You are on page 1of 3

Psicodrama – Kaplan

Definición:

Cualquier terapia en la que los pacientes representan temas relacionados con sus problemas
en forma de drama improvisado, generalmente con la ayuda de otros que representan el papel
de otras personas significativas. Es un tipo de terapia individual y que el paciente puede
practicar cuando está solo.

Duración: dos horas.

Terapeuta: Director

Grupo: audiencia

El miembro en cuya vida se está centrando la acción: Protagonista

Otras personas que asumen un rol en los dramas: yo auxiliares (algunos son terapeutas
entrenados para este propósito y otros a veces son elegidos por el protagonista para hacer el
papel de otra persona significativa).

Telé: comunicaciones conscientes e inconscientes, cognitivas y emocionales que se generan en


cualquier encuentro genuinamente humano en las relaciones con los demás.

Teoría:

Para Moreno la espontaneidad no era solo un rasgo de creatividad, sino que también resumía
su concepto de salud mental. Concebía la espontaneidad como una combinación entre
novedad y adecuación. Novedad es lo que diferencia la conducta espontánea de la imitación y
su rigidez propia. La adecuación es lo que diferencia la espontaneidad de la impulsividad.

Rol Playing

Establece un mundo artificial entre la realidad y la fantasía. En ese mundo están las acciones
corporales, las palabras se dicen en voz alta, pero el cuchillo que apuñala está hecho de aire.
Los que representan un papel en un psicodrama deben creer que los hechos dramáticos están
ocurriendo, de manera que las emociones, aunque se manera más atenuada surgen como si
fueran verdad. Los hechos se pueden parar en cualquier momento.

El psicodrama debe ser muy cuidadoso al establecer límites entre el drama y la realidad, por
una parte y la fantasía por otra, especialmente con los pacientes cuyos límites no son muy
seguros.

Fases de la sesión:

Calentamiento, drama y cierre o fase de puesta en común.

- Calentamiento: funciona como arranque hacia la máxima espontaneidad. Se utilizan


diferentes técnicas de calentamiento, en la mayoría se propone un ejercicio grupal
sobre un aspecto colateral de un tema emocionalmente significativo. Los miembros
del grupo van aceptando gradualmente un material cada vez más cargado de
ansiedad. Durante el calentamiento el director actúa como fuerza inhibidora,
restringiendo el campo de expresión, en vez de expandirlo.
- La elección de un protagonista está influenciado por la elección de un tema. Es más útil
que el grupo trabaje con un protagonista cuyo problema esté relacionado con el de la
mayoría.
- Se pide al protagonista que de información suficiente sobre el lugar, tiempo y entorno
físico para dotar a la escena de la mayor claridad posible.

- Drama: Se desenvuelve de lo periférico a lo central. El director sigue las dinámicas del


protagonista a lo largo de toda la acción y lo ayuda con las herramientas de un
entrenador, pidiendo cambios de escena.

- Se lleva a escena un problema interpersonal en el que se da a los pensamientos,


sentimientos y conductas latentes mayor libertad de lo que la realidad permitiría.

- Cierre: el final del drama se produce después del climax. A veces ese momento es
obvio. Después del drama el director pide a los protagonistas que vuelvan a sus sitios y
a sus verdaderas identidades. La transición del drama a la fase final no debe ser brusca
para retener el estado anímico y emocional de manera acorde.

- Para finalizar se les pide a los miembros que transmitan al protagonista los recuerdos
que les ha evocado.

Técnicas dramáticas:

- Autopresentación: Retrato que hacen los protagonistas de algún aspecto de sus vidas,
generalmente la repetición de hechos emocionalmente significativos de su pasado.
Generalmente comienzan apegadas a la realidad, pero pronto desembocan en
variaciones.
- Soliloquios: El protagonista habla en voz alta de sus pensamientos con el acuerdo
tácito de que los otros protagonistas no pueden oírlo.
- Técnica del espejo: permite a un protagonista reticente retirarse de la participación
activa y observar el drama pasivamente.
- Proyección futura: Se le pide a los protagonistas que se coloquen dentro de 5 o 10
años y que supongan que todo ha ido bien.
- Inversión de roles: el protagonista y otro actor no sólo asumen los papeles del otro,
sino que cambian de posición física en el escenario. Permite al protagonista reflejar los
otros personajes del drama para poder enseñar a los yo auxiliares a hacer su papel
adecuadamente. También ayuda a superar una percepción parcial de si mismo o de los
demás por parte del protagonista, observando a ambos desde un punto de vista
diferente. Por otro lado, la inversión de roles ayuda al protagonista a reintegrar sus
proyecciones a veces la inversión de roles muestra como el rencor permanecía en el
protagonista. Por último, la inversión de roles ayuda al protagonista a resolver el
conflicto interpersonal. Se puede aplicar este matiz al consejo psicológico grupal y de
parejas.
Un error frecuente en la inversión de roles consiste en intentar prematuramente que
los pacientes vean la situación desde la otra perspectiva.
- Doblaje: Se elige a un auxiliar para que interprete una forma de sombra o alter ego
que sigue al protagonista a todos lados y habla por el de vez en cuando. Adoptan la
postura física y los movimientos de la persona física a quien están doblando. Los
dobles ayudan a dejar establecido que lo que el protagonista piensa y siente tiene un
viso de realidad, aunque sea como realidad intrapsíquica.

Aspectos de terminación:

Cuando hay una terminación prematura o tardía genera ansiedad en los miembros. La
terminación genera temores de abandono. Las escenas de despedida psicodramáticas generan
recuerdos dolorosos de pérdidas no resueltas, de una forma muy diferente a otras
experiencias grupales. El terapeuta intenta generalizar el significado emocional de esas
escenas como una forma de ejemplificar que la pérdida puede experimentarse sin tener que
ser minimizada, aceptándola posteriormente.

Resultados:

La mayoría de los resultados del psicodrama son anecdóticos. Es complejo de medir las
pruebas empíricas por el complejo sistema de variables.

You might also like