You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN


PIA “Plan de acción de una propuesta de creación de una sociedad mercantil que
cumpla con los requisitos legales para operar, identificando los requisitos
solicitados por los organismos gubernamentales reguladores (Federales,
Estatales y Municipales) para el inicio de operaciones de un negocio”

LIC. MARCO ANTONIO ALFARO L. R.

Integrantes:

• Delgado García Derek 2003090

• Fuentes Márquez Reyna Daniela. 2129040

• Jiménez Ituarte Raúl. 2123253

• Mancillas Martínez Xóchitl Alejandra 1899959

• Sánchez Villanueva Edson Fabián 1925576

• Torres Gutiérrez Katia Alejandra 1987656

Grupo: BB

Materia: Derecho Mercantil

Fecha: 06/11/2022

Ciudad Universitaria, San Nicolas de los Garza, Nuevo León


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………… 3

Empresa……………………………………………………………………………………………………………………………….. 4

Etapa 1 ………………………………………………………………………………………………………………………………… 5

Etapa 2…………………………………………………………………………………………………………………………………. 21

Etapa 3…………………………………………………………………………………………………………………………………. 31

Etapa 4…………………………………………………………………………………………………………………………………. 39

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………. 44

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………. 45

2
INTRODUCCIÓN
Una sociedad mercantil es una persona jurídica que se crea para iniciar una actividad
comercial con fines de lucro. En este sentido, se agrupan una o más personas físicas o
morales, según la legislación mercantil, convirtiéndose ahora en socios para desempeñar
una actividad económica.
En el desarrollo de este Proyecto Integrador de Aprendizaje (PIA) de la materia de
Derecho Mercantil, mencionamos lo importante que ha sido para desarrollar
conocimientos a través de un pensamiento más establecido sobre el derecho, en
aspecto general, genera una visión de lo que son los derechos en materia mercantil,
en lo importante que pueden llegar a ser cada una de las cláusulas que podemos
observar dentro de la materia mercantil; para darle inicio al desarrollo de este
Proyecto Integrador de Aprendizaje con los conocimientos adquiridos, utilizaremos
a la empresa “DSV SOLUTIONS SA DE CV” quien está formada como sociedad
mercantil bajo el contrato de una Sociedad Anónima de Capital Variable, se utilizara
para concretar cada punto de la misma, recordando que el proyecto trata de la
creación de una sociedad mercantil, nos guiaremos a través de las 4 etapas que
sigue el mismo proyecto, como son la creación del contrato de sociedad mercantil,
Creación del acta constitutiva y su protocolización notarial, Presentación de
permisos y autorizaciones de las autoridades competentes, Inscripción ante el
Registro Público del Comercio. (Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo
León).

ABSTRACT:
A commercial company is a legal person that is created to start a commercial
activity for profit. In this sense, one or more natural or legal persons are grouped
together, according to commercial legislation, now becoming partners to carry out
an economic activity.
In the development of this Integrative Learning Project (PIA) of the subject of
Commercial Law, we mention how important it has been to develop knowledge
through a more established thinking about the law, in general, it generates a vision
of what they are the rights in commercial matters, in how important each of the
clauses that we can observe within commercial matters can become; To start the
development of this Integrative Learning Project with the acquired knowledge, we
will use the company "DSV SOLUTIONS SA DE CV" which is formed as a
commercial company under the contract of a Variable Capital Stock Company, it will
be used to specify each point of the same, remembering that the project deals with
the creation of a commercial company, we will guide ourselves through the 4 stages
that the same project follows, such as the creation of the commercial company
contract, Creation of the articles of incorporation and its notarization, Presentation
of permits and authorizations from the competent authorities, Registration with the
Public Registry of Commerce. (Registration and Cadastral Institute of the State of
Nuevo León).

3
DSV SOLUTIONS

El principio
Todo comenzó en 1976 cuando Leif Tullberg y nueve transportistas independientes
fundaron DSV, De Sammensluttede Vognmænd A / S el 13 de julio de 1976. La
empresa operaba como un departamento de transporte para los propietarios y solo
se ocupaba de contratar envíos y entregas.

Elegimos la empresa DSV SOLUTIONS SA DE CV, por su capacidad de lograr Viajes


de manera global y por la logística que esta misma origina, por lo tanto tuvimos una
ligera entrevista con uno de sus trabajadores que informan de manera poco egoista,
por su manera tan peculiar de trabajar y lo rápidos que puedes llegar a hacer en este
medio.

Donde quiera que nos encuentres, nos guiarán los mismos valores

Nuestros clientes primero

• Ofrecemos grandes experiencias a nuestros clientes y un servicio de alta

calidad

• Somos proactivos en nuestras relaciones con los clientes y trabajamos duro

para cuidar a los clientes existentes

• Logramos que a los clientes les resulte fácil hacer negocios con nosotros

El mejor rendimiento

• Somos transparentes y nos motivan los resultados

• Trabajamos juntos como ONE DSV en toda nuestra red global

• Nos motiva el espíritu emprendedor y el empoderamiento local

Colaboración verdadera

• Asumimos responsabilidades y tomamos la iniciativa

• Colaboramos y nos comunicamos de una manera respetuosa

• Practicamos un diálogo abierto

4
Primera etapa – La elaboración del Contrato de Sociedad Mercantil

CONTRATO DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

En la ciudad de Escobedo, y siendo el día 30 de Octubre de 2022, yo el Lic. Edson


Fabian Sanchez Villanueva, notario público número 987 de la ciudad de Monterrey
certifico el contrato de sociedad anónima de Capital variable que formalizan:
Delgado García Derek, Fuentes Márquez Reyna Daniela, Jiménez Duarte Raúl,
Mancillas Martínez Xóchitl Alejandra, Torres Gutiérrez Katia Alejandra, actos para
los cuales se obtuvieron de la secretaría de Relaciones Exteriores el permiso
correspondiente para la celebración de este contrato que será incluido y formará
parte del mismo, quedando sujetos las partes a las siguientes cláusulas:

CLAUSULAS:
Capítulo I
De la denominación, domicilio, objeto y duración

Primero. Se constituirá una Sociedad Anónima de Capital Variable, esto de


conformidad con lo que se establece en la Ley General de Sociedades Mercantiles y
leyes relacionadas con valor dentro de la republica Mexicana, quedando la
asociación con el nombre de “ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE GLOBAL” que
será seguido de las abreviaturas S.A. de C.V.,

Segunda. El domicilio de la sociedad será en el Municipio de General Escobedo y


podrá tener o establecer agencias y sucursales en cualquier parte del país o del
extranjero, con el fin de realizar las funciones correspondientes a su naturaleza.

Tercera. Los fines u objetivos de la sociedad, son los que se encuentran redactados
en el permiso emitido por la secretaría de relaciones Exteriores, las cuales son:

a) Fabricar, diseñar, elaborar, empacar, comprar, vender, importar, exportar,


almacenar y realizar todas las funciones y actos legalmente aceptados con:

1. Prendas de ropa, calzado, piel, joyería, atuendos y accesorios de


vestir.
2. Aparatos de uso personal como son, artículos de oficina, artículos de
aseo personal, salud bucal, herramientas y accesorios, mueblería para
el hogar y oficina, así como artículos y accesorios para cocina y todo
lo relacionado al hogar.
3. Productos deportivos, alimentación especializada para deportistas así
como innovaciones correspondientes
4. Instrumentos musicales, de importación o de fabricación nacional.

5
b) Dedicarse al servicio de reunión de personas, socialización musicalización de
eventos, conciertos, giras etc., que sean para beneficio y disfrute del bien social o
común.
c) Grabación, creación, edición difusión y venta de música que se encuentre
previamente registrada y con los permisos correspondientes.
d) Comprar, vender, fabricar, distribuir, importar y exportar todo lo relacionado a la
industria musical.
e) Comprar, vender, manufacturar, formular, producir, fabricar, importar, exportar y
poseer todo tipo de mercancía, artículos, bienes muebles y productos, ya sean en
estado natural, semiacabado o terminado.
f) Representar a toda clase de personas, físicas, o morales, ya sea dentro de la
República Mexicana o en el extranjero, en calidad de comisionista, intermediaria,
factor, representante legal o apoderada.
g) Comprar, vender, poseer, hipotecar, transmitir, transferir, gravar, pignorar, ceder,
adquirir, arrendar o usar los bienes inmuebles necesarios para desarrollar los
objetos sociales, siempre que en cada caso de adquisición de propiedades raíces,
la sociedad obtenga los permisos del Gobierno Federal de la República Mexicana,
según los requieran las leyes en vigor.
h) Adquirir y disponer en cualquier forma de toda clase de acciones o
participaciones en otras sociedades o asociaciones, sean civiles o mercantiles.
i) Adquirir, poseer, usar, vender, ceder, arrendar y dar licencias de uso y gravar o
enajenar en cualquier otra forma patentes mexicanas o extranjeras, derechos sobre
patentes, licencias, privilegios, invenciones, mejoras, procesos, derechos de autor,
marcas y nombres comerciales, relacionadas o útiles con respecto a los negocios
de la sociedad.
j) Celebrar y cumplir contratos de cualquier clase o descripción con cualquier
persona física o moral, municipio, Estado o dependencia gubernamental,
relacionados con el desarrollo de los objetos sociales.
k) Solicitar y obtener dinero para el desarrollo de los objetos sociales y de tiempo
en tiempo, sin limitación en cuanto a cantidades, girar, suscribir, aceptar, endosar y
librar pagarés, letras de cambio, giros, bonos, obligaciones y cualquier otro título
de crédito o comprobante de adeudo y garantizar su pago, así como el pago de los
intereses que cause, mediante hipoteca, prenda, transmisión o cesión en
fideicomiso de todo o parte de los activos de la sociedad y vender, pignorar o
disponer en cualquier otra forma de dichos valores u obligaciones.
l) Disponer de todo o parte de los negocios, propiedades, posesiones y
obligaciones de la sociedad. m) En general, llevar a cabo cualquier otro tipo de
negocios relacionados con los objetos sociales ejercitando al efecto todas las
facultades que le confieran las leyes de la República Mexicana y llevar a cabo
dichos objetos en la extensión que pudiera hacerlo cualquier persona física.

Cuarta. La duración de la sociedad tendrá una duración de 100 años que se


contaran a partir del día siguiente de la firma del presente contrato.

6
Capítulo II
Capital Social y de las acciones

Quinta. El capital social será variable, y se aplicará con un mínimo de


300,000.00(TRESCIENTOS MIL PESOS MEXICANOS 0/100 M/N) u el máximo tendrá
carácter de ilimitado.

Sexta. El capital social estará dividido en acciones nominativas, que tendrán un


valor de 500 pesos moneda nacional por cada una y serán representadas con títulos
nominativos los cuales podrán comprender una o más acciones.

Las acciones estarán impresas en títulos que estarán en talonarios, estarán


seriados y deberán llevar las firmas autógrafas (rubricas) del presidente o de uno
de los vicepresidentes y del secretario o tesorero y en caso de no ser posible de
uno o de otro, se usara la firma de uno de los consejeros; estos documentos
deberán tener las aclaraciones que se encuentran redactadas en el artículo 125
(ciento veinticinco) de la ley General de Sociedades Mercantiles y deberán tener
transcrita la cláusula decimonovena de esta escritura. Salvo el caso de que llegaren
a emitirse acciones de diversa serie, por razón de preferencia o de diversas
participaciones en los dividendos o por otros conceptos. Todas estas acciones
confieren a sus poseedores los mismos derechos e imponen las mismas
obligaciones en lo que se refiere a:

a) A la participación en las utilidades;


b) A la distribución de las pérdidas hasta por el importe del valor a la par de
cada acción suscrita y no pagada;
c) A la participación en las asambleas generales de accionistas, y
d) A cualesquiera otros derechos u obligaciones consignados en esta
escritura o en la ley.

Todos y cada uno de los accionistas por el solo hecho de serlo, se encuentran
sometidos a las estipulaciones establecidas en el presente contrato y a las
resoluciones legales que sean tomadas en decisión en cualquier asamblea general
de accionistas y por cualquier junta del Consejo de Administración, según
corresponda resolver a las primeras o a las segundas. La sociedad reconocerá
como accionista a quien este registrado con tal carácter en el libro de registro
correspondiente, con excepción de alguna orden judicial que dictamine otra cosa.

El traspaso de las acciones se podrá llevar a cavo por endoso y la entrega del titulo
de acciones correspondientes, sin el perjuicio de que puedan ser transmitidas por
cualesquier otro medio legal y su tramitación surtirá sus efectos respecto del
endosatario o cesionario, desde la fecha del endoso o de la transmisión por
cualquier concepto, y respecto de su inscripción en el libro de registro de
accionistas.

7
Cuando se presente la situación de un traspaso de una o más acciones, y cuente
con la firma del endosante o cedente, o cuando se le presente el título
correspondiente en el que conste el acto del endoso y/o transmisión, el secretario
hará constar el traspaso en el libro del registro de acciones. A petición del
propietario y a costa suya los títulos de acciones podrán ser canjeados por otros
títulos de diferente sentido, pero que sean avalados por el mismo monto.

En caso de robo, extravío perdida o destrucción de los títulos de acciones, su


reposición queda sujeta a lo dispuesto en la sección segunda, capitulo uno titulo
primero de la ley general de Títulos y operaciones de Crédito, que se encuentre
vigente, todos los gastos derivados de dicho tramite serán absorbidos por el
interesado.

Los aumentos del capital social deberán fijarse únicamente por una resolución
tomada por la asamblea general de accionistas en forma extraordinaria, y no podrá
ser decretado un aumento, hasta que se hayan pagado las acciones que
constituyan el aumento inmediato anterior. Al momento de realizarse los acuerdos
correspondiente, la asamblea general extraordinaria posterior, establecerá los
términos y condiciones en que se deba llevar a cabo dicho aumento. La elevación
del monto de las acciones, será proporcionalmente al número de las acciones que
cada accionista tenga, esto en conformidad del artículo ciento treinta y dos de la ley
general de Sociedades Mercantiles.

La reducción del capital social, sólo se podrá llevar a cabo por una resolución
hecha por la asamblea extraordinaria tomada en términos de esta escritura. Los
accionistas renuncian al derecho de retiro que les conceden los artículos
doscientos veinte y demás disposiciones relacionas con dicho derecho, contenidas
en el capitulo octavo de la ley General de Sociedades Mercantiles.

En forma independiente a lo anterior, las reducciones del capital se realizarán sin


hacer uso de formalidades y se ajustarán a las siguientes estipulaciones:

1. La reducción se hará por acciones integras y no por otro aspecto.


2. Al ser decretada una resolución, se notificará a cada accionista
concediéndole el derecho de amortizar sus acciones en forma proporcional a
la reducción del capital decretado y esta acción o derecho se debe llevar a
cabo en los primeros quince días a que tenga hecha su debida notificación.
3. Si en el marco del plazo que se señaló en el párrafo de arriba, se hubiera
solicitado el reembolso de un número de acciones igual al capital reducido,
se reembolsará a los accionistas que así lo hubieren solicitado en la fecha
que para el mismo se fijare.
4. Si el monto de las solicitudes en petición de reembolso excedieran al capital
amortizable, el monto de la reducción será distribuida para su amortización
entre los solicitantes en forma proporcional al número de acciones que se
hayan ofrecido por cada uno y se realizara dicho reembolso en la fecha que
para ese fin se fije.

8
5. Si no se completan las acciones solicitadas para amortizarse, se procederá
al reembolso de los que hubieren solicitado la amortización y se designará
por sorteo ante notario o corredor el resto de las acciones que deban
amortizarse hasta completar el monto que se haya acordado para la
disminución del capital.

En lo establecido en el inciso 5 la reducción surtirá sus efectos hasta el fin del


ejercicio que este corriendo, esto si el sorteo se hubiere efectuado antes del último
trimestre de dicho ejercicio, y si dicho ejercicio se hiciere después, la recocción
surtirá sus efectos solo hasta el fin del ejercicio siguiente.

Capítulo III
De las asambleas generales de accionistas

Séptima. La máxima autoridad y órgano supremo de la sociedad es la asamblea


general de accionistas, la que celebra las reuniones, que son ordinarias y
extraordinarias.

Las asambleas orinarías se encargan de resolver cualquiera de los asuntos que se


prevén en el artículo 181 (ciento ochenta y uno) de la ley General de Sociedades
Mercantiles, o para los que no estén enumerados en el artículo 182 del mismo
ordenamiento se podrán reunir en cualquier tiempo, y de no ser así, por lo menos
debe celebrarse una al año en el marco de los cuatro meses de la clausura del
ejercicio social. Para que se considere completa y legal una asamblea, es necesario
que estén representadas a lo menos la mitad más una de las acciones emitidas y
para la emisión de de resoluciones se consideraran validas cuando se reúnan en
forma afirmativo de la mayoría de las acciones representadas.

Octava. Toda asamblea de accionistas, se regirán conforme a las siguientes reglas:

1. La reunión se debe realizar en el domicilio social mencionado en este


contrato y salvo un caso fortuito o excepcional y las reuniones se
convocarán por el presidente, el secretario o uno e los vicepresidentes, el
secretario del comisario y de no ser así con fundamento en los artículos 183,
184, 185 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se notificará por
medio de la publicación de una convocatoria en el diario oficial de la
federación y de no ser así, en uno o varios periódicos de mayor difusión en
el lugar de la residencia del domicilio legal realizando con 15 días de
anticipación y dará pormenor del día, fecha, hora y lugar designado.
2. Cuando los que concurren a la asamblea representan el total de las
acciones, no será necesaria la convocatoria; tampoco lo será en caso de
suspensión de una asamblea con el fin de continuarse en hora y fecha
programada quedando todo inscrito en el acta correspondiente.

9
3. Todos los accionistas, tienen la posibilidad de acudir a la asamblea o ser
representados por apoderado legalmente establecido y/o con carta poder, y
en este último, basta con la firma del accionista y de dos testigos.
4. La admisión de accionistas bastará con que se encuentren inscritos en el
registro correspondiente como dueño de acción o comprobar su carácter de
cualquier otra manera legal.
5. Antes de iniciarse la asamblea, quien presida la misma debe nombrar a uno
o más escrutadoras con el fin de certificar la cantidad y número de acciones
representadas así como una lista de asistencia para desahogar la orden del
día presidiendo los debates.
6. Presidirá la asamblea el Presidente de la Sociedad y en su ausencia los
vicepresidentes, en orden jerárquico. Será secretario de la asamblea el
secretario de la sociedad, y a falta de éste a quien elija la asamblea.
7. El secretario general debe levantar un acta y formará un expediente en cada
asamblea el cual debe contar con las siguientes partes:

a) Un ejemplar del periódico en que se hubiere publicado la


convocatoria, cuando fuere éste el caso;
b) La lista de asistencia;
c) Las cartas poder que se hubieren presentado o extracto certificado
preparado por el secretario o el escrutador, del documento presentado
por el apoderado del accionista ausente para acreditar su
personalidad;
d) Una copia del acta de la asamblea;
e) Los informes, dictámenes y demás documentos que se hubieren
presentado en la asamblea;

8. En caso de que por cualquier motivo no se instale una asamblea legalmente


convocada, se levantará el acta correspondiente con los motivos y hechos
formándose un expediente acorde al inciso séptimo anterior.
9. Toda resolución hecha en asamblea general y acorde a este contrato,
obligan a todos los accionistas, estén o no de acuerdo y no habrá recurso
contrario, quedando automáticamente autorizados y el consejo podrá
asignar providencias y gestores para que se celebres las resoluciones y
contratos aprobados.
10. Si en un asamblea general de accionistas, debidamente convocada, no
hubiere quórum, se repetirá la convocatoria y la asamblea convocada por
segunda vez se efectuará con cualquiera que sea el número de las acciones
que en ella estuviere representadas; salvo casos en que se traten asuntos
que correspondan a la asamblea extraordinaria, en los que las resoluciones
deberán adoptarse por el voto de acciones que representen, cuando menos,
el cincuenta por ciento del capital social.

Capítulo IV
De la administración de la sociedad

Novena. La sociedad quedará administrada conforme a un consejo de


administración que constará por un mínimo de tres personas y un máximo

10
determinado por la asamblea ordinaria anual, quienes podrán ser o no accionistas
de la sociedad, la asamblea podrá designar los suplentes que considere necesarios.
Y en caso de que se ausente un consejero podrá nombrar un suplente, que deberá
notificarse con anterioridad y por escrito.

Los miembros de la sociedad tienen la obligación de reemplazar, relevar e


indemnizar a los consejeros y funcionarios, quienes incurran en actos de
responsabilidad por sus funciones u omisiones, en tanto no sea su culpa y que
sean contrarios a la legislación mexicana.

Décima, Esta a cargo del consejo de Administración, todo negocio de la sociedad y


se encargará de los contratos, actos que impliquen a la asociación, representándola
ante las autoridades y situaciones legales, conforme a lo establecido en el artículo
2554 del Código Civil Federal, y estará autorizado para ejercer aquellas facultades
que de acuerdo con la ley requieran cláusula especial; así como las mencionadas
en el artículo 2587 del mismo código, incluyendo las siguientes facultades:

a) Ejecutar actos de dominio como son hipotecar, vender, contratar y


liquidar.
b) Recibir, y dar prestamos, ejecutar fianzas efectuar operaciones de
crédito.
c) Dirigir el manejo y control general de los negocios de la sociedad y
administrar las propiedades y los contratos que impliquen y representen a la
sociedad.
d) Realizar, aprobar y presentar a los accionistas y al comisario las
cuentas, informes y balances de la asociación, informar de las perdidas.
e) Aconsejar y sugerir planes a seguir a los accionistas el seguimiento de
los planes aprobados por los accionistas y que relacionen, compra venta,
arrendamiento y gravámenes de toda clase de bienes muebles e inmuebles,
así como recibir préstamos y demás actos administrativos necesarios.
f) Sugerir los planes que deban seguir los accionistas en los negocios de
la sociedad, entre otros, respecto a la compra, venta y arrendamiento,
gravamen, hipoteca y traspaso de toda clase de bienes muebles e inmuebles,
derechos, concesiones, franquicias, obtención de préstamos, así como
todos los demás actos administrativos necesarios y cuestiones de dirección
en general.
g) Nombrar y remover libremente a los apoderados generales y demás
funcionarios y empleados de la sociedad, modificar sus facultades, fijar sus
emolumentos y determinar la garantía personal que deban otorgar para
caucionar el fiel cumplimiento de sus cargos, establecer sucursales y
agencias de la sociedad, y suprimirlas.
h) Delegar, en todo o en parte, sus facultades a cualquier persona física o
moral, individuo, gerente, funcionario o apoderado; conferir poderes
generales y especiales, aun para asuntos de índole penal y para constituirse
en coadyuvante del Ministerio Público, mandatos judiciales o facultades

11
administrativas y revocar en cualquier tiempo tales poderes, así como para
delegar a cualquier persona, ser miembro o no del Consejo de
Administración

i) Todas las demás que le confieren las leyes del país y esta escritura,
que no estén reservadas expresamente a los accionistas.

Décima primera. Los consejeros y sus suplentes, serán nombrados en asamblea


ordinaria anual de accionistas y tendrán una duración de un año y/o nombramiento
anticipado del sucesor. Los miembros del Consejo de Administración depositarán
en la tesorería de la sociedad, la suma de cien pesos o una acción del capital social,
u otorgarán fianza a satisfacción de la asamblea, para garantizar la responsabilidad
que pudieran contraer en el desempeño de sus cargos, sin perjuicio de que la
asamblea exija, en cada caso, mayor o distinta garantía.

Décimo segunda.- Las sesiones del Consejo de Administración se celebrarán en el


domicilio de la sociedad, en las sucursales o agencias que se hayan establecido, o
en cualquier otro lugar de la República Mexicana, o del extranjero, que determine el
consejo. Las sesiones del Consejo de Administración podrán celebrarse en
cualquier tiempo cuando las convoque el presidente, uno de los vicepresidentes, el
secretario o por la mayoría de sus miembros mediante aviso dirigido por escrito, o
en cualquier otra forma adecuada, especificando la hora, fecha, lugar y la Orden del
Día. Los miembros del consejo pueden renunciar por escrito a la convocatoria, y
cuando todos estén presentes la convocatoria no será necesaria. Para constituir
quórum será necesaria la presencia de la mayoría de los miembros del Consejo de
Administración, y las resoluciones se tomarán por el voto afirmativo de la mayoría
de los miembros presente; en caso de empate el presidente tendrá el voto de
calidad. Si el número de consejeros presentes no constituye quórum, dichos
consejeros deberán aplazar la reunión hasta que haya quórum. De toda sesión del
Consejo de Administración se levantará un acta, la cual será inscrita en el libro de
actas y firmada por el presidente y secretario. Si ocurriere una vacante en el
Consejo de Administración y por esa causa no pudiera reunirse el quórum, el
comisario designará a la persona que deba cubrir dicha vacante, con carácter
provisional, hasta que la asamblea de accionistas designe al substituto.

Capítulo V
Funcionarios

Décima tercera.- Los accionistas en asamblea general ordinaria o el Consejo de


Administración, podrán elegir un presidente, uno o más vicepresidentes, un
secretario, un tesorero, así como cualquier otro funcionario que se crea
conveniente, los cuales podrán ser o no miembros del Consejo de Administración o
accionistas, pudiendo una persona desempeñar uno o más cargos. Dichos
nombramientos podrán ser revocados en cualquier tiempo por el organismo que la
hubiere elegido.

12
I. El presidente tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

a) Llevar a cabo y ordenar que todas las resoluciones adoptadas por las
asambleas generales o por el Consejo de Administración sean debidamente
cumplidas;
b) Representar a la sociedad ante toda clase de autoridades
gubernamentales, administrativas y judiciales, federales, locales y
municipales, ejerciendo las más amplias facultades para pleitos y cobranzas
y para administración de bienes en los términos de los dos primeros
párrafos del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro (2554) del Código
Civil Federal, inclusive las que de acuerdo con el artículo dos mil quinientos
ochenta y siete (2587) del mismo ordenamiento, requieran cláusula especial;
con la limitación de que no podrá, en virtud de este poder, subscribir títulos
de crédito, vender, gravar o enajenar en forma alguna los bienes de activo
fijo de la sociedad, excepto en el curso ordinario de los negocios a los que
esté dedicada la misma y solicitar u obtener préstamos de cualquier persona
física o moral o institución bancaria, sin estar previamente autorizado por el
Consejo de Administración o la asamblea de accionistas;
c) Hacer todo lo que esté a su alcance a fin de que todos y cada uno de
los miembros del Consejo de Administración cumplan con sus respectivas
obligaciones;
d) Someter al Consejo de Administración y a las asambleas de accionistas
las proposiciones que le parezcan pertinentes y provechosas para los
intereses de la sociedad, así como informar a los accionistas en las
asambleas generales de todos los asuntos de interés que se relacionen con
los negocios de la sociedad;
e) Delegar en cualquier miembro del Consejo de Administración,
funcionario o empleado de la sociedad, cualquiera de sus facultades, cuando
lo juzgue necesario o conveniente, y
f) Ejercer el control y la dirección de los negocios de la sociedad y llevar a
cabo todo cuanto sea necesario o prudente para proteger los intereses de la
misma, pero notificando inmediatamente tales medidas al Consejo, de
Administración en caso de que las mismas estén fuera de la esfera de sus
facultades como presidente. Las anteriores facultades podrán ser ampliadas,
restringidas o modificadas por el Consejo de Administración o por la
asamblea de accionistas.

II. En caso de ausencia temporal del presidente, uno de los vicepresidentes, en el


orden en que hubiere sido elegido, presidirá las asambleas de accionistas y las
juntas del Consejo de Administración. En caso de enfermedad, muerte, renuncia,
remoción o ausencia permanente por cualquier causa del presidente, sustituirá a
dicho funcionario hasta que la asamblea de accionistas o el Consejo de
Administración elijan un nuevo presidente.

III. El secretario tendrá los siguientes derechos y obligaciones:

13
a) Asistir a todos las asambleas de accionistas y juntas del Consejo de
administración, preparar y firmar las actas y llevar para este fin los libros de
actas y demás libros sociales respectivos, excepto los de contabilidad, en la
forma prevenida por la ley y expedir copias certificadas de las actas para los
usos que puedan necesitarse
b) Tener bajo su custodia y archivar todos los documentos relacionados
con las asambleas de accionistas y con las juntas del Consejo de
Administración.
c) Formular, firmar y publicar las convocatorias y notificaciones para las
asambleas generales de accionistas y las juntas del Consejo de
Administración.

Las anteriores facultades podrán ser ampliadas, restringidas o modificadas por el


Consejo de Administración o por la asamblea de accionistas,

IV. El tesorero tendrá los siguientes derechos y obligaciones:

a) Depositar todos los fondos de la sociedad únicamente en los lugares


que para ese fin indique el Consejo de Administración.
b) Supervisar el depósito, empleo o cobro de los fondos, dineros, títulos
de crédito, valores, etc., de la sociedad, y ordenar su empleo en la forma que
le sea indicada por el Consejo de Administración o por la asamblea para la
realización de los objetos sociales.
c) Supervisar el mantenimiento de los libros de contabilidad y auxiliares
exigidos por las leyes aplicables.
d) Dirigir la formulación de los estados financieros periódicos y demás
documentos comprobatorios y proporcionar a los accionistas, al Consejo de
Administración y a los demás funcionarios correspondientes, la información
contable que le fuere solicitada.

Las anteriores facultades podrán ser ampliadas, restringidas o modificadas por el


Consejo de Administración o por la asamblea de accionistas.

V. Los accionistas en asamblea ordinaria o el Consejo de Administración podrán


nombrar un gerente general y cualquier otro gerente que se considere necesario,
quienes tendrán, de acuerdo con el artículo ciento cuarenta y seis de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, las facultades que se les confieran. El gerente general y
los gerentes depositarán en la tesorería de la sociedad, la suma de cien pesos o
una acción del capital social, u otorgarán fianza a satisfacción de la asamblea o del
consejo para garantizar las responsabilidades que pudieran contraer en el
desempeño de sus encargos, sin perjuicio de que la asamblea de accionistas o el
Consejo de Administración exijan mayor o distinta garantía.

14
Capítulo VI
De la vigilancia de la sociedad

Decimacuarta. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o más comisarios,


quienes podrán ser o no accionistas, Los comisarios serán electos anualmente por
la asamblea ordinaria anual de accionistas y tendrán los derechos y obligaciones
que les confiere el artículo ciento sesenta y seis (166) y siguientes de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, y durarán en su encargo un año o hasta que sus
sucesores hayan sido electos y tomen posesión de sus puestos. Cualquier minoría
que represente el veinticinco por ciento del capital social, también tendrá el
derecho de elegir a un comisario. Los comisarios deberán depositar en la tesorería
de la sociedad la cantidad de cien pesos o una acción el capital social, o fianza a
satisfacción de la asamblea para garantizar el fiel cumplimiento de sus cargos, sin
perjuicio de que la asamblea de accionistas exija mayor o distinta garantía.

Capítulo VII
De las utilidades, de las pérdidas y del fondo de reserva

Decimaquinta.- Dentro de los primeros tres meses que sigan al cierre de cada
ejercicio, se deberá preparar un balance general junto con sus documentos
comprobatorios. Dicho balance deberá ser presentado a la asamblea anual
ordinaria de accionistas la que después de haber examinado el reporte del
comisario y el citado balance general, lo aprobará o lo modificará según sea el
caso.

Si el balance general refleja utilidades, los accionistas las distribuirán tomando en


cuentas las siguientes disposiciones:

a) Si por razón de haber habido pérdidas, el capital se hubiere visto


afectado, las utilidades deberán utilizarse preferentemente para
reconstituirlo, hasta igualarlo con el capital suscrito y pagado.
b) Un mínimo de un cinco por ciento de las utilidades distribuibles, antes
de pagar el impuesto sobre ganancias distribuibles, será utilizado Para crear
o incrementar la reserva legal hasta que ésta llegue al veinte por ciento del
capital suscrito y pagado.
c) Podrán crearse otras reservas para la mejor realización de los objetos
sociales o las utilidades podrán ser destinadas a la cuenta de superávit o de
utilidades pendientes de aplicación.
d) Los accionistas podrán decretar el pago de un dividendo incluyendo en
la misma resolución la fecha de su pago y la manera de hacerlo, o autorizar
al Consejo de Administración para que este organismo fije el plazo y la
manera de pagar dicho dividendo.

15
Capítulo VIII
De la disolución y liquidación de la sociedad

Decimasexta.- La sociedad se disolverá al concluir el plazo de duración a que se


refiere la cláusula cuarta, a menos de que dicho plazo sea prorrogado antes de su
conclusión, por acuerdo de una asamblea extraordinaria de accionistas;
independientemente, se disolverá previamente por alguna de las causas siguientes:

a) Por la pérdida de dos terceras partes del capital social.


b) Por quiebra voluntaria o involuntaria de la sociedad legalmente
declarada.
c) Por resolución de una asamblea extraordinaria de accionistas.

Decimaséptima. Después de ser determinada la disolución de la sociedad por la


asamblea de accionistas, ésta nombrará uno o más liquidadores, quienes
procederán a la liquidación de la misma y a la distribución del remanente del haber
social entre los accionistas, en proporción directa al número de acciones que cada
uno posea; si se nombraren dos o más liquidadores deberán actuar conjuntamente.

Dichos liquidadores tendrán las más amplias facultades para la liquidación y


podrán, por tanto, cobrar todas las sumas que se adeuden a la sociedad y pagar las
que ésta deba; iniciar toda clase de juicios y proseguirlos hasta su conclusión con
todas las facultades de un apoderado general jurídico, de acuerdo con los artículos
dos mil quinientos cincuenta y cuatro (2554) y dos mil quinientos ochenta y siete
(2587) del Código Civil Federal; cancelar hipotecas y otros gravámenes; transigir
pleitos y vender propiedades o valores de cualquier naturaleza. Los liquidadores
tendrán, en todo lo que no esté específicamente previsto en esta escritura, las
facultades y obligaciones que les confieran los artículos doscientos cuarenta y dos
y siguientes de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Decimoctava.- La responsabilidad de los accionistas se entenderá limitada al pago


del valor nominal de las acciones que hubieren suscrito y no pagado.

Capítulo IX
Disposiciones generales

Decimanovena.- “Todo extranjero que, en el acto de la constitución o en cualquier


tiempo ulterior, adquiera un interés o participación social en la sociedad, se
considerará por ese simple hecho como mexicano respecto de uno y otra, y se
entenderá que conviene en no invocar la protección de su gobierno, bajo la pena,

16
Socios Acciones Capital

Derek Delgado García 1 acción. Un peso 50,000 $50,000

Reyna Daniela Fuentes Márquez 1 acción. Un peso 50,000 $50,000

Raúl Jiménez Duarte 1 acción. Un peso 50,000 $50,000

Xóchitl Alejandra Mancillas 1 acción. Un peso 50,000 $50,000


Martínez

Katia Alejandra Torres Gutiérrez 1 acción. Un peso 50,000 $50,000

Total 300,000 $300,000.00

en caso de faltar a su convenio, de perder dicho interés o participación en beneficio


de la nación mexicana.”

Vigésima.- Los fundadores, como tales, no se reservan ninguna participación


especial en las utilidades.

Vigésima primera.- En todo lo que no esté específicamente previsto en esta


escritura, se aplicarán las disposiciones de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- El capital mínimo queda íntegramente suscrito y pagado en la siguiente


forma:

Trescientas mil acciones con un valor de Trescientos mil pesos 00/100 moneda
nacional.

Los suscritos manifiestan que han pagado en efectivo el veinte por ciento de sus
respectivas suscripciones, el que se encuentra depositado a disposición de la
sociedad y el saldo será cubierto en los términos en que lo decrete la asamblea de
accionistas.

17
Segunda.- La reunión celebrada por los otorgantes al firmar esta escritura,
constituye la primera asamblea general de accionistas; y en dicha asamblea se
tomaron los siguientes acuerdos:

a) Se eligieron a las siguientes personas como miembros del Consejo de


Administración y como funcionarios de la sociedad:

CONSEJO DE ADMINISTRACION:

Funcionarios:

Presidente Derek Delgado García.

Vicepresidente Reyna Daniela Fuentes Márquez

Tesorero Raúl Jiménez Duarte

b) Todos los anteriores nombramientos se tuvieron por aceptados, en


virtud de haberlo así manifestado los que se encontraban presentes y por
informes recibidos de los ausentes, y por haberse depositado a nombre de
quienes corresponde, las cauciones necesarias para garantizar el fiel
desempeño de sus cargos, en términos del contrato social;
c) Se eligieron a los señores Derek Delgado García y Reyna Daniela
Fuentes Márquez como comisario propietario y suplente, respectivamente,
quienes por informes recibidos aceptaron su cargo. Los comisarios también
tienen hecho el depósito de a suma de cien pesos cada uno para garantizar
el desempeño de su cargo;
d) Se determinó que a menos que la asamblea general de accionistas o la
junta del Consejo de Administración resuelvan otra cosa, que los ejercicios
de la sociedad correrán del primero de agosto al treinta y uno de julio de
cada año, excepto por cuanto hace al primer ejercicio social, el cual correrá
de la fecha de autorización definitiva de la presente escritura hasta el 31 de
octubre del año proximo siguiente.
e) Se autorizó la apertura de una cuenta de cheques con el nombre de
“DSV SOLUTIONS S.A de C.V.,”, y se facultó a cualquiera de los señores
Derek Delgado García, Reyna Daniela Fuentes Márquez, o Raúl Jiménez
Duarte para firmar indistintamente en contra de dicha cuenta.

18
f) Asimismo, se acordó otorgar un poder general para pleitos y
cobranzas y para actos de administración en favor de los señores Reyna
Daniela Fuentes Márquez, o Raúl Jiménez Duarte para firmar y Xóchitl
Alejandra Mancillas Martínez, quienes lo podrán ejercitar conjunta o
separadamente, en los términos de los dos primeros párrafos del artículo
dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil Federal, pudiendo
ejercitar aun aquellas facultades que requieran cláusula especial conforme al
artículo dos mil quinientos ochenta y siete del mismo ordenamiento,
inclusive la de presentar querellas penales y desistirse de las mismas y la de
sustituir su mandato y revocar las substituciones que hicieren con la
limitación de que los apoderados no podrán, por virtud de su poder,
suscribir títulos de crédito y vender, gravar o enajenar en forma alguna los
bienes de activo fijo de la sociedad, excepto en el curso ordinario de los
negocios a los que esté dedicada la misma y solicitar u obtener préstamos
de cualquier persona física o moral o institución bancaria, sin estar
previamente autorizados por el Consejo de Administración o la asamblea de
accionistas, y
g) Se facultó a los señores licenciado Patricio Cazares Peñalosa y Lic.
Juan Jiménez Bautista para que conjunta o separadamente hagan las
gestiones necesarias para lograr la inscripción de la presente escritura en el
correspondiente Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

GENERALES:
Generales de los otorgantes,

Yo, Edson Fabian Sanchez Villanueva, notario público número 987 de la ciudad de
Monterrey, certifico:

1. Del conocimiento y capacidad legal de los comparecientes para este acto;


2. De que les leí la presente escritura, explicándoles su valor y consecuencias
legales a quien hubo lugar;
3. De que los otorgantes manifestaron, bajo protesta de decir verdad,
encontrarse al corriente en el pago de los derechos e impuestos
correspondientes;
4. De que manifestaron su conformidad con todo el contenido de esta escritura
y la firman el día... del presente año. Doy fé.

19
(Firmas de los otorgantes y del notario y su sello de autorizar al calce.)

20
Segunda Etapa – Creación del Acta constitutiva y su protocolización notarial

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE

LA CIUDAD DE ESCOBEDO, NUEVO LEÓN, EN MUNICIPIO DE GENERAL ESCOBEDO, EN FECHA


11/Noviembre/2021, YO, EL LIC. MARIA ELENA MARQUEZ RODRIGUEZ, NOTARIO PÚBLICO NO.
16, HAGO CONSTAR: EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE, que otorgan los CC. Edson Fabian Sanchez Villanueva, Derek Delgado García, Reyna
Daniela Fuentes Márquez, Raúl Jiménez Ituarte, Xóchitl Alejandra Mancillas Martínez, Katia
Alejandra Torres Gutiérrez y que se sujetan a los estatutos que se contiene en las siguientes:

CLÁUSULAS

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y CLÁUSULA DE ADMISIÓN


DE EXTRANJEROS

PRIMERA. La sociedad se denominará “ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE GLOBAL SA DE CV”


SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”.

SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto:

a. ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE GLOBAL se constituye a partir de los fines lucrativos de los
socios de dicha empresa ofreciendo a los clientes El almacenamiento, guarda o conservación,
manejo, control, distribución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia,
incluyendo las que se encuentren en tránsito, amparados por certificados de depósito y el
otorgamiento de financiamientos con garantía de los mismos.

b. La distribución de Servicios de Transporte

c. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender, importar, exportar y
distribuir toda clase de artículos y mercancías.

d. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios, celebrar contratos,


convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes, marcas industriales, nombres
comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad literaria, industrial, artística o
concesiones de alguna autoridad.

e. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.

f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos de Crédito,
sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2 fracción XXIV de la Ley del Mercado de
Valores.

g. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda clase de


empresas o sociedades, forman parte de ellas y entrar en comandita, sin que se ubiquen en los
supuestos de la Ley del Mercado de Valores.

h. Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en su propio


nombre o en nombre del comitente o mandante.

21
i. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles que sean necesarios para su
objeto.

j. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o
varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y demás actividades
propias de su objeto.

k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia, así como
constituir garantía a favor de terceros.

l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y títulos, ya sean civiles
mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.

TERCERA. La duración de la sociedad será de 100 AÑOS, contados a partir de la fecha de firma de
esta escritura.

CUARTA. El domicilio de la sociedad será AV. MULTIPARQUE NO. EXT.1305, CARRETERA MTY –
LAREDO KM – 23.3, GENERAL ESCOBEDO, NUEVO LEÓN, sin embargo, podrá establecer agencias
o sucursales en cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse a los domicilios
convencionales en los contratos que celebre. Los accionistas quedan sometidos en cuanto a sus
relaciones con la sociedad, a la jurisdicción de los Tribunales y Autoridades del domicilio de la
sociedad, con renuncia expresa del fuero de sus respectivos domicilios personales.

QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se constituye se obligan
formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores, a considerarse como nacionales,
respecto de las partes sociales que sean titulares en esta sociedad, así como de los bienes,
derechos, concesiones, participaciones o intereses de que sea titular la sociedad o bien de los
derecho o obligaciones que deriven de los contratos en que ésta sea parte con autoridades
mexicanas y a no invocar, por lo mismo la protección de su Gobiernos, bajo la pena en caso
contrario de perder en beneficio de la Nación las participaciones sociales que hubieren
adquirido.

CAPITAL SOCIAL, ACCIONES

SEXTA. Su capital es variable, el mínimo fijo es de $300,000.00 (Trescientos mil pesos mexicanos
0/100 m.n.), representado por 300,000 ACCIONES, con valor nominal de $1.00 (un peso
mexicano 0/100 m.n.), cada una.

SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión extranjera se observarán las reglas
siguientes:

a. Personas físicas de nacionalidad mexicana.

b. Inmigrados que no se encuentren vinculados con centros de decisión económica del exterior,
y

c. Personas morales mexicanas en las que participe total o mayoritariamente el capital


mexicano. El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos determinara de acuerdo con la
clasificación mexicana de actividades y productos que señala la Ley de Inversión Extranjera. El

22
porcentaje restante estará integrado por acciones de la serie “B” y será de suscripción libre. En
todo caso y en cualquier circunstancia deberá respetarse el porcentaje de capital mínimo
mexicano, en términos netos, y en caso de que la participación de la inversión extranjera en el
capital social pretenda exceder el porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece el
artículo 11 de la ley antes mencionada.

OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o disminuirse con las siguientes
formalidades: En caso de aumento se requerirá de Asamblea General extraordinaria de
Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en proporción al número de
acciones de que sea titular. Tal derecho de preferencia deberá ejercitarse dentro de los quince
días siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación o en uno de los
periódicos de mayor circulación del domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hay
decretado dicho aumento, pero si en la Asamblea estuviera representada la totalidad del capital
social, podrá hacerse el aumento en ese momento.

En caso de disminución se requerirá la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y no


podrá ser inferior al autorizado por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se
efectuará por sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones.

El socio que desee separarse deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal petición sino
hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes del último trimestre o
hasta el fin del siguiente ejercicio si se hiciere después. Al efecto se cumplirá son lo que
establece el artículo 220 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante, la sociedad podrá establecer su capital fijo
y su capital variable en las cantidades que la asamblea acuerde en cada caso. Las acciones
representativas de la parte variable del capital social podrán ser emitidas por acuerdo de la
Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrán emitirse como resultado de aportaciones en
efectivo, en especie con motivo de capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de
utilidades retenidas o de reservas de valuación y reevaluación o de otras aportaciones previas
de los accionistas, sin que ello implique modificación de los Estatutos de la Sociedad, mediante
los mismos requisitos podrá disminuirse el capital social de la sociedad dentro de la parte
variable.

Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo de aumentar el capital, serán guardadas
en la caja de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.

DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los datos que establece la
Ley General de Sociedades Mercantiles, y se considerará accionista al que aparezca como tal en
dicho registro. A petición de cualquier accionista, la sociedad deberá inscribir en el libro de
registro las transmisiones que se efectúen. Cada acción representa un voto, confiere iguales
derechos y es indivisible, por lo que cuando pertenezca a dos o más personas deberán designar
un represente común. Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las
acciones, deberán llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 125 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles, podrán amparar una o más acciones y serán formados por dos
miembros del Consejo de Administración o por el Administrador.

23
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

DÉCIMA PRIMERA. La Asamblea General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad y


legalmente instalada representa todas las acciones.

DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en a la forma establecida por la Ley General de


Sociedades Mercantiles.

DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será firmada por quien la haga y
se publicará una vez en el Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor
circulación, por lo menos cinco días antes de que se reúnan.

DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria, cuando estén
representadas la totalidad de las acciones.

DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en caja de la sociedad o en Institución
de Crédito, antes de que principie la Asamblea y podrán nombrar representante para asistir y
votar en la misma mediante carta poder.

DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su caso, el presidente del Consejo
de Administración y si no asisten la Asamblea elegirá presidente de Debates, el cual designará
un secretario.

DÉCIMA SÉPTIMA. El presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia accionistas,


para que certifique el número de acciones representadas.

DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas deberán reunirse en
el domicilio social.

DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán reunirse por lo menos
una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan a la cláusula del ejercicio social y se
ocupará de tratar los asuntos que establece el artículo 182 de la Ley General de Sociedad
Mercantiles.

VIGÉSIMA. La Asamblea Ordinaria en virtud de primera convocatoria, quedará legalmente


instalada cuando esté representado el cincuenta por ciento del capital social, por lo menos las
resoluciones sólo serán válidas cuando se tomen por mayoría de votos y si se reúnen en virtud
de segunda convocatoria, se expresará esta circunstancia y en ella se resolverá sobre los asuntos
indicados en el orden del día, cualquiera que sea el número de acciones representadas por
mayoría de votos.

VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán asuntos que se enumeran en el


artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; si se reúnen en virtud de primera
convocatoria quedarán legalmente instaladas cuando hay representadas acciones para que
apruebe las decisiones el setenta y cinco por ciento del capital social y se reúne en virtud de
segunda convocatoria serán válidas las decisiones aprobadas para el cincuenta por ciento del
capital social.

24
VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se abstendrán de votar en los casos
que previene la Ley.

VIGÉSIMA TERCERA. El Secretario asentará acta de las Asambleas y agregará lista de asistencia
suscrita por los concurrentes, firmarán las actas el Presidente, el Secretario, el Comisario si
concurre y el o los Escrutadores.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o un Consejo de Administración


de dos miembros o más quienes podrán o no ser accionistas, y desempeñarán sus cargos por
tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes los sustituyan.

VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá la forma de administrar la


sociedad, elegirá los funcionarios por mayoría de votos y podrá designar suplente. La
participación de la inversión Extranjera es los órganos de administración de la Sociedad no
podrá exceder de su participación en el capital.

VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de Administración en su caso, será el


representante legal de la sociedad y tendrá por lo tanto, las siguientes atribuciones:

a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en los términos del
Código Civil.

b. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y cobranzas, con todas las facultades
generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley, sin limitación
alguna, estando facultado inclusive para promover el juicio de amparo, seguirlo en todos sus
trámites y desistirse de él.

c. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en los términos del
artículo 2554 del Código Civil.

d. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración laboral, en los
términos de los artículos 962, 964 de la Ley Federal del Trabajo, ante las Juntas Locales y
Federales de Conciliación y Arbitraje.

e. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar con el Ministerio


Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como parte civil en dichos
procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo amerite.

f. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.

g. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.

h. Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de designar y


autorizar personas que giren a cargo de las mismas.

i. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas y revocarlos.

25
j. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes, Apoderados, agentes y empleados de la
sociedad, determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo y remuneraciones.

k. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la formación de los


Reglamentos Interiores de Trabajo.

l. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados, señalándose sus
atribuciones para que las ejerciten en los términos correspondientes.

m. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias de Accionistas, ejecutar sus


acuerdos, y en general llevar a cabo los actos y operaciones que fueren necesarios o
convenientes para los fines de la Sociedad, con excepción de los expresamente reservados por la
Ley o por estos Estatutos a la asamblea.

VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo regirán las estipulaciones siguientes:

a. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total como
mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los consejeros Propietarios, este nombramiento
únicamente podrá anularse o revocarse con los de la mayoría. Este porcentaje será del diez por
ciento cuando las acciones de la sociedad se inscriban en la bolsa de Valores.

b. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos 4 veces al año y en extraordinaria


cuando lo citen el presidente, la mayoría de los consejeros o el Comisario.

c. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los Consejeros.

d. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el Presidente tendrá
voto de calidad.

e. De cada sesión se levantará acta que firmaran los consejeros que asistan.

VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad podrá estar a cargo de gerentes


quienes podrán ser o no accionistas.

VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el Administrador o Consejo de


Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que deban ejercer sus cargos,
facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD

TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios Comisarios, quienes


podrán ser o no accionistas serán elegidos por la Asamblea General de Accionistas por mayoría
de votos y ésta podrá designar los suplentes y desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido
hasta que tomen posesión quienes lo sustituyan.

TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y obligaciones consignadas en el


artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. EJERCICIO SOCIAL, BALANCE,
UTILIDAD Y PÉRDIDAS

26
TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el primero de enero y terminan el treinta
y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que se iniciará con las actividades de
la sociedad y terminará el treinta y uno de diciembre siguiente.

TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del ejercicio social, el
Administrador o el Consejo de Administración, formarán balance con los documentos
justificativos lo pasarán al Comisario para que emita dictamen en diez días.

TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará Asamblea General de Accionistas y el


balance junto con los documentos y el informe a que se refiere el artículo 166 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles, quedarán en a la administración o en la Secretaria a disposición de
los accionistas, por lo menos quince días antes de que se reúna la Asamblea.

TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán:

a. Se apartará el cinco por ciento para formar o reconstruir el fondo de reserva que alcanzará la
quinta parte del capital social.

b. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes iguales.

TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las reservas y agotadas éstas por
las acciones por partes iguales hasta su valor nominal.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan participación adicional a las utilidades.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el artículo 229 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles.

TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o más liquidadores,
fijará sus emolumentos, facultades, obligaciones y el plazo de liquidación.

CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases consignadas en el artículo 246 de la Ley


General de Sociedades Mercantiles.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS

PRIMERA. Los otorgantes hacen constar:

a. Que los accionistas suscriben íntegramente el capital social mínimo fijo en la proporción
siguiente:

ACCIONISTAS ACCIONES VALOR

1. Edson Fabian Sánchez Villanueva, 50, 000, $50, 000.

2. Derek Delgado García, 50, 000, $50,000.

3. Reyna Daniela Fuentes Márquez, 50, 000, $50,000.

27
4. Raúl Jiménez Ituarte, 50, 000, $50,000.

5. Xóchitl Alejandra Mancillas Martínez, 50, 000, $50,000.

6. Katia Alejandra Torres Gutiérrez, 50,000, $50,000.

b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los depositan en la caja
de la Sociedad; y en consecuencia, EL ADMINISTRADOR ÚNICO, les otorga recibo. SEGUNDA. Los
otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas, acuerdan:

a. Eligen al Administrador Único, al C. Edson Fabian Sánchez Villanueva.

c. Eligen COMISARIO al C. Katia Alejandra Torres Gutiérrez.

d. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS al C. Derek
Delgado García

e. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su fiel desempeño.
GENERALES DE LOS SOCIOS Los comparecientes declaran ser: mexicanos por nacimiento.

El C. Edson Fabian Sánchez Villanueva, es originario de México, donde nació en fecha


01/06/2002, estado civil Casado, ocupación estudiante, domicilio Campo 110, Residencial
Radica.

El C. Derek Delgado García, es originario de México, donde nació en fecha 06/02/2001, estado
civil Soltero, ocupación Estudiante, domicilio Cartagena #124, Residencial Apodaca.

El C. Reyna Daniela Fuentes Márquez, es originario de México, donde nació en fecha


18/05/2002, estado civil Soltero, ocupación Estudiante, domicilio Joidan#123, Fracc. Las Palmas.

El C. Raúl Jiménez Ituarte, es originario de México, donde nació en fecha 22/06/2002, estado
civil Soltero, ocupación Comerciante, domicilio Aqua #6658, Av. Las Palmas.

El C. Xóchitl Alejandra Mancillas Martínez, es originario de México, donde nació en fecha


28/08/2001, estado civil Soltero, ocupación Asistente de Dirección, domicilio Magnolia #306, Av.
Las Puentes 3er Sector.

El C. Katia Alejandra Torres Gutiérrez, es originario de México, donde nació en fecha


02/01/2001, estado civil Soltero, ocupación Estudiante, domicilio San Martino #113, Col. Dream
Lagoons.

CERTIFICACIONES YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:

I. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de Economía expidió en


fecha 11/Noviembre/2021, para la Constitución de esta sociedad, al cual correspondió el
número 55678, y folio 31566549, el que agregó al apéndice de esta escritura con la letra “A”, y
anexaré al testimonio que expida.

II. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo a la vista. III.
Respecto de los comparecientes:

28
a. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.

b. Que les hice conocer el contenido del artículo 255 del Código Civil, y sus correlativos en las
demás entidades federativas.

c. Que les advertí qué de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, en el plazo de treinta
días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el Registro Federal del contribuyente y
justificarlo así al suscrito Notario de otra forma se hará la denuncia a que se refiere dicho
precepto.

d. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor y consecuencias legales, y habiendo
manifestado su conformidad la firman el día 12/Noviembre/2021, y acto continuo la AUTORIZO
DEBIDAMENTE, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

29
FIRMAS

__________________________ __________________________

Lic. Edson Fabian Sánchez Villanueva Lic. Reyna Daniela Fuentes Márquez

__________________________ __________________________

Lic. Derek Delgado García Lic. Raúl Jiménez Ituarte

__________________________ __________________________

Lic. Katia Alejandra Torres Gutiérrez Lic. Xóchitl Alejandra Mancillas Martínez

__________________________

Lic. María Elena Márquez Rodríguez

Notario Público

30
ETAPA 3: PRESENTACIÓN DE PERMISOS Y AUTORIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES
ACTA CONSTITUTIVA Y SU PROTOCOLIZACIÓN NOTARIAL

Inscripción ante el IMPI

ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE GLOBAL

31
ALFA, LOGISTICA Y
TRANSPORTE GLOBAL

32
A)

33
34
b)

ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE GLOBAL

Y TRANSPORTE GLOBAL

35
ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE
GLOBAL

36
c) Registro de alta ante el SAT

1. Inscríbete en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

2. Deberás elegir un tipo de régimen

3. Comprobantes

• Acude con la documentación del trámite a la oficina del SAT de tu preferencia.

• Entrega la documentación al personal que atenderá tu trámite.

• Recibe tu solicitud y acuse único de inscripción en el Registro Federal de


Contribuyentes, o acuse de presentación inconclusa de solicitud de inscripción o aviso de
actualización en el RFC, que contiene el motivo por el cual no se concluyó su trámite.

4. Registra tus operaciones

5. Obligaciones fiscales

6. Mantén actualizada tu información en el RFC

ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE GLOBAL SA DE CV

[Capte la

mediante
una cita

ALFA LOGISTICA Y TRANSPORTE


atención de
los lectores

importante
extraída del
documento

GLOBAL

37
38
CARTA PATRONAL DE INFONAVIT

39
ETAPA 4 - Inscripción ante el Registro Público del Comercio. (Instituto Registral y
Catastral del Estado de Nuevo León).
a)A nivel estatal, inscripción en Registro Público del Comercio del estado de Nuevo León

40
B) Covid 19, seguridad e higiene del negocio

Los lineamientos que se siguieron en la empresa en el tema de la salubridad fueron los siguientes

Uso de cubrebocas Sana Distancia Uso de Gel Antibacterial

Las medidas utilizadas en la empresa fueron que primeramente al inicio de la pandemia se


utilizo de forma de trabajo el Home Office todos directamente laborando desde su hogar
mientras eran monitoreados con reuniones en linea, con el paso del tiempo que fue
disminuyendo la taza de personas enfermas del virus retomamos con un cierto grupo de
trabajadores de los departamentos mas indispensables al trabajo presencial con un aforo del
30% en los establecimientos de trabajo, con todas las medidas de salubridad exigidas y con
sus pruebas negativas de covid 19, al dia de hoy tomamos el aforo completo de los
establecimientos ya dictado y tomado por el gobierno de Nuevo León.

41
NORMAS NOM E ISO

La norma ISO 28000 establece el Sistema de Gestión de la Seguridad para la


Cadena de Suministro. Además recoge las exigencias y requisitos necesarios para
garantizar un Sistema de Gestión de la seguridad en la logística de las
organizaciones.
La NOM 004 STPS Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de
protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los
riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y
equipo.
La NOM- 006-STP-2014 establece las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
que se deberán cumplir en los centros de trabajo para evitar riesgos a los
trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de manejo y
almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual.
La NOM-005-SCT-2008 referida a la información de emergencias para el transporte
de sustancias, materiales y residuos peligrosos ha sido actualizada, y su
modificación es breve.

42
C) A nivel mundial, solicitud de uso de suelo

43
44
45
46
47
CONCLUSIÓN:

48
CONCLUSIÓN:
Dentro de todo lo que vimos en este producto integrador de aprendizaje, nos
pareció muy interesante cada uno de los aspectos que se logran ver en la
realización del material de este PIA, nos pareció interesante cada uno de los
procesos que se siguen para la creación de una sociedad mercantil, la cantidad de
permisos que se deben tener para poder actuar como una sociedad mercantil nos
parece bastante interesante, en general este PIA tiene por consiguiente entender
que todos los procesos que llevamos a cabo en este mismo, llegan a ser laboriosos
pero necesarios, y el entender algunas de las clausulas de cada uno de los
contratos, actas, etc., puede resultar bastante interesante.
CONCLUSION:
Within everything that we saw in this integrating learning product, each of the
aspects that can be seen in the realization of the material of this PIA seemed very
interesting to us, each of the processes that are followed for the creation of a
commercial company, the number of permits that must be had to be able to act as a
commercial company seems quite interesting to us, in general this PIA has
therefore to understand that all the processes that we carry out in it, become
laborious but necessary , and understanding some of the clauses of each of the
contracts, minutes, etc., can be quite interesting.

49
Bibliografías

Reyes, R. (2020). Introducción al Derecho Mercantil. México: ICNSA

Código Civil Federal vigente (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf

Código Civil del Estado de Nuevo León (texto vigente) Recuperado de:
https://armonizacion.cndh.org.mx/Content/Files/DMVLV/CC/NL-CC.pdf

Código de Comercio (texto vigente) Recuperado de:


http://www.pa.gob.mx/normatecapa/disposiciones%20jur%C3%ADdicas/47.-
%20C%C3%B3digo_de_Comercio.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (texto vigente)


Recuperado de: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdf

Ley de Concursos Mercantiles (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/29_220120.pdf

Ley del Mercado de Valores (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMV_090119.pdf

Ley de Navegación y Comercio Marítimos (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNCM_191216.pdf

Ley de Propiedad Industrial (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_180518.pdf

Ley Federal del Derecho de Autor (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_240120.pdf

Ley Federal de Entidades Paraestatales (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/110_010319.pdf

Ley Federal de Instituciones y Fianzas (texto vigente) Recuperado de:


http://www.cnsf.gob.mx/Normativa/Leyes%20y%20Reglamentos/LFIF%20(Ver
si%C3%B3n%20Compilada%20al%2010-Ene-14).pdf

Ley Federal del Trabajo (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

50
Ley General de Instituciones de Seguro (texto vigente) Recuperado de:
https://www.senado.gob.mx/comisiones/finanzas_publicas/docs/LISF.pdf

Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito (texto


vigente) Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/139_090318.pdf

Ley de Sociedades Mercantiles (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf

Ley de Títulos y Operaciones de Crédito (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_220618.pdf

Ley sobre el Contrato de Seguro (texto vigente) Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/211.pdf

51

You might also like