You are on page 1of 2

DERECHO: Esta palabra tiene muchos significados:

Material, derecho, recto igual, seguido,


Por la situación lo que queda a mano derecha o a su derecha.
En lo Moral, es lo correcto bien intencionado.
En lo jurídico el derecho es lo legal legítimo y justo.
La Academia de Española, define al derecho, cual conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones
humanas en toda sociedad civil.
Ser humano es una expresión que hace referencia al homo sapiens, cuya principal característica es la capacidad de
razonamiento y aprendizaje. ... Así, ser humano es un nombre genérico para designar a todos y cada uno de los individuos de la
especie.
Todavía se utiliza la expresión de hombre en general, cuyo significado seria: Según el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua, “Ser animado racional, varón o mujer”. Es un ser perteneciente al género humano, caracterizado por su inteligencia y
lenguaje articulado. Para el derecho el hombre es el sujeto de derechos y obligaciones. Los hombres, viven en:
Comunidades, agrupaciones humanas que están unidas por ciertos rasgos afines. Un ejemplo de ello son los grupos étnicos.
- Sociedades, grupos de personas que se juntan por una causa o interés común, cuyo propósito es desarrollar una tarea y
alcanzar una finalidad.
Además, la convivencia en ambas se sustenta en normas, ya que las relaciones que se establecen, sea con desconocidos o con
amigos, son reguladas por estas.
LAS NORMAS son las reglas a las que se debe ajustar una acción o conducta, que mandan, permiten o prohíben, y que están
orientadas desde un valor. Se distinguen cuatro tipos de normas:
- Normas sociales: regulan las formas de relacionarse y nuestras costumbres.
- Normas éticas o morales: son las que exigen ciertas conductas en relación con los valores que impone la sociedad.
- Normas religiosas: regulan la conducta de acuerdo a los principios de una religión.
- Normas jurídicas: garantizan la convivencia en la sociedad y tienen carácter obligatorio, por lo que se puede forzar a que se
cumplan. Estas se encuentran en la Constitución, en el Código Civil, en el Código Penal, entre otros.
SOCIEDAD.- La palabra sociedad tiene varias significaciones, pero las tres más importantes son:
Es la reunión pasajera y ocasional de varias personas para un fin determinado. Así, hay sociedades mercantiles, compañías, etc.
2. Sociedad es la reunión permanente, orgánica, total, establecida en determinado territorio y sometida a un gobierno soberano;
así la sociedad se identifica con el Estado; y, en efecto, hay épocas en que las sociedades son también Estado, como en la
actualidad.
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA DERECHO viene del latín DIRECTUS, que significa directo, de dirigere enderezar o alinear.
Para el francés Droit, el italiano Diritto, el ingles Right, el alemán Recht, el portugués Direito.
ORIGEN DEL DERECHO.-
Resulta un tanto difícil establecer con claridad cuál es el origen del Derecho, ya que no existe en épocas primitivas vestigios que
nos certifiquen la existencia del derecho, en esta etapa.
Si avanzamos un poco en la historia del Derecho (edad media) se podría decir que el derecho surge por la necesidad del hombre
de regular las conductas de sus congéneres y que éstos las acepten, respetando esas regulaciones y también con el
aparecimiento de un poder sancionador que impone su poder coercitivo
ESCUELA DEL DERECHO NATURAL.- Sostiene que el derecho proviene de la pura creación racional del ser humano, fruto de su
estudio y de su meditación, del análisis de las costumbres y reglas que se dan en la sociedad, lo que le permite descubrir
principios que luego de una reflexión elabora y expide normas en su respectiva sociedad.
ESCUELA HISTÒRICA. Sustenta su teoría en que cada pueblo, cada nación es producto de su historia. Y el derecho se forma a
través del tiempo, en diferentes épocas y estas son recogidas por los legisladores quienes son los que elaboran las normas.
ESCUELA DEL DERECHO SOCIAL. Considera al derecho como producto de la sociedad, dice que los seres humanos tienen
diferentes formas de pensar, sentir y reaccionar frente a necesidades y conflictos que se presentan, estas ocasionan situaciones
que deben ser resueltas de manera racional, y así surgen las normas de derecho que tratan de resolver problemas de la gran
mayoría de los seres humanos.
El Derecho como ciencia, tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico
determinado para su justa aplicación.
Para García Maynez . El derecho es “como la ciencia que tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos
jurídicos que se hallan en vigor en una época y un lugar determinados y el estudio de los problemas relativos a su interpretación
y aplicación.”
OBJETO DEL DERECHO.
El objeto del derecho es una facultad que tiene ser humano para hacer lo que crea conveniente según su criterio, a los fines de
su vida pero de una forma legal” o “facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o
que el dueño de una cosa nos permite en ella.
ORDEN JURÌDICO.- Significa la categorización que tienen las normas en el país, este ordenamiento se da en cuanto a la
importancia que se le da a las normas y leyes que rigen un Estado. En el Ecuador se señala que en el primer lugar se encuentra la
Constitución como norma suprema, carta Magna.
En este punto en el Ecuador se acoge el pensamiento de Kelsen este jurisconsulto que graficó el orden jurídico, para mayor
didáctica y comprensión.

QUE ES LA CONSTITUCIÓN.-   Una  constitución es un acuerdo de


reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social.
Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las
normas que rigen a la sociedad de un país.
Gracias a la constitución, se organiza el Estado con su poder reflejado en sus instituciones políticas y el régimen de garantías de
los derechos fundamentales.
La constitución tiene dos partes la orgánica y la dogmática.
En la parte dogmática, se encuentran los principios que rigen el Estado y la parte orgánica se encuentra la organización del
Estado y su institucionalidad
La Constitución tiene supremacía sobre las otras leyes, en un país, si existiera una ley que se contrapone a la Constitución la ley
inferior se deroga. Nada puede estar en contra de la Constitución.
El poder del Estado nace de su constitución.
TRATADOS INTERNACIONALES.- Son los acuerdos, pactos, protocolos, que se firman entre Estados, pueden ser bilaterales,
dos estados o multilaterales, varios Estados. Los asuntos por los cuales pueden celebrarse tratados son de índole comercial,
territorial, cooperación, salud, ayuda, científicos, turísticos, etc.

You might also like