You are on page 1of 43

1.

INDUSTRIA
La industria es la actividad que tiene como finalidad de transformar las materias primas en productos
elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. Además de materiales, para su
desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas
por su especialización laboral. Existen diferentes clases de industrias en virtud del propósito ético
fundacional de su actividad (p. ej. ecológicas: fundamentos ecologistas) y tipos que la demarcan en
ámbitos sectoriales según sean los productos que fabrican.

2. MANUFACTURA
La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer a mano" pero en
economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta. Casi todo lo que
usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo que es manufactura se elabora en grandes fábricas.
Los artesanos también fabrican mercancías, bien sea solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que
necesitan fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con piezas que se
han hecho en otras, por lo general de otros países y del mismo. O está constituida por empresas desde
muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras
de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y
fábricas de juguetes).

3. TIPOS DE INDUSTRIAS
 Industria pesada: utiliza fábricas grandes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia
prima y de energía.
 Siderúrgicas: transforman el hierro en acero.
 Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio, etc.
 Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las rocas industriales.
 Químicas de base: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas y otras sustancias.
 Petroquímicas: elabora plásticos y combustibles.
 Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización,
reparación y venta de automóviles.
 Industria ligera: transforma materias primas en bruto o semielaboradas, en productos que se
destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.
 Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas, conservas,
etc.
 Peletera: se encarga de transformar pieles (incluyendo el cuero) en calzado, ropa, entre otros
productos.
 Textil: se encarga de fabricar tejidos y confeccionar ropa a partir de fibras vegetales, como el lino y
el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliéster.
 Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos químicos
medicinales para el tratamiento y también la cura de las enfermedades.
 Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas a la investigación,
desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de defensa.
 Industria punta: es aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.
 Robótica: se dedica a la creación de robots.
 Informática: realizan labores de software.
 Astronáutica: realizan viajes o estudios lunares o espaciales.
 Mecánica: producen repuestos para máquinas.
 Aeroespacial: Estudia el diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento que requieren y del
estudio para quienes las conducen.

4. CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS
Las industria se clasifican conforme a tres criterios, pesadas o de base, de bienes o de equipo, y ligeras,
de uso o bien de consumo.
Las industrias son todas y cada uno de los espacios destinados para la producción de bienes y servicios
considerando que se trata de recintos que de una forma u otra sirven para la producción.
La prioridad de conocer la tipología de las industrias reside en poder determinar la actividad que se
desea desarrollar y bajo los parámetros legales y prácticos de la misma.
1. Pesadas o de base. Se lleva a cabo en grandes fábricas, con enormes máquinas, que transforman
grandes cantidades de materia prima en objetos y productos para uso y consumo. Extractivas.
Siderúrgicas. Metalúrgicas. Petroquímicas. Química pesada o básica.
2. De bienes o de equipos. Construcción. Aeronáutica o Aeroespacial.
3. Ligeras, de usos o de consumo. Son aquellas en la que también, a partir de otro tipo de maquinaria y
herramientas, se convierten materias primas en bruto o semi elaboradas en productos para el consumo
de las personas y de otras empresas, llamadas de servicios: hoteles, balnearios, restaurantes, etcétera.
De alimentación. Tabacalera. Electrodomésticos. Farmacéutica. Biotecnología. Textil, cuero y calzados.
1. 1. PESADAS O DE BASE
 Extractivas. Aquellas industrias que se encargan principalmente de la obtención de las materias
primas en su estado natural.
 Siderúrgicas. Son aquellas que solo se dedican al trabajo y tratado de un solo recurso mineral:
hierro; esta tiene por única actividad mercantil, el manejo de este material primario como única
fuente de producción, convierten en acero el hierro, utilizado en la industria automotriz, que
produce, por ejemplo, autos y camiones; también se usa para la construcción de edificios,
puentes y barcos.
 Metalúrgicas. Esta es una de las industrias más avanzadas y que se dedica al trabajo de
tratamiento, conversión y manipulación tanto de los materiales derivados de los metales, como
de estos mismos en su estado primario. Transforma materiales minerales en productos
metálicos, como cobre y aluminio, que se usan para fabricar productos para el hogar: puertas,
ventanas, cubiertos; para partes de coches y camiones; en la medicina, para elaborar prótesis e
instrumental médico, entre otros.
 Petroquímicas. Son aquellas industrias que solo versan su actividad en la extracción.
 Industria cementera: convierte diferentes tipos de rocas en cal y cemento, útiles para la
construcción de casas, edificios, carreteras y fábricas.
 Química pesada o básica. Son aquellas industrias que trabajan constantemente con los
materiales primarios o bien con los recursos primarios de minerales. Produce ácidos,
fertilizantes, explosivos, pinturas, componentes sintéticos para medicamentos y otras sustancias.
2. 2. De bienes o de equipos.
 Construcción. Es aquella industria que conduce a la utilización de los materiales primarios, y la
conversión de estos en grandes edificaciones.
 Aeronáutica o Aeroespacial. Es aquella empresa que vierte todos y cada uno de sus esfuerzos de
producción en la construcción de bienes que puedan suspenderse en el aire.
3. 3. Ligeras, de usos o de consumo.
 De alimentación. Es aquella que de una forma u otra lleva a cabo todo y cada uno de los
procesos que inmiscuyen la producción, manipulación y distribución de alimentos. Se transforma
la materia prima de la agricultura y ganadería en preparar, envasar y conservar alimentos para el
consumo humano y animal.
 Tabacalera. Es aquella industria que de una forma u otra se encarga de la extracción, producción
y trabajo de todo cuanto tiene que ver con las hojas del tabaco y la posterior distribución de este
como objeto de consumo.
 Electrodomésticos. Es aquella industria que se dedica a la producción de artefactos que
colaboren con la realización de tareas diarias, en el hogar o en la oficina.
 Farmacéutica. Es aquella que de una forma u otra, emplea diversas moléculas y células y por
medio de procesos químicos, produce fármacos que contribuyan al cubrimiento de las
necesidades de salud de las personas. A partir de materia prima de origen animal, vegetal y
sintético, entre otras, se elaboran medicinas.
 Biotecnología. Esta es una de las industrias que mayores avances ha demostrado ya que la
misma refiere a la utilización de químicos para la producción o intervención de nuevos
mecanismos de vida.
 Textil, cuero y calzados. Es aquella industria que trabaja con la materia prima del cuero, y la
posterior venta de los mismos. Convierte fibras vegetales, animales y sintéticas, como algodón,
lana, poliéster y nailon, en tejidos, para la confección de diversas prendas.

5. ACTIVIDAD INDUSTRIAL ARGENTINA


Extraído por equipo editorial · actualizado 16 enero, 2018
La actividad industrial argentina está atravesando un período particularmente complicado marcado por
la suba de costos internos, la caída del consumo, la imposibilidad de importar insumos indispensables
para producir y la falta de financiamiento. Estancado desde 2012, el sector representa tan sólo el 15,5%
de la economía nacional.
Orígenes de la actividad industrial argentina
La actividad industrial argentina tuvo su origen en las industrias que manufacturaban productos de
carácter doméstico y regional que se desarrollaron en la época de la colonización española.
Tal es el caso de la elaboración de vinos en la región de Cuyo, la refinación de azúcar en la provincia de
Tucumán, los saladeros de carnes de la provincia de Buenos Aires y las tejedurías de las provincias de
Córdoba y Santiago del Estero.
El proceso de la sustitución de importaciones
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial surgió la necesidad de sustituir las manufacturas importadas,
lo que estimuló el desarrollo de las industrias de la pasta de papel, sulfato de aluminio, cemento,
textiles. Dentro de los productos textiles prevaleció la industria de la lana, dado que los productos de
algodón no contaban con suficiente materia prima.
Cuando terminó la guerra y se reanudaron las importaciones, sólo algunas industrias persistieron, como
la del cuero, los frigoríficos, los lácteos y el extracto de quebracho y el aceite de lino porque contaban
con materia prima y tenían suficiente mercado interno.
Durante la Segunda Guerra, también se registró una tendencia a la sustitución de importaciones. Al
amparo de esta situación creció la industria liviana que incluso se expandió a los países limítrofes de
Argentina, como Bolivia, Uruguay y Paraguay. Para ver información adicional sobre la sustitución de las
importaciones en un informe sobre todas las actividades económicas consultar Argentina: Actividades
económicas
La falta de siderúrgicas impidió el desarrollo de la industria pesada, hasta 1945 en que comenzó la
producción del alto horno de Zapla en Palpalá, provincia de Jujuy. Posteriormente en 1960, se
obtuvieron arrabio y acero en la planta de General Savio, provincia de Buenos Aires. Para más
información sobre la obtención de hierro para la industria siderúrgica ver el informe sobre Minería y
energía argentina.
Políticas para el sector industrial
En términos de políticas económicas que favorecieran la actividad industrial argentina, el estado
recurrió a diversas medidas como ser: la desgravación fiscal de las ganancias reinvertidas en la
modernización de la infraestructura y equipamiento; el régimen de protección aduanera respecto de
productos similares a los productos nacionales; franquicias aduaneras para la importación de equipos,
para lograr productos más competitivos; franquicias aduaneras para la exportación de productos
elaborados.
Desde 1944 algunas provincias fomentaron la radicación de empresas en sus territorios para:
descentralizar las actividades que se realizaban en la provincia de Buenos Aires; incentivar la
industrialización de materias primas regionales; crear fuentes de trabajo, elevar el nivel de vida de zonas
postergadas, desalentar las migraciones internas, etc. La expansión y la recesión fueron constantes en la
década del cincuenta. En los sesenta llegaron capitales extranjeros que no reinvirtieron sus ganancias en
el país sino que apostaron a la especulación financiera.
Distribución de la actividad industrial
El patrón de distribución de las actividad industrial argentina tiene una marcada concentración en el
frente fluvial Paraná-Plata lo que configura el Eje Industrial San Lorenzo-La Plata.
En el resto del país la concentración se da en torno a las grandes ciudades generando los Centros
Industriales de Córdoba, Mendoza, San Miguel de Tucumán, y en los núcleos regionales agroindustriales
como el Centro Industrial de Alto Valle del Río Negro.
Polo Industrial Paraná-Plata
Este frente se extiende desde San Lorenzo en el norte de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa
Fe, hasta la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. En esta región sobresalen los
puertos de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y Rosario.
La ubicación de este eje industrial está determinada por la proximidad de los ríos por donde
históricamente se exportaron los productos agropecuarios y se importaron maquinarias e insumos. Otro
factor fundamental es, que el eje industrial esta en el punto central del esquema radial de
comunicaciones de Argentina lo cual facilita la interacción con el resto del país. Además en esta zona se
ubica la tercera parte de la población total argentina, lo que implica un gran mercado consumidor y una
gran fuente de mano de obra.
Este frente fluvial pampeano también se caracteriza por la disponibilidad de energía, la cual se obtiene
de las usinas termoeléctricas, la usina nuclear de Atucha y las centrales hidroeléctricas de Salto Grande y
Yaciretá, principalmente. Sobre esta y otras fuentes de energía se puede consultar el informe sobre
Minería y energía argentina
En el Gran Buenos Aires se ubican las industrias textiles y del calzado; fábricas de electrodomésticos y
automotrices; producción de pinturas, químicos y curtiembres; plantas frigoríficas, lácteas y molinos
harineros.
En Campana, Ensenada y San Lorenzo se encuentran importantes industrias petroquímicas; en Ramallo
las siderúrgicas y en Río Santiago astilleros.
En la provincia de Santa Fe en general se ubican frigoríficos, plantas procesadoras de aves, industrias
lácteas, molinos harineros, textiles, automotrices y metalúrgicas.
Polo Industrial Centro
En la provincia de Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras, mecánicas,
maquinarias agrícolas y automotrices.
En las sierras pampeanas y Cuyo predominan los vinos, conservas de frutas y legumbres, aceiteras,
envases de hojalata, cemento y refinerías de petróleo en Luján de Cuyo
En Bahía Blanca, provincia de buenos Aires, sobresalen petroquímicas, frigoríficas y harineras. En Mar
del Plata, textiles y pesqueras.
Polo Industrial Noreste
La actividad industrial argentina en la región noreste, está compuesta por las curtiembres y
desmotadoras de algodón principalmente en la provincia de Chaco. En las provincias de Misiones y
Chaco abundan los aserraderos. La industria del papel se asienta en Misiones. Las industrias tabacaleras,
de yerba mate y té, han prosperado en las provincias de Misiones y Corrientes. La provincia de
Corrientes se caracteríza por la industria de los jugos cítricos y las arroceras.
Polo Industrial Noroeste
En el Noroeste se destaca la industria de elaboración y refinación de ázucar, papel, y alcohol, además de
aserraderos y tabacaleras en los valles de Salta Jujuy y Pidemonte de Tucumán; industrias vitivinícolas
en Salta; complejo siderúrgico en Palpalá con mineral de hierro de Zapla, Jujuy; y refinerías de petróleo
en Campo Durán, Salta.
Frente Industrial Patagónico
En la Patagonia se levantan refinerías de petróleo de Comodoro Rivadavia y Plaza Huincul; industrias de
aluminio en Puerto Madryn; además de lavaderos de lana, curtiembres, frigoríficos e industrias
pesqueras.
En Río Negro existen plantas agroindustriales de conserva de legumbres y frutas y producción de sidra y
vinos.

6. ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Escribe el nombre de una fábrica existente en la actualidad para cada tipo de industria y clasifícala si
es pesada o de base, de bienes o de equipos, ligeras, de uso o de consumo.
2. ¿En que tipo de industria te gustaría trabajar? Justifica con teoría.
3. En qué región del país hay mayor oferta laboral para dicha industria? (Justifica) ¿conoces algún orto
lugar cercano donde podrías realizar la actividad que te interesa? ¿te mudarías para estudiar o trabajar
en lo que te gusta?

7. INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los recursos del subsuelo:
minerales, gas y petróleo.
La minería y la explotación de hidrocarburos son las actividades económicas que más conflictos han
generado entre las comunidades indígenas, el Estado y las empresas, durante las últimas décadas. En
América Latina, aunque los pueblos indígenas sean dueños de sus territorios, los Estados se reservan la
propiedad del subsuelo, concesionándolo a empresas que extraen esos valiosos recursos.

8. INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN
La actividad esencial de la industria de transformación consiste en procesar varias materias primas
compradas y transformarlas en nuevos productos terminados.
Algunas veces el cambio en las características físicas o químicas de las materias primas es total, y en
otros casos resulta relativamente pequeño. Las materias primas que todavía no se han procesado se
incluyen en un inventario de dichos materiales.
En cualquier caso, el industrial no vende las materias primas idénticas a como las compra. Su costo de
producción no es el precio de compra, sino el valor de manufactura de las materias primas en artículos
que desea el consumidor, mediante el empleo de métodos fabriles.
La función producción comprende desde la adquisición de la materia prima, su transformación, hasta la
obtención del producto terminado.
En el centro de la producción está la tecnología de las transformaciones. La empresa fabril cuenta con
un conjunto de recursos que denominamos insumos. Un proceso de transformación actúa sobre este
conjunto y lo convierte en una forma modificada que son los productos.
El proceso de fabricación está formado por una situación de corriente de entrada y potencial de salida.
La corriente de entrada está constituida por las materias primas que se utilizan en el producto, la
operación consiste en la conversión de las materias primas (junto con equipo, tiempo, mano de obra,
dinero, dirección, etc) en producto terminado, que constituye el potencial de salida ó producción.

9. INDUSTRIAS DE RECICLAJE
El reciclaje es una actividad complementaria que incluye la reducción del uso de residuos sólidos,
procesos para poder darles otros usos a los desechos y usar de nuevo lo que aún sirve.
Debido a los efectos negativos que la contaminación ha causado, ya hay varias organizaciones que han
implementado sistemas para frenar el deterioro de la Tierra. Las empresas de reciclaje no sólo
pretenden recibir alguna ganancia económica por su labor, sino que también buscan extender sus
objetivos a actividades de conciencia.
Las compañías de reciclaje promueven el reciclaje, fomentan la separación de desechos, lo apoyan y
además difunden el impacto de la contaminación. La actividad primordial que realizan las empresas de
reciclaje es procesar los desechos, es decir, se dedican a recolectar desechos específicos para
someterlos a procesos que los reduzcan a su material básico para luego emplear este material
realizando artículos nuevos.
Inicialmente las campañas de reciclaje incluían sólo materiales como el papel, vidrio y metal. En la
actualidad, todo tipo de material se logra reciclar, sacándole provecho económico y ambiental.
Entre las especialidades de las empresas de reciclaje están: Desperdicios y fluidos industriales. Grasas.
Desechos de construcción. Pilas y baterías. Material de cómputo. Metales.
Así mismo, las compañías de reciclaje pueden enfocarse en la trituración, recolección, prensado,
compactación y hasta del arte del reciclaje. La gran mayoría lanza estrategias para captar grandes
cantidades de desechos y lograr así desarrollo económico y social en beneficio del ambiente.

10.INDUSTRIA QUÍMICA
La industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de materias primas, tanto naturales
como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que
tenían originalmente, para satisfacer las necesidades de las personas, mejorando su calidad de vida. Su
objetivo principal es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de
ocasionar el menor daño al medio ambiente. Las materias primas corresponden a diversos materiales
extraídos de la naturaleza con el fin de fabricar bienes del consumo. Se la puede clasificar según su
origen: animal, vegetal y mineral.
Existen dos tipos de industria química:
 Industria química de base: utilizan materias primas básicas y elaboran productos intermedios
que también pueden servir de materia prima para otras industrias.
 Industrias químicas de transformación: están destinadas al consumo directo de las personas,
emplean productos elaborados por las industrias químicas de base. La química fina, comprende
numerosas industrias especializadas (medicamentos, fertilizantes, plaguicidas, colorantes, etc.).
Otro producto muy importante obtenido gracias a la química industrial es el plástico, que se
obtiene por síntesis.
1. PROCESO QUÍMICO
Un proceso químico es un conjunto de operaciones químicas y/o físicas encaminadas a la
transformación de unas sustancias iniciales en productos finales diferentes. Un producto es diferente de
otro cuando tenga distinta composición, esté en un estado distinto o hayan cambiado sus condiciones.
Los procesos químicos como la destilación y cristalización se remontan a la alquimia en Alejandría,
Egipto.
Pueden involucrar diversas reacciones químicas o sólo cambios físicos, es decir, sin reacciones químicas
presentes. Por lo que cualquier proceso químico que se pueda diseñar consta de una serie de
operaciones físicas y químicas. Cada una de estas operaciones es una operación unitaria dentro del
proceso global.
En un sentido científico, un proceso químico es un método que genera el cambio de uno o más
productos químicos o compuestos químicos. Un proceso químico puede producirse por sí mismo o ser
causado por una fuerza externa, y consiste en una reacción química de algún tipo.
Los pasos del proceso pueden ser secuenciales en el tiempo o secuencial en el espacio a lo largo de una
corriente o el material en movimiento. Para una cantidad dada de un material de alimentación
(entrada) hay producto terminado (salida), una cantidad esperada de un material se puede determinar
en los pasos clave en el proceso, a partir de datos empíricos y los cálculos de balance de materiales.
Estas cantidades se pueden extrapolar hacia arriba o hacia abajo para adaptarse a la capacidad deseada
o el funcionamiento de una planta química en particular construida para tal proceso.
Los procesos químicos pueden ilustrarse generalmente como diagramas de flujo de bloque o en más
detalle como diagramas de flujo de proceso.
2. CLASES DE PROCESOS
Casi sin excepción, los procesos continuos requieren equipo mucho más pequeño y menos costoso,
tienen mucho menos material en proceso (y por tanto, tienen menos oportunidad de perderse grandes
cantidades) y tienen condiciones de operación más uniformes, así como procesos más uniformes que los
procesos intermitentes. Los procesos continuos requieren controles más rápidos de flujos y de
condiciones, los que serían imposibles sin una instrumentación de buena calidad. El control automático
es ahora de gran valor.
Las plantas piloto son unidades a escala reducida, diseñadas para realizar experimentos de los que se
obtienen datos de diseño para plantas grandes y, a veces, para producir cantidades significativas de
algún nuevo producto que permitan que el usuario lo evalúe. La planta piloto debe construirse con
equipo cuyo material sea idéntico al que se empleará en la planta comercial a fin de cerciorarse de
cometer errores mínimos y obtener ganancias grandes. El desarrollo de experimentos en plantas piloto
resulta costoso pero con frecuencia es necesario.
Los procesos químicos automáticos son cada vez más comunes. Los instrumentos para procesamiento
de datos y de computación en realidad se encargan del manejo de los complejos sistemas de
procesamiento químico actuales. Algunos instrumentos pueden incluso optimizar las condiciones de la
planta para cumplir con las variables condiciones de la alimentación. Los instrumentos no deben elegirse
simplemente para registrar las variables de proceso; su función consiste en detectar, controlar, registrar
y mantener las condiciones de operación deseadas, para asegurar una calidad consistente.
En las operaciones continuas a gran escala, la función del personal es mantener la planta en condiciones
adecuadas de funcionamiento, entonces los instrumentos son una herramienta esencial para el
procesamiento moderno. Las secuencias intermitentes requieren pocos instrumentos y, por tanto de
mayor supervisión, debido a que las condiciones varían de principio a fin. Estos problemas incluso
pueden resolverse por medio de instrumentos programados, siempre que el gasto pueda justificarse.

11.PROTECCIÓN AMBIENTAL
Cada año, la protección del ambiente requiere más atención por parte de los ingenieros. Los factores
ambientales afectan a toda la industria química y a los negocios en general. Los gastos comunes e
importantes para el control de la contaminación en el mundo reflejan la intervención de los gobiernos
mediante leyes estrictas.

12.CARBÓN
1. ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL CARBÓN
El carbón es una roca sedimentaria de origen orgánico que se empezó a formar hace millones de años, a
partir de la vegetación existente. Los grandes depósitos de carbón se comenzaron a generar en el
período Carbonífero (hace 350-280 millones de años, aproximadamente). Este proceso de formación de
carbón continuó durante el periodo Pérmico (280-225 años atrás, aproximadamente) y “más
recientemente” en el Cretácico (unos 100 millones de años atrás).
Hay también carbones más jóvenes formados en la Era Terciaria (hace pocas decenas de millones de
años).
Los helechos y los gigantescos árboles existentes en aquellas épocas, a medida que morían y se
depositaban formando capas, se fueron transformando por la acción de hongos y bacterias en un
ambiente pobre en oxígeno, propio de las zonas pantanosas en las que habían crecido.
Con el paso del tiempo, estos sedimentos se iban cubriendo por otros, consolidándose por aumento de
la presión y de la temperatura, y por los movimientos de la corteza terrestre. Este proceso ha servido
para formar las capas de carbón que actualmente explotamos.
El carbón se formó hace millones de años a partir de los restos vegetales
de los grandes bosques en zonas pantanosas, que en ausencia de
oxígeno han sufrido transformaciones químicas e incremento de presión
por la acumulación de depósitos.

En el proceso de formación del carbón, la desaparición de la humedad de los sedimentos y la


compactación han hecho posible que aumente gradualmente el contenido de carbono y de otros
compuestos presentes en el mismo.
Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales inorgánicos, éstas se componen en gran parte
de macerales, que son compuestos vegetales que van desde plantas leñosas hasta resinas. Las tres
categorías generales de macerales son la vitrinita, la liptinita y la inertinita. Los datos de los macerales
reflejan la composición básica del carbón, lo cual tiene su importancia para determinar su origen y
procedencia.
El carbono (principalmente), el hidrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del carbón,
aunque también tiene azufre, nitrógeno, y otros elementos. Debido a su composición, el carbón es
combustible (es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor).

2. TIPOS DE CARBÓN
Dependiendo de su antigüedad, de las condiciones de formación y de su contenido en carbono y
materias volátiles, existen distintos tipos de carbón, con texturas y poder calorífico diferente. Para su
venta se suele medir la calidad del carbón por el porcentaje de: carbono fijo, materia volátil, humedad,
azufre, hidrógeno, y por el poder calorífico (que viene condicionado por los anteriores parámetros). Se
dice que cuanto más contenido en carbono tenga, y más edad, el carbón es de mayor rango y,
generalmente, más capacidad para proporcionar carbón en la combustión.
1. 2.1. Carbones naturales
Teniendo en cuenta las características, entre los carbones naturales (hay carbones artificiales, como el
carbón vegetal obtenido por calentamiento de la madera) se pueden distinguir distintos tipos de
carbón, que de menor a mayor rango y poder calorífico son: turba, lignito, hulla y antracita.
1. Turba
Es el tipo de carbón que se forma en la primera etapa de la transformación de
materia vegetal en zonas pantanosas en un ambiente pobre de oxígeno. Es el
carbón con menor contenido en carbono y menor poder calorífico en la
combustión. En su estructura se distinguen: tallos, hojas, raíces y cortezas con
pocas alteraciones químicas. La masa se comporta como un gel de características
ácidas y por pirogenación hasta 1000 °C deja un residuo —coque— negro y
pulverulento. Las turbas no se suelen considerar
como carbones. Industrialmente tienen escaso
interés.
2. Lignito
Es un tipo de carbón muy abundante que posee mayor poder calorífico
que la turba, un color negro o pardo (de menor rango que el negro) y
una estructura leñosa o fibrosa. Tiene una elevada humedad, alto
porcentaje de productos volátiles y dan reacción ácida con el agua
materia volátil. Al lignito negro se le denomina también “carbón subbituminoso”. Están constituidos por
un conjunto macroscópicamente amorfo en el que la masa ha perdido la elasticidad de la turba y su
residuo de destilación es menos negro que el de ésta. Su poder calorífico en la venta no suele pasar de
las 4.000 kcal/kg. Se destina a la producción termoeléctrica.
3. Hulla
Son carbones negros y brillantes. Por destilación dejan un coque
aglomerado de alta calidad empleado en procesos metalúrgicos. Son
los carbones por excelencia, típicos.
Tiene un contenido en carbono alto (entre el 75% y el 90%), bastantes
volátiles y un poder calorífico muy superior al del lignito (casi el
doble). Se le denomina también
“carbón bituminoso”.
Actualmente se usa en la siderurgia, centrales termoeléctricas, y en
algunos otros sectores industriales.
4. Antracita
Tiene una estructura cristalina, de color negro brillante, baja
proporción de volátiles, es un carbón duro, muy evolucionado. Se
cree que son los carbones más antiguos porque tiene el más alto
contenido en carbono fijo, menos impurezas, el mayor poder
calorífico, su combustión es muy limpia. Se utilizaba para usos domésticos antes de ser sustituido por
otros combustibles. Actualmente se emplea en las centrales termoeléctricas.
2. 2.2. CARBÓN VEGETAL
Existe también el carbón vegetal, que se obtiene artificialmente quemando madera apilada en ausencia
de oxígeno para que su combustión sea parcial.
El carbón vegetal se utiliza mucho como combustible, pues tiene más poder calorífico que la madera.
A partir del carbón vegetal también se puede obtener, por calentamiento en ambiente reductor y
saturado de vapor de agua, o por deshidratación química, el carbón activo, que es un carbón de elevada
pureza y textura extraordinariamente porosa.
Dado que la relación superficie/volumen es muy alta tiene gran capacidad de absorción y puede ser
utilizado en forma granular o en polvo como elemento filtrador de aguas u otras sustancias y gases.
El coque es el residuo sólido y poroso que se obtiene de la destilación del carbón (calentamiento del
mismo en recipientes cerrados, en ausencia de oxígeno). Se utiliza en la siderurgia, tiene un color gris
negruzco, brillo metálico, alto contenido en carbono (más del 90%) y alto poder calorífico.
El grafito es una forma cristalina del carbono que puede obtenerse de forma natural (en yacimientos en
los que ha existido un proceso metamórfico) o de forma artificial (apartir del coque de petróleo) y puede
ser utilizado como lubricante o mezclado con una pasta para la elaboración de lápices.
Es evidente que a escala humana puede considerarse que el carbón es un recurso no renovable, pues
necesita millones de años para que las plantas se transformen en carbón. Es decir, no se reemplaza al
ritmo que se consume, aunque hay muchas reservas.

3. RECORRIDO DEL CARBÓN


Desde su localización en los yacimientos, el recorrido del carbón mineral pasa por su extracción,
preparación y concentración para su aprovechamiento, transporte a los centros de consumo, y uso final.
Teniendo en cuenta que actualmente existe una gran sensibilidad por el medio ambiente, en el
recorrido del carbón también hay que considerar la recuperación ambiental y paisajística de los espacios
afectados y la minimización de los efectos adversos al medio ambiente que pueda producir su
utilización, especialmente las emisiones de gases provenientes de su combustión.
1. INVESTIGACIÓN DE
YACIMIENTOS
Las capas de carbón se pueden reconocer en los
afloramientos, se puedan dar sondeos que
determinan el espesor y la posición de las mismas
bajo el terreno, y se pueden utilizar técnicas
geofísicas para contrastar datos y localizar las
capas. Además, tanto la información que
proporcionan las antiguas explotaciones como las
que están activas, permiten también conocer

bastante bien los yacimientos y determinar su


continuidad.
La calidad del carbón se determina fácilmente
en laboratorios donde se analizan las
muestras y se obtienen los contenidos en los
elementos que dan valor comercial al carbón.
2. EXTRACCIÓN
Convencionalmente el carbón se extrae por
dos grandes métodos: minería subterránea o
minería de superficie (que se suele
denominar también “a cielo abierto”).
Existen otras técnicas de aprovechamiento
del carbón que se están desarrollando en las
actualidad, como la gasificación in situ
(mediante inyecciones de gas a la capa de
carbón para producir su combustión y
recuperar la mezcla de gases generados) o el
denominado CBM (iniciales de “Coal Bed
Methane”) que es el aprovechamiento del
gas contenido en sus capas.
La elección del método de explotación, depende de la geología, de la profundidad de las capas, de la
topografía, de la tecnología disponible, etcétera.
3. MINERÍA A CIELO ABIERTO
En general, la minería a cielo abierto es más
sencilla que la subterránea y permite mayores
rendimientos pues se puede utilizar maquinaria
muy grande y potente. Es también menos
peligrosa para los mineros.
Lo negativo de la minería a cielo abierto es que
afecta de manera más visible al entorno si no se
hacen las correcciones necesarias. Sin embargo,
una vez extraído el carbón, se pueden rellenar los
huecos, recuperar el paisaje, e incluso mejorar el
terreno.
El terreno que debe retirarse para sacar el carbón
se mueve con grandes y potentes máquinas. Si el
terreno es muy duro, es preciso utilizar explosivos
que se colocan en el interior de barrenos
perforados en la roca.
Los costes de la minería a cielo abierto suelen ser
menores que los de la minería subterránea; pero
el método es aplicable en la parte de los
yacimientos relativamente poco profunda,
Las explotaciones a cielo abierto pueden generar
huecos importantes y escombreras. Para paliar esto, donde es posible, se realiza la denominada minería
de transferencia que permite ir rellenando progresivamente, la explotación con el estéril arrancado, a
medida que se abre hueco, minimizando el hueco abierto.
La mayoría son de lignito, carbón que se encuentra en capas gruesas cercanas a la superficie, pero
también pueden ser de turba.
Escombrera restaurada
4. MINERÍA SUBTERRÁNEA
La minería subterránea es, en general, más complicada que la
minería a cielo abierto. La dificultad es mayor cuando las
capas son irregulares, muy inclinadas y estrechas, o tienen
grandes cantidades de metano u otros gases explosivos o
tóxicos (que complican mucho y hacen peligrosas las
explotaciones si no se toman medidas adecuadas).
También se complica la extracción de carbón en yacimientos
con grandes cantidades de agua o en los que las presiones de
los terrenos (que aumentan con la profundidad y espesor de
las capas) son muy grandes. Por el contrario, con la minería
subterránea se generan menos escombros y se producen
menos impactos negativos desde un punto de vista
medioambiental.
El grisú es una mezcla de gases (principalmente metano) que
está presente en algunos yacimientos de carbón y se
desprende al arrancar el mismo. En
determinadas proporciones en el aire de la
mina (5-15%, aproximadamente) es explosivo y
puede producir fatales accidentes si se genera
alguna chispa o fuego.
Por ello, las minas con grisú se ventilan muy
bien para evitar esas concentraciones
peligrosas de grisú, y requieren unas máquinas
muy bien protegidas para que sus motores no
generen chispas que puedan entrar en contacto
con la mezcla.
En la minería
subterránea, la
introducción de
maquinarias y
tecnologías de
altos
rendimientos es
quizá más difícil y
costos que en las
minas “a cielo
abierto”.
Para el arranque se utilizan rozadoras, cepillos,
minadores, martillos picadores con inyección de
agua, explosivos, aire comprimido a presión, etc.
El transporte se realiza con transportadores
blindados, trenes de vagonetas, cintas
transportadoras, trenes, etc.
El acceso a las minas se equipa con cintas
transportadoras o algún medio de transporte
sobre vías), mediante pozos verticales que
requieren jaulas de extracción como ascensores.

Los yacimientos de gran profundidad. Se encuentran a más de 300 m bajo la superficie, y constan de
galerías de 100 a 250 m de longitud paralelas a la masa de carbón.
Tanto en los yacimientos regulares poco profundos como en los de gran profundidad, la presión en las
galerías es grande, y para evitar que cedan tanto el techo como las paredes, se colocan estructuras que
soporten la presión, es decir, se apuntalan.
5. PREPARACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y TRANSPORTE
El carbón se extrae después de ser arrancado
en trozos de distintos tamaños y con impurezas
de otras rocas. Para su utilización debe ser
tratado adecuadamente, eliminando impurezas
y clasificándolo en tamaños adecuados para su
comercialización. Este proceso se llama
“lavado”, “concentración” o “beneficio” del
carbón.
Una efectiva preparación del carbón antes de
su utilización mejora la homogeneidad, reduce
costes de transporte, mejora la combustión y
puede reducir emisiones contaminantes, por lo
que puede aumentar el precio de venta.

Normalmente el carbón es usado de forma directa en la combustión; sin embargo, puede ser modificado
para determinados usos. Las técnicas de
transformación son las siguientes:
 Aglomeración. Consiste en cortar trozos
uniformes y de constitución homogénea
pura. Se utiliza para uso doméstico.
 Destilación. Es un proceso que se aplica
a la hulla y da lugar a su transformación
en carbón de cok. Es una técnica muy usada
en siderurgia.
 Coquización. Sólo son aptos para la
coquización aquellos carbones con un alto
poder aglutinante y un contenido en materia
volátil del 18 al 35 %, que le confieren al cok
el poder calorífico necesario para fundir
mineral de hierro. Esta aplicación asegura un
mercado privilegiado a las minas de carbón.
El transporte se realiza en ferrocarril o, en el caso
de minas a cielo abierto, también en camiones
4. IMPACTO AMBIENTAL
En todos los casos se deben considerar los problemas ambientales como:
 La degradación del entorno (suelo, paisaje, acuíferos, etcétera) producida por las explotaciones
mineras, subterráneas o superficiales, debe ser minimizada y restaurarse las afecciones
realizadas.
 Las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan en la utilización del mismo como
fuente de energía deben ser neutralizadas en lo posible.
Para disminuir el impacto ambiental se utilizan precipitadores electrostáticos y/o filtros de mangas para
que las plantas controlen la emisión de humos y polvos negros. Los focos de atención internacional, en
el tema ambiental, son la «lluvia ácida» y el «efecto invernadero».
Los problemas ocasionados por las emisiones fueron inicialmente atenuados con la construcción de
chimeneas altas para mejorar la dispersión; pero en algunas partes surgieron problemas más serios,
pues al quemar carbón y otros combustibles fósiles, sobre todo en las centrales eléctricas, se emite
óxido de azufre y óxido de nitrógeno durante la combustión. Estos gases reaccionan químicamente con
el vapor de agua y otras sustancias de la atmósfera para formar ácidos, los cuales caen con las lluvias. El
daño sufrido por los árboles y la acidificación de lagos condujeron al debate de la lluvia ácida.

5. USOS DEL CARBÓN NATURAL


 El proceso de utilización de cada tipo de carbón depende de sus propiedades. Por ejemplo, si el
carbón tiene un alto contenido en azufre, en su combustión se desprenden sustancias
contaminantes que deben ser filtradas antes de expulsarse a la atmósfera, lo que implica que no es
bueno para ser quemado en grandes cantidades. Sin embargo, si este mismo carbón tiene un
elevado poder calorífico, puede ser rentable su combustión, aunque haya que instalar costosos
filtros. Por tanto, habría que estudiar éstas y otras características para saber si es rentable su
utilización como combustible.
 De los artificiales tenemos: El carbón dulce, también llamado carbón vegetal. Para ello se dispone
madera apropiada (haya, roble, encina, olivo, etc.) en cantidad de varias toneladas, que se sitúan
alrededor de un eje tapándola toda con tierra. Por la parte superior se le prende fuego y se vuelve a
tapar; esto hace que no se produzca una combustión completa aunque a veces se debe permitir el
acceso de aire por algún orificio en la parte inferior. El proceso durará unos diez días. Mediante este
tipo de carboneras se produce la carbonización de la madera aunque se pierden todas las sustancias
volátiles. En hornos modernos se pueden recuperar algunas al condensarse productos como alcohol
metílico, acetona, metano o alquitrán, coque entre otros.
 PRODUCCIÓN DE ACERO: El carbón es indispensable para la industria del acero y del metal.
Alrededor del 70% de la fabricación del acero se basa en diferentes procesos de fusión y
tratamiento del hierro, mediante la utilización de coque de carbón, consumiendo del orden del 16%
del carbón producido cada año en el mundo. Para la siderurgia se requiere carbón del tipo “hulla
coquizable”.
 PRODUCCIÓN DE CEMENTO: El cemento es fundamental para la construcción de los edificios,
fábricas, carreteras, presas, etcétera, y la mayoría de las fábricas de cemento se abastecen de
carbón para obtener el calor necesario en su proceso de fabricación.
 OTROS USOS: El carbón se utiliza en muy diversas industrias que requieren calor, para obtener
vapor de agua, en la industria cerámica, en la industria del vidrio, en la producción y primera
transformación de productos preciosos y fundición de metales, etc.
 Se utiliza también para la producción de combustibles gaseosos, para elaborar productos sintéticos,
en la producción de amoníaco, etc.
 En el proceso de coquización de la hulla con bajos contenidos de azufre y fósforo se generan gran
cantidad de subproductos y productos químicos secundarios, como el alquitrán de hulla, que se
puede destilar obteniendo gas. Igualmente se pueden obtener metano y otros hidrocarburos
transformando el coque a “gas de agua”. Al calentar el carbón el rendimiento en productos sólidos
(coque), líquidos (alquitrán) y gases, varía con la temperatura. A partir de 1.000º C el coque se
grafita.
 En la quema en hornos de coque, el contenido de volátiles del carbón sale como gas de cok, el cual
es primero limpiado para remover las impurezas y obtener subproductos tales como alquitrán y
benzol; los gases se usan para el calentamiento de los mismos hornos y como combustible de
procesos asociados con la fundición. El cok calentado al rojo es empujado fuera de los hornos,
enfriado y tamizado para remover los tamaños menores. El material de mayor tamaño, por encima
de los 30 mm, va a los altos hornos donde suministra carbono como agente reductor, removiendo el
oxígeno del mineral y el calor para fundir el hierro.
 Se están desarrollando nuevos procesos para la reducción directa de hierro (RDH), con lo cual se
eliminan los altos hornos y los hornos de cok, así como la necesidad del costoso carbón coquizable.
 La mayoría de las plantas de cemento del mundo son alimentadas con carbón.
 Una alternativa a la combustión de carbón es la gasificación. Cuando el carbón entra en contacto
con vapor y oxígeno, se producen reacciones termoquímicas que generan un gas combustible
compuesto principalmente por monóxido de carbono e hidrógeno.
 Se puede hidrogenar el carbón para obtener metano y se puede obtener acetileno a partir del
carbón y carburo de calcio.
 El carbón activo tiene una importancia muy grande como filtro y como absorbente de gases.
 El carbón se utiliza como ánodos en los procesos electrolíticos y en la fabricación de baterías. Las
breas obtenidas a partir de derivados del carbón tienen gran utilidad, y se están realizando
importantes investigaciones que han conducido a que las nanofibras de carbón compitan con las
tecnologías tradicionales como soporte de catalizador en las baterías de litio.
 Con la disponibilidad de gas natural disminuyó la fabricación de combustibles gaseosos y otros
productos a partir del carbón; sin embargo los países industrializados han vuelto a interesarse por la
gasificación y nuevas tecnologías limpias de combustión del carbón. En Sudáfrica la licuefacción del
carbón tiene una importancia grande para cubrir necesidades energéticas.
 GENERACIÓN DE LA ELECTRICIDAD: La mayor parte del carbón que se extrae en todo el mundo se
utiliza en la generación de electricidad.
Las centrales térmicas convencionales de carbón, queman dicho combustible para conseguir calor
con el que se produce el vapor que mueve las turbinas que generan la electricidad. Cuanto más
eficaz sea este proceso, mejor uso se hará del carbón, pues se ahorrará una parte, se dejarán menos
residuos, y se expulsarán menos gases a la atmósfera, para una misma cantidad de calor generado
en la combustión.
 CICLOS COMBINADOS: Una alternativa a la combustión del carbón, es la gasificación. Cuando el
carbón entra en contacto con vapor y el oxígeno, se producen reacciones que generan un gas
combustible (compuesto principalmente por monóxido de carbono e hidrógeno) que puede
quemarse en turbinas de gas apropiadas. Si el calor residual de estas turbinas se utiliza para
producir vapor y mover con él una turbina adicional, la mejora del rendimiento energético es
evidente. Estos procesos (IGCC, ciclos combinados de gasificación integrada), actualmente en
desarrollo, conducen a un doble aprovechamiento y con los avances recientes en las turbinas de gas
pueden permitir llegar a aprovechamientos térmicos del 45-50%, además de disminuir las emisiones
de SOx, NOx y CO2.
6. USOS DEL CARBÓN VEGETAL
 Combustible. No solo para uso doméstico sino que también para uso industrial
 Metalurgia. Las temperaturas que logra alcanzar para poder fundir los minerales, ya que tiene
mayor poder calorífico que la madera.
El carbono contenido en el carbón vegetal actúa como reductor de los óxidos del metal que
forman los minerales de tal manera que si se aplica técnicas especiales puede lograse que un
cierto porcentaje de carbono pueda alearse con el hierro dando paso así a la creación del acero,
lo cual fue importante para el desarrollo de armamento y herramientas más resistentes al
impacto y oxidación.
 Absorbente. Por ser un material con porosidades y cavidades pequeñas ha sido. El carbón
vegetal no tiene una textura porosa tan fina como la de los carbones activados. Sin embargo,
resulta más barata y sencilla de producir, por lo que a pesar de ser un absorbente relativamente
de baja eficiencia, se pueden utilizar en determinadas aplicaciones que no necesitan de una gran
capacidad de absorción, como por ejemplo, para absorber moléculas de tamaño relativamente
grades que se encuentren en un rango menor a 50nm, una de las aplicaciones de este tipo es la
clarificación de bebidas alcohólicas como el vino, cerveza, whisky, etc.
 Fabricación de pólvora Negra. Uno de los explosivos más usados, desde explosivo para minería
hasta detonante para armamento militar, se compone de un 75% de salitre (nitrato de potasio),
un 12% de azufre y un 13% de carbón vegetal. Estos ingredientes al quemarse producen un gas
que tiende a ocupar un volumen 400 veces mayor que la mezcla original, produciendo una fuerte
presión en las paredes del recipiente que los contiene.

7. LICUEFACCIÓN DIRECTA DEL CARBÓN


La licuefacción directa del carbón, también conocida como proceso Pott-Broche, es un proceso químico
que convierte el carbón directamente en una mezcla de hidrocarburos líquidos denominada "crudo
sintético". Aunque existen muchas variantes del proceso, todas coinciden en que primero se disuelve el
carbón en un disolvente a alta presión y temperatura y luego se añade hidrógeno para realizar un
hidrocraqueo en presencia de un catalizador. El producto obtenido es un crudo sintético que a
continuación hay que refinar, consumiendo más hidrógeno.
No debe confundirse con la "licuefacción indirecta", que consiste en generar primero gas de síntesis que
luego es convertido en hidrocarburos líquidos mediante una reacción de Fischer-Tropsch.

8. HIDROGENACION DEL CARBON: ¿RETORNO AL PASADO?


La hidrogenación del carbón tiene como objetivo adicionar hidrógeno a la estructura del carbón,
rompiéndola en la mayor extensión posible para obtener líquidos que sean destilables. Los primeros
intentos realizados por Bergius a principios del siglo pasado se basaron en preparar una suspensión del
carbón en aceites pesados, donde se disolvía parcialmente, y aplicar altas temperaturas y presiones con
el objetivo de craquear la estructura del carbón. Posteriores mejoras consistieron en la introducción de
un catalizador (óxido de hierro, níquel-molibdeno o cobalto-molibdeno sobre alúmina) y de hidrógeno
que moderaron las condiciones a aplicar, pasando de 900 a 400-450 ºC y de 1.000 a 150-200 bar.
En cualquier caso, estas condiciones siguen siendo extremas y esto ha motivado que, excepto en
condiciones excepcionales, esta tecnología no haya podido competir con los productos derivados del
petróleo. Este panorama actual ha hecho que ciertos países con grandes reservas de carbón hayan
vuelto sus ojos hacia la hidrogenación, junto con otras tecnologías como la gasificación de carbón con
posterior transformación Fischer-Tropsch (licuefacción indirecta del carbón).
Una de las ventajas de estos combustibles es su casi nulo contenido en azufre por los enérgicos
tratamientos con hidrógeno y su buen rendimiento en los motores de combustión, especialmente el
gasóleo, por su composición.

9. GASIFICACIÓN DEL CARBÓN


La gasificación del carbón es un proceso que transforma el carbón desde su estado sólido, en un
combustible gaseoso (compuesto fundamentalmente por CO e H2), también conocido como syngas,
mediante una oxidación parcial, al que hay que retirar una serie de sustancias indeseables, como son los
compuestos de S y la ceniza del carbón original, mediante técnicas bien desarrolladas. El resultado es
una fuente energética gaseosa, limpia y transportable.
Cuando un carbón se quema, su energía química se libera en forma de calor; el O 2 del aire se combina
con el C y el H2 del carbón, produciendo CO2, H2O y energía térmica. En condiciones normales, cuando
hay exceso de aire, toda la energía química del carbón se convierte en calor y el proceso normal es la
combustión; sin embargo, si el O2 disponible se reduce, se libera menos calor del carbón y en la reacción
aparecen nuevos productos gaseosos, como el H2, CO y CH4 que contienen también energía química. Si
el objetivo es maximizar la energía química de los subproductos gaseosos, parece lógico continuar con la
reducción del O2 disponible; no obstante, se alcanza un punto a partir del cual un porcentaje del carbón
ya no se convierte en gas, quedando sin reaccionar parte del C y dando lugar a un proceso ineficiente.
Cuando el suministro de O2 se controla de forma que se produzca calor y un nuevo combustible gaseoso,
conforme se consume el carbón, el proceso se conoce como gasificación.
1. QUÍMICA DE LOS PROCESOS DE GASIFICACIÓN
Reacciones de gasificación. La reacción exotérmica entre el carbono y el oxígeno proporciona la energía
térmica necesaria para impulsar la pirólisis y reacciones de gasificación de carbón. En contraste con las
reacciones de combustión que tienen lugar con exceso de O2, la gasificación consiste en una combustión
incompleta con deficiencia de O2, apareciendo el CO y el H2 como gases combustibles procedentes de
esta combustión.
Sólo una fracción del C presente en el carbón se oxida por completo para formar CO 2.
El calor desprendido por la combustión parcial facilita la mayor parte de la energía necesaria para
romper los enlaces químicos en el carbón y la elevación de la temperatura de todos los productos
involucrados hasta su temperatura de reacción.
La química del proceso de la gasificación del carbón es compleja, por lo que aquí sólo se discuten
algunas de las reacciones más importantes.
Reacciones exotérmicas
 Combustión de carbono: C + O2 = CO2 (Combustión con Oxígeno) (- 393 kJ/mol)
C + ½ O2 = CO (Gasificación con Oxígeno)
 Intercambio gas-agua: CO + H2O = CO2 + H2 (- 41 kJ/mol)
 Metanización:CO + 3 H2 = CH4 + H2O (Metanización) (- 205 kJ/mol)
C + 2 H2 = CH4 (Gasificación con Hidrógeno) (- 74 kJ/mol)
Reacciones endotérmicas
 Reacción Boudouard: C + CO2 = 2 CO (Gasificación con anhidrido carbónico) (172 kJ/mol)
 Reacción vapor-carbono: C + H2O = CO + H2 (Gasificación con vapor de agua) ( 131kJ/mol )
 Liberación de hidrógeno: 2 H ( carbón ) = H2 ( gas )
Las reacciones de metanización son importantes en sistemas de baja temperatura y se favorecen con las
altas presiones. Las otras ecuaciones son predominantes en sistemas de gasificación a alta temperatura.
La combinación de estas reacciones libera inicialmente el calor suficiente por las reacciones de
combustión del C, para facilitar energía a las reacciones endotérmicas.
El S contenido en el carbón se convierte en sulfuro de hidrógeno H 2S, y una pequeña cantidad de S
forma también sulfuro de carbonilo COS.
Las altas temperaturas y las altas presiones favorecen la conversión del nitrógeno a N 2, mientras que las
condiciones contrarias favorecen la formación de algo de NH3 y pequeñas cantidades de HCN.
En los procesos de baja temperatura, inferior a 1200 ºF (650ºC), las breas, los aceites y los fenoles no se
destruyen ni descomponen y, por lo tanto, salen con el gas bruto.
Etapas de las reacciones. Durante el proceso de gasificación hay dos etapas principales de reacción: La
de desprendimiento de volátiles y la de gasificación del subcoque (char)
La primera (pirólisis) es una etapa de transición, en la que se liberan los compuestos volátiles de los
compuestos orgánicos por debajo de 1112ºF (600ºC); el carbón se convierte en subcoque de carbono
fijo (char), conforme se eleva la temperatura; los débiles enlaces químicos se rompen y se forman breas,
aceites, fenoles y también gases hidrocarburados.
La segunda es una etapa en la que el subcoque (char) que queda tras la desvolatilización, se gasifica por
medio de una reacción con O2, H2O, CO2 e H2.
Los gases reaccionan entre sí para producir la mezcla final; el tipo de proceso de gasificación tiene una
notable repercusión sobre los productos de la desvolatilización:
El objetivo básico de la gasificación es convertir el carbón en gas combustible que contenga el máximo
poder calorífico.
10.GAS NATURAL
El gas natural recibe este nombre porque se extrae directamente de la naturaleza y llega a su punto de
consumo sin haber experimentado prácticamente ninguna transformación química.
Dependiendo su origen se clasifica en:
 Gas asociado: Es el que se extrae junto con el petróleo y
contiene grandes cantidades de hidrocarburos, como etano,
propano, butano y naftas.
 Gas no asociado: Es el que se encuentra en depósitos que no
contienen petróleo crudo
Dependiendo su composición se clasifica en:
 Gas amargo: Contiene derivados del azufre (ácido sulfhídrico,
mercaptanos, sulfuros y disulfuros)
 Gas dulce: Libre de derivados del azufre, se obtiene
generalmente al endulzar el gas amargo utilizando solventes
químicos o físicos, o adsorbentes.
 Gas húmedo: Contiene cantidades importante de hidrocarburos más pesados que el metano, es
el gas asociado
 Gas seco: Contiene cantidades menores de otro hidrocarburos, es el gas no asociado

Es la energía fósil menos contaminante y su rendimiento energético es superior al de cualquier otra


fuente combustible. Este hecho, añadido a la expansión de su comercio y la extensión de las redes y
sistemas de distribución, hace que su utilización esté aumentando en todo el mundo.
El gas natural es una fuente de energía fósil que, como el carbón o el petróleo, está constituida por una
mezcla de hidrocarburos, unas moléculas formadas por átomos de carbono e hidrógeno.
El gas natural es un compuesto no tóxico, incoloro e inodoro, constituido por una mezcla de
hidrocarburos en la que su principal componente es el metano (CH 4),
Su composición química, no obstante, varía sensiblemente según su procedencia, ya que acostumbra a
ir asociada a otras moléculas o elementos como el ácido sulfhídrico (H 2S), el anhídrido carbónico (CO2),
el nitrógeno (N2) o el helio (He) que se extrae cuando el gas natural se destina a usos industriales y
domésticos.
El origen del gas natural, como el del petróleo, lo debemos buscar en los procesos de descomposición de
la materia orgánica, que tuvieron lugar entre 240 y 70 millones de años atrás, durante la época en la que
los grandes reptiles y los dinosaurios habitaban el planeta (Era del Mesozoico). Esta materia orgánica
provenía de organismos planctónicos que se fueron acumulando en el fondo marino de plataformas
costeras o en las cuencas poco profundas de estanques, y que fueron enterradas bajo sucesivas capas
de tierra por la acción de los fenómenos naturales.
Así, sus compuestos fundamentales –grasas y proteínas– se descompusieron muy lentamente en
ausencia de oxígeno por la actuación bacteriana. Los gases generados, por diferencia de presiones,
ascendieron por las rocas porosas de la corteza terrestre hasta llegar a capas de terreno impermeable,
bajo las que quedaron atrapados originando las grandes bolsas o yacimientos de los que hoy en día
sacamos provecho los humanos.
Este proceso es, salvando las distancias, parecido al que tiene lugar en los vertederos donde tiramos las
basuras. La materia orgánica que proviene de los restos de fruta, verdura o carne, por ejemplo, cuando
se descompone, produce un gas de características similares al gas natural, que debe ser evacuado del
vertedero a la atmósfera, mediante una red de tubos de drenaje para evitar que las emanaciones
puedan provocar alguna explosión, o bien almacenarse y aprovecharse como combustible: es el
denominado biogás.
El metano (CH4) es el principal componente del gas natural, aunque contiene también otros
hidrocarburos ligeros como el etano (C2H6), el propano (C3H8), el butano (C4H10) o el pentano (C5H12) en
mucha menor proporción.

1. ACTIVIDAD GRUPAL
Investigar sobre biogás y posibles proyectos para realizar en la escuela
2. EXTRACCIÓN
En un yacimiento, el gas, menos pesado, ocupa la
parte superior de la cavidad, el petróleo la parte
intermedia, y en la parte baja encontramos
normalmente agua salada (razón por la cual se cree
que se originó en el fondo marino). A grandes
presiones, el gas se mezcla con el petróleo –gas
natural asociado– o se disuelve, aunque también lo
podemos encontrar solo, en bolsas a parte de las de
petróleo.
Los estratos bajo los que se acumulan las bolsas de
gas están constituidos por rocas impermeables.
La acumulación depende de factores como la
porosidad de la roca, del volumen de gas y de la capacidad de la bolsa.
No existe indicio alguno en la superficie de un suelo que revele la presencia de un yacimiento de gas
natural o de petróleo bajo tierra.
Cuando un yacimiento de gas natural se da por agotado, se procede al desmantelamiento de las
plataformas, a su retirada y al sellado del pozo, o son empleados como almacenamientos naturales de
gas.

3. TRANSPORTE Y EL ALMACENAJE
Desde que es extraído de las profundidades de la Tierra hasta que llega a los lugares donde se consume,
el gas natural hace un largo viaje en el que apenas experimenta transformaciones.
Los gasoductos, los barcos metaneros, los camiones cisterna o las redes de distribución son algunos de
los elementos que forman parte del sistema de transporte y distribución del gas natural.
El transporte se realiza a través de gasoductos terrestres y marinos de centenares de kilómetros de
longitud, cuando el yacimiento y el lugar de destino están conectados mediante esta red de conductos,
o de grandes barcos metaneros que lo transportan, en forma líquida, en el caso de que no haya
conducciones que comuniquen ambos puntos. Algunos gasoductos marinos incluso conectan
continentes como, por ejemplo, los que unen África y Europa cruzando el estrecho de Messina –desde
Argelia a Italia–, el estrecho de Sicilia, –entre Túnez y Sicilia–, y el de Gibraltar, –entre Marruecos y
España.
Las tuberías son de acero y tienen un diámetro de más de 1 metro. Las soldaduras que unen las tuberías
se someten a un control riguroso, mediante radiografías de
las piezas, para evitar que pueda haber fugas de gas y
peligro de explosión.

4. USOS
Una propiedad destacada del gas natural es la limpieza en
su combustión ya que, en una proporción adecuada con el
aire, quema sin desprendimiento de cenizas, óxido de
carbono u otros productos contaminantes, además de
producir una llama de color azul muy característica. Una
combustión defectuosa, no obstante, por una inadecuada
mezcla de aire, puede producir humos y monóxido de
carbono (CO), y liberar metano en la atmósfera, uno de los
gases causantes del efecto invernadero.
El gas fue utilizado inicialmente para el alumbrado, pero rápidamente se transformó también en una
fuente de calor, a causa de su facilidad de manipulación y del desarrollo de las nuevas tecnologías.
Actualmente, todos los sectores de la sociedad recurren al gas natural para usos diversos, gracias a una
diversidad de aparatos y máquinas que lo convierten en luz, calor, frío e, incluso, electricidad.
A nivel doméstico, el gas natural se puede utilizar tanto para cocinar, lavar y secar, como para obtener
agua caliente, calefacción o climatización en verano.
El gas natural se puede usar en cualquier proceso de generación de calor o frío, tanto en aplicaciones
comerciales, como en aplicaciones industriales. Se entiende por uso comercial el consumo doméstico
referido a espacios colectivos como hospitales, escuelas u hoteles, el consumo del pequeño comercio,
como el de los hornos de pan, o el consumo de otro tipo de servicio, como las lavanderías, las piscinas
climatizadas, las pistas de patinaje, etc.
En la industria, la ausencia de impurezas –de cenizas o azufre– y el elevado poder calorífico del gas
natural hace que saquen provecho numerosos sectores. Así, se ha convertido en prácticamente
imprescindible en sectores como el de la cerámica, el vidrio, la porcelana, la metalurgia, el alimentario,
el textil o el del papel.
En la industria química, el gas natural juega un doble papel ya que, además de servir de fuente de calor,
es una materia primaria para la obtención de diversos productos como el metano, que constituye el
producto base en la producción de hidrógeno, metanol, amoníaco o acetileno.
El gas natural ha sido un combustible atractivo para la obtención de electricidad, ya que tiene un mejor
rendimiento energético y un menor impacto ambiental que otros combustibles fósiles. El desarrollo y
mejora de las turbinas de gas permite conseguir ahorros de hasta un 40%.
Las propiedades físico-químicas del metano hacen de este gas un excelente combustible, debido a su
bajo índice de contaminación atmosférica, y al bajo impacto acústico de los motores. En forma de gas
natural comprimido (GNC), el metano se ha utilizado en numerosas experiencias que han demostrado su
viabilidad como alternativa a los combustibles fósiles tradicionales.

5. CASIFICACIÓN DE LOS GASES COMBUSTIBLES


Gas natural: es la mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, donde la mayor proporción
corresponde al metano (CH4) en un valor que oscila entre el 80 al 95%.
Gas licuado: el propano C3H8 y el butano C4H10 en condiciones normales de temperatura y presión
están en estado gaseoso, al comprimirse se licuan, lo que se logra a presiones moderadas, permitiendo
su almacenamiento en tanques o cilindros, para su utilización en estado gaseoso a presión ligeramente
superior a la atmosférica.
Bio-gas: proviene de la descomposición de la materia orgánica por medio de las bacterias, estando
compuesto básicamente por metano (50 a 70%) y dióxido de carbono (30 a 45%), con pequeñas
proporciones de oxigeno, hidrogeno y nitrógeno. Dicha descomposición puede producirse en los
pantanos y es así denominado “gas de los pantanos”, o puede efectuarse artificialmente.
Otros gases combustibles: se pueden mencionar los gases de refinerías, constituidos por mezclas
gaseosas derivadas de los diferentes procesos, que se encaran en una destilería, cuya composición es
muy variada. Los gases residuales que son obtenidos en industrias metalúrgicas y que se utilizan para su
propio consumo interno. Podemos dar como ejemplos: acetileno, hidrogeno, propano, propileno y
obviamente gas natural.

6. ACONDICIONAMIENTO
El acondicionamiento del gas natural es un conjunto de procesos a los que se somete el gas a fin de
extraer los contaminantes y/o satisfacer las especificaciones de seguridad, del mercado los procesos
subsecuentes a los que el gas será sometido.
Un proceso de endulzamiento se puede decir, en general, que consta de cinco etapas:
1. I- Endulzamiento
Donde se le elimina por algún mecanismo de contacto el H2S y el CO2 al gas. Esto se realiza en una
unidad de endulzamiento y de ella sale el gas libre de estos contaminantes, o al menos con un contenido
de estos igual o por debajo de los contenidos aceptables.
2. II- Regeneración
En esta etapa la sustancia que extrajo los gases ácidos se somete a un proceso de separación donde se
le extraen los gases ácidos con el fin de poderla reciclar para una nueva etapaBde endulzamiento. Los
gases que se deben separar son obviamente en primer lugar el H2S y el CO2 pero también es posible
que haya otros compuestos sulfurados como mercaptanos (RSR), sulfuros de carbonilo (SCO) y disulfuro
de carbono (CS2).
3. III- Recuperación del Azufre
Como el H2S es un gas altamente tóxico y de difícil manejo, es preferible convertirlo a azufre elemental,
esto se hace en la unidad recuperadora de azufre. Esta unidad no siempre se tiene en los procesos de
endulzamiento pero cuando la cantidad de H2S es alta se hace necesaria. En la unidad recuperadora de
azufre se transforma del 90 al 97% del H2S en azufre sólido o líquido. El objetivo fundamental de la
unidad recuperadora de azufre es la transformación del H2S, aunque el azufre obtenido es de calidad
aceptable, la mayoría de las veces, para comercializarlo.
4. IV- Limpieza del gas de cola
El gas que sale de la unidad recuperadora de azufre aún posee de un 3 a un 10% del H2S eliminado del
gas natural y es necesario eliminarlo, dependiendo de la cantidad de H2S y las reglamentaciones
ambientales y de seguridad. La unidad de limpieza del gas de cola continua la extracción del H2S bien
sea transformándolo en azufre o enviándolo a la unidad recuperadora de azufre. El gas de cola, al salir
de la unidad de limpieza debe contener solo entre el 1 y 0.3% del H2S extraído. La unidad de limpieza
del gas de cola solo existirá si existe unidad recuperadora.
5. V- Incineración
Aunque el gas que sale de la unidad de limpieza del gas de cola sólo posee entre el 1 y 0.3% del H2S
extraído, aun así no es recomendable descargarlo a la atmósfera y por eso se envía a una unidad de
incineración donde mediante combustión el H2S es convertido en SO2, un gas que es menos
contaminante que el H2S. Esta unidad debe estar en toda planta de endulzamiento.

7. DESCOMPOSICIÓN DE HC; OBTENCIÓN DE “GAS DE SÍNTESIS”


Se llama “gas de síntesis” a mezclas de proporciones variables de CO y H2, válidas para obtener H2,
metanol, gasolinas (FISCHER TROPSCH), aldehídos y alcoholes o ácidos orgánicos por síntesis “oxo”, etc.
Petrolquímicamente se obtiene gas de síntesis por oxidación regulada de los HC, mediante O 2 y/o H2O.
Para evitar la aparición de coque y el bloqueo del catalizador convienen materias primas lo más
parafínicas posible y del menor peso molecular (CH4), es decir, máxima relación H/C. Aun así, la
ejecución de la reacción b) impone al respecto un cierto exceso de vapor de agua que además ayuda a
forzar el equilibrio a la derecha. La a) es aún más propicia a producir coque, y esto impone trabajar a no
menos de 1500 °C y adicionar algo de vapor de agua; se suele practicar con O2.
Actualmente se tiende al empleo simultáneo de H2O y O2, y doble catalizador, pues así se evita bien el
coque y la dosificación adecuada de O2 y de vapor equilibra caloríficamente el reactor evitando las
complicaciones de aportar calor externo a una reacción fuertemente endotérmica como es la b), y los
riesgos de coque de la a), en especial con materias primas de poca parafinidad o parafinas, de peso
molecular alto, como gasóleos e incluso residuos. Una precaución necesaria es el rápido enfriamiento de
los gases por debajo de 500 °C para evitar que 2 CO CO2 + C, reacción exotérmica que se favorece por la
baja temperatura y que se cataliza por el propio negro de humo.
Síntesis del amoníaco
La síntesis del amoníaco constituye uno de los pasos más transcendentales de la Química
Industrial. Resolvió de manera definitiva en 1912 el problema social de la fijación del nitrógeno
atmosférico, lo que permite disponer no sólo de NH3, sino deNO3H, urea, NH2-NH2, NH2OH, CNH, etc.,
sin los que sería inconcebible el nivel de posibilidades actual en abonos, explosivos, plásticos, fibras,
propergoles, etc.
Sólo para fertilizantes, los consumos mundiales de nitrógeno crecen “explosivamente” (en millones de
toneladas).

Reacciones de hidroformilación (“oxo”)


Consisten en la síntesis de aldehídos por reacción catalítica de una olefina con gas de síntesis de
composición molar 1:1 (CO:H2):
R – CH = CH2 + CO + H2 R – (CH2)2 – CHO +
que es un caso particular de la carbonilación. El resultado es una molécula oxigenada con un átomo de
carbono más que la olefina. Las posibilidades de la reacción son muy grandes, por la variedad de olefinas
de que puede partirse, y por la influencia de la presión—favorable— y el catalizador en el rendimiento y
en el reparto de isómeros en el producto final. Parece que no influye la posición del doble enlace en la
olefina de partida, y que se produce en todo caso una isomerización de la forma enol que es la que
reacciona.
Generalmente, el destino de los aldehídos producidos es la hidrogenación para dar alcoholes, y/o la
oxidación para ácidos; ambos se transforman en ésteres, útiles como disolventes y plastificantes.

Síntesis de Fischer-Tropsch
Llevando sobre un catalizador (Fe, Co) el gas de síntesis de composición 1:2 y 2:1 se obtiene una mezcla
de hidrocarburos, que es un petróleo artificial. Este procedimiento de síntesis de hidrocarburos
suministró durante la segunda guerra mundial importantes cantidades de gasolinas —0,5 millones de
toneladas/año— y parafinas, al ejército alemán. Las reacciones se pueden representar por:
CO + 2 H2 (CH2)x + CO2
2 CO + H2 (CH2)x + CO2
Hay reacciones secundarias, unas de carácter “oxo”, que dan lugar a productos oxigenados; otra es la
reducción del CO a CH4 (la ya conocida reacción de metanización).
En el cuadro se pueden ver cómo varían los resultados según la presión y composición del gas inicial.
El conjunto es muy exotérmico y los reactores deben prever la sustracción adecuada del calor de
reacción. La operación con el catalizador en lecho fluidizado parece haber tenido éxito, por la facilidad
de eliminación del calor.
El interés que tiene este procedimiento es como fuente potencial de hidrocarburos, utilizable en un
futuro de carestía o agotamiento de las reservas petrolíferas.

Metanol
La reacción de síntesis del metanol es:
CO + H2 HCOH (lenta)
HCOH + H2 CH3OH (rápida)
CO + 2 H2 CH3OH + 27,2 kcal (principal)
La diferente velocidad de los dos procesos parciales explica por qué no aparece
HCOH en el metanol.
8. PETRÓLEO
El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que está constituido por
diferentes hidrocarburos: unas moléculas formadas por átomos de carbono e hidrógeno, que contienen
de 1 a 60 átomos de carbono. Las propiedades de estos hidrocarburos dependen del número y de la
disposición de los átomos de carbono e hidrógeno en sus moléculas. Los hidrocarburos que tienen hasta
4 átomos de carbono suelen ser gases; si comprenden entre 5 y 19, son generalmente líquidos, y
cuando abarcan 20 o más, son sólidos. Además de hidrocarburos, los crudos de petróleo y los gases
naturales contienen compuestos de azufre, nitrógeno y oxígeno, junto con trazas de metales (como el
níquel y el vanadio) y otros elementos. Nunca se han encontrado dos yacimientos petrolíferos con la
misma composición exacta.

1. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS
Una propiedad característica del petróleo es la miscibilidad
de todas sus fracciones, por lo cual forma una fase orgánica
continua. En cambio, los hidrocarburos son poco miscibles
en agua, y como son más ligeros, forman siempre una capa
flotando sobre su superficie.
Las moléculas de los hidrocarburos que forman el petróleo
pueden ser cerradas, formando anillos (compuestos
aromáticos), o abiertas, con ramificaciones o no
(compuestos alifáticos). La proporción de estos distintos
compuestos varía según la región en la que se encuentre el petróleo, haciendo que el mismo pueda
cambiar de color, desde el negro hasta el verde amarillento y el rojizo. Del mismo modo varían sus
propiedades físicas tales como densidad, viscosidad, índice de refracción, punto de ebullición, etc.

2. CLASIFICACIÓN
Los crudos se clasifican, según su composición, en parafínicos, nafténicos, aromáticos o mixtos, de
acuerdo con la proporción predominante de moléculas de hidrocarburos similares.
El petróleo parafínico está compuesto por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es
siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de carbono.
Las moléculas características del petróleo nafténico son los naftenos, que contienen exactamente el
doble de átomos de hidrógeno que de carbono.
El petróleo de base mixta contiene hidrocarburos de ambos tipos. Los crudos de base mixta tienen
cantidades variables de cada tipo de hidrocarburo. Los crudos utilizados como materia prima en las
refinerías suelen consistir en mezclas de dos o más crudos diferentes.
También se clasifican según la densidad API (American Petroleum Institute), siendo ésta la densidad
medida respecto a la del agua. Los crudos se clasifican, además, por su viscosidad, puntos de fluidez,
rangos de destilación, puntos de inflamación, etc. También se tienen en cuenta otras características
físicas y químicas, como el color y el contenido de carbono residual.
HIDROCARBUROS
 Parafinas: las moléculas de hidrocarburos de cadena saturada parafínica (alifáticos) del crudo cuya
fórmula es CnH2n+2, pueden ser cadenas rectas (normales) o ramificadas (isómeros) de átomos de
carbono. Las moléculas de parafina de cadena normal, más ligeras, se encuentran en los gases y en
las ceras parafínicas. Las parafinas de cadena ramificada suelen encontrarse en fracciones pesadas
del crudo.
 Aromáticos: son compuestos de hidrocarburos de anillo insaturado (cíclicos). Los aromáticos más
complejos, los polinucleares (tres o más anillos aromáticos fusionados), se encuentran en fracciones
pesadas del crudo.
 Naftenos: son grupos de hidrocarburos de anillo saturado, de fórmula CnH2n, dispuestos en forma de
anillos cerrados (cíclicos), que se encuentran en todas las fracciones del crudo excepto en las más
ligeras. Predominan los naftenos de un solo anillo (parafinas monocíclicas) con 5 y 6 átomos de
carbono, encontrándose los naftenos de dos anillos (parafinas dicíclicas) en los componentes más
pesados de la nafta.

3. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y RECICLADO


El petróleo crudo que sale de los pozos es prácticamente inservible, motivo por el cual ha de ser
refinado a fin de extraer los productos realmente útiles.
Al principio, el proceso de refino se realizaba junto a los pozos, hasta que se vio que resultaba más
rentable refinarlo cerca de los grandes centros de consumo, ya que cada país tenía sus propias
necesidades.
Actualmente, casi la totalidad del petróleo se transporta, bien por vía marítima, en buque-tanques que
pueden contener hasta 500.000 t -los llamados superpetroleros-, o por vía terrestre a través de los
oleoductos, conductos de más de un metro de diámetro y centenares de kilómetros de longitud, a
través de los cuales es impulsado el "aceite mineral". Por los mares y océanos del planeta, navega
constantemente una flota de petroleros con una capacidad de más de 250 Mt de petróleo crudo.

4. PROCESOS Y OPERACIONES BÁSICOS DE REFINO DE PETRÓLEO


El refino del petróleo comienza con la destilación fraccionada de los crudos, que permite separar los
hidrocarburos por su punto de ebullición y masa molecular. Los productos resultantes están
directamente relacionados con las características del petróleo crudo que se procesa.
La primera parte del proceso de refino consiste en separar la mezcla de hidrocarburos en grupos o
fracciones similares, es decir, de rango de destilación similar. Esta separación se logra mediante un
proceso llamado "destilación fraccionada". La destilación de petróleo crudo se basa en que cuando el
petróleo crudo es calentado en una caldera y se hace pasar por una columna de fraccionamiento en la
que la temperatura disminuye con la altura. Los hidrocarburos más livianos y volátiles se vaporizan
primero, haciéndolo al final las fracciones más pesadas y menos volátiles. Estos vapores son enfriados
después pasando al estado líquido a temperatura ambiente. Esta propiedad permite separar los
distintos hidrocarburos que componen la mezcla.
Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir, por ejemplo, aceites lubricantes y
ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen. Las
fracciones más ligeras (que darán lugar, por ejemplo, a combustible para aviones y gasolina) suben más
arriba y son extraídas allí. Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para
convertirlas en los productos finales deseados.
Los procesos y operaciones de refino de petróleo se clasifican básicamente en: separación, conversión,
tratamiento, formulación y mezcla, operaciones auxiliares y operaciones fuera de proceso, las cuales se
describen brevemente a continuación:
Separación. El petróleo crudo se separa físicamente, mediante fraccionamiento en torres de destilación
a presión atmosférica y al vacío, en grupos de moléculas de hidrocarburos con diferentes intervalos de
temperaturas de ebullición, denominados "fracciones".
Conversión. Son procesos utilizados para modificar el tamaño y/o la estructura de las moléculas de los
hidrocarburos que contienen el petróleo. Entre otros, los siguientes:
 descomposición (división) mediante hidrocraqueo, craqueo térmico y catalítico, coquización y
ruptura de la viscosidad;
 unificación (combinación) mediante alquilación y polimerización;
 alteración (rectificación) con isomerización y reforma catalítica;
 tratamiento. Desde los comienzos del refino, se han utilizado diversos métodos de tratamiento para
eliminar los no-hidrocarburos, impurezas y otros constituyentes. El tratamiento implica reacciones
químicas y separación física, como disolución, absorción o precipitación, mediante varios procesos y
combinaciones de procesos.
Entre los métodos de tratamiento se cuentan la eliminación o separación de componentes aromáticos y
naftenos, y la eliminación de impurezas y contaminantes indeseables. Se utilizan compuestos
desmercaptanizantes y ácidos para desulfurar el petróleo crudo antes del procesado, y para tratar los
productos durante y después de éste. Otros métodos de tratamiento son la desalinización del crudo, la
extracción química de mercaptanos, el tratamiento con ácidos, el contacto con arcilla, la
hidrodesulfuración, el refino de disolventes, el lavado cáustico, el hidrotratamiento, el secado, y la
extracción y el desparafinado de disolventes.
La formulación y mezcla es el proceso consistente en mezclar y combinar fracciones de hidrocarburos,
aditivos y otros componentes para obtener productos acabados con unas propiedades específicas
determinadas.
Operaciones auxiliares de refino. Otras operaciones de las refinerías necesarias para dar soporte al
procesado de los hidrocarburos son:
 la recuperación de residuos ligeros;
 la eliminación del agua;
 el tratamiento y refrigeración de residuos sólidos, aguas residuales y agua de proceso;
 la producción de hidrógeno;
 la recuperación de azufre, y el tratamiento de gases ácidos y gas residual.
Instalaciones de las refinerías que no forman parte del proceso. Todas las refinerías tienen multitud de
instalaciones, funciones, equipos y sistemas que dan soporte a las operaciones de procesado de los
hidrocarburos, tales como generación de calor y energía; el almacenamiento en depósitos; la expedición
y manipulación; los hornos y calentadores, etcétera.

5. USOS Y PRODUCTOS
Aproximadamente el 90 % del petróleo se utiliza con finalidades energéticas. Son los productos
combustibles los que impulsan los medios de transporte o las centrales de producción de energía.
El 10 % restante son también productos de importancia capital en nuestra civilización, ya que son la
materia prima de la INDUSTRIA PETROQUÍMICA.
La industria del refino tiene como finalidad obtener del petróleo la mayor cantidad posible de productos
de calidad bien determinada, que van desde los gases ligeros, como el propano y el butano, hasta las
fracciones más pesadas, fuelóleo y asfaltos, pasando por otros productos intermedios como las
gasolinas, el gasoil y los aceites lubricantes.
Mediante la destilación del petróleo se obtienen progresivamente fracciones de los compuestos de
temperatura de ebullición semejante, y con características también semejantes:
• Gases: sustancias cuyo punto de ebullición está comprendido entre -165 °C y 20 °C -metano, etano,
propano y butano. El propano y el butano se denominan también GLP o gases licuados del petróleo.
• Éter de petróleo: fracción volátil que destila entre los 20 y los 60 °C, y contiene principalmente
pentanos y hexanos.
• Naftas y gasolinas: mezcla formada por hidrocarburos de cuatro a doce átomos de carbono, con un
punto de ebullición entre los 30 y 200 °C. Las gasolinas se utilizan como combustible de automoción y
las naftas como materia prima de la industria petroquímica, para obtener plásticos, productos químicos,
etc.
• Querosenos: fracción del petróleo con punto de ebullición entre 150 y 300 °C. Tiene de doce a
dieciséis átomos de carbono, y se utiliza como combustible de aviones reactores, combustible
doméstico y para la iluminación.
• Gasóleos: compuestos formados por cadenas de quince a dieciocho átomos de carbono, con una
temperatura de ebullición de 175 a 400 °C. Son combustibles para motores Diesel y para calefacción.
• Fuelóleos: productos pesados obtenidos como residuos de la destilación a presión atmosférica. Se
utilizan como combustibles de grandes instalaciones, como las centrales térmicas.
• Aceites lubricantes: fracción que contiene entre dieciséis y treinta átomos de carbono. Su densidad,
viscosidad, resistencia a la oxidación y bajo punto de congelación los hacen útiles como lubricantes en el
mundo de la mecánica.
• Ceras: mezcla de hidrocarburos de alta temperatura de fusión, fundamentalmente de cadena lineal,
que se obtienen como subproducto en la fabricación de los aceites lubricantes. Tienen multitud de
aplicaciones como componentes en la fabricación de velas, abrillantadores, cosméticos, neumáticos, etc.
• Asfaltos: sólido de color negro, conocido desde la antigüedad, que se utiliza para pavimentar las vías
de comunicación e impermeabilizantes.
• Coque: obtenido de las fracciones más pesadas del crudo.
A partir de estos compuestos, se obtienen todo tipo de
productos, sustancias y materiales, como:
• Combustibles, lubricantes y asfaltos.
• Plásticos.
• Fibras.
• Detergentes, jabones y blanqueadores.
• Envases.
• Fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
• Perfumes, colorantes y saborizantes.
• Cauchos sintéticos, utilizados para la fabricación de los neumáticos.
• Productos farmacéuticos fúngicos, antibióticos y antivíricos, analgésicos, estimulantes, coagulantes,
tranquilizantes, etc.
Si bien puede ser sorprendente que del petróleo se lleguen a obtener tantos productos derivados
(algunos incluso con utilidad terapéutica), hay que tener presente que los hidrocarburos están formados
por la combinación de átomos de hidrógeno y carbono, dos de los elementos fundamentales de la vida.
6. PROCESOS DE REFINO
Los procesos de refino dentro de una refinería se pueden clasificar, por orden de realización y de forma
general, en destilación, conversión y tratamiento.
Antes de comenzar este proceso se realiza un análisis de laboratorio del petróleo, puesto que no todos
los petróleos son iguales, ni de todos se pueden extraer las mismas sustancias. A continuación se
realizan una serie de refinados “piloto” donde se experimentan a pequeña escala todas las operaciones
de refino. Una vez comprobados los pasos a realizar, se inicia el proceso.
Destilación
La destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo. Su objetivo es conseguir,
mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. Cuando el crudo llega a la refinería es
sometido a un proceso denominado “destilación fraccional”. En éste, el petróleo es calentado en una
columna, llamada también “torre de fraccionamiento o de destilación”.
El petróleo pasa primero por un calentador que alcanza una temperatura de 370ºC y posteriormente es
introducido en una torre, donde comienza a circular y a evaporarse.
De esta forma se separan los productos ligeros y los residuos.
Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas y a
medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes.
Las fracciones más ligeras del crudo, como son los gases y la nafta, ascienden hasta la parte superior de
la torre. A medida que descendemos, nos encontramos con los productos más pesados: el queroseno,
gasoil ligero, gasoil pesado. En último lugar, se encuentra el residuo de fuelóleo atmosférico.
La destilación es continua: el crudo calentado entra en la torre y las fracciones separadas salen a los
diferentes niveles. Esta operación, no obstante, sólo suministra productos en bruto que deberán ser
mejorados (convertidos) para su comercialización, dado que los procesos de destilación no rinden
productos en la cantidad ni calidad demandas por el mercado.
En cuanto a la cantidad, las fracciones obtenidas deben estar distribuidas de forma que puedan hacer
frente a las necesidades de las distintas épocas del año. En invierno, las necesidades de gasóleos y
fuelóleos para calefacción serán superiores a las del verano, donde prima la producción de gasolinas.
Con respecto a la calidad, las gasolinas que provienen directamente de la destilación, no responden a las
exigencias de los motores, particularmente en lo que se refiere a su índice de octanos.
Conversión
Para hacer más rentable el proceso de refino y adecuar la producción a la demanda, es necesario
transformar los productos, utilizando técnicas de conversión. Los principales procedimientos de
conversión son el “cracking” y el “reformado”
Los procedimientos de “cracking” o craqueo consisten en un ruptura molecular y se pueden realizar, en
general, con dos técnicas: el craqueo térmico, que rompe las moléculas mediante calor, o el craqueo
catalítico, que realiza la misma operación mediante un catalizador, que es una sustancia que causa
cambios químicos sin que ella misma sufra modificaciones en el proceso.
Las técnicas de conversión también se pueden aplicar a componentes más ligeros. Este es el caso del
“reformado”. Gracias a este proceso, la nafta puede convertirse en presencia de platino (que actúa
como catalizador), en componentes de alta calidad para las gasolinas.
Tratamiento
En general, los productos obtenidos en los procesos anteriores no se pueden considerar productos
finales.
Antes de su comercialización deben ser sometidos a diferentes tratamientos para eliminar o transformar
los compuestos no deseados que llevan consigo. Estos compuestos son, principalmente, derivados del
azufre.
Con este último proceso, las refinerías obtienen productos que cumplen con las normas y
especificaciones del mercado. El proceso de craqueo catalítico, antes mencionado, permite la
producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante la
alquilación, la isomeración o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de
elevado octanaje para motores especializados.
La fabricación de estos productos ha dado origen a una gigantesca industria petroquímica que produce
alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes, materias primas
para fabricar medicinas, nailon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios,
explosivos, tintes y materiales aislantes, así como otros componentes para la producción de abonos. Las
plantas de tratamiento más usuales son: MTBE, para mejorar la calidad de la gasolina, Alquilación, para
reducir los derivados de plomo, e Isomeración, para obtener productos de alto índice de octano que son
utilizados para las gasolinas.

7. Petroquímica: transformación de productos derivados


Del petróleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas cadenas productivas
que acaban en una amplia gama de productos denominados petroquímicos, que después se utilizan en
las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras.
La conversión de hidrocarburos en productos químicos se llama petroquímica y es una de las piedras
angulares de la industria y la tecnología actual. Esta industria ha hecho posible muchos de los productos
que hoy se consideran normales y necesarios, como las computadoras, tejidos, juguetes irrompibles...
La utilización del petróleo y el gas natural como fuentes de productos petroquímicos ha sido posible
gracias al desarrollo de técnicas de transformación de su estructura molecular. El crecimiento de la
demanda de los productos petroquímicos se ha debido al desplazamiento de las materias primas
tradicionales por las nuevas materias sintéticas:
Industria textil: Fibras sintéticas que suplen a la lana y el algodón.
Industria del caucho: nuevos productos con iguales propiedades y a veces superiores a las del caucho
natural.
Industria de envases y embalajes: el polietileno como alternativa al cristal y al celofán, plásticos para la
construcción, por su gran resistencia a la corrosión y a las inclemencias del tiempo, por su ligereza y
flexibilidad.
MATERIAS DE BASE
Las principales materias de base o cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras
(etileno,
propileno y butenos) y la de los aromáticos.
Para obtener estas materias la industria petroquímica utiliza los procedimientos del “cracking” o
desdoblamiento
de moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el “reformado” o modificación de la estructura
molecular
del hidrocarburo.
- A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a gran escala de
hidrógeno,
haciendo posible la producción posterior de amoníaco por su reacción con nitrógeno, y de metanol,
materia
prima en la producción de otros compuestos más complejos.
- Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases de polietileno,
cloruro de
vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno entre otros que tienen
aplicación en
plásticos, recubrimientos, moldes, etc.
- Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo, que
tienen gran
aplicación en la industria de solventes, pinturas y fibras sintéticas.

- Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación de etileno se


obtiene
el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros, para la
fabricación
de llantas, sellos, etc.
- Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos (benceno, tolueno y
xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano y de la industria del nailon; así como del
cumeno
para la producción industrial de acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas
petroquímicas,
principalmente las de las fibras sintéticas.
PRODUCTOS TERMINADOS
La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco grupos:
- Los plásticos.
- Las fibras sintéticas.
- Los cauchos sintéticos o elastómeros.
- Los detergentes
- Los abonos nitrogenados

Plásticos
El nombre común de plásticos
se debe a la propiedad que tienen
de ser deformables por plasticidad
(frente a la elasticidad), bajo la
influencia del calor, la presión o
de ambos a la vez.
Este término abarca productos
que difieren entre sí por su
estructura química, sus
propiedades físicas, sus
aplicaciones prácticas y sus
procesos de fabricación.
Hay tres grandes familias de
plásticos: los termoplásticos, los
termoendurecibles y los
poliuretanos.
Fibras sintéticas
Las fibras sintéticas se obtienen
por hilado de sustancias fundidas.
8. Petroquímica: transformación de productos derivados 5/6
Caucho sintético y elastómeros
Es el suministrador principal de la industria del automóvil, en un elemento tan
fundamental como los neumáticos. También se emplean, en algunas de sus
variedades, para los calzados y para la construcción de recubrimientos de terrazas
y tejados.
Detergentes
Son productos solubles en el agua, cuya propiedad fundamental consiste en poder
modificar la tensión superficial de los líquidos en los que se encuentra, disminuyendo
o eliminando la suciedad contenida en ellos. Sus usos principales están centrados
en el hogar, en forma de polvos, escamas o líquidos que sirven para lavar la ropa
y la vajilla. Para suprimir sus efectos contaminantes en las aguas residuales, los
detergentes se fabrican ahora a base de productos biodegradables, que son
rápidamente destruidos por los microorganismos que viven en los ríos.
Abonos
La agricultura, que hasta hace poco sólo utilizaba el estiércol natural, ha sufrido
una gran revolución gracias a la química. El ácido sulfúrico, los fosfatos y la
síntesis del amoniaco, han puesto en circulación una gama muy amplia de abonos
químicos que mejoran el rendimiento de la agricultura. La petroquímica, mediante
el suministro de hidrógeno a bajo precio para la producción de amoniaco, contribuye
a promover el empleo masivo del nitrógeno asimilable en sus tres variantes:
nitratos, sulfatos y urea y la infinidad de abonos complejos.
Además, la petroquímica proporciona a la agricultura productos fitosanitarios
tales como herbicidas, fungicidas e insecticidas.
PDF
PDF
8. 9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 ver gas natural
El proceso del refino del crudo de petróleo proporciona, entre otros muchos productos (gasolinas,
gasóleos,
aceites, etc.), los denominados gases licuados del petróleo, entre los que destacan el butano y el
propano
por su importancia en el consumo industrial y, sobre todo, doméstico.
También hay gases licuados que se extraen del propio yacimiento en forma de gas y que han de ser
tratados
en una planta de licuefacción para convertirlos en productos líquidos. Una vez líquido, este gas es
transportado,
generalmente, en buques que los trasladan a los mercados de consumo, donde se realiza la operación
inversa:
nueva gasificación, para su consumo en la industria y en los hogares en forma de gas natural.
Los gases licuados son extraídos de los hidrocarburos del crudo que tienen las moléculas más pequeñas
y
más ligeras. Esto se produce durante el proceso de destilación, la primera de las etapas del refino del
petróleo.
El gas natural que se obtiene principalmente en baterías de separación está constituido por metano con
proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y
de
contaminantes diversos.
Su procesamiento consiste principalmente en:
- La eliminación de compuestos ácidos (H2S y CO2) mediante el uso de las tecnologías adecuadas. El gas
alimentado se denomina “amargo”, el producto “gas dulce” y el proceso se conoce generalmente como
“endulzamiento”.
- La recuperación de etano e hidrocarburos licuables, previo proceso de deshidratación para evitar la
formación
de sólidos.
- Recuperación del azufre de los gases ácidos que se generan durante el proceso de endulzamiento.
- Fraccionamiento de los hidrocarburos líquidos recuperados, obteniendo etano, propano, butanos y
gasolina;
en ocasiones también resulta conveniente separar el isobutano del n-butano para usos muy específicos.

GAS NATURAL
Aunque como gases naturales pueden clasificarse todos los que se encuentran de forma natural en la
Tierra,
desde los constituyentes del aire hasta las emanaciones gaseosas de los volcanes, el término “gas
natural”
se aplica hoy en sentido estricto a las mezclas de gases combustibles, hidrocarburados o no, que se
encuentran
en el subsuelo donde, en ocasiones, se hallen asociados con petróleo líquido.
El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa habitualmente entre el
75%
y el 95% del volumen total de la mezcla, razón por la cual se suele llamar metano al gas natural. Los
otros
hidrocarburos gaseosos que suelen estar
presentes, etano, butano y propano, aparecen
siempre en proporciones menores.
constituyentes distintos a los hidrocarburos, los
más importantes suelen ser el nitrógeno, el dióxido
de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el helio y
el argón.
El gas natural puede ser “húmedo” –si contiene
hidrocarburos líquidos en suspensión– o “seco”
–si no los contiene–.
El uso de combustibles gaseosos, para iluminación
y fines domésticos, ha sido muy general desde
la mitad del siglo XIX. Sin embargo, apenas se
utilizaba en la industria debido a la abundancia
de combustibles sólidos y líquidos disponibles y
a la dificultad que presentaba el transporte y
almacenamiento de los combustibles gaseosos.

Uso del gas natural


El desarrollo del empleo del gas natural se ha realizado con posterioridad al uso del petróleo. El gas
natural,
que aparecía en casi todos los yacimientos petrolíferos, se quemaba a la salida del pozo como un
residuo
más. Unicamente en EE. UU , y siempre en lugares muy próximos a zonas petrolíferas, se utilizaba como
combustible doméstico por su gran poder calorífico (9.000-12.000 kcal/m3).
La necesidad de nuevas fuentes hizo descubrir nuevos yacimientos que poseían enormes reservas de gas
natural acompañadas de pequeñas cantidades de petróleo. Pero seguía existiendo el problema de su
almacenamiento y transporte.
La solución a ambos problemas llegó al poner a punto unas técnicas destinadas a la licuefacción de los
gases
y procedimientos para producir y soldar tuberías capaces de resistir altas presiones.
En la licuefacción, el gas natural se somete a unas temperaturas muy bajas, próximas a 160ºC bajo cero,
a
las cuales el gas se comprime hasta transformarse en líquido. En este estado se introduce en grandes
depósitos
de forma esférica capaces de soportar la alta presión que se origina cuando el gas vuelve a su
temperatura
ambiente.
El problema del transporte queda resuelto mediante la creación de la cadena del gas natural licuado
(GNL).
De forma esquemática, la cadena del GNL consta de las siguientes fases:
1. Transporte del gas desde los yacimientos hasta la costa, por medio del gasoducto.
2. Licuación del gas natural.
3. Transporte marítimo del GNL en buques metaneros.
4. Recepción del GNL en las instalaciones portuarias del país importador y regasificación inmediata,
seguida
de distribución comercial por tubería.
9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 4/6
Aprovechamiento del gas natural
El gas natural se utiliza como combustible y como materia prima en la industria petroquímica. Como
combustible se emplea por su gran poder calorífico, por ser su combustión fácilmente regulable y por
ser
limpia y producir escasa contaminación. Como materia prima es la más adecuada para la fabricación de
amoníaco –producto base de toda la industria de abonos nitrogenados– y también del metanol –
producto que
se utiliza en la fabricación de plásticos y proteínas sintéticas–. A partir del gas natural se obtienen
materias
primas de base en la industria petroquímica (etileno, butadieno y propileno).
Comercialización del Gas Natural
Es una de las energías primarias de utilización más reciente, puesto que hasta la segunda década del
siglo
actual no comenzó su comercialización en los Estados Unidos –país pionero en su producción y
consumo–,
no extendiéndose su empleo a Europa Occidental hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
La demora en la utilización comercial del gas natural respecto al petróleo se explica básicamente por la
existencia de importantes problemas técnicos en su transporte y distribución, que frenaron su empleo
hasta
bien entrado el siglo actual.
Europa, por el contrario, permaneció totalmente al margen del empleo del gas natural hasta la segunda
mitad
de siglo. Varias causas explican este retraso, en primer lugar, la carencia de producción propia, que se
mantiene
hasta la segunda posguerra; en segundo lugar, la imposibilidad del transporte intercontinental del gas
por
medios marítimos; en tercer lugar, porque el papel del gas natural en el consumo doméstico y en otros
usos
comerciales lo desempeñaría durante casi cien años, el gas manufacturado obtenido de la destilación de
carbones, en general abundantes en casi todos los países europeos.
La importancia que adquiere el petróleo a partir de la Segunda Guerra Mundial propiciará una gran
oleada
de prospecciones en suelo europeo, con resultados mucho más brillantes en lo que se refiere al
descubrimiento
de bolsas de gas que en lo relativo a crudos de petróleo.

9. Medio ambiente petróleo


La extracción y el transporte del petróleo, los distintos procesos de su transformación en productos
derivados
y su consumo masivo en forma de combustible requieren unas medidas de respeto y conservación del
medio
ambiente.
Gracias a la estricta normativa que se aplica en todo el mundo, a las nuevas tecnologías y a la actuación
cada
vez más responsable de las empresas que operan en este sector, se han conseguido grandes avances en
los
controles de impacto medioambiental.
MEDIDAS PARA EVITAR POSIBLES ACCIDENTES EN EL TRANSPORTE POR MAR
Una de las principales preocupaciones, tanto de las empresas que integran la industria del petróleo
como de
los estados y las organizaciones internacionales, es la de evitar posibles accidentes que dañen el medio
ambiente en su fase de transporte por mar, desde los lugares de extracción hasta los centros de
procesamiento
y consumo.
Por ello, la industria petrolera se encuentra sometida a normas y procedimientos muy estrictos en
materia
de protección ambiental. Todas las compañías petroleras se rigen por las mismas normas.
Petroleros de doble casco
El transporte marítimo de crudo y productos refinados se hace en la actualidad en buques tanque
construidos
bajo las más exigentes normas de la ingeniería naval, que están dotados de tecnología punta para
garantizar
la seguridad en el transporte y, por tanto, proteger el medio ambiente.
En este sentido, tanto internacionalmente (Organización Marítima Internacional) como por parte de la
Unión
Europea, se ha aprobado una legislación con el fin de acelerar la sustitución de los petroleros de casco
único
por petroleros de doble casco.
10.power

11.MINERALES

12.PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS

https://surdelsur.com/es/mineria-energia-argentina/
https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Miner%C3%ADa_en_ArgentinaB
https://historiaybiografias.com/mineria_argentina/

13.AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA


Las aguas residuales se dividen según la proveniencia en aguas residuales domésticas y aguas residuales
industriales.
Se requieren estudios económicos y técnicos para determinar la manera menos costosa de cumplir con
los requerimientos legales y de reducir los gastos, o de lograr una ganancia al recuperar materiales
vendibles. Otros factores, como la reducción de los valores de los terrenos, el peligro para los
habitantes, así como la destrucción de la vida silvestre, están también incluidos.
La gran variedad de desechos químicos producidos en las fábricas, hace obligatorio el tratamiento
específico en muchos casos. Algunos almacenan los desechos o los confinan en lagunas. En las fábricas
donde se tengan desechos ácidos o básicos, se reduce el costo de neutralización. En las plantas que
tienen aguas de desecho que contengan grandes cantidades de materia orgánica (por ejemplo, fábricas
de papel) esto resulta en una disminución de la materia en suspensión y en una reducción de la DBO
(demanda bioquímica de oxígeno). El empleo de agentes floculantes (como el alumbre, Al2SO4) para
eliminar sólidos suspendidos, y la aireación para reducir la DBO, son comunes en muchas industrias.
Un problema general de todas las industrias es la disposición de los desechos que se obtienen como
resultado del tratamiento de ablandamiento del agua. Los lodos de cal pueden arrojarse en lagunas y
sedimentarse, o se pueden desaguar y calcinar para reutilizarlos. Este lodo encuentra una aplicación en
la absorción de aceites de otros desechos. La salmuera aplicada en la regeneración de las plantas de
intercambio iónico bien puede almacenarse y después verterse en los ríos, por dilución controlada,
cuando hay crecidas. Cuando la industria utiliza materias primas de complicada naturaleza orgánica,
puede aplicarse un proceso de lodos activados para tratar los desechos. Este proceso puede adaptarse a
desechos de enlatadoras, plantas empacadoras de carne, plantas de procesamiento de leche, plantas
extractoras de grasa, etc.
Muchos compuestos orgánicos son tóxicos, resistentes a la degradación natural y requieren un manejo
especial antes de que sean descargados con seguridad. Una técnica para eliminar estos materiales
tóxicos de las aguas residuales consiste en absorberlos en carbón activado o en una resina polimérica
porosa. Es frecuente que el material orgánico pueda quitarse de la resina por medio de un solvente
adecuado, para después reciclarlo. El proceso ha dado buenos resultados en tratamiento de aguas
residuales que contienen plaguicidas clorados.
Los residuos de las curtiembres pueden tratarse por floculación y sedimentación o filtración. Los
desechos de las plantas cerveceras son tratados por medio de filtros percoladores para reducir la DBO y
retirar la mayor parte de los sólidos suspendidos. Las plantas papeleras tienen un serio problema, en
especial el referente al tratamiento de desechos de sulfitos. El procesamiento de los desechos de las
grandes plantas químicas es extremadamente complejo debido a la gran división de productos químicos
fabricados. Por ejemplo, la Dow Chemical Co., en Michigan, manufactura más de 400 productos
químicos en 500 plantas de proceso y laboratorios, lo que arrojaba en 1988 un total de 757 000 m3/día
de aguas residuales. En muchos casos se neutralizan desechos ácidos con desechos básicos. Muchos de
los desechos conviene que sean tratados en la fuente, con la idea de recuperar materiales valiosos y
subproductos. La Kodak elimina la contaminación de ríos mediante el empleo de tanques de
clarofiltración, de la filtración de lodos y de la disposición de tortas, también emplea el intercambio
iónico para regenerar el ácido fosfórico usado como electrolito en el anodizado de hojas de aluminio.
El tratamiento anaeróbico es útil para un amplio cúmulo de desechos orgánicos y, como ganancia,
produce gas combustible rico en metano, que puede quemarse en plantas de energía. En el tratamiento
de los residuos industriales se ha hecho hincapié en la recuperación de materiales útiles. Los desechos
de la fermentación, después de ser evaporados y secados se venden como alimento para animales. El
empleo de intercambiadores iónicos promete la recuperación de cromo y de otros metales de los
procedimientos de galvanizado. El sulfato ferroso se obtiene en gran proporción en operaciones de baño
químico. El costo de la energía es una consideración muy importante en cualquier método de
disposición de desechos.
En el pasado, las corrientes de desecho o los lodos que tenían productos químicos peligrosos se vertían
en pozos profundos, se arrojaban al océano o se almacenaban en rellenos. Todos estos métodos son
objetables por una u otra razón, y en los nuevos reglamentos se exigen métodos alternativos de
disposición.
La oxidación con aire húmedo es uno de estos métodos, y ofrece la oportunidad de recuperar productos
químicos inorgánicos. La oxidación se lleva a cabo en medio acuoso a temperaturas entre 200 y 300 °C.
El agua residual reacciona con aire comprimido. Se aprovecha el calor desprendido de la reacción para
elevar la temperatura del reactor. El tiempo y temperatura dependen del desecho.
14.DESECHOS SÓLIDOS INDUSTRIALES
La mayor parte de los desechos sólidos se separan como lodos de los procesos o de las aguas residuales
y deben ser tratados para hacerlos relativamente inocuos antes de disponer de ellos. Lo materiales
peligrosos incluyen desde sales inorgánicas, compuestos orgánicos hasta materiales radiactivos. Cada
tipo de material puede requerir un tratamiento diferente. Por lo común, el lodo se desagua
centrifugándolo, por filtración o por tratamiento térmico. La digestión aeróbica o anaeróbica puede
eliminar algunos compuestos orgánicos de los procesos orgánicos, petroquímicos y papeleros, para así
reducir la DBO del lodo resultante. Sin embargo, muchos compuestos inorgánicos y algunos materiales
orgánicos deben fijarse químicamente. La neutralización de los ácidos o de las bases es un método
común.
La oxidación de muchos compuestos los puede convertir en productos inocuos, pero la toxicidad de
otros compuestos no se destruye con tanta rapidez. Otro método para inactivar los materiales
peligrosos es enlazarlos a una matriz química que sea impermeable a la penetración del agua. La
incineración en seco o en húmedo es un camino muy utilizado. La pirólisis (desintegración sin oxidación)
es prometedora, pero no ha sido exitosa ni técnica ni económicamente, cuando se usa en disposición de
basuras y llantas.
Los desechos radiactivos han causado problemas difíciles para su disposición. La vitrificación y la
granulación se emplean hoy para eliminar la necesidad de almacenar materiales radiactivos líquidos y,
por tanto, la posibilidad de que el desecho se filtre a través de un recipiente deteriorado. Los rellenos y
almacenamiento en formaciones geológicas profundas, han sido los métodos más comunes de
disposición. Sin embargo, las dudas de carácter ecológico aparecen y se realiza una intensa investigación
para encontrar métodos adecuados y seguros para disponer este tipo de desecho.
Las bolsas de desechos desempeñan una función útil para encontrar clientes para los mismos. Por medio
de estas bolsas se publican listas de desechos disponibles para reutilizarlos, así como de las compañías
que buscan materiales de desechos en particular; la bolsa procede como intermediaria entre las dos
partes. Las compañías de disposición de desechos se vuelven cada día más activas en el negocio de la
disposición de desechos químicos. Resultan especialmente útiles para las compañías pequeñas. Que no
tienen instalaciones para almacenar sus propios desechos.

15.CONTAMINACIÓN DEL AIRE


La contaminación atmosférica es un problema global. Entre las muchas causas de la contaminación del
aire se encuentran las operaciones industriales, la generación de potencia y electricidad, los vehículos
de transporte y la incineración de desperdicios y desechos realizada por los ciudadanos. Actualmente
hay siete contaminantes del aire, ellos son: ozono, monóxido de carbono, hidrocarburos, dióxido de
azufre, óxidos de nitrógeno, plomo y material particulado fino.
Muchos materiales contaminantes pueden ser eliminados en el sitio de su producción, por ejemplo, en
el tubo de escape de un automóvil, antes de que se forme el humo. Para esto se han producido
postquemadores catalíticos. Los sistemas catalíticos de escape se instalaron en los autos modelo 1975
en Estados Unidos para cumplir con los lineamientos de emisión de la EPA para hidrocarburos y
monóxido de carbono. El empleo de los sistemas catalíticos de escape requiere gasolina libre de plomo,
de modo que el catalizador no sea envenenado.
Los contaminantes del aire que emanan de los procesos químicos y de otras instalaciones industriales
pueden ser gases, neblinas (partículas líquidas menores de 10 (m de diámetro), partículas de rocío
(partículas líquidas mayores de 10 (m), material particulado, vahos o combinaciones de los anteriores.
Los precipitadores electrostáticos se emplean mucho para recolectar polvo, junto con colectores de
bolsas, ciclones y lavadores.
De los contaminantes gaseosos que se desprenden de los procesos químicos, el dióxido de azufre es el
que ha recibido mayor atención. El SO2 ha sido descargado en la atmósfera en grandes cantidades por
las plantas de energía que consumen carbón y petróleo que contienen azufre. Entre otras fuentes, se
encuentran los procesos de tostación de minerales para la producción de plomo, cobre y zinc, así como
las plantas de ácido sulfúrico. La industria de la energía produce la mayor contaminación. Para resolver
el problema, un enfoque posible consiste en la desulfuración del combustible, antes de emplearlo en
una caldera. Esto se ha empleado durante años en la industria petrolera para producir aceite con bajo
contenido de azufre; sin embargo, la desulfuración del carbón sigue en proceso de investigación.
Se han diseñado varios procesos de eliminación de SO2 contenido en gases de las chimeneas de plantas
grandes. Se han empleado el lavado con lechada de piedra caliza, la conversión catalítica de SO2 a SO3,
el lavado de tipo secador de rocío, el lavado seco con nahcolita o con otros agentes alcalinos similares, la
reacción de SO2 con sulfito de sodio para formar bisulfito de sodio a temperaturas relativamente bajas y
la absorción de SO2 por una solución de citrato de sodio.
La eliminación de SO2 y de los NOx de los gases efluentes de la combustión del carbón y del petróleo se
ha convertido en una cuestión ecológica muy importante. Se han construido chimeneas cada vez más
altas para descargar los contaminantes muy arriba de la atmósfera, de modo que no contaminen el aire
circundante. Sin embargo, los gases nocivos son atrapados por los vientos dominantes y se convierten
ácidos nítrico y sulfúrico por contacto con la humedad del aire, para luego depositarse como lluvia ácida,
alejados de su fuente. Esta lluvia tiene un pH que oscila entre 1.5 y 4.0; su efecto en la vida vegetal y
marina es desastroso y ciertamente no es deseable para los humanos. Los bosques se deterioran, en
primer lugar, por la disminución de los microorganismos del suelo que fijan el nitrógeno. Los peces que
habitan los lagos donde cae esta lluvia enferman y mueren.
16.INDUSTRIAS PLASTICAS
Dentro de la industria plástica encontramos diferentes sectores: la producción de materias primas, de
productos semi elaborados y de productos terminados; y la industria del reciclado de los plásticos.
Las materias primas plásticas son elaboradas por la Industria Petroquímica mediante el procesamiento
industrial de derivados mayormente de petróleo, gas natural, y sal (cloruro de sodio) y agrupan al PEAD,
PEBD, PVC, PP, PS, PET, ABS, SAN, resinas poliéster y poliamidas, entre otras.
La Industria Transformadora plástica se dedica a la elaboración de productos plásticos a partir de la
transformación de materias primas de origen petroquímico. Se caracteriza por reunir a un gran número
de Pequeñas y Medianas Empresas, y también compañías grandes. La industria transformadora produce
productos semi-elaborados (que son insumos para otras industrias) y productos plásticos terminados
para el consumo final: envases, materiales de construcción, electricidad y electrónica, medicina, etc.
La Industria del Reciclado Plástico compra materiales plásticos post-consumo (embalajes, envases
secundarios, residuos sólidos urbanos) y desechos post-industriales. Todos estos insumos son reciclados
para elaborar nueva materia prima que reingresa al circuito productivo como insumo de la Industria
Transformadora, para la fabricación de nuevos productos.

You might also like