You are on page 1of 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

CONTADOR PÚBLICO SISTEMA ABIERTO

1MER SEMESTRE

BLANCA ESTELA CANUL TORRES

ADMINISTRACIÓN

RECURSOS DE LA EMPRESA
Recursos humanos

El departamento de recursos humanos tiene su origen en determinados trabajos de naturaleza


administrativa que se llevan a cabo en las empresas, como los trámites de selección de los
trabajadores, la realización de contratos, nóminas y seguros sociales, etcétera. Este departamento
solía estar integrado en el departamento de administración, algo todavía frecuente en empresas
pequeñas o con muy pocos trabajadores. A medida que una empresa crece, surge la necesidad de
crear un departamento que no solo se ocupe de cuestiones administrativas, sino de aspectos
relacionados con la psicología, sociología y las técnicas de organización de los recursos humanos.

En la actualidad, la política de gestión de los recursos humanos en la empresa tiene una gran
importancia, que se basa en el reconocimiento a los trabajadores como uno de los activos más
importantes para conseguir los objetivos marcados por la organización. Un departamento de
recursos humanos se organiza a partir de dos factores principales: el tamaño y la actividad de la
empresa. En este departamento puede haber uno o varios niveles jerárquicos, según el número de
personas que lo compongan y del total de los trabajadores de la empresa. Por lo general, existe un
director de departamento del que dependen diferentes secciones, y cada una de ellas está
formada por personal especializado en funciones concretas.

Las funciones que se desarrollan en el departamento de recursos humanos varían de una empresa
a otra, dependiendo de la dimensión y de la actividad a la que se dedique la entidad.

2
En las empresas pequeñas, las funciones de este departamento se ejecutan en pocas secciones y,
con frecuencia, algunas tareas son encomendadas a otras empresas, como consultorías, asesorías,
gestorías, etc.

En las grandes empresas, el departamento de recursos humanos puede ser muy complejo, y
dividirse en secciones que se encargan de actividades diferentes.

A. Función de empleo Esta función comprende las actividades relacionadas con la planificación de
la plantilla, selección y formación del personal.

Citamos a continuación las tareas principales que corresponden a esta función:

• Planificación de plantilla.

• Descripción de los puestos de trabajo.

• Definición del perfil profesional de los candidatos a un puesto de trabajo.

• Selección de personal.

• Formación de personal.

• Acogida e inserción del nuevo personal.

• Tramitación de suspensiones de empleo.

• Tramitación de despidos.

B. Función de administración de personal La gestión del personal de una empresa requiere una
serie de tareas administrativas, como:

• Elección y formalización de los contratos.

• Gestión de nóminas y seguros sociales.

• Gestión de permisos, vacaciones, horas extraordinarias, bajas por enfermedad, movilidad de la


plantilla.

• Control del absentismo.

• Régimen disciplinario.

C. Función de retribución Se trata de diseñar el sistema de retribución del personal y de evaluar


sus resultados. La finalidad de la función de retribución consiste en el estudio de fórmulas
salariales (estructura de los salarios, componentes fijos y variables, retribuciones en especie,
dietas, desplazamientos y locomoción, etc.), la política de incentivos y el establecimiento de
niveles salariales de las diferentes categorías profesionales. Perfil profesional. Conjunto de
capacidades y competencias que se requieren para el desarrollo de funciones y tareas de una
profesión. Vocabulario A Categoría profesional. Serie de grupos de valoración salarial, en las que
se clasifica al personal de una empresa de acuerdo con las dificultades y responsabilidades que
tienen las tareas que realizan.

Vocabulario A

3
1 El área de recursos humanos

12 D. Función de desarrollo de los recursos humanos

El desarrollo de los recursos humanos comprende las actividades de crear planes de formación y
llevarlos a cabo, de estudiar el potencial del personal, de evaluar la motivación, de controlar el
desempeño de las tareas, de incentivar la participación y de estudiar el absentismo y sus causas.

E. Función de relaciones laborales

La función de relaciones laborales se ocupa fundamentalmente de la resolución de los problemas


laborales.

Normalmente se desarrolla negociándose con los representantes de los trabajadores y trata temas
como la contratación, la política salarial, los conflictos laborales (disciplina, condiciones laborales),
la negociación colectiva, etc.

También se incluye en esta función la prevención de riesgos laborales, pues busca establecer un
adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo, es
decir, comprende la seguridad e higiene en el trabajo y la acción social de la empresa con los
trabajadores.

Asimismo, esta función adopta las medidas para equilibrar las desigualdades entre los
trabajadores de una misma empresa, y trata de alcanzar un equilibrio y un clima de trabajo
agradable.

F. Función de servicios sociales

Esta función gestiona determinados servicios creados por la empresa o que han sido contratados
para que los presten otras empresas.

Los servicios sociales tienen como objeto beneficiar a los trabajadores y mejorar el clima laboral.
Estos servicios sociales pueden ser:

• Economatos.

• Guarderías.

• Residencias de vacaciones.

• Becas y ayudas para estudios.

• Servicios médicos de empresa.

• Seguros colectivos de vida.

• Seguros complementarios de jubilación y enfermedad.

• Clubes deportivos y centros recreativos.

4
 Recursos financieros

La administración de las finanzas es vital para el funcionamiento de las organizaciones. En una


entidad comercial la meta principal de los gerentes financieros es maximizar la riqueza de los
accionistas; sin embargo, en una institución de servicios con cierto carácter social, la meta se
constituye en lograr la mejor utilización de los recursos en procura de generar un bienestar
común. Los gerentes financieros, encargados de la gestión, tratan de lograr maximizar la relación
beneficio – costo a través de las actividades diarias; esto implica tomar en cuenta elementos de
buen manejo en la política crediticia, manejo de inventarios, compras, etc. Ello está relacionado a
decisiones que deben tomarse a corto, mediano y largo plazo de manera acertada y con el menor
riesgo posible. En este contexto el manejo, precisión y sistematización de la información financiera
es prioritaria para coadyuvar en este objetivo. Sin embargo, es tarea también esencial de los
gerentes financieros velar por otros elementos importantes tales como la administración de la
infraestructura, del recurso humano, de los procedimientos y formas administrativas. Entonces, es
de suma importancia visualizar la relación sistémica de estos componentes para apoyar
contundentemente al proceso de toma de decisiones organizacional.

Considerando aspectos teórico-conceptuales y la experiencia en el tema, podemos generar el


siguiente concepto de lo que significa la Gestión financiera para las organizaciones: “La Gestión
Financiera es la actividad que se realiza en una organización y que se encarga de planificar,
organizar, dirigir, controlar, monitorear y coordinar todo el manejo de los recursos financieros con
el fin de generar mayores beneficios y/o resultados. El objetivo es hacer que la organización se
desenvuelva con efectividad, apoyar a la mejor toma de decisiones financieras y generar
oportunidades de inversión para la organización”

La Gestión Financiera es responsable de asignar los fondos para los activos corrientes y los activos
fijos; es capaz de obtener la mejor mezcla de alternativas de financiación y de desarrollar una
política de dividendos apropiada dentro del contexto de los objetivos de la institución.

5
Si reflexionamos sobre el contexto del gráfico presentado, podemos encontrar que
específicamente la función asignada a la gestión financiera, se traduce en una maximización de la
riqueza en la empresa y los accionistas de ella; sin embargo es pertinente aclarar que desde la
perspectiva del planteamiento sistémico e integral, debe ser enfocado sin descuidar el nexo y la
ligazón que debe existir con las otras áreas de la organización tal como lo que concierne al recurso
humano, como riqueza vital y fundamental de la organización. Es decir y para ponerlo en otros
términos, los responsables de la gestión financiera, no pueden simplemente enfocarse en la
riqueza y utilidades y obviar el proceso de considerar elementos como la satisfacción laboral,
personal y humana; se debe propiciar una concepción ecléctica que permita a las direcciones
encarar este proceso de una manera técnica pero humana

El presupuesto es una herramienta primordial para planificar las actividades y los gastos que
conlleva el funcionamiento de una institución; la planificación del presupuesto es una actividad a-
priori que trata de materializar en recursos financieros las actividades de una institución acorde a
sus objetivos planteados. Existen variados conceptos sobre presupuestos, desde la más simple que
se refiere a decir que presupuesto es “un cómputo anticipado de costos de obras y rentas”. Welch
(1990), aproxima la siguiente definición: “Método sistemático y formalizado para lograr las
responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control. Específicamente comprende
el desarrollo y aplicación de:

• Objetivos generales y a largo plazo para la empresa Modelo de gestión financiera para una
organización Año 12, N° 23, 1er 58 Semestre, 2009

• Manejo del crédito

• Control de Inventarios

•Recaudo y Desembolso de Fondos

• Emisión de Acciones

• Emisión de Bonos

• Presupuesto de Capital

6
• Decisión de Dividendos Interrelación (Trade – off) Meta: Maximizar la riqueza de los accionistas
• La especificación de las metas de la empresa

• Un plan de utilidades a largo plazo desarrollado en términos generales

• Un plan de unidades a corto plazo detallado por responsabilidades pertinentes (divisiones,


productos, proyectos)

• Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas

• Procedimientos de seguimiento” Desde una perspectiva sencilla y práctica un presupuesto lo


podemos definir como: “La expresión cuantitativa de las actividades de una organización y que
indica un plan de acción para un periodo determinado. El presupuesto define en perspectiva el:
¿Qué?, ¿Quién? Y ¿Con qué?”

 Recursos materiales

Son aquellos bienes tangibles, propiedad de la empresa:

 Edificios, terrenos, instalaciones, maquinaria, equipos, instrumentos, herramientas, etc.


 Materias primas, materias auxiliares que forman parte del producto, productos en
proceso, productos terminados, etc.

Se conoce en administración de empresas como recursos materiales al conjunto de bienes físicos y


tangibles que formen parte del patrimonio de la empresa, y de los cuales dispone de una u otra
manera a lo largo del proceso productivo.

Este tipo de recursos son indispensables para cualquier forma de organización, y son los que más
valor aportan a la empresa. En caso de necesidad, algunos de ellos pueden venderse para
convertirlos así en dinero líquido (o sea, en recursos financieros).

Los recursos materiales de una organización contribuyen directamente en el circuito productivo.


En algunos casos son la materia prima del mismo, o bien máquinas y herramientas encargadas de
su transformación. En otros casos cumplen otras funciones: automóviles para el transporte,
contenedores para la materia prima o para el producto elaborado, etc.

La energía, indispensable en toda actividad industrial, forma parte de los recursos materiales,
aunque no sea realmente algo que se posea, sino que se consume.

Ver también: Factores de producción

Tipos de recursos materiales


Los recursos materiales de toda organización se clasifican en:

7
Bienes de transformación. Aquellos recursos materiales cuyo destino es ser transformados a lo
largo del circuito productivo, o sea, que cambian de forma, estado físico o composición, para dar
origen a nuevos materiales. A su vez, se pueden clasificar en:

 Recursos materiales no renovables. Aquellos que se consumen durante el proceso


industrial y que deben ser repuestos, pero cuya existencia puede perfectamente
agotarse. Por ejemplo: el petróleo, el carbón.
 Recursos materiales renovables. Aquellos que igualmente se consumen durante el
proceso industrial, pero cuya reposición resulta más sencilla a mediano plazo,
especialmente si se toman las medidas necesarias para garantizarlo. Por ejemplo:
pieles, madera, materia orgánica, energía eléctrica.

Bienes de uso. Aquellos recursos materiales que se emplean directa o indirectamente en el


circuito productivo, pero que no se consumen al emplearse, sino que son los encargados de
imponer la transformación a la materia prima. Tal es el caso de las máquinas, las herramientas, los
vehículos de transporte.

Ejemplos de recursos materiales


Los vehículos permiten el desplazamiento de insumos, personal y productos.

Los ejemplos más sencillos de recursos materiales de una empresa son:

 Materia prima, que a través del proceso industrial será transformada en productos
elaborados o semielaborados que suministrar a terceros.
 Maquinaria y/o herramientas, empleadas por los trabajadores, son las que permiten
que el proceso productivo se lleve a cabo físicamente. Sin embargo, no pertenecen al
trabajador, sino a la empresa.
 Bienes muebles y objetos de oficina, tales como mesas, sillas, escritorios, estantes,
aparadores, carteleras, y un largo etcétera de insumos de uso cotidiano.
 Vehículos. Diferentes tipos de vehículos y automóviles que pertenecen a la empresa y
permiten el desplazamiento de insumos, de personal o de los propios bienes
producidos (distribución).

8
 Energía y combustible, indispensables para alimentar las máquinas o vehículos y poder
llevar a cabo el trabajo. Suelen ser suministradas por terceros y consumidas
constantemente.

 Recursos tecnológicos

 RECURSOS TECNOLÓGICOS: Es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su


propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora o impresora) o
intangibles (sistema o aplicación virtual).
Sirven para optimizar procesos, tiempo, recursos humanos; agilizando el trabajo y tiempo de
respuesta.

En la actualidad estos recursos son parte indispensable de empresas o de hogares, ya que se han
convertido en un aliado clave para la realización de todo tipo de tareas.
En el ámbito educativo son muchas las ventajas que estos recursos tecnológicos ofrecen, ya que
facilitan el aprendizaje, las clases se vuelven más atractivas, otorgan gran dinamismo a la hora de
impartir las materias, y los alumnos intercambian información con el docente, poniendo en
práctica   los nuevos conocimientos.
Al tener a mano gran variedad de textos, vídeos, archivos y audio visuales, nos ayudan a
comprender y asimilar los diferentes conocimientos, llegando estos recursos a convertirse en un
gran apoyo y en una mejora incuestionable de los resultados académicos.

  PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: Los productos tecnológicos son todos aquellos que responden a las


necesidades de las personas y se obtienen a partir de las diferentes tecnologías.
En general hay tres tipos de productos: Los bienes, son los artefactos y materiales (televisor, moto,
tren, ropa, madera, medicamentos, etc.
Los servicios, son los beneficios provenientes de la organización del trabajo grupal o individual,
destinado a cuidar los intereses.
Los procesos, técnicas que se desarrollan para mejorar la producción.
Algunos productos tecnológicos son: celulares, table, llaves mayas, cámaras digitales, impresoras,
computadoras etc.
Los recursos intangibles, también llamados transversales, tenemos que subrayar que son
fundamentales para poder llevar a cabo el desarrollo de los sistemas existentes. De ahí que bajo
dicha categoría se encuentren englobados tanto el personal que se encarga de acometer lo que
son los procesos técnicos como los usuarios que hacen uso de los diversos sistemas informáticos,
entre otros.

9
10

You might also like