sana y con períodos regulares que
presente un atraso en la aparición de la menstruación, debe pensar que esta
embarazada. Es un hecho importante que orienta en la mayoría de los casos hacia
el diagnóstico, pero con la condición de que los ciclos hayan sido antes normales,
es decir, con sus características habituales de periodicidad, duración y aspecto.
Modificaciones Uterinas: el tacto por vía vaginal combinado con la palpación externa
permite reconocer los signos más seguros. La forma del útero se hace más
globulosa, los fondos de sacos vaginales se hacen convexos (signo de Noble-
Budin) y su consistencia disminuye (reblandecimiento).

Signos de certeza
● Detección de Subunidad Beta de la HCG (Gonadotropina Coriónica
Humana): es detectable aún antes de la nidación y es exclusivamente
producida por el sincitiotrofoblasto, con lo que evitan reacciones cruzadas
con otras hormonas. Constituye el método de diagnóstico más precoz y
sensible.

3
● Visualización fetal: la ecografía transvaginal permite diagnosticar el embarazo
a la 4ª semana de la fecha de la última menstruación, visualizando el saco
gestacional, a la 5ª semana el embrión y a la 6ª semana la actividad cardíaca.
● Palpación abdominal: en la segunda mitad de la gestación la palpación del
abdomen permitirá reconocer el tamaño, consistencia y desviaciones del
útero grávido, apreciar las contracciones y los movimientos del feto y hacer el
diagnóstico tanto de la colocación fetal (actitud, situación, presentación) como
del número de fetos.
● Detección de latidos fetales: debe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo
y localización, pueden identificarse a través del Estetoscopio Obstétrico de
Pinard o detectores Doppler.

2.1. Métodos utilizados.

Se basan en que la hCG, por ser una proteína, posee alta capacidad antigénica; es
decir, produce anticuerpos; pueden ser con o sin isótopos radiactivos. Por
inmunización de un animal se obtiene anti suero con anticuerpos anti hCG, que al
mezclarlo con orina de mujer preñada (hCG) origina una reacción
antígeno-anticuerpo que puede ser visible por diferentes métodos. Si existe
embarazo, en el cual hay mucha hCG, la mayoría de los anticuerpos es captada por
este exceso de hormona y se impide la hemoaglutinación. En el fondo del tubo se
forma un anillo y la reacción es positiva.

3. Definición de Control prenatal.


Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de
la embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la
crianza.
Precoz
La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer
trimestre de gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón
fundamental del control. Además, torna factible la identificación temprana de los
embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar

4
eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención
obstétrica que debe recibir.
Periódico
La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que
presenta la embarazada. Para la población de bajo riesgo se requieren 5 controles.
Completo
Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo de
las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
Amplia cobertura
En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto (lo ideal es
que abarque a todas las embarazadas) mayor será el impacto positivo sobre la
morbimortalidad materna y perinatal.

4. Importancia y frecuencia del control prenatal.


Los controles prenatales vienen a ser uno de los pilares en la salud del feto y la
gestante en el embarazo; ya que, este se encarga de velar no solo por la salud,
nutrición e integridad del feto en desarrollo; sino, también el de la madre. De esta
manera, generando conciencia acerca de los riesgos que pueden tener
determinadas acciones que se realicen, además de que permite visualizar el
desarrollo fetal de manera continua.
El control prenatal es importante incluso en embarazos saludables. Los controles
regulares ayudan a identificar pacientes con mayor riesgo tanto obstétrico como
perinatal, agregan intervenciones ligadas a la prevención de dichos riesgos y
también contribuyen a promover conductas saludables durante el embarazo.
Aunque no es posible obtener estudios científicos randomizados, los resultados
sugieren que los hijos nacidos de madres sin controles de embarazo tienen tres
veces más riesgo de nacer con bajo peso y cinco veces más probabilidades de
morir, en comparación con hijos de madres que reciben control prenatal.

En el caso del Perú, en el año 2018, el 98,1% de mujeres gestantes en su último


nacimiento, recibieron atención prenatal de un profesional de salud calificado
(médico, obstetra y/o enfermera). La evolución desde el año 1986 (54,6%) muestra
una tendencia ascendente con el transcurrir de los años. («Salud Materna - Cap.8»,
2017)

5
4.1. Frecuencia del control prenatal

Asistir de manera regular y puntual a sus controles prenatales, le permitirá tener a la


gestante una administración ordenada y saludable de su embarazo. Así como,
contar con la constante ayuda de su profesional a cargo.

Según el Instituto Nacional Materno Perinatal, las visitas perinatales se deben


desarrollar de la siguiente manera:

● Del primer al séptimo mes: Asistencia mensual


● En el octavo mes: Cada quince días
● En el noveno mes: Se debe asistir mensualmente

5. Examen médico en la primera visita. Pruebas clínicas realizadas.


Importancia de cada una de ellas.
La primera visita realizada por la gestante es, también, el inicio de su control
prenatal; por lo cual, se le realizará un examen físico, el cual incluirá diferentes
pruebas clínicas que ayudarán a determinar en qué condiciones está iniciando su
embarazo.
Algunas pruebas clínicas realizadas en el examen médico de la paciente, según el
MINSA, serán los siguientes:
● Calcular el peso actual de la paciente; así como el IMC, para determinar si se
encuentra en buen estado de salud y para poder tener el registro constante
durante su embarazo.
● Registrar su presión, pulso y frecuencia cardíaca. Con el fin de prevenir
cualquier complicación médica durante la gestación.
● Realizar un examen pélvico
● Realizar un examen de mamas. Para que de esta manera se pueda
incentivar la lactancia materna.

6
6. Exámenes de laboratorio solicitados en la primera visita. Fundamento

Control Preconcepcional: ( se realiza entre tres y cuatro meses antes de intentar


concebir)

1)Citología: Esta sencilla prueba, también conocida como test de Papanicolau,


consiste en extraer una pequeña muestra celular del cuello del útero mediante un
leve raspado. El objetivo es descartar la presencia del Virus del Papiloma Humano
(VPH) asociado al cáncer de cuello de útero.

2)Analítica: Es recomendable que la futura gestante se realice una analítica


completa (hemoglobina y hematocrito) para evaluar cualquier posible infección o
alteración en la composición de la sangre.

3)Grupo sanguíneo y factor Rh: El análisis del grupo sanguíneo y el factor Rh de


la madre permite prevenir y tratar a tiempo posibles incompatibilidades entre ella y el
bebé que pueden generar afecciones de gravedad.

4)Serología: Se trata de detectar la presencia en el cuerpo de la futura madre de


anticuerpos de determinadas patologías que pueden resultar perjudiciales durante el
embarazo o de una infección. En la consulta preconcepcional se utiliza para
comprobar la inmunidad ante la rubéola y la toxoplasmosis, enfermedades que
pueden ser muy peligrosas para el niño, si se contraen en la gestación, y descartar
la presencia de sífilis y del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

5)Prueba de glucemia: Consiste en verificar que el nivel de glucosa (azúcar) en la


sangre está dentro de los parámetros adecuados. En el caso de que sea muy
elevado, la mujer corre el riesgo de sufrir en el embarazo la denominada diabetes
gestacional, una afección que padecen entre el 3% y el 6% de las gestantes y que
puede tener consecuencias negativas tanto para el bebé como para la madre.

Control Prenatal:

Se hará el análisis de sangre, mediante ello se comprobará lo siguiente:

1)El tipo de sangre y factor Rh:Si su sangre es Rh negativo y la de su pareja es


Rh positivo, es posible que desarrolle anticuerpos que son peligrosos para su feto.

7
Esto se puede prevenir por medio de una inyección que se aplica aproximadamente
en la semana 28 del embarazo.

2) Anemia: (un recuento bajo de glóbulos rojos) Una embarazada con anemia tiene
mayor riesgo de tener aborto o hemorragias. Al estar con las defensas bajas está
más expuesta a contraer diversas enfermedades e incluso puede morir durante el
parto. Es decir, aumenta el riesgo de tener un parto prematuro (cuando el parto se
produce antes de las 37 semanas completas de embarazo).

3) Hepatitis B, Sífilis y VIH: Si las infecciones se detectan temprano en la


gestación y se tratan oportunamente disminuye mucho el riesgo de transmisión. El
VIH se puede transmitir en un 45% de los casos si la mujer embarazada no está en
tratamiento.La transmisión materno infantil de la hepatitis B puede causar
infecciones crónicas en los recién nacidos que con el tiempo pueden llevar a
producir cirrosis o cáncer de hígado. Al igual que con las otras infecciones existen
alternativas que pueden prevenir la transmisión de madre a hijo de la hepatitis B. La
vacunación de los recién nacidos contra la hepatitis B en las primeras 12 horas de
vida y la administración de la gammaglobulina son medidas clave para la
prevención.

4) Inmunidad a la rubéola y la varicela: Las mujeres embarazadas que contraen


rubéola están en riesgo de sufrir un aborto espontáneo o un nacimiento sin vida, y
sus bebés en gestación corren el riesgo de sufrir defectos de nacimiento graves con
consecuencias devastadoras para toda la vida .Si contraes varicela durante el
embarazo, tienes riesgo de sufrir complicaciones como neumonía.

5) Fibrosis quística y atrofia muscular espinal: Los profesionales del cuidado de


la salud ahora ofrecen de forma rutinaria pruebas de cribado para estas afecciones,
aunque no existan antecedentes familiares.

8
7. Pruebas clínicas y exámenes de laboratorio realizados en las siguientes
consultas

● Exámenes de laboratorio prenatal en siguientes consultas:

Citado de:
Aguilera, P. S., & Soothill, M. P. (2014). Control prenatal. Revista médica clinica las
condes, 25(6), 880-886.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864014706340?token=C8DB554AAC
A24752B44560D4D7D83EEFD65BA5D58AB9A691ACCBBB51EE106F3F60E28F3
EC4579FB598C050E9992581DB&originRegion=us-east-1&originCreation=2023042
0151835

● Pruebas clínicas en el control prenatal:

1)Ecografía (Ultrasonido):

❖ Monitorea el crecimiento de su bebé y el bienestar de sus órganos internos


mediante la realización de ecografías (imágenes creadas a partir de ondas
sonoras).

2)Examen de translucencia nucal​:

9
❖ Una exploración de translucencia nucal es una ecografía que se realiza entre
las 11 y 12 semanas de embarazo para buscar signos de anomalías
genéticas como trisomía 13, trisomía 18 y trisomía 21 (síndrome de Down).

3)Cardiotocografía en reposo:

❖ Controla la frecuencia cardíaca y los movimientos del feto en forma


electrónica. No se usan medicamentos para estimular el movimiento del bebé
en gestación ni para inducir contracciones del útero.

4)Cardiotocografía con contracciones

❖ Es otra forma de verificar la frecuencia cardíaca del feto, pero esta vez se
mide y se registra en respuesta a contracciones leves del útero que son
inducidas durante la prueba.

8. Determinación de la edad gestacional. Definición.


La edad gestacional es el tiempo comprendido desde el primer día de la última
menstruación hasta el nacimiento. Esta se usa para describir qué tan avanzado se
encuentra el embarazo.
El tiempo de la duración de la gestación se mide a partir de la fecha del primer día
de la última menstruación también llamada FUM. Esto generalmente suele ser
inexacto. Pero resulta que sea más probable que en las mujeres con su FUM con
ciclos menstruales regulares que en mujeres con su ciclo menstrual irregular.
Para el uso del cálculo se utilizarán las reglas clásicas como: Pinard, Wahl y
Naegele.
● Pinard: Se le van a sumar 10 días al día que terminó la última menstruación
y luego se le van a restar tres meses.
● Wahl: Al primer día de la última menstruación se le van a sumar 10 días y se
le van a restar tres meses.
● Naegle: Este es el más extendido, se le añaden 7 días al primer día de la
última regla y luego se le restan tres meses.
Ya realizado el cálculo, la edad gestacional se expresa en días o semanas
completas

10
9. Tablas usadas para determinar la edad gestacional.
● Gestograma
Es una herramienta gráfica, es la más usada por los especialistas para calcular la
edad gestacional. Nos facilita a partir de la fecha de última menstruación, calcular la
edad gestacional y del recién nacido. También vigilar el crecimiento y la vitalidad
fetal, verificar la normalidad del incremento de peso materno, la presión arterial y de
las contracciones uterinas. También recuerda las medidas antropométricas
fetoneonatales ecográficas.

10. Conclusiones
● Recibir un control preconcepcional adecuado puede ayudar a prevenir
complicaciones durante el embarazo. Es importante que las futuras madres
se informen y consulten a su médico sobre la atención preconcepcional antes
de quedar embarazadas.
● El control prenatal ayuda a prevenir complicaciones durante el embarazo,
también puede mejorar las condiciones del embarazo y disminuir el riesgo de
complicaciones tanto para la madre como para el feto.

11. Bibliografía
● Aguilera, P. S., & Soothill, M. P. (2014). Control prenatal. Revista médica
clinica las condes, 25(6), 880-886.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864014706340?token=C8DB5
54AACA24752B44560D4D7D83EEFD65BA5D58AB9A691ACCBBB51EE106
F3F60E28F3EC4579FB598C050E9992581DB&originRegion=us-east-1&origi
nCreation=20230420151835
● Hernández-Rojas, P. E. (2022). Etapa fetal de la programación. Estrategias
para un buen control preconcepcional y prenatal. Rev Obstet Ginecol Venez,
82(2), 228-241.
https://www.sogvzla.org/wp-content/uploads/2022/04/12-R-82-2-Etapa-fetal-d
e-la-programacion-Estrategias-para-un-buen-control-preconcepcional-y-prena
tal.pdf
● Sparks AB, Wang ET, Struble CA, Barrett W, Stokowski R, McBride C, et
al.Selective analysis of cell-free DNA in maternal blood for evaluation of
fetal trisomy. Prenat Diagn 2012;32:3-9

11
● Velásquez, Nelson . (2009). Pruebas para diagnóstico de embarazo. Revista
de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322009000300
007
● Dr. I. Asprea, Dr. O. García Lic. Obstétrica C. Nigri, etc (2013)
Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y
puerperal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000158cnt-g02.co
ntrol-prenatal.pdf
● What is prenatal care and why is it important? (2017, Enero 31).

Https://Www.nichd.nih.gov/.

https://www.nichd.nih.gov/health/topics/pregnancy/conditioninfo/prenatal-care

● ‌Mayo Clinic. (2021). Pregnancy. Recuperado de


https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/basics/preg
nancy-week-by-week/hlv-20049408
● De-Regil LM, Pena-Rosas JP, Fernandez-Gaxiola AC, Rayco-Solon P. Effects
and safety of periconceptional oral folate supplementation for preventing birth
defects. Cochrane Database Syst Rev. 2015;(12):CD007950.
doi:10.1002/14651858.CD007950.pub3
● National Institutes of Health. (2021). Maternal health and nutrition. Recuperado
de https://www.nichd.nih.gov/health/topics/maternal-health-and-nutrition
● Casini S., Sáinz L., Hertz M. & Andina E. (2002). Guía de control prenatal.
Embarazo normal. https://www.redalyc.org/pdf/912/91221201.pdf
● Almira, A. G. (2008). Embarazo: diagnóstico, edad gestacional y fecha del
parto. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445249017.pdf
● Dr. I. Asprea, Dr. O. García Lic. Obstétrica C. Nigri, etc (2013)
Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y
puerperal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia.
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000158cnt-g02.co
ntrol-prenatal.pdf
● L. Aguilar, M. Lázaro, (2019) Guía técnica para la valoración nutricional
antropométrica de la gestante. Ministerio de Salud Perú.
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/deprydan/documento

12
sNormativos/Guia%20T%C3%A9cnica%20VNA%20Gestante%20Final%20%
20-%20Versi%C3%B3n%20Final%20-.pdf
● Dyer, J., Latendresse, G., Cole, E. H., Coleman, J. P., & Rothwell, E. (2018).

Content of First Prenatal Visits. Maternal and Child Health Journal, 22(5),

679–684. https://doi.org/10.1007/s10995-018-2436-y

● Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Recomendaciones de la OMS


sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Ginebra:
OMS.
● Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2011). Guía de práctica
clínica sobre atención al parto normal. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad.
● Auna. (s. f.). Exámenes de laboratorio que necesitas en tu embarazo.
https://blog.auna.pe/examenes-de-laboratorio-que-necesitas-en-tu-embarazo

13

You might also like