You are on page 1of 189

Alexandra Reeve

Derecho Procesal II

DERECHO PROCESAL II
Prof.: Sabas Chahuán Sarrás

UNIDAD: EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Se debe tener en cuenta las resoluciones judiciales que existen -> Artículo 158cpc.

1. Sentencia definitiva -> es aquella que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.
2. Sentencia interlocutoria ->
Iº grado -> La que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor
de las partes
IIº grado -> aquella que resuelve sobre algún tramite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Ejemplo: La que recibe a prueba la causa, la que declara el abandono del procedimiento, etc.
3. Decreto -> providencia de mera tramitación, que arregla y determina la tramitación del proceso.
4. Autos -> resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.

Las resoluciones, para producir cabalmente sus efectos, tienen que cumplir dos requisitos:
• Estar notificada
• Firmes o ejecutoriadas.

Los efectos que producen las resoluciones son variados, pero los mas importantes en relación a las
sentencias definitivas e interlocutorias son:

a. Desasimiento del tribunal

Artículo 182cpc.
“Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que
se ha notificado a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o alteradas, en general, de manera
alguna.”

El efecto del desasimiento del tribunal se produce solamente respecto de las sentencias definitivas e
interlocutorias, por tanto no procede ni en autos ni decretos.
Tiene como requisito ineludible que la resolución se haya notificado al menos a alguna de las partes.

Importancia:
✓ Produce certeza jurídica
✓ Eventualmente el hecho que exista el desasimiento del tribunal, le provee al juez una
protección frente a eventuales presiones para que altere la resolución al amaño de un litigante
o de un tercero.

Excepciones al desasimiento del tribunal

Según algunos autores como Casarino o Stoehrel serían excepción al desasimiento del tribunal las
circunstancias a las que se alude en los artículos 201, 212 y 319cpc. En estos casos se establecen
recursos de reposición especiales respecto de ciertas sentencias interlocutorias, lo que se hace en estos
casos mas que ser una excepción, en realidad se establece un recurso de reposición especial respecto
de sentencias interlocutorias determinadas.

1
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Artículo 319 -> permite interponer una reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba. Es
especial porque el recurso de reposición en materia civil procede respecto de autos y decretos, no
respecto de sentencias interlocutorias, salvo norma expresa, como sería en este caso.

Artículo 201 -> caso en que se interpone una apelación fuera de plazo, o respecto de una resolución
que no es apelable, o no es fundada, o no contiene peticiones concretas. En estos casos no procede la
apelación por ende el tribunal de oficio deberá declararla inadmisible. Del fallo que, que en estas
materias dicte el tribunal de alzada, se podrá solicitar reposición dentro de tercero día.

Según estos autores estos artículos hacen excepción porque según la regla general la resolución no
debería ser modificada una vez notificada, pero como menciono anteriormente, solamente se
establece un recurso de reposición.

OTRAS EXCEPCIONES:

1. Situación del inciso 2º artículo 182cpc/artículo 80cpc -> posibilidad de que el rebelde solicite la
nulidad de todo lo obrado en un juicio por falta de emplazamiento. Caso en que un litigante no ha
sido notificado válidamente o en forma alguna y el juicio ha sido tramitado en su rebeldía, y en un
momento posterior se entera de lo obrado en el juicio, caso en el cual pide la nulidad de todo lo
obrado.

2. Aclaración o interpretación -> artículo 182 inciso 1º / artículo 183, 184,185


3. Rectificación o enmienda -> artículo 182 inciso 1º / artículo 183, 184,185

De ambas es la posibilidad de realizar las mencionadas modificaciones, no obstante encontrarse


notificada alguna de las partes de una sentencia definitiva o interlocutoria y que por ende, en principio
no se podría modificar. Algunos profesores lo reconocen como un recurso de aclaración, rectificación o
enmienda.
El tribunal no obstante haber notificado la resolución, puede salvar omisiones, rectificar errores de
cálculo numérico o hacer alguna modificación menor para aclarar un punto obscuro o dudoso o para
rectificar o enmendar un error de referencia. Lo que no puede hacer es cambiar el sentido de la
resolución, no puede alterar la voluntad que se expresó en la sentencia definitiva o interlocutoria.

b. Cosa juzgada

Couture define la cosa juzgada como la “autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no
existen contra ellas medios de impugnación que permitan modificar lo resuelto”

- Autoridad porque emana de un acto de un poder del Estado


- Tiene eficacia porque la sentencia una vez que adquiere el carácter o la eficacia de cosa
juzgada, es inimpugnable, inmutable y coercible.

Características de la cosa juzgada:

a. Certeza jurídica: en orden a que lo resuelto por una sentencia que produce cosa juzgada,
queda inmutable. Por tanto, lo resuelto no se va a alterar.
b. Cuando adquiere este carácter de inmutable, la ley presume que lo resuelto es verdad,
existiendo por razones de orden público y conveniencia social.

2
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

c. Evita que existan sentencias contradictorias.


d. Deriva a nivel constitucional del artículo 76cpr.

Colombo Campbell define la cosa juzgada como “efecto de las resoluciones judiciales señaladas en la
ley, en virtud del cual su contenido puede cumplirse a favor del que ha obtenido en el pleito o
invocarse por todos aquellos a quienes aprovecha el fallo para impedir que la cuestión resuelta pueda
ser objeto de un nuevo proceso”.

En la practica la cosa juzgada no impide realmente que pueda haber un nuevo proceso sino que lo que
impide es que la resolución se resuelva distinto en un nuevo proceso.

Tipos de cosa juzgada

I.
a. Acción de cosa juzgada
b. Excepción de cosa juzgada

II.

a. Material o substancial: efectos de inmutabilidad y coercibilidad se producen tanto respecto del


mismo proceso donde se dictó la resolución, como respecto de cualquier proceso posterior.
Regla general en materia de sentencias definitivas

b. Formal: la inmutabilidad y eventualmente la coercibilidad se produce únicamente respecto del


proceso en que se dicta la sentencia, no impide que pueda modificarse lo resuelto en un
proceso posterior. Por ende, es una excepción a la material, porque se puede alterar lo resuelto
en un proceso posterior, en consecuencia, para que exista se requiere una norma expresa en la
ley.
Ejemplo: la reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo. Artículos 473, 474 y 467cpc.

c. Cosa juzgada material provisional: este tipo de cosa juzgada existe cuando los efectos de
coercibilidad e inmutabilidad se producen en la medida que no cambien las circunstancias
fácticas que contextualizan o fundamentan el contenido de la sentencia dictada por el tribunal.
Este tipo de cosa juzgada lo que hace es aplicar al proceso civil un aforismo “rebus sic
stantibus”, (lo pactado se va a cumplir en la medida que no cambien las condiciones que
sirvieron de base al pacto) que es propio de los contratos de tracto sucesivo y los tratados
internacionales. Este principio significa que lo pactado se cumple en la medida que subsistan las
condiciones o hechos existentes al momento de la celebración del pacto, del modo que un
cambio fundamental en esas circunstancias, autorizan una terminación del acuerdo.
Llevándolo al derecho procesal, si cambiaran fundamentalmente las circunstancias se podría
alterar lo resuelto.

d. Cosa juzgada real: según Colombo es la que emana de una sentencia dictada en un proceso
válido.

e. Cosa juzgada aparente: aquella cosa juzgada que se produce en un proceso en que falta un
requisito de existencia. Ejemplo: Artículo 80, el litigante rebelde al que no le ha llegado una
notificación válida.Ejemplo: artículo 234inciso 2º, cuando se busca cumplir un fallo en contra de
un tercero y el tercero opone la excepción de “no empecerle” la sentencia (inoponibilidad).

3
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

f. Cosa juzgada relativa: aquella que solo produce efectos en relación a las partes objeto y causa
del proceso. Regla general

g. Cosa juzgada absoluta: se podría relacionar con las sentencias que producen efecto “erga
omnes”.
Ejemplo: sentencia que reconoce el estado civil de una persona.

h. Cosa juzgada directa: artículo 177, triple identidad de la cosa juzgada -> partes, objeto y
causa. Regla general.

i. Cosa juzgada refleja: es aquella en que el efecto de la sentencia se produce en alguien que, sin
ser parte en el proceso en que se dictó la sentencia, ve afectada una relación jurídica en que
tiene interés y que es conexa o dependiente de aquella relación jurídica sobre la que se
pronunció la sentencia que produce cosa juzgada. Efecto reflejo de la cosa juzgada.
Ejemplo: legatario, en cuyo caso se revoca el testamento en el cual se constituyó el legado,
quedando sin el legado. No fue parte del proceso pero le afecta directamente.

EFECTOS DE LA COSA JUZGADA EN RELACIÓN CON EL TIPO DE SENTENCIA

Existen sentencias meramente declarativas; constitutivas y de condena.


✓ Las de condena obligan a alguien a dar; hacer o no hacer algo.
✓ Las meramente declarativas se limitan a declarar un derecho.
✓ Las constitutivas crean una situación o estado jurídico nuevo.

Las sentencias que van a dar lugar al cumplimiento forzado pueden ser las de condena, aunque
eventualmente pueda haber un cumplimiento voluntario. No obstante, pueden haber sentencias
constitutivas o declarativas que requieran un procedimiento mas bien administrativo para cumplirlo,
aquellas que requieren esto no están dando lugar a cosa juzgada sino que a un cabal cumplimiento,
Ejemplo: acto que declara una comunidad no da lugar a acción de cosa juzgada, pero si se niega la
inscripción podría dar lugar a la acción para este tipo de sentencia.

El hecho de que el cumplimiento forzado de lo resuelto sea eventual (porque puede haber
cumplimiento voluntario) y lo dicho sobre las sentencias constitutivas y declarativas (que se pueden
cumplir sin coacción) lleva a que algunos profesores hablen que el elemento esencial de la cosa
juzgada es la inmutabilidad, porque la coactividad puede existir como no (a pesar de ser un elemento
de la cosa juzgada).

LÍMITES SUBJETIVOS DE LA COSA JUZGADA

El artículo 3ºcc, dice que las sentencias no tienen fuerza obligatoria sino en las causas que actualmente
se pronunciaren. Eso sería un límite subjetivo de la cosa juzgada, porque no se puede imponer lo
resuelto sino a los que son parte ahí.
Pero también existen excepciones al límite subjetivo, que son aquellas sentencias obligatorias erga
omnes (relacionada con la cosa juzgada absoluta).
Ejemplo: artículo 1246cc, el nombramiento de heredero va a producir efectos respecto de cualquier
acreedor, por ende esa sentencia que se pronunció entre un acreedor hereditario y el declarado, va a
producir efectos para otros conflictos eventuales).

Contra excepción -> hay excepciones también al contrario, de sentencias que no obstante pueden

4
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

existir, no producen cosa juzgada, como sería el caso del artículo 320cc -> “ni prescripción ni fallo
alguno se le puede oponer a una persona que se presenta como hija de otra”.

ACCIÓN Y EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

I. Acción

Es aquella acción que se concede para que se obtenga coactivamente el cumplimiento de un derecho
declarado en juicio. Se le concede a aquel que ha obtenido en el pleito; esta es la persona en cuyo
favor se le ha declarado un derecho.

Artículo 176 -> Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho
en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por
el Título XIX de este Libro.

Presupuestos implícitos para que se pueda utilizar la acción de cosa juzgada

a. La sentencia debe estar ejecutoriada. No obstante, también pueden ser cumplidas


coactivamente las sentencias que causan ejecutoria, que son aquellos casos en que la ley
permite expresamente que se cumpla coactivamente una resolución sin estar firme (ejemplo:
apelación en el solo efecto devolutivo).

b. Para que proceda la acción de cosa juzgada debe existir una petición del interesado: principio
de pasividad de los tribunales civiles, ningún tribunal puede ordenar el cumplimiento de una
sentencia que declare el derecho de una persona sin la voluntad de esa persona.

c. La obligación que emana de la sentencia firme, debe ser actualmente exigible.

Titulares de la acción (legitimación activa)

De acuerdo al artículo 176, es aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en el pleito. También
pueden ser titulares los herederos, los sucesores o los cesionarios de este.

Sujeto pasivo de la acción -> Son todos quienes a los que afecta el fallo.

Forma de cumplimiento de la sentencia que produce cosa juzgada:

Hay que distinguir:

1. Sentencia es de tribunal chileno ->

a. Cumplimiento incidental del fallo: se puede cumplir con el cumplimiento incidental del fallo
(procedimiento incidental de cumplimiento), artículo 231 y ss. cpc.
Para utilizar este procedimiento se tiene que cumplir el requisito ineludible de pedir el cumplimiento
ante el mismo tribunal que dictó la sentencia en primera o en única instancia, dentro de un año desde
que la ejecución se hizo exigible.

b. Procedimiento ejecutivo común: si se quiere pedir el cumplimiento después de un año, existe una

5
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

segunda forma de cumplimiento -> se debe solicitar mediante juicio ejecutivo común (artículo 434 y
ss.).
Antes de cumplido el año también se podría solicitar el procedimiento ejecutivo común, aunque no es
muy factible por ser más engorroso que el procedimiento incidental.

c. Procedimiento especial: cuando se trata de sentencias que tienen procedimientos especiales para su
ejecución y debe estarse a ellos.

d. Procedimiento judicial de cumplimiento, artículo 238: es el defecto de los otros procedimientos.


“Cuando se trate del cumplimiento de resoluciones no comprendidas en los artículos anteriores,
corresponderá al juez de la causa dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo al
efecto imponer multas que no excedan de una unidad tributaria mensual o arresto hasta de dos meses,
determinados prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio.”

2. Sentencia es de tribunal extranjero ->

Requiere un procedimiento previo para que pueda cumplirse en chile, este es el llamado “exequatur” o
“pase regio”, que es un procedimiento previo conocido por la corte suprema. Si este es positivo, va a
conocer el mismo tribunal al cual le habría correspondido hacerlo si la sentencia hubiese sido dictada
por el tribunal chileno.
Artículo 242cpc.

II. Excepción

Permite que se hagan valer los atributos de inmutabilidad e inimpugnabilidad que posee la sentencia
que produce cosa juzgada. Por tanto, es la facultad o derecho de impedir que la cuestión resuelta en la
sentencia que produce cosa juzgada pueda ser objeto de un nuevo proceso, o sea, que se pueda volver
a discutir sobre lo resuelto (en realidad no se puede resolver de manera distinta).

Titulares

De acuerdo al artículo 177, la excepción de cosa juzgada le corresponde a la persona que ha obtenido
en el pleito y a todos a quienes aprovecha el fallo, por ende, dentro de ese concepto también se
considera a la persona que perdió el juicio.

Formas de oponer la excepción de cosa juzgada

a. Como excepción mixta o anómala -> es una excepción que se opone como dilatoria, pero es
perentoria, artículo 304cpc.
b. Como excepción perentoria -> artículo 309, 310.
c. Como fundamento del recurso de apelación -> se envuelve dentro del concepto de agravio.
d. Como fundamento del recurso de casación en la forma
e. Como fundamento del recurso de casación en el fondo
f. Como fundamento del recurso de revisión.

La excepción de cosa juzgada puede ser renunciable, porque cualquier persona que es titular de ella
puede renunciar a oponerla (artículo 12cc).

6
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Límites a la excepción de cosa juzgada

Triple identidad de la cosa juzgada, artículo 177 -> persona, objeto y causa.
De estos 3 límites a la excepción de cosa juzgada, el primero se califica normalmente de “subjetivo”, y
los otros dos de “objetivos”.

Límite subjetivo -> identidad legal de persona:

Debe ser identidad legal de persona, no física, porque puede haber identidad física y no legal, debe
estar ocupando el mismo espacio jurídico (en la misma calidad jurídica de persona legalmente
considerada); asimismo puede haber identidad legal pero no física, que es lo que exige la norma.
En materia penal lo que se requiere es identidad física, es mas, no se exige la triple identidad de la
cosa juzgada. La exigencia es distinta, para que se pueda utilizar la excepción de cosa juzgada debe
haber identidad física de la persona e identidad del hecho motivo de la condena o del hecho u hechos
motivo de la resolución que pone término al juicio. Cuando se habla del hecho u hechos, se está
hablando del núcleo fáctico esencial de la conducta penal, que es la conducta desprovista de
aditamentos penales (conducta básica).

Límites objetivos:

1. Cosa pedida

Es el beneficio jurídico que se reclama y al cual se pretende tener derecho, no es la cosa material que
se está pidiendo.
Ejemplo: se demanda la entrega de un automóvil por ser heredero del dueño del automóvil y lo
rechazan. Con posterioridad demando que se entregue una casa por ser heredero del dueño. Ambos
casos son lo mismo, porque el beneficio es el mismo, que es que se reconozca la calidad de heredero.
Ejemplo: no hay identidad de cosa pedida -> demanda en acción reivindicatoria diciendo ser dueño de
una casa y lo rechazan, luego se demanda que se entregue el usufructo de la casa.

2. Causa de pedir

“El fundamento inmediato del derecho deducido en juicio”.


No hay que confundirlo con los medios de prueba que se van a utilizar para sustentar la acción, ya que
estos fundamentan la petición, pero para probarla.
La doctrina clásica distingue entre causa “próxima o inmediata” y causa “remota o mediata”. Así por
ejemplo, si se demanda la nulidad de un contrato por vicios del consentimiento, la causa próxima va a
ser precisamente los vicios, y la causa mediata va a ser error, fuerza o dolo.
La teoría de Marcadé señala que solo se debe atender a la causa próxima o inmediata para ver si hay
identidad, y por ende si en la primera demanda y en la segunda se demanda la nulidad de un contrato
por vicios del consentimiento, hay identidad de causa a pedir, sin importar que el vicio cambie de
demanda a otra.
Otra teoría sustentada por Laurent, sostiene que hay que atender a la causa remota o mediata y por
ende no habría identidad de causa a pedir si en la primera demanda el fundamento es vicio por error y
en la segunda es vicio por dolo.
En Chile la jurisprudencia no está uniforme, aunque tiene mayor prevalencia la teoría de la causa
remota, sustentada por Alessandri y Somarriva.

7
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

> Diferencias entre acción y excepción

1. La acción de cosa juzgada requiere como base una sentencia condenatoria, en cambio, para oponer
la excepción puede ser absolutoria o condenatoria.
Por ende, la excepción es más amplia en cuanto a los titulares de la misma que la acción.
Los titulares de la excepción son aquellos que han obtenido en el juicio y todos aquellos a quienes
aprovecha el fallo; en cambio los titulares de la acción son todos aquellos a quienes a su favor se ha
declarado en juicio.

2. La acción se hace efectiva mediante procedimientos compulsivos, como el cumplimiento incidental


del fallo, el juicio ejecutivo, entre otros. En cambio, la excepción se hace efectiva mediante
diversas formas, como excepción perentoria, dilatoria, entre otras.

3. La acción prescribe. La excepción es imprescriptible, se puede oponer cada vez que sea necesario.

COSA JUZGADA EN ACTOS NO CONTENCIOSOS

Los actos no contenciosos son esencialmente revocables si varían las circunstancias que lo motivaron -
de acuerdo al artículo 821- por ende, no producen cosa juzgada. Ahora bien, el artículo 821 distingue
entre resoluciones de índole negativa y afirmativa. Las resoluciones que producen cosa juzgada en
actos judiciales no contenciosos son solamente las afirmativas cumplidas, por tanto, si es negativa
nunca produce cosa juzgada.
Como todo acto judicial no contencioso, para que produzca cosa juzgada se requiere petición del
interesado.

INFLUENCIA RECÍPROCA DE LAS SENTENCIAS CIVILES Y CRIMINALES EN RELACIÓN CON LA COSA


JUZGADA

1. Influencia de las sentencias criminales en materia civil

1.1. Procesos en actual tramitación, todavía no hay una sentencia:

Dos situaciones:

✓ Artículo 59 cpp -> la acción civil restitutoria que emana del hecho punible, siempre hay que
interponerla ante el juez con competencia en lo criminal, en conformidad al artículo 189cpp.
Esta misma idea está en el artículo 171cot.

✓ Si la acción civil se ejercita separadamente de la acción penal, hay que considerar el artículo
167cpc, en relación con los artículos 59 y ss. cpp.

Artículo 59 -> Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la
cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo
previsto en el artículo 189.
        Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del
imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren
por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá
también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a

8
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un


tribunal civil.
        Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la
víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal
civil que fuere competente de acuerdo a las reglas generales.

Si las acciones la víctima no las ejerce en el proceso penal las puede ejercer en el tribunal civil, (ojo,
artículo 167 cpc). Con todo, es que si la víctima ya inició las otras acciones en el procedimiento penal
no puede irse al juez civil.
Hay acciones civiles emanadas de un delito que pueden interponerse contra personas distintas del
imputado, ejemplo artículo 2320cc, dice que hay ciertas personas que responden del hecho ajeno, a
esos siempre hay que demandarlos ante el juez civil.

Si se ejercita separadamente la acción civil que emana de un hecho punible hay que analizar el artículo
167 ->
✓ Se requiere que la existencia del delito sea el fundamento preciso de la sentencia civil que se
pueda dictar o tiene influencia notoria en la sentencia civil. Ahí podrán los tribunales civiles
suspender el pronunciamiento de la sentencia civil hasta la terminación del proceso criminal,
pero se necesita además que en el proceso criminal se haya formado acusación contra el
acusado, o requerimiento en su caso.
✓ Además, si es que el tribunal civil quiere suspender, puede hacerlo en cualquier estado del
juicio, desde que conste el expediente civil la circunstancia mencionada en el primer inciso.
✓ Si se da lugar un incidente en el juicio civil sobre suspensión (ejemplo demandante no quiere
que se suspenda y el demandado pidió que se suspenda) se tramita en cuaderno separado.
✓ Si hay otras cuestiones que se discuten en el procedimiento civil y se pueden fallar sin esperar
el resultado del juicio criminal, esas se pueden resolver, o sea continúa respecto de esas
cuestiones y se suspende de acuerdo a las que se decreta la suspensión.

1.2. Proceso criminal con sentencia:

Influencia de la sentencia del proceso criminal en el proceso civil, hay que distinguir:

• Sentencias condenatorias

La regla general es que la sentencia condenatoria criminal siempre produce cosa juzgada en materia
civil.

Artículo 178 -> En los juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un procedimiento
criminal siempre que condenen al procesado. Por ende producen cosa juzgada en materia civil.

Artículo 180 -> Siempre que la sentencia criminal produzca cosa juzgada en juicio civil, no será lícito
en éste tomar en consideración pruebas o alegaciones incompatibles con lo resuelto en dicha sentencia
o con los hechos que le sirvan de necesario fundamento.
Por tanto, en materia civil no se puede entrar a cuestionar que el delito criminal no existió o que el
sujeto no es culpable, no se puede cuestionar algo que sea incompatible con el juicio criminal.
Este artículo también se aplica a las absolutorias criminales.

9
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

• Sentencias absolutorias o sobreseimiento definitivo

La regla general que se deduce del artículo 179, es que estas sentencias no producen cosa juzgada en
materia civil, salvo los casos que se detallan en el artículo mencionado.

Sólo producirán cosa juzgada en materia civil cuando se funden en alguna de las circunstancias
siguientes:

i. Número 1: La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso. No se
entenderán comprendidos en éste número los casos en que la absolución o sobreseimiento
provengan de la existencia de circunstancias que eximan de responsabilidad criminal.

Se razona sobre la base que no existe el delito o cuasidelito que fue objeto del proceso criminal, y
después agrega que no se considera comprendida en esta excepción los casos en que la absolución
deriva de que había eximentes de responsabilidad penal.

Situaciones que pueden ocurrir:

1. Los hechos no han ocurrido:


O sea, los hechos objeto no se realizaron, vale decir, la sentencia criminal absolutoria se fundamenta
en que los hechos punibles no existieron. Este caso produce cosa juzgada en materia criminal, se está
de lleno en el número 1.

2. Los hechos existieron y están probados pero la causal de absolución es que no son delito penal:
Ejemplo: hombre casado, hurta o hace fraude a su señora menor de 60 años 500 millones, no es
responsable penalmente (excusa legal absolutoria).
En ese caso no necesariamente produce cosa juzgada en materia civil. Es lógico porque en materia civl
las exigencias de responsabilidad extra contractual son que haya un daño, perjuicio y dolo civil, por
tanto, puede que no sea delito penal, pero si puede ser delito civil.

3. Los hechos penales existen, están probados en materia penal, pero la sentencia absolutoria se
fundamenta en que los hechos son causales:
Producen cosa juzgada en materia civil, porque la sentencia penal dice que hubo caso fortuito, y en
ese caso la casualidad exime la responsabilidad civil.

4. Los hechos existen, están probados, pero no hay condena porque provienen de eximentes de la
responsabilidad criminal ->
Porque no todas las circunstancias eximentes de responsabilidad criminal son eximentes de
responsabilidad civil, por ende, no produce cosa juzgada la sentencia absolutoria.

ii. Número 2: No existir relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada, sin
perjuicio de la responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros, o por daños que
resulten de accidentes, en conformidad a lo establecido en el título XXXV, Libro IV, del Código Civil.

En este caso no hay relación alguna entre el hecho que se persiguió penalmente y la persona acusada.
Acá se produciría cosa juzgada en materia civil, sin perjuicio de la responsabilidad civil que puede
afectar por el hecho ajeno o por el llamado hecho de las cosas.

iii. Número 3: No existir en autos indicio alguno en contra del acusado, no pudiendo en tal caso

10
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

alegarse la cosa juzgada sino respecto de las personas que hayan intervenido en el proceso criminal.

Acá no hay prueba contra el acusado, entonces la sentencia absolutoria derivado de falta de prueba
produce cosa juzgada, pero solo pueden alegar la cosa juzgada los que intervinieron en el proceso
criminal.
*Artículo 180cpc.

Hay un caso en que la sentencia absolutoria en materia penal nunca produce cosa juzgada en materia
civil, es el inciso final del artículo 179.
“Las sentencias absolutorias o de sobreseimiento en materia criminal relativas a los tutores,
curadores, albaceas, síndicos, depositarios, tesoreros y demás personas que hayan recibido valores u
objetos muebles por un título de que nazca obligación de devolverlos, NO producirán en ningún caso
cosa juzgada en materia civil”

Para todos los casos en que la sentencia criminal condenatoria o absolutoria que producen cosa juzgada
en materia civil, se ha fallado que no es necesario que concurra la triple identidad de la cosa juzgada
porque la jurisprudencia unánime de los tribunales superiores de justicia dice que estos artículos hacen
excepción al artículo 177, son reglas especiales.

2. Influencia de las sentencias civiles en materia criminal

Regla general: que no produzcan cosa juzgada en materia penal.

Excepciones:

1. Efectos del ejercicio exclusivo de la acción civil

Artículo 66cpp -> similar a la regla del artículo 12 del código de procedimiento penal.

Caso en que se ejercita exclusivamente la acción civil, todavía no hay acción penal. Si fuera un delito
de acción penal pública no se rige este artículo, sino que rige para los de acción penal privada que solo
se inician por querella, y si se inició la acción civil que emana del delito de acción penal privada,
sucede lo de este artículo.
Cuando solo se ejerciere la acción civil por un delito de acción penal privada, se considerará extinguida
por esa circunstancia la acción penal (por tanto no se puede accionar penalmente). Por ende, la
sentencia que se dicte en materia civil tiene influencia en un juicio criminal que no se va a poder
iniciar, o en caso de iniciarse se va a oponer la excepción de extinción de la responsabilidad penal.

2. Si se ejerció la acción civil derivada de un delito ante un tribunal civil y ya hubo sentencia, no
se puede deducir la acción civil en el proceso criminal. Salvo que sea un delito de acción penal
privada, por lo dicho anteriormente.

3. Tiene efectos en el procedimiento penal, la sentencia civil que dicte un juez civil en el
conocimiento de las cuestiones pre judiciales civiles.
Artículo 173 - 174 cot.
Ejemplo: cuestiones relativas a la validez del matrimonio, en el delito de bigamia.

11
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

UNIDAD: PREPARACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS

MEDIDAS PREJUDICIALES

Son aquellas que tienen por objeto preparar la entrada al juicio, o sea, son medios procesales que a ley
le otorga a los litigantes para preparar un juicio futuro.
Las medidas prejudiciales no son una demanda, son gestiones preparatorias, por ende, no produce los
efectos de una demanda, como, por ejemplo: interrumpir la prescripción, la gestión prejudicial no la
interrumpe, la demanda sí.

Campo de aplicación:
El artículo 273 dice que el juicio ordinario podrá prepararse, por ende, hay algunos que sostenían que
las medidas prejudiciales solo proceden en el juicio ordinario de mayor cuantía, porque no está en las
normas comunes a todos los procedimientos, sin embargo el artículo 3, se aplicará el procedimiento
ordinario a toda gestión, tramite o actuación que no esté sometida por la ley a una regla especial
diversa, por ende como las medidas prejudiciales están dentro del juicio ordinario, por aplicación del
artículo 3 se entiende que se aplican a todo juicio civil que no tenga una regla distinta.

Las medidas prejudiciales hay que distinguirlas de las “cuestiones prejudiciales” y de las “defensas
previas”.

a. Cuestiones prejudiciales:

1. Son todas las cuestiones jurídicas que deben servir de antecedente para dictar una sentencia
definitiva. Corresponden a los artículos 173 y 174cot. Tienen relación con el proceso penal.

2. También hay cuestiones prejudiciales que se relacionan con los juicios de cuentas, que se
tramitan en la CGR y tiene intervención el subcontralor y el contralor.

3. También hay cuestiones pre judiciales que son aquellas que son previas al juicio que deben
servir de antecedente para la resolución de una sentencia definitiva futura. y que no son
aquellas del 173 y 174cot.
Ejemplo: artículo 1330cc -> determinación de las partes de un juicio de partición, la incapacidad o
indignidad de algún sucesor, lo decide un tribunal civil previo juicio de partición.
Ejemplo: Artículo 1331cc -> aquellos casos en que alguien alega que tiene un derecho exclusivo sobre
un bien que integra a la masa que se va a partir, se podría suspender el juicio de partición mientras se
resuelve esa cuestión, que se hace por la justicia ordinaria.

b. Defensas previas:

Tienen relación con la parte resolutiva de la sentencia, son cuestiones que se alegan durante un juicio
y que la sentencia las tiene que resolver en forma previa a la decisión del conflicto, estas cuestiones no
producen cosa juzgada, es decir son prejudiciales en cuanto a la sentencia, pero no son prejudiciales
propiamente tales.
Pueden decidirse antes de la sentencia y en la sentencia misma.

Ejemplo: tachas de testigos -> son causales de inhabilidad de los testigos y deben ser resueltas antes de
la sentencia.
Ejemplo: alegación de falsedad de un documento.

12
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Clasificación de las medidas prejudiciales

I. Según quien las solicita

1. Demandante
2. Demandado

II. Según la finalidad que persigue la medida

1. Destinadas a preparar la demanda ->


- Artículo 273 número 5: reconocimiento de firma puesta en instrumento privado

2. Probatorias -> destinadas a producir una prueba que puede desaparecer


- Exhibición del libro de contabilidad

3. Precautorias -> destinadas a asegurar el resultado del juicio.


- Prejudiciales precautorias, artículo 290.

III. Según su naturaleza

1. Propiamente tales
2. Mixtas o precautorias

IV. Según las facultades del tribunal

1. Facultativas -> el tribunal las decreta solo cuando lo estima necesario, es libre para acceder o
no la medida que le han pedido.
2. Obligatorias -> tribunal está obligado a decretar la medida prejudicial.
Hay una sola: la medida prejudicial del artículo 273 número 5, el reconocimiento de firma puesto en un
instrumento privado.

V. Según el procedimiento para decretarlas

1. Aquellas que se decretan sin previa audiencia de la contraparte (sin dar traslado)
La regla general es la del artículo 289: salvo casos en que se solicita expresamente.

2. Aquellas que se deben decretar previa audiencia de la contraparte -> puede dar lugar a
incidentes. Casos del artículo 281 y 286cpc.

Medidas prejudiciales señaladas en el CPC (preparatorias)

1. Artículo 273 número 1:

Solo la puede pedir el demandante, es facultativa para el tribunal y consiste en citar a la persona para
que emita una declaración jurada sobre algún hecho relativo a:

a. Capacidad para comparecer en juicio -> capacidad de ejercicio, para comparecer, no relacionado
con la capacidad técnica
b. Personería: representación convencional, en caso de mandato.

13
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

c. Nombre y domicilio: quien es su representante, el cual puede ser legal o convencional.


d. Sanción: en el caso que no se cumpla con la medida prejudicial ordenada, está contenida en el
artículo 274: multa que no exceda 2 ingresos mínimos o arresto, sin perjuicio de la medida.

2. Artículo 273 número 2:

La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar. Se refiere según
la mayoría de la doctrina a una cosa mueble.
Solo el demandante puede pedirla.
La exhibición se hace de acuerdo al artículo 275. La cosa puede encontrarse en poder del futuro
demandado y tiene que mostrársela o darle las facilidades para quien pidió la medida prejudicial. Si la
cosa está en poder de terceros, cumplirá la persona a quien se le ordene la exhibición, expresando el
nombre y residencia de dichos terceros, o el lugar donde el objeto se encuentre.
Sanción artículo 276 -> si se rehúsa a hacer la exhibición en los términos que indica el artículo
precedente, podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en la forma establecida en el
artículo 274, y aun decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros tenedores del objeto se
nieguen a exhibirlo.

Artículo 283: siempre puede pedir el solicitante que se deje constancia en el proceso de la cosa que se
exhiba, las condiciones en que se encuentra.

3. Artículo 273 número 3:

La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros


instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.
La ley habla de “instrumentos públicos o privados o que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas”. O sea, primero no se distingue que instrumentos, pero lo que si se deja constancia es que
son aquellos instrumentos que no tienen carácter de secreto o confidencial.
Ahora, si el instrumento que quiere que se exhiba no está en poder de aquella persona a la que se
pretende demandar no sería exitosa la prejudicial precautoria, porque no se puede utilizar la vía vista
anteriormente vista (la de los terceros) sino que habría que ir a las normas del juicio ordinario, las
normas de exhibición de documentos del artículo 349.

También existe el derecho del solicitante de pedir que se deje constancia en el proceso de todo lo que
se exhiba, artículo 283.

4. Artículo 273 número 4:

Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.
La referencia al código de comercio la hace el cpc, porque los libros de los comerciantes tiene una
regulación especial contenida en el código de comercio y debe tratarse de negocios en que tenga parte
el que solicita la medida prejudicial. Como se refiere a las normas del código de comercio hay que
analizar las condiciones que este cuerpo exige:
a. La exhibición no puede ser general, sino que limitada a determinados libros en que tenga parte
el solicitante, no se puede pedir la contabilidad general del sujeto.
b. La exhibición debe hacerse en el lugar en que los libros se llevan y donde se mantienen
habitualmente.

14
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Sanción si no se exhiben los libros:

- Artículo 277 -> se aplica para el número 3 y 4; la persona perderá el derecho de hacerlos valer
después por su parte, salvo que la otra parte los haga también valer en apoyo de su defensa, o
si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos
distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición.

- Artículo 33 Código de Comercio -> quien se rehúsa a exhibir los libros o los libros no los tiene,
se le juzga por los libros de su contraparte, sin admitirle prueba en contrario.

5. Artículo 273 número 5

Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

- Esta medida prejudicial se decreta en todo caso, o sea, no es facultativa para el juez como lo
son las otras 4.
- La puede pedir tanto el demandante como el demandado. Artículo 288.
- Esta medida solo se refiere a instrumentos privados, porque la exhibición de instrumentos
públicos se encuentra en las reglas de juicio ordinario.
- La sanción al caso que no se cumpla la medida prejudicial la señala el artículo 278, si se rehusa
el reconocimiento de firma decretado en el caso del número 5, se procederá en conformidad a
las reglas establecidas para el reconocimiento judicial de documentos en el juicio ejecutivo ->
artículo 435.

Medidas prejudiciales especiales o especialísimas

1. Artículo 282 ->

Es aplicable los casos en que se ha pedido la exhibición de la cosa, pero la cosa que se quiere mostrar
no está en poder de la persona que quiere que la muestra sino en poder de un tercero y este alega ser
un mero tenedor, artículo 282.

Frente a este le surgen ciertos derechos al solicitante:

a. Obligar al tercero a declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo


nombre la tiene
b. Obligarlo a exhibir el título de su tenencia; y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo
juramento que carece de él.

En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este artículo, se le
podrá apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta por el artículo 274.

2. Artículo 284 ->

Algunos profesores le llaman arraigo civil. En realidad es una medida prejudicial probatoria, que busca
obtener que la contraparte absuelva posiciones.
Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, podrá
exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones (prueba confesional) sobre hechos
calificados previamente de conducentes, por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y

15
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

hora para la práctica de la diligencia.

Requisitos:

a. Que haya motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país
b. El juez debe calificar previamente los hechos como “conducentes”, el juez va a examinar las
preguntas que van a realizarse a la contraparte con esta medida prejudicial. Esto hace
excepción a cuando se pide una diligencia de absolución de posiciones en el juicio ordinario, ya
que estas no pasan por ningún filtro del juez, se conocen en el momento en que se realiza la
absolución de posiciones.

El tribunal puede:
- Los hechos que se quiere que confiese no son conducentes (no acceder a la práctica de la
diligencia)
- Algunos hechos son conducentes, y otros no (accede parcialmente)
No hay ulterior recurso.

Inciso 2: Si se accede y notifica a la medida prejudicial y dentro de los 30 días que le notificaron a la
persona que tiene que prestar la confesión, esta se va del país o no nombra un mandatario para
realizar la diligencia, se le dará por confesa en el curso del juicio (sanción), salvo que acredite y
justifique suficientemente la ausencia.
Para dar por confesa, se debe cumplir las condiciones que se exigen para la confesión judicial como
medio de prueba en el juicio ordinario, regulado en los artículos 385 y ss.
-> Tiene que estar los hechos redactados en forma asertiva, pliego de posiciones. Porque las preguntas
en una citación civil, se pueden redactar de manera interrogativa o asertiva, por tanto, solamente se
puede dar por confeso si las preguntas están redactadas de la segunda forma.

En relación con lo expuesto, el artículo 285 señala que se puede (en el caso de tener motivo fundado
para temer que la persona se ausente del país) pedir que deje un mandatario para que responda de las
costas y multas. La sanción se considera en el mismo artículo, si no lo nombra que da bajo
apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.

Medidas prejudiciales probatorias

Se encuentran reguladas en el artículo 288.

Requisitos: estas medidas prejudiciales tienen por objeto procurarse u obtener medios de prueba que
pueden desaparecer, o ante un peligro inminente de un daño o perjuicio.
Son titulares para solicitarlas tanto el demandante como el demandado. Según el artículo 288, en
relación al 281, las medidas prejudiciales probatorias son:

1. Inspección personal del tribunal -> consiste en que el juez se traslada a un lugar determinado
para constatar determinados hechos o circunstancias que va a percibir directamente por sus
sentidos, ahora, el medio de prueba es la inspección que hace el tribunal de un recinto, de una
cosa, y el acta que se levanta hace plena prueba.
*Ejemplo de inmediación en el juicio ordinario civil.

2. Informe de peritos nombrados por el tribunal -> se encarga un informe a personas que tienen
una especialidad en una ciencia o arte determinado. Relacionar con el artículo 420 que señala

16
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

que los tribunales determinan el término dentro del cual deben evacuar su encargo, y las
sanciones en caso de desobediencia: multas o decretar el nombramiento de nuevos peritos, en
el caso de la prejudicial no aplica la sanción de prescindir de informe que si aplican en el juicio
ordinario.
Para el nombramiento de este perito no se va a utilizar el procedimiento del artículo 414, sino que lo
nombra directamente el tribunal.

3. Certificado del ministro de fe ->

*Respecto de las medidas probatorias de inspección personal del tribunal, el certificado del ministro de
fe e informe de peritos está en el inciso 2º del artículo 281.
-> Para decretar estas prejudiciales probatorias (las del artículo 281) se requiere proceder con
conocimiento de la parte contraria.
Según alguna doctrina, ese “con conocimiento” se refiere a lo que se regula en el artículo 69 (formas
de decretar las actuaciones judiciales), donde hay que proceder a notificar a la contraparte
Para otros no se aplica el artículo 69 sino que habría que darle derechamente traslado a la contraparte
para que se pronuncie, que en el fondo sería “con audiencia”, y el código habla con conocimiento, o
sea no se aplica el artículo 69 y que en este caso se está hablando de “tener constancia fehaciente” de
que la contraparte sabe.

Estas tres se encuentran bajo los requisitos nombrados anteriormente.

4. Absolución de posiciones -> agregada como medida prejudicial probatoria por el artículo 284.

5. Examen de testigos -> artículo 286, procede en el caso que por razón de impedimentos graves
haya fundado temor de que las declaraciones no puedan recibirse oportunamente. Las
declaraciones van a versar sobre hechos o puntos que indique el actor, calificados de
conducentes por el tribunal. En este caso si habría recurso, a diferencia de la absolución de
posiciones, por tanto, si se puede objetar.

Ejemplo de impedimento grave: una enfermedad grave en que el testigo no va a vivir mucho tiempo
Ejemplo: el testigo debe ausentarse del país y claramente el fundado temor o el impedimento grave es
una cuestión de hecho que tiene que acreditarse al tribunal.
El procedimiento para realizar este examen se encuentra en el inciso final del artículo 286.

Procedimiento -> artículo 286 inciso 2º.


Para practicar esta diligencia se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de
demandar, solo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse la
declaración, y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes (si no hay
conocimiento).

*Si se trate de las medidas prejudiciales probatorias del 281 la persona se le dará conocimiento, si se
encuentra en el lugar de asiento del tribunal que decreta la medida o del lugar de asiento del tribunal
donde deba ejecutarse.

17
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

6. Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado si es que lo pide el demandado

Artículo 273 número de 5

Artículo 288 -> Normalmente la pide el que va a demandar, pero puede ser que la quiera pedir el que
teme que lo demanden y él no tiene el documento, y en ese caso adquiere el carácter de medida
prejudicial probatoria.

Ahora, de acuerdo al artículo 288 las medidas prejudiciales probatorias que venimos analizando todas
las puede pedir el demandado. El único requisito es que tema ser demandado, porque espera preparar
su defensa.
**Excepción -> solo puede pedir el demandante -> las del 273 número 1, 2, 3 y 4.

**Requisitos para la prejudicial del demandante, artículo 287 -> toda persona que pretende demandar
para pedir cualquier prejudicial tiene que señalar la acción que pretende entablar y someramente sus
fundamentos.

Medidas precautorias

Son una de las expresiones de la llamada tutela cautelar que se enmarca dentro de un proceso cautelar
que busca permitir que la sentencia de fondo que dictará un juez en el proceso, tenga eficacia. Ahora,
la expresión más típica para la tutela cautelar en materia civil corresponde a las medidas precautorias.
Si bien es la expresión más típica, no son las únicas, se regulan en los artículos 290 y ss.
Las medidas precautorias buscan asegurar el resultado de la acción, pero ampliando el concepto y
llevándolo a todas las medidas cautelares, se debería decir que las medidas cautelares se establecen
con el objeto de asegurar el resultado del proceso principal, ya iniciado, o por iniciarse si es que las
medidas cautelares (precautorias) se piden como prejudiciales.

La tutela cautelar puede traducirse en medidas cautelares reales y personales; en materia civil solo
proceden las medidas cautelares reales, que afectan cosas. Las personales solo proceden en materia
penal, y afectan personas.

Requisitos generales o presupuestos de las medidas cautelares:

-> También requisitos generales de las precautorias, ya que son una especie dentro de las cautelares.

1. Fumus boni iuris

“Apariencia de buen derecho”, implica que la existencia del derecho que se reclama en el fondo, debe
tener apariencia de verosimilitud; debe haber un cálculo probabilístico o un examen de verosimilitud
que arroje que la posibilidad de que el tipo solicitante de la medida cautelar va a ganar el proceso de
fondo. Eso no equivale a certeza ni a seguridad jurídica, sino que a humo o apariencia de buen
derecho.

2. Periculum in mora

Es el peligro de que se produzca un daño, derivado de un retraso o demora de la solución definitiva.


Esto porque no se puede alterar el camino procesa o “Iter procesal”. Por tanto, se busca mediante la
cautelar evitar el peligro que tiene la demora de todo procedimiento, porque hay un peligro de daño.

18
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Por ende, surge la procedencia de una medida cautelar para lograr que lo que se pedía en el fondo sea
eficaz y no inútil, y por eso Calamandrei distingue entre dos tipos de peligros:

- Peligro de infructuosidad: que no existan bienes del sujeto pasivo para cumplir con lo que se
resuelva, en definitiva.
- Peligro de tardanza: que producto de la tardanza procesal se produzca un daño o perjuicio al
que solicita la medida cautelar.

3. Proporcionalidad

Está en íntima relación en el respeto de los derechos fundamentales, porque en materia procesal civil
los derechos fundamentales involucrados son básicamente 2, el 19 nº24 y 19nº21, y por ende una
medida cautelar restringe esos derechos sin que haya de por medio una sentencia definitiva. Se tiene
que tener una proporcionalidad entre lo que se busca asegurar y lo que se solicita en la cautelar, ya
que esta no puede vulnerar los derechos antes mencionados; tiene que limitarse a los bienes necesarios
para responder a los resultados del juicio.

4. *Contra cautela o caución

La legislación procesal civil en algunos casos exige al solicitante de una medida cautelar, constituir una
caución o una fianza para responder por los eventuales daños que su petición puede causar a la contra
parte, en el fondo, se está buscando cautelar también los derechos del afectado por la medida
cautelar, o sea, equiparar la posición favorable que va a tener el solicitante de la cautelar si se la
decretan, en relación con la persona a quien afecta la cautelar.

Se exige: En el caso de medidas precautorias que no están expresamente autorizadas por la ley.
Ejemplo, artículo 298 segunda parte.
Ejemplo: artículo 299.
Ejemplo: prejudiciales precautorias, artículo 279 ya que se exige que se rinda fianza y además se fija
un plazo para demandar.

Características de las medidas cautelares

1. Legalidad

La legalidad es un principio común a todas las medidas cautelares. En materia penal el principio no
reconoce excepción, las medidas precautorias tienen que estar establecidas expresamente por ley.

En cambio, en materia civil el principio no es tan estricto, tiene excepciones, ya que se pueden
decretar medidas precautorias no expresamente señaladas en la ley, creadas por el tribunal
(cumpliendo los requisitos que la ley prestablece).
Estas son las “medidas precautorias innominadas o atípicas” que se permiten en el caso del artículo 298
segunda parte -> podrá también el tribunal cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas
expresamente autorizadas por la ley, exigir caución el actor para responder de los perjuicios que se
originen.

Expresamente establecidas en la ley: artículo 290

19
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. Jurisdiccionalidad:

La potestad cautelar o tutela forma parte de la potestad jurisdiccional, es una parte de la jurisdicción
para que las sentencia que se dicten puedan tener eficacia en la práctica. Siempre deben ser
decretadas por un juez dentro del proceso jurisdiccional, esto no reconoce excepción.

3. Dispositividad:

Alude al principio dispositivo, solo se pueden establecer a petición de parte, la medida cautelar
requiere la petición de la parte y el juez no puede actuar de oficio. Hay un par de excepciones como la
facultad de las cortes para decretar orden de no innovar en el caso del recurso de protección, según
AA. En materia de familia también se pueden decretar medidas cautelares de oficio por el juez.
Relacionado con los brocardos: Ne proceda iudex ex oficio u nemo iudex sine actore.

4. Instrumentalidad:

No tienen un fin en sí mismas, por esencia son instrumentales, su objeto es permitir que el resultado
del proceso se pueda cumplir y por ende se extinguen cuando se dicta la sentencia de fondo. Son
instrumentos al servicio de la eficacia jurídica.

5. Provisionalidad:

Los efectos se producen solo en el tiempo que media entre que se decretan las cautelares y se dicta la
sentencia de fondo o mérito, pero también pueden tener eficacia entre que se decretan y desaparece
el peligro que se trata de evitar. Son esencialmente provisionales porque solo perduran por un lapso de
tiempo determinado. Artículo 301.

Medidas precautorias propiamente tales

Son todas aquellas que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción (pretensión), por lo tanto,
solo las puedes pedir el demandante, pero evidentemente hay una posibilidad de que las pida el
demandado cuando ejercita una reconvención, pero en realidad en este caso no es propiamente una
precautoria, sino una demanda del demandado.

Características medidas precautorias

Proceden en todo tipo de juicios civiles, según la doctrina más aceptada y de acuerdo al artículo 3.
Incluso podría utilizarse en el juicio ejecutivo, aun cuando en el juicio ejecutivo se encuentra la
medida cautelar (no precautoria) por excelencia.
Al igual que toda cautelar requieren petición de parte.
Al igual que toda cautelar son instrumentales.
Son esencialmente provisionales, al igual que las cautelares. Alguno le llaman interinidad.
Artículo 301: deben quedar sin efecto cuando desaparezca el peligro que se trata de evitar, para ello
debería estar firme la sentencia y en caso de que se otorguen cauciones suficientes (otra garantía para
asegurar el resultado de la acción).
Son acumulables, porque el artículo 290 señala que para asegurar el resultado de la acción puede el
demandante pedir una o más.
Son sustituibles, porque se pueden sustituir por otra que asegure de mejor manera el resultado de la
acción.

20
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Se pueden solicitar antes de contestada la demanda (las que se interponen dentro del juicio, pues
existen también prejudiciales).
Son limitadas, porque de acuerdo al artículo 298 señala que deben limitarse a los bienes necesarios
para asegurar el resultado del juicio.
No son taxativas, se establecen en la ley pero no tienen este carácter, pues puede el juez decretar
otras no expresamente señaladas en la ley las atípicas o innominadas.
Según parte de la doctrina son incidentales, pues se tramitan como incidente. Otra parte de la doctrina
señala que no requieren tramitación incidental Según el artículo 302 y el profesor esta sería la postura
más correcta. Pues señala que el incidente a que dé lugar, quiere decir que no siempre darán lugar a
un incidente.

Clasificación de medidas precautorias

1. Clasificación positiva
a. Ordinarias
b. Extraordinarias

2. Oportunidad
a. Prejudiciales
b. Durante el judiciales o judiciales (hacer la precisión al decir que se debe señalar al decir
judicial, que se trata de aquellas que se interponen durante el juicio, pues siempre las debe
decretar el juez)

3. Según la acreditación del Dº que se reclama:


a. Con comprobantes: según si se acompañan comprobantes que constituyen el derecho que se
reclama.
b. Sin comprobantes

4. Según tramitación
a. Con notificación: se solicitan y se llevan a efecto con notificación de la persona a la que van a
afectar.
b. Sin notificación: excepcionalmente, artículo 302: se requieren razones graves que lo justifiquen
y que la notificación se efectúe en un plazo máximo de 5 días (se debe notificar al afectado por
la medida la resolución que decreta la medida). Si no se notifican dentro de este plazo quedan
sin valor las medidas, es decir que caducan. Existe posibilidad de que el tribunal extienda este
plazo por motivo fundado.

5. Según caución
a. No requieren caución: son la regla general
b. Pueden exigir caución: son la atípicas
c. Exigen caución: son las que se solicitan sin los comprobantes de rigor del artículo 299.

Análisis particular de las precautorias del artículo 290

Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda:

Artículo 2249cc -> Depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de un tercero
que debe restituirla a quien obtenga en el juicio. Este puede ser convencional, en cambio desde el
ámbito procesal debe ser judicial.

21
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Procesalmente hablando, es el depósito de la cosa mueble litigiosa en poder de un tercero, para que
entregue la cosa a quien obtenga una sentencia favorable.

Características del secuestro

1. Es una especie de depósito


2. Solo se refiere a cosa mueble, NO a inmuebles, en teoría podría solicitarse el secuestro de un
inmueble, pero en este caso sería una atípica.
3. La cosa debe ser objeto del juicio.
4. Se efectúa en manos de un tercero secuestre
5. Secuestre se sujeta a las reglas del depositario del juicio ejecutivo, vale decir, se somete a las
reglas del depositario judicial y por ende este secuestre tiene facultades de administración, según
el CC el secuestro puede ser convencional o judicial, el judicial se regula en el Artículo 2252: que
se constituye por decreto judicial y no a de menester otra prueba.

Casos en los que procede el secuestro judicial, Artículo 291:

1. Casos del Artículo 901cc: en el caso de que se entable una acción reivindicatoria sobre una
cosa mueble y hay motivo de temer que esta cosa se pierda o deteriore en manos del poseedor.
Cuando se entablan otras acciones (no reivindicatoria) y exista el motivo de temer que esta cosa se
pierda o deteriore en manos del poseedor.

2. El secuestro busca resguardar la integridad física de la cosa, no la integridad jurídica de la


cosa, por eso el secuestre tiene las facultades de conservación y administración de la cosa, pero no la
disposición, pero el dueño conserva la facultad de disposición y puede disponer de ella. Es importante
que el secuestro solo busca que la cosa no se deteriore, pero no asegura que no vaya a cambiar de
dueño, para eso se debe solicitar otra medida.

Nombramiento de uno o más interventores:

Interventor -> Artículo 294:

“Es la persona encargada por el tribunal, con el objeto de llevar cuenta de las entradas y gastos de los
bienes que están sujetos a intervención y dar cuenta de toda malversación o abuso que note, en la
administración de esos bienes”. O sea, el interventor está observando, está dando cuenta de las
entradas y gastos, pero este no administra, no conserva la cosa.

Facultades del interventor: Artículo 294 inciso 1º.

1. Llevar cuenta de las entradas y gastos de bienes sujetos a intervención.


2. Revisar los libros del demandado

Obligación:
Primero, cuando el código habla de malversación, no se tiene que tomar en el sentido técnico del
artículo 233cp, se entiende en el sentido natural y obvio, o sea, una deficiente administración, un
abuso o una aplicación distinta de los bienes.
Por tanto, si detecta malversación o abuso, está obligado a comunicarlo al tribunal. Luego el tribunal
puede decretar el depósito y la retención de los bienes sujetos a intervención en un establecimiento de
crédito o en poder de una persona que el tribunal designe.

22
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

A diferencia del secuestre, el interventor no administra.

Semejanzas y diferencias entre el secuestre y el interventor:

1. A diferencia del secuestre, el interventor no administra.


2. El nombramiento de interventor procede no solo sobre la cosa que está en litigio, sino que
procedería, según la doctrina mayoritaria, respecto de otros bienes del deudor, en el caso del
número 4 del artículo 293.
3. Las facultades del secuestre - además de que puede administrar - son distintas a las del
interventor.
4. El nombramiento interventor procede también sobre inmuebles, el secuestro es solo sobre
muebles.
5. Como todas las medidas precautorias, estas dos son acumulables.
6. Amas medidas no impiden la disposición del bien sujeto a la medida.

Casos en que procede el nombramiento interventor

1. Artículo 293nº1 -> Caso del artículo 902 inciso 2º cc.


En el caso que se demande el dominio u otro derecho real sobre un inmueble, y existe justo motivo de
temer que la cosa y los semovientes anexos a ellas, se deterioren en manos del poseedor demandado o
que las facultades pecuniarias de este, no ofrezcan suficiente garantía.

2. Artículo 293 nº2 ->


Caso de la acción de petición de herencia, en el de que reclama una herencia ocupada por otro.

3. Artículo 293 nº3 ->


El del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero o socio que
administra.

4. Artículo 293nº4 ->


Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que venza el juicio,
o que los derechos del demandante puedan quedar burlados. Es la causal genérica del nombramiento
de interventores.

5. Artículo 293nº5 ->


En los demás expresamente señalados por las leyes.
Ejemplo:
- Artículo 444 inciso 2º -> caso en que se embarga una industria, el depositario tendrá la
facultades y deberes de interventor judicial.
Esto porque en el juicio ejecutivo cuando se embarga una cosa, se nombra un depositario que primero
es provisional y después uno definitivo. En la mayoría de los casos no se nombra el definitivo porque
requiere un procedimiento especial.
El provisional puede ser el mismo deudor u otra persona -> pero si lo que se embarga es una industria,
es depositario y además tiene la facultad de interventor.

23
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Retención de bienes determinados

Artículos 290 y 295.


Recae exclusivamente sobre dinero o bienes muebles. Esta medida tiene por objeto evitar que el
demandado disponga de los bienes durante el juicio.
La retención puede recaer sobre los bienes que son objeto del juicio o sobre otros bienes del
demandado, en los casos del artículo 295.

Casos:

i. Cuando las facultades patrimoniales del demandado no ofrezcan suficiente garantía.


ii. Cuando haya motivo racional para creer que procurará de ocultar sus bienes.
iii. En los demás casos señalados por las leyes.

Diferencias del secuestro y la retención

1. El secuestro solo puede recaer sobre la cosa litigiosa, en cambio la retención sobre la cosa
litigiosa pero también sobre otros bienes del demandado.
2. El secuestro siempre entrega la cosa a un tercero, en cambio la retención puede hacerse
además en manos del propio demandante o del propio demandado o de un tercero.
3. El secuestro no impide la enajenación, la retención si impide la facultad de enajenar el bien
sujeto a la medida (indisponibilidad del bien). Decretada la medida de retención de bienes
determinados, produce que la cosa retenida quede dentro del artículo 1464nº4cc -> objeto
ilícito en la enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial.
4. La retención puede decretarse sobre un crédito que tenga el demandado contra un tercero, si
el tercero le paga al demandado, ese pago es nulo de acuerdo al artículo 1578 número 2 cc.

Procedencia de la retención

Hay que distinguir, si se refiere a:

1. Bienes que son materia del juicio -> se concede la precautoria por los requisitos generales de
las medidas precautorias.
2. Otros bienes del demandado -> se requieren los requisitos generales y que concurran los
requisitos del artículo 295 (Periculum in mora específico de esta medida).

**Derecho legal de retención: no es una medida precautoria, se puede pedir como tal, debe declararla
el juez.

Diferencias entre la retención de bienes determinados y el derecho legal de retención

1. Medida precautoria de retención solo procede sobre dinero y bienes muebles. El derecho legal de
retención también procede respecto de bienes raíces.
2. Medida precautoria la decreta el tribunal expresamente. Derecho legal de retención lo establece la
ley y el tribunal reconoce su existencia.
3. Derecho legal de retención se reconoce solo en los casos expresamente señalados en la ley. Medida
precautoria se puede decretar en cualquier caso y juicio, siempre que concurran los requisitos
legales.
4. Derecho legal de retención es un derecho real equivalente al de prenda o hipoteca para los efectos

24
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

de su realización y preferencia en el pago. Se diferencia con la prenda y la hipoteca en que no se le


da al acreedor el derecho de persecución, sin embargo, si da el derecho a oponérselo a terceros.
Medida precautoria no tiene ninguna de estas características.

Prohibición de celebrar actos y contratos sobre bienes determinados

Puede recaer sobre muebles e inmuebles.


Puede referirse a todo tipo de actos o contratos, cualquier tipo de acto jurídico, claramente
voluntarios.
La determinación de los bienes que van a ser objeto a la medida es fundamental, para que se conceda
la medida, no puede pedirse prohibición respecto de todos los bienes del demandado.

1. Respecto de bienes que son materia del juicio -> se requiere que cumpla con los requisitos
generales de las precautorias, o sea, que acompañe comprobante que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama.

2. Otros bienes del demandado -> cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía para
asegurar el resultado del juicio. Artículo 296. (Periculum in mora específico de esta medida).

Si el juez decreta la prohibición, hay objeto ilícito en la enajenación de esos bienes (1464nº4), si el
juez no decreta, no hay objeto ilícito.

La prohibición puede decretarse sobre bienes muebles e inmuebles.


- Inmuebles -> es necesario para que produzca efecto de terceros, que se inscriba en el
conservador de bienes raíces.

- Muebles -> solo produce efectos respecto de los terceros que tienen conocimiento de la
prohibición al tiempo del contrato.
Pero el demandado será responsable de fraude en todo caso, si conocía la prohibición (ha procedido a
sabiendas), artículo 297. *La mas frecuente es la prohibición de gravar o enajenar.

FORMA EN QUE SE SOLICITAN Y CONCEDEN LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

1. Como simple medida precautoria ->

Hay un juicio iniciado o incluso antes de contestar la demanda, se pide por el demandante; salvo el
caso en que el demandado la pide por vía de reconvención.
En este caso se tiene que cumplir con los requisitos del artículo 298, por ende:
- Hay que acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho
que se reclama
- Se deben cumplir con los requisitos propios de cada precautoria.

Esta hipótesis es respecto de las medidas precautorias enumeradas en el artículo 290.


- En el caso de que se trate de precautorias innominadas (no las del 290), de acuerdo a lo que
dice el artículo 298 se tiene que ofrecer caución, porque el tribunal podrá exigir caución.

2. Como prejudiciales precautorias ->

Las medidas precautorias de que trata el título V del libro II del cpc (artículos 290 a 302), se pueden

25
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

pedir como prejudiciales, pero en tal caso tienen que cumplir con los requisitos de las prejudiciales, de
las precautorias y los requisitos del artículo 279.

En consecuencia, de acuerdo al artículo 287 el solicitante:

- Primero, tiene que expresar la acción que pretende deducir y someramente los fundamentos de
la acción (requisito prejudicial).
- Segundo, se deben acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama (requisito precautoria)
- Si se tratase de pedir una precautoria como prejudicial, que no esté expresamente señalada en
el artículo 290 se tiene que además ofrecer caución, porque el tribunal puede pedirla.
- Por último, se deben cumplir los requisitos del artículo 279: tienen que existir motivos graves y
calificados; y concurrir dos circunstancias:
a. Determinar el monto de los bienes sobre los cuales va a recaer la precautoria
b. Ofrecer fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los perjuicios
que se originen y multas que se impongan.

-> Artículo 280:

Si se acoge la solicitud por parte del tribunal, el que la solicitó tiene que presentar la demanda en un
plazo de 10 días, ampliable hasta por 30 por motivos fundados.
Si no se presenta la demanda dentro del plazo; o no se pide en la demanda que se mantengan en vigor
las precautorias; o el tribunal al pronunciarse sobre la demanda, no mantiene las precautorias en vigor:
queda responsable el solicitante de los perjuicios que se hayan causado y se considera doloso su
procedimiento. Se presume que los perjuicios los causó el solicitante.

3. Sin acompañar los comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho
que se reclama, en casos graves y urgentes ->

Incluso, de acuerdo al artículo 299, se podría pedir la precautoria como prejudicial sin acompañar los
comprobantes en casos graves y urgentes (cumpliendo con los requisitos anteriores).
El plazo máximo para acompañar los documentos es máximo 10 días (no se puede ampliar), pero el
tribunal exige caución para responder por los perjuicios que resultare. Y las medidas decretadas
quedan de hecho canceladas si no se renuevan en conformidad al artículo 280.
Además, se debe pedir que se mantengan en vigor las medidas y se debe demandar en ese mismo plazo
(aunque en ese día si se puede pedir extensión a 30 días del plazo para demandar).

4. Como medida precautoria que se concede y se lleva a efecto sin previa notificación de la
persona contra quien se pide, artículo 302 ->

Este es un caso en que la resolución judicial puede producir efectos sin la notificación, se requieren
razones graves y que el tribunal así lo ordene. Si se decreta la precautoria sin previa notificación, la
notificación tiene un plazo máximo para llevarse a efecto de 5 días, ampliable por el tribunal por
motivos fundados. Si no se notifica quedan sin efecto las medidas precautorias decretadas.
El inciso 2º del 302 dice que las notificaciones a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula si
el tribunal así lo ordena. Puede notificarse por cédula, pero sería válida la notificación por estado
diario.

26
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

-> Respecto a la concesión de las precautorias:

La posición más aceptada en doctrina dice que lo que se refiere a las medidas precautorias constituye
un incidente, porque el artículo 82 dice que un incidente es una cuestión accesoria al juicio que
requiere pronunciamiento del tribunal. Por tanto, según esta doctrina las precautorias constituyen un
incidente pero, ¿se tramitan como incidente? -> hay que distinguir, no siempre se deben tramitar como
incidentes -> si la contra parte no reclama no se debe tramitar como incidente, porque no se debería
dar traslado a la contra parte, dará lugar a incidente si la contraparte reclama.

-> Sobre la resolución que ordena alzar las precautorias:

Esta resolución es un auto, susceptible de reposición y de apelación subsidiaria por la relación de los
artículos 181 y 188, para el caso en que no se acoja la reposición.
Ahora, la apelación subsidiaria por disposición expresa de la ley (artículo 194nº4) -> se concederán
apelaciones en el solo efecto devolutivo de las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias.
Las precautorias hay que alzarlas cuando cesa el peligro que se tuvo en vista para decretarla; cuando
se haya dictado una sentencia absolutoria de demandado; o cuando se otorguen cauciones suficientes.
Artículo 301.

UNIDAD: PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS CIVILES DE APLICACIÓN GENERAL Y LA PRUEBA

Características del procedimiento civil:

1. Es casi totalmente escrito

Escrito porque toda actuación o diligencia o se hace escrito o se debe dejar constancia por escrito en el
proceso.

Excepción a la escrituración: procedimiento de mínima cuantía es verbal, sin perjuicio que se deje
constancia en un acta escrita. Artículo 704.

2. Sujeto a una doble revisión

Sujeto a doble revisión porque rige el principio de doble instancia.


Excepción: Excepción a la doble revisión: la sentencia de los procedimientos seguidos ante los jueces
de letra, cuya cuantía no exceda de 15utm se pronuncia en única instancia, por ende no rige la doble
instancia. Artículo 45cot.

Clasificación de los procedimientos

1. Según su materia

a. Civil: en general rigen conflictos jurídicos entre partes.


b. Penal: busca hacer efectiva la pretensión punitiva del Estado, el conflicto se produce entre
el imputado y la sociedad (sin perjuicio de que también pueda participar la víctima)

27
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. En cuanto al fin que persiguen

a. Declarativos (de conocimiento): buscan el reconocimiento de un derecho que es


desconocido por alguien o que es negado.

Se clasifican:
i. Meramente declarativos
ii. Constitutivos
iii. De condena
iv. Cautelar -> es un procedimiento que necesita otro procedimiento principal, porque se
necesita asegurar el resultado del juicio.

b. Ejecutivos: son aquellos mediante los cuales se pide el cumplimiento forzado de una
obligación que consta en una sentencia firme, o en un título al que las leyes le reconocen
fuerza ejecutiva.
Este procedimiento es por esencia compulsivo o coercitivo.

3. Según su tramitación:

a. Comunes (generales u ordinarios): son los procedimientos donde se sigue la tramitación


común que la ley ordena, aplicable a una serie de situaciones.

Son:
i. Juicio ordinario de mayor, menor y mínima cuantía.
ii. Juicio sumario: en el caso del inciso 1º del artículo 680 y también en el caso del número 1 del
artículo 680.
*Algunos profesores dicen que el juicio sumario en general es común, otros dicen que solo el inciso 1º.
*En los otros números del artículo 680, el procedimiento sumario es especial.
iii. Juicio ejecutivo: artículo 434

b. Especiales (extraordinarios): aquellos procedimientos que tienen una tramitación


determinada por la naturaleza del asunto.
Para determinar si un procedimiento es especial, no hay que atender a la ubicación que tiene en el
código de procedimiento civil, sino que al campo de aplicación. El libro III habla de los juicios
especiales y sin embargo está entre ellos el juicio sumario, el cual puede ser procedimiento común, no
especial.
También existen procedimientos ejecutivos especiales, por ejemplo, el procedimiento de la ley de
bancos, la compraventa de cosas muebles a plazos, en el caso de la realización de la prenda industrial
o agrícola, entre otros.

*Esta categoría se aplica también a los ejecutivos y declarativos.

4. Según su forma:

Se atiende a lo predominante que hay en el procedimiento, porque un procedimiento absolutamente


oral no existe.

a. Orales: actuaciones del procedimiento son verbales, aunque con posterioridad se deje
constancia en un acta, sobre las actuaciones o los resultados.

28
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Rige el principio de la “inmediación”.

b. Escritos: procedimientos en los que las actuaciones, los tramites y las gestiones deben
realizarse por escrito, pero además en virtud del principio de protocolización, debe
dejarse constancia en el proceso necesariamente, aun cuando haya una diligencia que
se realizó de forma oral en todo o parte.
Rige el principio de la “mediación”.

5. Según su objeto

a. Petitorios: son aquellos que tienen por objeto, o sirven para reclamar el dominio de las
cosas.

b. Posesorios: son los que tienen por objeto hacer efectivas las acciones posesorias, en el
código de procedimiento civil se llaman “interdictos posesorios”, que son aquellos que
amparan la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.

6. Según la extensión del derecho en que recaen

a. Universales: aquellos que tienen por objeto una universalidad jurídica. Ej.: juicios
sucesorios o procedimientos concursales (juicios de reliquidación de una empresa).

b. Singulares o particulares: aquellos en que se persigue una especie o cuerpo cierto

7. Según el valor de lo disputado

a. Mayor cuantía: lo diputado excede las 500utm.


b. Menor cuantía: ondean entre las 10 y las 500utm.
c. Mínima cuantía: Hasta 10 utm.

29
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

Se encuentra regulado en el libro II, artículo 253 al 433.

Es por esencia un procedimiento escrito, sus actuaciones deben constar por escrito, cumpliendo las
formalidades requeridas en cada caso.
Es un procedimiento declarativo, persigue el reconocimiento o declaración de un derecho controvertido
o negado. También puede ser constitutivo de condena.
Normalmente admite el recurso de apelación, y por ende, lleva consigo un procedimiento de segunda
instancia.
Tiene carácter supletorio, suple los vacíos o faltas de regulación de alguna institución procesal que
existan en otros procedimientos, este carácter es reconocido en el artículo 3º, se aplica a cualquier
procedimiento, este artículo se ha entendido únicamente que se refiere al juicio ordinario de mayor
cuantía. Incluso tiene aplicación por remisión que hace el artículo 54cpp, ya que este artículo se
remite a las normas comunes a todo procedimiento, (libro I), pero como está entre estas normas, el
artículo 3º, se entiende que la remisión incluye al juicio ordinario de mayor cuantía. Por tanto podría
aplicarse un juicio de mayor cuantía en materia penal.
Se aplica a aquellos asuntos cuya cuantía exceda las 500utm, pero además se aplica, teniendo en
cuenta los artículos 130 y 131cot, a los asuntos de cuantía indeterminada o no susceptible de
apreciación pecuniaria, que el legislador reputa de mayor cuantía.

Estructura

I. Inicio: artículo 273 y ss.

- Demanda
- Medidas prejudiciales
- Demanda de jactancia -> esto según algunos, pero en el fondo, si bien tiene una tramitación un
poco distinta, es una demanda de jactancia.

II. Periodo de discusión y conciliación

- Demanda
- Contestación de la demanda -> 15 días (ampliable por 3 días, si está en otra comuna)
- Réplica -> 6 días
- Dúplica -> 6 días

*Si hay el demandado reconviene, será: demanda, contestación de la demanda y demanda de


reconvención, contestación de la reconvención, réplica de la contestación de la reconvención y la
dúplica de la réplica de la demanda reconvencional.

Llamado a conciliación, si esta fracasa (porque el demandado o demandante no fueron) y hay hecho
sustanciales pertinentes y controvertidos, se recibe la causa a prueba.

III. Periodo de prueba: término probatorio son normalmente 20 días.


IV. Observaciones a la prueba: 10 días
V. Citación para oír sentencia: artículo 433. En general, después de esto no se aceptan escritos ni
resoluciones, pero tiene una excepción: artículo 159.
VI. Periodo de fallo

30
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Características

1. Es el procedimiento declarativo más típico, por antonomasia.


2. Es un procedimiento común, se aplica, cada vez que la ley no le señala a una acción
determinada, una tramitación especial, según la naturaleza de la acción.
3. Es un procedimiento supletorio, procedimiento de complemento, porque complementa todos
los vacíos que se puedan notar o advertir en otros procedimientos. O sea, hay una serie de
instituciones que los procedimientos especiales no regula, y al no hacerlo se utilizan las normas
del juicio ordinario de mayor cuantía. Incluso, se pueden utilizar sus normas en materia penal,
por remisión que hace el artículo 52cpp.

Ejemplo de normas supletorias de juicio ordinario de mayor cuantía que se aplica en procedimientos
especiales:
- Requisitos de la demanda
- Normas sobre la prueba testimonial
- Medidas cautelares.

Formas de inicio

Se puede iniciar por demanda o por medida prejudicial.


La medida prejudicial en realidad no inicia el juicio, sino que prepara la entrada en juicio, pero
tradicional se señala que se iniciar por demanda o por medida prejudicial. Pero en rigor lo que iniciar
el juicio es la demanda.
Algunos señalan que el juicio ordinario se podría iniciar por jactancia, pero en rigor, la demanda de
jactancia se tramita de acuerdo a las normas del juicio sumario, según dicen las normas del artículo
269 y ss.; y si se gana el procedimiento sumario, con la sentencia se puede apercibir a alguien para que
demande en juicio ordinario, dentro del plazo que señala el artículo 269. Por lo tanto, la jactancia
igualmente se inicia por demanda, y no por la jactancia en sí.

Demanda

No está definida en el cpc, por ende:

1. Dario Benavente: “La demanda es la presentación formal que el actor hace al tribunal, para
que se pronuncie sobre la acción y pretensión que está ejercitando.”
2. Eduardo Couture: “Es el acto procesal introductivo de instancia, por virtud de la cual, el actor
somete su pretensión al juez con la formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia
favorable a su interés.”

-> Introductivo de instancia porque normalmente la demanda va a abrir la instancia.

3. Montero - Aroca: “La demanda es el acto procesal de parte por el que se ejercita el derecho de
acción y se interpone la pretensión.”

-> Distinguir conceptos:

1. Acción: poder de provocar la actuación del órgano jurisdiccional para que actúe, basado en el
derecho de petición constitucional.

31
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. Demanda: es un acto procesal material con el cual se inicia el proceso, y que lleva inserta la
pretensión. O sea, es el vehículo de la pretensión.

3. Pretensión: es una petición fundada del actor, solicitada al órgano jurisdiccional, frente a otra
persona, sobre un bien determinado.

Importancia de la demanda

1. De ella depende el éxito de la pretensión.


2. El juez tiene que considerar los hechos alegados de la demanda, para señalar los puntos de prueba
(recibir la causa a prueba)
3. Tiene que ser correctamente hecha, porque si tiene defectos de forma, puede ser corregida por la
excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

Casos de demanda obligatoria

La regla general es que nadie está obligado a demandar, sin embargo existen casos en que la demanda
debe ser obligatoria, porque, en caso de no hacerlo, se pierden derechos, imponer obligaciones o se le
imponen sanciones a la persona.

1. Pluralidad de acciones (carga para demandar) -> artículo 21cpc.

Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra persona u otras personas
determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no
hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren
a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13
(procurador común), si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen
dentro del término legal, les afectará el resultado del procedo, sin nueva citación. En este último caso
podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

2. Cuando se pide una medida prejudicial precautoria -> Artículo 280.

El que la obtuvo, tiene que deducir su demanda dentro del plazo de 10 días (ampliable hasta 30). Si no
la deduce, caduca su derecho y se considera doloso su procedimiento.

3. Jactancia -> artículo 269.

Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo aquel a
quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del plazo de
10 días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho. Este plazo
podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.

4. Reserva de derechos del ejecutado en el juicio ejecutivo -> artículo 474

Se le da un plazo al ejecutado para interponer una demanda.


Esto porque en una demanda ejecutiva, cuando se contesta, lo que se hace es oponerse a la ejecución.
Se llama “escrito de oposición” o “escrito de oposiciones”.

32
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

El artículo 473 señala que si deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el mismo acto que no
tiene medios de justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el juicio
ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio, el
tribunal dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución pedidas.
Por tanto, el artículo 474 señala que si el deudor no entabla su demanda ordinaria en el término de 15
días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a ejecutar dicha
sentencia sin previa caución o quedará esta ipso facto cancelada, si se ha otorgado.

5. Reserva de acciones o excepciones -> artículo 478

Es una reserva común, que le corresponde tanto al ejecutante (reserva de acciones) como al ejecutado
(reserva de excepciones).
La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto
del ejecutante como del ejecutado.
Falta inciso 2.
En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo que
señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después.

Efectos de la interposición de la demanda

Por el simple hecho de interponerse:

- Queda abierta la instancia y, por ende, el juez está obligado a conocer las peticiones de actor y
a darle tramitación al proceso. Porque si no lo hace puede quedar sujeto el juez a
responsabilidad disciplinaria, civil e inclusive penal -> delito de denegación de justicia, artículo
225 número 3 y 224cp.

- Pone al juez en la necesidad de conocer de la demanda, pero en los casos del artículo 256,
puede de oficio, no dar curso a la demanda. Vale decir, le permite en esos casos, no dar curso.

- El juez, además, presentada la demanda, puede pronunciarse sobre su competencia, de


acuerdo al artículo 10 inciso 2º cot (competencia absoluta, porque la relativa en materia civil
es prorrogable).

- La demanda presentada en un tribunal naturalmente incompetente, produce la prorroga tácita


de la demanda. Artículo 187cot. Esto en los casos en que la prorroga sea posible.
- El juez al fallar, tiene que pronunciarse sobre las pretensiones deducidas o interpuestas. Salvo
en los casos excepcionales en que la ley lo faculta para no hacerlo, como en los casos en que se
interponga más de una acción y sean incompatibles entre ellas.

- Fija la extensión del juicio, porque determina por un lado las pretensiones del actor, pero, por
otro lado, determina las excepciones o defensas del demandado. Porque el demandado solo
puede referirse a las acciones o pretensiones del demandante, salvo en caso de reconvención
en que el demandado primitivo puede interponer una acción contra el demandante primitivo.

- Limita las facultades del juez, porque no puede extender su fallo a puntos no sometidos a su
decisión (no alegados por las partes), solo puede referirse a lo que se ha debatido. Salvo en
casos excepcionales en que pueda actuar de oficio, ejemplo: artículo 1681cc.

33
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- El actor no podría interponer una nueva demanda en contra del mismo demandado, con la
misma causa de pedir y con el mismo objeto pedido, porque presentada la demanda y
notificada, nace el estado de “litis pendencia” (litigio pendiente), y por ende procedería una
excepción dilatoria de litis pendencia en contra de una segunda demanda, artículo 303 número
3.

- La demanda también produce efectos en cuanto al derecho.


Ejemplo: artículo 331cc -> si se demandan alimentos se entiende que se deben estos desde la fecha de
presentación de la demanda.
Ejemplo: Si se está frente a una obligación civil alternativa, la presentación de la demanda determina
la elección del acreedor, si le corresponde a él, la elección. Artículo 1502 número 2 cc.

Forma y contenido de la demanda

- De acuerdo al artículo 254, la demanda debe ser escrita, salvo casos excepcionales como el
artículo 704, donde la demanda en el juicio ordinario de mínima cuantía esta puede ser verbal
o escrita.
- La demanda debe cumplir los requisitos de todo escrito -> se debe encabezar con una suma que
indique su contenido o el trámite de que se trata.
- Debe ser redactada en lengua castellana
- Tiene que ser patrocinada por un abogado habilitado, de acuerdo a la ley 18.120, artículo 2º, y
designarse un mandatario judicial.

En todos aquellos lugares donde hay tribunales asiento de corte, se habían dictado AA que obligaban
que la demanda tuviera una pre suma, y que obligaban a que se pusiera el tipo de procedimiento, la
materia, el nombre del demandante y su CI, el nombre del abogado patrocinante y su cédula, nombre
del demandado y su CI. Es discutible su vigencia, porque en virtud de la ley 20.886, las demandas
desde hace un año tienen que presentarse por vía electrónica, y esos AA que exigían la pre suma, no
rigen. Todo lo que la presuma hablaba, ahora se introducen en el sistema computacional y se distribuye
automáticamente.
Pero si se podría decir perfectamente que este era un requisito exigido antiguamente para la demanda.

Requisitos específicos de toda demanda

Artículo 254, la demanda debe contener:

a. Designación del tribunal ante quien se entabla: se tiene que aludir a la jerarquía del tribunal,
por ende, se está frente a un elemento de la competencia absoluta.
b. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y
la naturaleza de la representación:
- Cuando la ley habla de nombre es: nombre de pila y apellido.
- Domicilio: según algunos bastaría el domicilio al que alude el artículo 61cc, pero otros
dicen que se debe señalar el domicilio con precisión. Artículo 59cc.
- Nombre y domicilio del representante: puede tratarse de un incapaz, caso en el cual se
debe señalar el nombre y domicilio del incapaz y de su representante. Si es
representante de persona jurídica, se tiene que designar a la persona jurídica
demandante, el giro, el domicilio y el nombre y domicilio del representante y la
naturaleza de la representación.

34
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

c. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado:


- Es imprescindible para saber contra quien se dirigirá la demanda. Porque es importante
el domicilio para efectos de las notificaciones. No se permite la demanda de personas
desconocidas.
- Permite determinar la competencia relativa del tribunal
- Permite determinar los alcances de la cosa juzgada, para saber si hay o no.

La doctrina suele decir, que, si se inició un juicio por una gestión preparatoria o por una medida
judicial, no se debería cumplir nuevamente con este requisito, porque ya se inició el procedimiento y
solo es necesario enunciarlo en forma general. Esto no es correcto.

d. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

- Fundamentación fáctica: de hecho.

—> Determina la pretensión interpuesta, y ese solo hecho, determina muchas veces la competencia del
tribunal.
—> Los hechos conforman la causa de pedir, que es el fundamento inmediato del hecho reclamado en
juicio.
—> El tribunal tiene que tener en cuenta los hechos para determinar la admisibilidad de la prueba que
se ofrezca.
—> En virtud del principio de congruencia, el tribunal no puede fallar sobre hechos no propuestos por el
demandante. Salvo el caso de reconvención.

- Fundamentación jurídica: fundamentos de derecho

La doctrina más acertada en la materia, la fundamentación jurídica de la demanda apunta a la


sustancia del derecho, no se requiere que el demandante detalle cada uno de los artículos y leyes
aplicables a los hechos que está esgrimiendo, vale decir, la fundamentación jurídica no debe dejar
dudas sobre la naturaleza de la pretensión que se está reclamando.

“Iura novit curia” -> el juez conoce el derecho.

Este número 4 es distinto del artículo 170 número 5 en cuanto a sus alcances, porque el juez si que
está obligado a saber derecho. En el 170 se debe enunciar las leyes, en cambio en este número se va a
la sustancia del derecho.

e. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al


fallo del tribunal.

Esta es la parte petitoria de la demanda, se le dice el tribunal las cuestiones que se someten a juicio.
Esto constituye la “cosa pedida”, que es uno de los elementos de la triple identidad. Por ende, en esta
parte, las peticiones + las excepciones del demandado, van a constituir el objeto del juicio, y el
tribunal solo pude pronunciarse sobre ellas (salvo en los casos en que pueda proceder de oficio),
porque sino podría concurrir en una causal de casación en la forma: “ultra petita”. El tribunal debe ser
exhaustivo en este, porque de acuerdo al artículo 170 número 6, la sentencia tiene que contener la
decisión de asunto controvertido y referirse a todas las acciones y excepciones que se hayan hecho
valer en juicio.

35
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Finalmente, la demanda, al margen del artículo 254, puede contener peticiones accesorias:

- Es un requisito de la demanda cumplir con la ley 18.120


- Se tengan acompañados documentos
- Exhortos

Modificación de la demanda

Una vez presentada la demanda, si el demandante quiere hacer modificaciones se puede estar en una
de las siguientes situaciones:

1. Antes que la demanda haya sido notificada


2. Demanda ha sido notificada pero no ha sido contestada
3. Demanda ha sido contestada

1. Antes que la demanda haya sido notificada:

El demandante puede hacerle cualquier tipo de modificaciones que estime pertinente, sin ningún
trámite adicional más que presentar un escrito en el que se encuentran las modificaciones. Es más, el
demandante puede inclusive retirar la demanda si no está notificada, sin ningún trámite (desistimiento
de la demanda); artículo 148.

2. Demanda ha sido notificada pero no está contestada:

En esta hipótesis rige plenamente la situación del artículo 261, podrá el demandante hacer en ella las
ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.
Esas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y
solo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva
demanda.
Ejemplo: plazo general para contestar la demanda es de 15 días, al día 5 se presenta un escrito y se
modifica. En ese evento, se notifica dicha resolución, y cuando se encuentre notificada, comenzará
nuevamente a correr el plazo de 15 días para contestar la demanda primitiva.

La jurisprudencia ha señalado respecto al artículo 261:


- Se aplica a los juicios especiales
- Este artículo no restringe la posibilidad de modificarla, por ende se podría modificar los hechos
y el derecho.

3. Demanda ha sido contestada

Sin perjuicio de la posibilidad que existe en el artículo 312, donde se permite ampliar, adicionar o
modificar la demanda en los escritos de réplica y dúplica. Más allá de esta posibilidad, el actor,
contestada la demanda, puede desistirse, pero no modificar la demanda; si se desiste, se da lugar a
incidente, porque el demandado puede no aceptar el desistimiento.

**Año 1988, modificación al cpc -> se modifica el artículo 255. Hasta esa época hablaba de los
documentos “fundantes” de la demanda que tenían que acompañarse a la demanda, porque sino eran
acompañados había una sanción procesal para el demandante.
Actualmente el artículo 255, se puede - si se quiere - acompañar los documentos fundantes de la

36
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

demanda junto con esta. El plazo para impugnar los documentos o instrumentos acompañados a la
demanda es el término de emplazamiento para contestar la demanda (plazo fatal), y da lo mismo que
naturaleza tengan ya que el plazo es el mismo.

Admisibilidad de la demanda

Regla general: la demanda que reúne los requisitos mínimos del artículo 254, debe ser admitida a
tramitación.

Excepcionalmente existe una facultad de oficio para el juez - artículo 256 - de no dar curso a la
demanda si no cumple los tres primeros requisitos del artículo 254.
Si el juez no utiliza esa facultad y el demandado estima que existe un error en alguno de los tres
requisitos, se podría interponer una excepción dilatoria de ineptitud del libelo (artículo 303 nº4)
Además, el juez puede pronunciarse sobre su competencia absoluta y declararse incompetente.
El juez, previo a resolver la admisibilidad de la demanda, tiene que pronunciarse sobre las reglas de
postulación procesal (si se han cumplido las reglas de patrocinio y poder, ley 18.120).

Luego de todos estos supuestos, si el juez no realiza ninguna de las actuaciones mencionadas
anteriormente, ya que se cumplen cabalmente, el juez admitirá la demanda dándola interpuesta la
demanda de juicio ordinario de mayor cuantía, y dará traslado. Eso materializa el principio de
bilateralidad de la audiencia y da al demandado la oportunidad de contestar la demanda, artículo 257.
*Dar traslado -> es la dictación de un decreto, ya que da tramitación a la demanda.

Al dar traslado, se da la posibilidad de contestar, y así, notificada la demanda surge el emplazamiento.

Emplazamiento: “Es una notificación a la cual se le agrega la orden de que el demandado comparezca
al tribunal dentro de un plazo determinado, a causa de que se ha interpuesto una demanda en su
contra”.

Ciertos libros le agregan a la definición “…se ha interpuesto un recurso determinado”, por tanto el
emplazamiento es un trámite esencial, si no se da, la sentencia puede ser impugnada por casación en
la forma.
No es lo mismo que una citación, acá se notifica y se le da un plazo para contestar.

Elementos:
a. Notificación de la demanda hecha en forma legal
b. Transcurso del plazo que la ley le señala al demandado para que comparezca al tribunal a
defenderse.

Es un trámite esencial tanto en primera o única instancia, de acuerdo al artículo 795 nº1; como en
segunda instancia, de acuerdo al artículo 800 nº1. Por ende, si falta o se omite, se configura una causal
de casación en la forma, de acuerdo al artículo 768 nº9.
En segunda instancia también se habla de emplazamiento como un “trámite complejo compuesto por
la notificación válida de la resolución del tribunal de primera instancia que concede el recurso de
apelación para ante el tribunal de segunda instancia, más el transcurso del plazo que tienen las partes
para comparecer ante este tribunal”.

Esta definición es la que se encuentra en todos los manuales, pero no se ponen en el caso de la
tramitación electrónica.

37
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

El antiguo artículo 200 daba un plazo de 5 días para comparecer ante el tribunal de segunda instancia.
Por tanto, actualmente ya no puede correr cabalmente la definición, ya que el plazo para comparecer
en segunda instancia fue derogado, y actualmente si se apela, el apelado podrá comparecer hasta
antes de la vista de la causa, se podría decir que existe un plazo tácito. O sea, la parte de la definición
en que se agrega el transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante este tribunal, ya
no corre.
Por tanto, elemento fundamental del emplazamiento en segunda instancia será la notificación válida y
la certificación de que se recibieron electrónicamente los antecedentes.

Elementos del emplazamiento en la demanda en primera instancia

I. Notificación válida de la demanda

Al demandante se le notifica la demanda en virtud del Estado diario, en virtud del artículo 50.
Al demandado, si es la primera notificación, se le notifica personalmente -> copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que esta haya recaído. Artículo 40.

Al demandado se le podría eventualmente notificar por Estado diario la demanda, si existió una medida
prejudicial o eventualmente una gestión preparatoria, si fuera juicio ejecutivo. Y no obstante eso, el
juez, igualmente podría ordenar que se le notifique personalmente la demanda.

Consecuencias de la notificación de la demanda

1. Consecuencias procesales:

a. Se perfecciona la relación jurídico-procesal


b. Comienza a correr el tiempo de emplazamiento
c. Impide que este proceso, donde se notificó válidamente la demanda, coexista válidamente con
otro proceso donde concurra la triple identidad del artículo 177. Porque al haber notificación
válida, surge el estado de “litis pendencia”.
d. El demandante no puede retirar la demanda libremente, sino que solamente podría desistirse.

2. Consecuencias jurídico-privadas: se refiere a normas de derecho privado material, que tienen


como supuesto para ser aplicables, una notificación válida de la demanda.

a. Artículo 934cc, en relación con los artículos 549 y ss., cpc -> regula la denuncia de obra
ruinosa, si cae el edifico en ruinas y produce daño a los vecinos, estos deben ser indemnizados
por los perjuicios, solo si ha mediado previamente la notificación de demanda de obra ruinosa.
Si no se ha aplicado la demanda, en la denuncia de obra ruinosa, no se aplicará el artículo 934.
b. Artículo 1513cc -> el principio general de las obligaciones solidarias es que si un deudor tiene
varios acreedores solidarios, el deudor puede elegir a quien pagarles. Pero si ha sido
demandado por uno de los acreedores, y se notificó válidamente la demanda, solo podrá
pagarle al demandante.
c. Artículo 1551 nº3cc -> notificación válida de la demanda constituye en mora al deudor.
d. Artículo 1911 inciso 2ºcc -> notificación válida de la demanda transforma los derechos en
litigiosos para los efectos de su cesión.
e. Artículo 2503 y 2524cc -> Interrumpe la prescripción
f. Artículo 2515cc -> Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo, en prescripción de
largo tiempo.

38
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

II. Transcurso del plazo que la ley señale al demandado para que comparezca al tribunal a
defenderse.

El término de emplazamiento es el plazo que tiene el demandado para comparecer al tribunal a


defenderse.
Es un término variable, porque según el lugar donde se haya practicado la notificación se distinguen
distintas hipótesis, o sea, el término de emplazamiento puede coincidir, pero no depende el domicilio
del demandado.

Hipótesis:

1. Demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal, artículo 258 inciso 1º ->
plazo es de 15 días

2. Demandado es notificado fuera de la comuna donde funciona el tribunal, pero dentro de su


territorio jurisdiccional, artículo 258 inciso 2º -> plazo se aumenta con tres días, por ende es
de 18 días.

3. Demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o fuera de la


República, artículo 259 -> plazo para contestar la demanda es de 18 días, más el aumento que
corresponda de acuerdo a la tabla de emplazamiento (tabla que elabora la CS cada 5 años,
teniendo en cuenta las mayores o menores dificultades de comunicación que existan para las
comunicaciones).

4. Atendiendo al número de demandados: también es una situación que diferencia el término de


emplazamiento, pero atiende no al lugar donde se realizó la notificación, sino que al número
de demandados.

Varios demandados: artículo 260 inciso 1º -> si los demandados son varios, sea que obren separada o
conjuntamente, el término de emplazamiento es un plazo común, corre para todos a la vez, y se
cuenta hasta que venza el término de emplazamiento que le corresponde al último de los notificados.
Sin embargo, en cuanto a su inicio el plazo es individual, porque comienza a correr para todos desde la
misma fecha, empieza a correr de acuerdo a la notificación. Pero el término común comenzará a correr
cuando se notifique al último.

• Importante porque la CS resolvió:


Año 2005 -> Como es una situación especial, mientras no se notifique a todos los demandados, no se ha
acabado íntegramente la relación jurídica procesal
Fallo 6642/2011 -> También resolvió que algún demandado podría contestar la demanda aunque no
estén todos notificados, por tanto si fuera un plazo perfectamente común no se podría, por tanto es un
plazo común para el término.
Fallo 3847/2009 -> inclusive un demandado que ya fue notificado, podría oponer excepciones dilatorias
aunque no estén todos los demandados notificados.

5. Término de emplazamiento si existe pluralidad de demandantes, artículo 260 inciso 2º ->


El plazo para contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los artículos anteriores,
se aumentará el plazo para el demandado en un día por cada 3 demandantes sobre 10 que
existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podrá exceder de 30 días, por lo tanto,

39
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

independientemente de la cantidad de demandantes, el plazo máximo será de 45 días (en la


misma comuna).

Características:

1. Plazo legal
2. Plazo fatal, de acuerdo al artículo 64.
3. Plazo improrrogable, artículo 67 y 68.
4. Plazo común, corre para todos los demandados a la vez. Sin perjuicio que en cuanto a su inicio
es un plazo individual.
5. Plazo discontinuo, de días hábiles, artículo 66.

Efectos

1. Queda formada la relación jurídica procesal


2. Determina el juez que deberá conocer del juicio
3. Determina las personas que quedarán obligadas por el fallo
4. La notificación de la demanda crea una carga procesal para el demandado de comparecer a
defenderse. Ya que si no lo hace queda en desventaja frente al demandante, pero puede no
comparecer. Cuando no comparece el juicio se sigue en su rebeldía.

Actitudes del demandado notificado válidamente (sentido amplio).

I. No comparecer (permanecer inactivo) ->

El juicio se va a seguir en su rebeldía, por ende, de acuerdo al artículo 64 inciso 1º segunda parte,
cuando el demandado no comparece dentro del término de emplazamiento precluye su facultad de
contestar la demanda, y al precluir, como es un término fatal, el tribunal tiene que resolver lo que siga
en la marcha regular del juicio. Por ende, el tribunal, sin necesidad de certificado previo va a proveer
traslado para la réplica. Antiguamente había que pedir certificado para comprobar que no se ha
contestado la demanda.
Como la contestación de la demanda es el tramite donde normalmente se oponen las excepciones
perentorias, el demandado pierde la oportunidad de oponerlas, si no contesta la demanda.
De acuerdo al artículo 314, pierde la oportunidad de reconvenir, porque la reconvención tiene que
interponerse en el mismo escrito en que se contesta la demanda.
Cuando el demandado no comparece no se debe entender que acepta la demanda, de hecho, la
doctrina habla que se produjo la contestación ficta de la demanda, y por ende, va a corresponderle al
demandante los hechos que fundamentan su pretensión. Señalan que se niegan genéricamente los
hechos.
¿Esto altera la carga de la prueba (onus probandi) -> No se altera? El demandado rebelde conserva la
facultad de comparecer en cualquier estado del juicio, pero con la limitación que tiene que aceptar
todo lo que se ha obrado en su rebeldía, salvo que interponga un incidente de nulidad de todo lo
actuado por falta de emplazamiento.

II. Comparecer ->

i. Allanarse a la demanda o los otros casos del artículo 313.

“Un acto procesal en que le demandado muestra su conformidad con la pretensión del actor”.

40
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Solo puede emanar del demandado y para su eficacia, no requiere la aceptación del demandante.
Puede ser total o parcial -> Si es total el juez tiene que citar a las partes para oír sentencia. Si es
parcial, el proceso debería seguir en lo no aceptado por el demandado y la sentencia va a hacerse
cargo del allanamiento.
Según alguna doctrina hay allanamiento expreso y tácito -> el expreso ocurre cuando el demandado
acepta los hechos y derechos en términos formales y explícitos. El tácito ocurre cuando el demandado
sin contestar la demanda deposita la cosa o ejecuta el acto jurídico sin contestar la demanda.

Para allanarse el mandatario judicial, requiere facultades especiales del artículo 7 inciso 2º.
En cuanto al objeto del allanamiento, de acuerdo al artículo 12cc, solo puede referirse a derechos que
sean disponibles por el demandado, que miren al interés individual del demandado, que no afecten
intereses de terceros y que no esté prohibida su renuncia. Tampoco puede allanarse el demandado e
asuntos en que este prohibida la transacción, ej: estado civil de las personas, derechos ajenos o si no
existen los derechos reclamados en la demanda.

En el allanamiento se reconocen los hechos y el derecho.


Otras actitudes del artículo 313:
- Demandado no contradice en forma sustancial y pertinente los hechos de la demanda: por
ende, acepta los hechos. Si acepta los hechos no implica que acepte la demanda, porque el
demandante acepta los hechos, pero le atribuye una consecuencia jurídica distinta de la que le
atribuye el demandante, y al igual que en el allanamiento se debe citar a oír sentencia.

*El allanamiento y esta situación, puede darse en la contestación de la demanda o en la dúplica.


Porque el código habla de “escritos”.

- Partes de común acuerdo le piden al tribunal que cite a oír sentencia: las partes piden que se
falle el pleito sin más trámite.

ii. Oponer excepciones dilatorias.

Las excepciones en general son un medio de defensa que el demandado para paralizar o extinguir las
pretensiones del demandante. Pero las excepciones dilatorias siguiendo la lógica del cpc en su artículo
303 número 6, se pueden definir cómo las que se refieren a la “corrección del procedimiento sin
afectar al fondo de la acción deducida”. Buscan corregir aspectos formales, procedimentales, son
previas a la contestación de la demanda y constituyen un incidente de previo y especial
pronunciamiento.
Entonces, como el demandado no contesta la demanda se produce el efecto de que se dilata la entrada
en juicio, porque él demandado la opone para que se corrija. “La dilación es una consecuencia de su
interposición”.- Couture.
Autores señalan que hay procedimientos en que las excepciones dilatorias se oponen en la misma
contestación de la demanda y se fallan en la sentencia, como en el procedimiento del juicio sumario,
en conformidad a lo que dispone el artículo 690. Sería una demostración fehaciente de que no se busca
dilatar, sino que es una consecuencia.

Clasificación

- Carácter subjetivo: se refieren al órgano jurisdiccional o a las partes


- Referidas al objeto del proceso: 3 y 5 del artículo 303. Litis pendencia y beneficio de excusión
- Carácter procedimental propiamente tal: 4 y 6 del artículo 303.

41
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Artículo 303:

1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda


2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal de que
comparece en su nombre
3. La litis pendencia
4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda
5. El beneficio de excusión; y
6. En general las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la
acción deducida.
Este número le quita la taxatividad porque en principio se está enumerando las excepciones dilatorias,
pero este número habla de “en general”.

Incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda

Se puede estar ante un defecto de competencia absoluta y relativa, oponiendo una u otra excepción.
La competencia es un presupuesto de validez del proceso, tiene importancia porque si lo que se alega
es la incompetencia absoluta se puede oponer como excepción dilatoria y además el juez de oficio,
relacionando con el artículo 84 y el 10cot, debería declarar su incompetencia absoluta, pero el juez
civil no puede declarar la relativa. Por ende, respecto a la competencia relativa si no se opone la
excepción dilatoria de incompetencia relativa, esta se prorroga.
Si es rechazada, no puede renovarse al contestar la demanda (no puede interponerse de nuevo) y
tampoco puede alegarse vía nulidad procesal. Ya que si se rechaza se produce cosa juzgada formal.

¿Que sucede con las reglas de distribución de causas?, la posición mayoritaria dice que no se puede
fundamentar una excepción dilatoria, porque se ha sostenido que estas son reglas administrativas de
distribución del trabajo y por ende su vulneración no produce la incompetencia del tribunal. Si se
quisiera alegar una corrección del procedimiento por haber alterado las reglas sobre distribución de
causas, se debería utilizar el número 6 del artículo 303 y no este.

¿Qué sucede con la falta de jurisdicción?, ¿se puede alegar con esta excepción? -> respuesta
mayoritaria es que no, porque la falta de jurisdicción ataca al fondo y debería alegarse como excepción
perentoria. La CS en un fallo dispuso que si se alega la falta de jurisdicción se debe alegar como
perentoria porque esta excepción enerva la acción, porque si no hay jurisdicción hay falta de acción.
Excepción de compromiso (es una excepción de incompetencia) si se podría alegar como excepción
dilatoria.

La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal de que comparece en su


nombre

- Falta de capacidad del demandante: se está atendiendo a la capacidad de comparecer por si


solo en juicio del demandante.

- De personería: se está ante una representación convencional, ejemplo: comparece un socio de


una sociedad sin tener representación legal.

- De representación legal de que comparece en su nombre: la falta de representación del

42
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

demandado debería ser opuesta por el 303 número 6, este número 2 se refiere a la falta de
representación del demandante.
La falta de legitimación activa del demandante no es una excepción dilatoria, es una cuestión de
fondo, y por ende hay que oponerlo como excepción perentoria en la contestación de la demanda.

La litis pendencia

Requisitos:

a) Que exista un juicio pendiente, sea que este radicado en el mismo tribunal o uno distinto:
Es necesario y basta que haya una notificación válida de la demanda (ambos juicios), porque desde ese
momento hay una relación procesal válida. Corte Suprema ha señalado que debe tratarse de una
demanda, un juicio pendiente, no de una petición incidental. NO hay juicio pendiente si concluyo por
sentencia definitiva o equivalentes jurisdiccionales.
La litis pendencia tiene una diferencia en el juicio ordinario y juicio ejecutivo, en este último es
distinta según el artículo 464nº3, porque se puede oponer la litis pendencia, pero en este caso se exige
que el juicio pendiente debe haber sido iniciado por el acreedor.
b) Identidad legal de persona
c) Identidad de objeto pedido
d) Identidad de causa de pedir

La ineptitud del libelo, por falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda

Como sinónimo del escrito de la demanda, esta ineptitud puede referirse a cualquiera de los requisitos
del artículo 254.
Como se trata de un escrito, también podría referirse a los requisitos de cualquier escrito.
Jurisprudencia ha señalado que tienen que tener trascendencia, es decir que deben ser importantes,
como por ejemplo: en términos ininteligibles.
Debe relacionarse con la facultad que tiene el juez de negar de oficio la demanda cuando han faltado
los requisitos 1,2 y 3 del artículo 254, pues si el juez no lo hizo, se puede pedir como excepción
dilatoria. Debe tratarse de requisitos legales en el modo de proponer la demanda, es decir artículo 254
y los defectos de cualquier escrito.

El beneficio de excusión

El artículo 2357 del código civil consagra el derecho del fiador, que consiste en que el fiador puede
poner esta excepción dilatoria para que el acreedor que lo ha demandado, se dirija primero en contra
del deudor sobre el que se constituyó la fianza.

En general, las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida

Este numeral quita la taxatividad del artículo, pues deja una alternativa abierta.
Por ejemplo: Demanda en juicio sumario y corresponde que se tramite como juicio ordinario o
viceversa. Libelo que no se entiende, pero no se trata de un defecto formal de la causal 4, sino que se
pidan dos pretensiones que son incompatibles.

43
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Excepciones perentorias que pueden oponerse como si fueran dilatorias: mixtas o anómalas.

No pierden su carácter de perentorias, por eso se permite poner como dilatorias o como perentorias.
Se permite por economía procesal, para que el juez se circunscriba al análisis de estas excepciones,
como son perentorias en el fondo, pueden ser de mayor conocimiento (lato conocimiento) en este caso
el juez puede mandar a contestar la demanda y ser resueltas en la sentencia definitiva, esto es una
facultad del juez.

Artículo 304 -> Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias:
- Cosa Juzgada
- Transacción
Pero si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda y se reservarán para fallarlas en la
sentencia definitiva.

Excepciones dilatorias que pueden oponerse en segunda instancia:

Artículo 305 -> Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del
término de emplazamiento fijado por los artículos 258 al 260 (15 días desde la notificación). 

Si no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio solo por vía de alegación o defensa, y se
estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86
La incompetencia del tribunal y litis pendencia podrán oponerse en segunda instancia en forma de
incidente.
Si se oponen en segunda instancia se oponen como incidente, por lo que pueden ser objeto de casación
y no de apelación (en 2º instancia). Ya que el tribunal que conoce en segunda instancia las va a fallar
en única instancia.
Incompetencia del tribunal que se puede alegar por esta vía es la competencia absoluta, porque la
competencia relativa, ya se prorrogó en primera instancia.
La jurisprudencia ha señalado que la litis pendencia no se podría oponer en segunda instancia si los
argumentos eran conocidos al momento del término de emplazamiento, porque precluye la
oportunidad de interponerlas.

Oportunidad para interponer las excepciones dilatorias

Tienen que oponerse todas en un mismo escrito, dentro del término de emplazamiento (plazo fatal),
pues una vez transcurrido ese plazo, precluye. Si no se oponen en esta oportunidad se pueden renovar
como oposición o defensa, según los artículos 85 y 86. Porque en el fondo se va a promover un
incidente del juicio.

Artículo 85 -> Incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, debe promoverse tan
pronto como este llegue a conocimiento de la parte. Si consta en el proceso que el hecho ha llegado a
conocimiento de la parte y esta realiza una gestión posterior (distinta a promover el incidente) a dicho
conocimiento, el incidente será rechazado de plano.

Artículo 86 -> Todos los incidentes cuyas causas existan conjuntamente deben promoverse a la vez, de
lo contrario se observará lo dispuesto en el artículo 84 inciso 3º: facultad del juez para actuar de oficio
y subsanar las actuaciones viciadas.

Artículo 84 inciso 2º (agregado por el profesor) -> Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o
coexistente con su principio, como defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá

44
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

promoverlo la parte antes de hacer cualesquiera gestión principal en el pleito.

Procedimiento y tramitación de las excepciones dilatorias

1. Tramitación, artículo 307:

Se tramitan como incidente en el cuaderno principal y por ende suspenden la tramitación del juicio
mientras no se resuelva, por ende es un incidente de previo y especial conocimiento.

2. Fallo, artículo 306:

Se fallan todas conjuntamente, pero si entre ellas figura la incompetencia del tribunal y este la
acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás, sin perjuicio del artículo 208. En este caso el
tribunal de alzada se puede pronunciar sobre las cosas que no se pronunció el tribunal de primera
instancia por ser incompatibles con lo resuelto.

Para la resolución del incidente, se pueden plantear 3 situaciones, artículo 308

- Se rechazan las excepciones: se desechan, el demandado tiene 10 días para contestar la


demanda desde la notificación por estado diario de la resolución que las desecha, estos no son
ampliables y da lo mismo el lugar (no se considera la tabla).

- Se acogen las excepciones: el demandante tiene que subsanar los defectos de la demanda si
ello es posible y una vez que lo haga comienza a correr el plazo de los 10 días para contestar la
demanda por parte del demandado. En la práctica se cuentan los 10 días desde la resolución
que da por subsanado el vicio.

- Si se acoge una excepción que no puede ser subsanado: (incompetencia del tribunal) se pone
término al procedimiento, si no es apelada la resolución, si es apelada y se confirma lo resuelto
en primera instancia se pone término. Produce efectos permanentes, produce cosa juzgada
formal.

Apelación de la resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias:

Es apelable la resolución que rechaza las excepciones en el solo efecto devolutivo, por lo tanto
continua el procedimiento en primera instancia.
Artículo 194 nº2 -> se concede apelación en el solo efecto devolutivo, en autos, decretos y sentencias
interlocutorias. Por lo tanto, la resolución que la acoge.
Si se acoge en segunda instancia, esto implica la nulidad de todo lo obrado en primera instancia.
Si la resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias en segunda instancia queda firme,
eventualmente podría ser recurrible por vía casación.

iii. Contestar la demanda

“Es el acto procesal por el que el demandado se opone expresa y formalmente a la pretensión de
actor”
“Es el escrito en el cual se oponen las excepciones y/o defensas que tiene el demandado para ejercitar
contra el actor”.

45
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Vale decir, en Chile se habla de contestación tanto respecto del escrito como del acto jurídico procesal
que va inserto al escrito.
Las excepciones perentorias deben oponerse normalmente en el escrito de contestación de la demanda
pero, teniendo presente lo señalado por el artículo 309, la contestación puede no solo contener las
excepciones perentorias, sino que además pueden oponerse alegaciones o defensas, aunque a veces
ambos términos se utilizan indistintamente.
Normalmente se dice que entre la excepción y la alegación o defensa existe una relación género -
especie, siendo la alegación o defensa el género y la excepción la especie.
Toda excepción es defensa, pero no toda defensa es excepción.

Excepción sería en general, la formulación de cualquier hecho jurídico que afecte al ejercicio de la
acción, (dilatoria) o a la vida misma de ella (perentoria).
En la excepción, el demandado formula un hecho que el juez desconoce, en cambio, en alegación o
defensa, el demandado argumenta sobre la base del derecho que se supone que el juez conoce, y por
ende, existe diferencia sustancial entre ambas.

La doctrina clasifica los hechos que mediante la excepción perentoria se pueden alegar:

1. Hechos impeditivos:

Es un hecho que impide el nacimiento del derecho objeto de la acción.


Ej.: Demandado acepta que recibió dinero del demandante, pero no era préstamo sino que el saldo de
precio de una compraventa anterior, por ende impide que nazca el derecho de la acción de cobro.

2. Hechos extintivos:

Son aquellos que producen la extinción del derecho objeto de la acción.


Ej.: Demandado alega que le pagó la deuda que le cobra el demandante, extingue el derecho de cobro.

3. Hechos excluyentes:

Aquellos que impiden o excluyen que la acción siga su curso natural.


Ej.: Demandado alega que la acción está prescrita.

Alegación o defensa consiste, por el contrario, en la mera negación del hecho reclamado por el actor.
Incluso se podría reconocer un hecho que alega el demandante, pero asignándole una distinta
consecuencia jurídica, aunque se reconozca total o parcialmente. Por ende, si el demandando alega
una defensa nada tiene que probar. Esto porque la existencia de vínculos jurídicos entre las personas
es excepcional, y si se alega la existencia de uno y el demandado lo niega, el que va a tener que probar
su existencia será el demandante.

El código suele hacer sinónimas las expresiones de excepción con alegación o defensa, por ejemplo el
artículo 170 número 3 (sobre la forma de las sentencias) y el AA de 1920 en su número 3, dicen que la
sentencia debe contener igual mención de las excepciones o defensas. Por el contrario, el artículo 309
número 3 o el 464, le dan un sentido específico.

46
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Excepción perentoria:

Aquellas excepciones que afectan al fondo de la acción deducida. Por tanto, estas buscan enervar la
acción interpuesta.
No se encuentran enumeradas en el código (a diferencia de las dilatorias), pero en general se dice que
corresponden al modo de extinguir las obligaciones del artículo 1567cc; eso si, también pueden existir
tantas como se ocurran, siempre que puedan fundamentarse.

-> Forma y contenido de la contestación

- Al igual que la demanda, debe reunir los requisitos generales de todo escrito.
- Requisitos específicos, artículo 309.
- Si es la primera presentación del demandado en la contestación, tiene que cumplir con los
requisitos 1) y 2) de la ley 18.120 (sobre comparecencia en juicio).
- Cumplir con los requisitos de la ley 20.886 sobre tramitación electrónica.

Requisitos específicos, artículo 309:

- Designación del tribunal ante quien se presente.


- Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
Esta designación es importante para los efectos de la notificación, teniendo presente los
artículos 49 y 53. Si no se hace la designación, todas las notificaciones que sigan será
notificadas por el estado diario.
- Las excepciones que se oponen en la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en qué se apoyan.
Este artículo al igual, que el 312 utiliza la palabra excepciones en un sentido amplios
(comprendiendo también alegaciones y defensas), además, determina o va a determinar el
objeto de la posible prueba que se deba rendir en el juicio.

- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan


al fallo del tribunal.
Junto con el número 4, determinan el conflicto que se somete a decisión del juez, y también
determinan competencia, en relación a los aspectos a los que puede remitirse.

En definitiva, el contenido de la contestación de la demanda se refiere a las alegaciones o defensas y a


las excepciones perentorias que se puedan oponer a la demanda. También en el mismo escrito puede
atacar el demandado, mediante un escrito de reconvención (en el mismo escrito de la contestación) y
si lo hace así, el demandado primitivo va a pasar a ser “demandante reconvencional”.

*La contestación debe hacerse por escrito*

-> Excepciones perentorias que pueden oponerse en toda etapa del juicio

Lo normal es que estas sean interpuestas en la contestación de la demanda, pero según el artículo 310
existen excepciones perentorias que hacen excepción a esta (aparte de las mixtas o anómalas).

Las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda: en este último
caso se exige se funde en un antecedente escrito.
Podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes

47
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

de la citación para oír sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda. Vista de
la causa antes de la relación y los alegatos, por ende, en sentido estricto.

-> La prescripción y el pago tienen dos oportunidades al menos: en la contestación de la demanda o


como excepción perentoria en cualquier instancia del juicio.
-> El pago que no se funda en antecedente escrito: puede oponerse solo en la contestación de la
demanda.
-> Cosa juzgada y transacción se pueden oponer al menos en tres oportunidades:
- Como dilatorias: antes de la contestación (en este caso será mixta o anómala)
- Como perentorias
- En cualquier estado de la causa -> hasta citación a oír sentencia, en primera instancia, o hasta
la vista de la causa en segunda instancia.

Si se formulan en primera instancia, en la contestación de la demanda no da lugar a incidente. Si se


formulan como dilatorias (transacción y cosa juzgada) se tramitan como incidente de especial y previo
pronunciamiento.
El problema se origina cuando se opone después de recibida la causa a prueba.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.
Si se formulan en segunda, (antes de la vista de la causa) se seguirá igual procedimiento, pero en tal
caso el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia. Se tramitarán como incidente y
recibirá a prueba si estima necesario, pero en este caso su resolución será en única instancia, no en
primera porque no hay recurso de apelación, porque se está conociendo el recurso de apelación de
toda la causa.

Este artículo debe ser relacionado con el artículo 327 inciso 2º y este debe ser relacionado con el
artículo 90. Los incidentes pueden recibirse a prueba, de acuerdo al artículo 90, su término probatorio
es de 8 días, pero de acuerdo a este mismo artículo el plazo puede ampliarse hasta los 30 días cuando
haya que realizar diligencias fuera del lugar en que se sigue el juicio. Si se está ante el incidente que
da lugar a esta excepción ese plazo para realizar diligencias se podrá ampliar hasta 15 días, no 30.

Documentos fundantes en la contestación

Antiguamente existía una obligación para el demandante de acompañar documentos fundantes en su


demanda. El artículo 309 antes señalaba que el demandado también debía fundar, dicho inciso también
se derogó.
Esto se derogó, por lo que el demandado no tiene obligación de acompañar documentos a la
contestación de la demanda, y si los acompaña se regirá por el plazo de impugnación común
dependiendo de si es instrumento público o privado (3 o 6 días) y no el término de emplazamiento,
como en el caso de impugnación de los documentos presentados por el demandante.
El demandado puede acompañar el documento en el término de prueba.

iv. Deducir demanda reconvencional

En la contestación de la demanda (como trámite procesal), el demandado puede reconvenir al actor.

“Es la demanda del demandado dirigida contra el actor dentro del mismo procedimiento”

48
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

“Es la interposición por el demandado de una pretensión contra el demandante, que hecha en la
contestación de la demanda se sustancia en el mismo procedimiento en que se tramita la pretensión
del actor, y se resuelve en una misma y única sentencia”

- La reconvención se inspira en el principio de economía procesal, buscando evitar la


proliferación o multiplicidad de juicios y facilitar la acción de la justicia.
- Este es un caso de pluralidad de litis entre las mismas partes
- En el CPC no es necesario que exista una relación estrecha entre la demanda y la reconvención,
vale decir, puede tratarse de una pretensión que haga el demandado primitivo que no tenga
relación con la pretensión del demandante primitivo (diferente en materia laboral y derecho
francés).

Condiciones para que proceda

- Que la acción que se interpone por el demandado primitivo (demandante reconvencional) este
dentro de la competencia del juez que conoce del procedimiento. Artículo 315, relacionado
con el artículo 111cot (regla de la extensión).

- La acción que se deduce por el demandante reconvencional pueda tramitarse bajo el mismo
procedimiento de la demanda primitiva. Esta condición no se encuentra expresamente
establecida en la ley, pero la jurisprudencia mayoritaria la reconoce y según algunos
profesores, puede deducirse esta condición del tenor del artículo 316 inciso 1º.
Ejemplo: fallos que dicen que si se está demandando en juicio ordinario, no podría interponerse
reconvención, cuya acción debiese sujetarse a las normas del juicio sumario.
Sin embargo, otros profesores han señalado que de menor a mayor no se puede, pero si de mayor a
menor, por ende, si se demanda en juicio ordinario se podría reconvenir con una acción que debiese
tramitarse en juicio sumario, pero que por reconvención se tramitará en un juicio de lato
conocimiento, o sea, voluntariamente la persona se está ciñendo al juicio ordinario (sustitución de
procedimiento), pero no al revés.

Requisitos de forma -> Artículo 314

- Debe hacerse por escrito y en el mismo escrito de la contestación. Si no se realiza así, el


derecho de reconvenir precluye.
- Debe cumplir todos los requisitos generales de todo escrito
- Debe cumplir los requisitos específicos de la demanda, artículo 254.
- La reconvención puede ser ampliada o rectificada acorde con el artículo 261, antes de la
contestación del demandado reconvenido, y se considera como una nueva reconvención para
todos los efectos.

Titular de la reconvención

La reconvención le asiste la facultad de reconvenir a todo demandado que tenga capacidad para estar
en juicio.
Según la doctrina, el mandatario requiere facultad especial para reconvenir del artículo 7 inciso 2º,
aunque no se encuentre expresamente señalado en él inciso. En la práctica suele no hacerse cuestión
de esto, el mandatario si reconviene normalmente no se le impide si es que no tiene mandato amplio.
Se entiende del inciso 1º que el mandatario del demandante si alcanza los asuntos que por
reconvención se promuevan

49
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

El demandante principal (primitivo) no puede, al contestar la reconvención, reconvenir a su vez al


demandado principal (actor reconvencional). Es lógico, porque su oportunidad procesal para esto fue
en la demanda.
Se ha resuelto mayoritariamente que él demandado principal no puede reconvenir a su co-demandado,
la reconvención se dirige solamente ante el actor principal; tampoco se puede reconvenir a terceros
que no sean parte del proceso.
Se ha fallado que, si hay varios demandantes principales, el demandado principal, puede demandar a
uno solo de ellos, no está obligado a reconvenirlos a todos.

Tramitación y fallo -> Artículos 316 y 317.

Artículo 316:

- Se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo


establecido en el artículo 172.
Artículo 172: cuando en un mismo juicio se ventilen dos o mas cuestiones que puedan ser resueltas
separada o parcialmente, sin que ello ofrezca dificultad par ala marcha del proceso y, alguna o algunas
de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de que termine el
procedimiento las restantes, podrá el tribunal las primeras. En este caso se formará cuaderno separado
con “compulsas” de todas las piezas necesarias para dictar el fallo y ejecutarlo, a costa del que se
solicite la separación.
Este inciso se encuentra modificado por la ley de tramitación electrónica, se forma un cuaderno
electrónico separado, ahora dice, “en este caso se formará cuaderno electrónico separado”.

- De la réplica de la reconvención se dará traslado para la dúplica por 6 días, se agrega como un
trámite extra al clásico en el caso del juicio ordinario.

- Limitación: no se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario del


término para rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión
principal.

Artículo 317:

1. Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en el artículo 303, las
cuales se propondrán dentro del término de 6 días y en la forma expresada en el artículo 305.

El artículo 305 alude a que las excepciones dilatorias de la demanda principal deben interponerse todas
en un mismo escrito, pero en este caso, corre otro término de emplazamiento que será de 6 días.
Demandante principal tiene que replicar respecto de la contestación del demandado principal, si no
hubiera reconvención. Pero como el sujeto reconvino, en el plazo de 6 días, el demandado
reconvencional (demandante primitivo) puede interponer excepciones dilatorias.
En teoría, se podría también oponer la excepción de incompetencia y de litis pendencia en segunda
instancia.

2. Acogida la excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que
de adolezca la reconvención dentro de los 10 días siguientes a la fecha de notificación de la resolución
que haya acogido la excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención,
para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley.

50
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Por tanto, si le tribunal acoge la excepción dilatoria del demandado reconvencional, y el demandante
reconvencional no la corrige en los 10 días, se tendrá por no presentada.
En cambio, las excepciones dilatorias que se oponen en la demandas principales, no tienen plazo para
subsanar los defectos, por tanto, el juicio queda paralizado. La sanción anteriormente mencionada, no
existe para la demanda principal.

Réplica

Según el artículo 311 de la contestación de la demanda, lleve o no reconvención, se da traslado al


demandante por 6 días para replicar. Es el escrito en que el demandante se pronuncia sobre las
excepciones o alegaciones hechas valer por el demandado en su escrito de contestación o adiciona lo
que estime pertinente a su escrito de demanda, si no hubiera habido contestación por parte del
demandado y hubiera sido evacuado el trámite en su rebeldía.
Se notifica por el estado diario.
Si ha habido reconvención en la contestación, el mismo plazo de 6 días tiene para contestar la
reconvención, el demandante.
Según el artículo 312, en el escrito de réplica, el demandante puede ampliar, adicionar o modificar la o
las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar la que sean objeto
principal del juicio. O sea, si no interpuso una acción derechamente en la demanda, no puede
interponerla en la réplica.
Ej.: puede cambiar la calificación jurídica de uno o más hechos que estaba en la demanda.

Dúplica

Del escrito de réplica, se proveerá traslado para duplicar también por el plazo de 6 días, de acuerdo al
artículo 311.
Se notifica por el estado diario.
En el mismo escrito se debe evacuar la réplica de la reconvención, y también se aplica el artículo 312.
En el escrito de dúplica el demandado puede ampliar, adicionar o modificar la o las excepciones o
alegaciones del escrito de contestación de la demanda, pero sin alterar las que sean objeto principal
del pleito.
Hay fallos que dicen que se pueden adicionar y ampliar las excepciones, pero no se puede cambiar las
sustancia oponer otras que no hayan opuesto en la contestación, pero este artículo es sin perjuicio al
artículo 310, excepciones perentorias que pueden oponerse en cualquier estado del juicio.

TÉRMINO DEL PERIODO DE DISCUSIÓN Y LLAMADO A CONCILIACIÓN

Con los escritos fundamentales (demanda, contestación, réplica y dúplica) del proceso termina el
periodo de discusión. Si ha habido reconvención se le agrega un trámite más, que sería la dúplica de la
reconvención.
La conciliación el año 1994 se agrega como un trámite obligatorio en casi todos los procedimientos
civiles. Se regula en los artículos 262 a 268.

Artículo 262: en todos los juicios civiles en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción
de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los títulos I, II, III, V Y XVI el juez debe llamar
a conciliación.
En los títulos I, II, III, V Y XVI se podría dar una conciliación por vía de transacción o avenimiento, y
eventualmente las partes también podrían solicitarlo.

51
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Requisitos:

1. Que se trate de un juicio civil, sin embargo, la conciliación es procedente en el procedimiento


laboral y en el procedimiento penal por delitos de acción penal privada. La conciliación
constituye un equivalente jurisdiccional, por ende equivale a una sentencia firme o ejecutoriada.
2. También se puede producir una conciliación en la Corte Suprema conociendo de casación.
3. Que legalmente sea admisible la transacción. En general no se puede transigir sobre derechos
indisponibles, artículos 2445 - 2449.
4. Que no se trate de los casos del artículo 313 (allanamiento), porque en esos casos no hay
discusión (no hay hechos controvertidos) y por ende, agotado el periodo de discusión se pasa
directamente a la etapa de fallo, se cita a oír sentencia.
En este caso o hay allanamiento o no hay contradicción sobre los hechos, y en esos casos no hay
que recibir la causa a prueba.

Si se está conforme a los requisitos hay que llamar a conciliación

Audiencia para la conciliación, artículo 262 inciso 2º:

La conciliación tiene que realizarse en una audiencia especialmente citada para el efecto.

- Plazo: no antes de 5 días ni después de 15 días desde notificada la resolución


- Notificación por cédula, porque cuando se ordena la comparecencia personal de las partes
debe notificarse por este medio.
- Con todo, los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la
demanda, se efectuará también en ella a diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho
trámite.

Conciliación facultativa -> artículo 262 inciso 3º

El juez puede llamar a conciliación, sin perjuicio del llamado obligatorio. Esto, en cualquier estado de
la causa, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.

Actitud del juez -> artículo 263

Actuará cómo amigable componedor, insta a las partes a llegar a un acuerdo. Tratará de obtener un
avenimiento total o parcial en el litigio.
El juez puede emitir opiniones y si lo hace, eso no lo inhabilita para fallar. Puede sugerir acuerdo a las
partes.

Desarrollo de la audiencia -> artículos 264 y 265

- Deberán concurrir las partes a los comparendos de conciliación, por si o por apoderado.
- No obstante, el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la
asistencia de sus abogados. Y si no van, fracasa la audiencia de conciliación y se seguirá con los
tramites del juicio.
- En los procesos que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no
asistan todas.
- Se puede llegar a conciliaciones parciales, en ese caso, el procedimiento continua en aquellos
temas en que no haya habido conciliación.

52
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

No dice que facultades tiene que tener el mandatario, pero debe ser relacionado con el artículo 7,
porque si este no tiene las facultades especiales del inciso 2º no puede llegar a conciliación, porque no
tendrá las facultades especiales para transigir (para conciliar se debe transigir).

Artículo 265:

- Si los interesados lo piden, la audiencia se suspenderá hasta por media hora para deliberar.
- Si el tribunal lo estima necesario postergará la audiencia para dentro de tercero día, salvo que
las partes acuerden un plazo mayor y se dejará en ello constancia.
- A la nueva audiencia las partes concurrirán sin notificación.

Artículo 266:

El juez puede actuar de oficio para agregar antecedentes y medios probatorios que estime pertinentes.
Son antecedentes que constan en el proceso o que las partes ofrezcan para que se tengan en
consideración durante la audiencia de conciliación. No se pueden presentar antecedentes nuevos.
Pero si se lleva un instrumento y el juez lo ordena agregar para que se discuta, se entiende que, si no
hubo conciliación y se quiere acompañar al juicio posteriormente, se tendrá que acompañar en forma.

Artículo 267:

De todo lo obrado se levanta un acta, la cual tiene valor de sentencia firme o ejecutoriada. Esta acta
consignará solo las especificaciones del arreglo, la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen y
el secretario.

Artículo 268:

Si se rechaza la conciliación o no se realiza el comparendo, continúa el procedimiento. El secretario


certificará este hecho de inmediato, y quedará la carpeta electrónica a disposición del juez para que
éste, examinándolos por sí mismo, proceda a en seguida a dar cumplimiento a lo señalado en el
artículo 318, o sea, que el juez examine si se recibe la causa a prueba.

ETAPA DE PRUEBA

La prueba en Chile se regula fundamentalmente en el cpc y en el cc. Hay normas probatorias también
en el cpp y en el código del trabajo.
El código civil regula normas sustantivas, materiales o de fondo de la prueba fundamentalmente.
El cpc regula las formas procesales, adjetivas y de cómo se produce la prueba, sin perjuicio de lo cual,
hay normas de fondo también en el cc. También hay normas de fondo sobre la prueba en el cpp (ej:
artículo 341).

Código civil regula la prueba en el título XXI del libro IV, “de la prueba de las obligaciones”, artículo
1698 y ss. Pero esas normas de prueba no se aplican exclusivamente a la prueba de las obligaciones
sino que exceden el ámbito de la prueba de las obligaciones civiles y se aplican también a otras normas
civiles y en general a la prueba sobre los hechos.
El Código de procedimiento civil trata la prueba en los títulos IX, X y XI del libro II, artículos 318 y ss.

53
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Los códigos mencionados no definen lo que es la prueba. Probar algo en el sentido del lenguaje común
es acreditar la verdad de una proposición.

“Es la demostración de la verdad en juicio”

“Es la comprobación judicial por los modos que la ley establece de la verdad de un hecho
controvertido, del cual depende el derecho que se pretende”

“Es la aportación al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley, de los motivos o las
razones que produzcan el convencimiento o la certeza del juez sobre los hechos”.

Estas definiciones van dirigidas a la prueba como un ejercicio de acreditación de los hechos que se
están afirmando, esto porque procesalmente se suele hablar de prueba desde otro sentido,
identificándola con el medio probatorio, no aludiendo al hecho de acreditar la verdad de una
afirmación (fase de prueba).
También se suele aludir a la prueba como la acción de aprobar algo.

Objeto de la prueba

Son los hechos que se alegan como fundamento del derecho que se pretende, no son afirmaciones.

El derecho normalmente no se prueba, porque este se supone que el juez lo conoce y en todo caso, el
derecho no es materia de prueba por regla general, porque si las partes no alegan una norma jurídica,
el juez puede aplicarla si estima que la prueba de los hechos se encuadra en una norma jurídica.
Por ende, la demanda tiene dentro de sus requisitos los fundamentos de hecho y de derecho, pero si
hay una omisión de derecho, no tiene impedimento el juez para aplicar una norma jurídica que no se
ha utilizado en la demanda o en la contestación.

Esta regla general tiene dos excepciones:

a. Legislación extranjera:

La cual sí puede ser objeto de prueba. Para eso se requiere que el derecho extranjero lo invoque antes,
sea en la demanda o en la contestación, porque se le exige al juez que conozca el derecho chileno pero
no el extranjero.
Hay doctrina que estima que el juez también debería conocer derecho extranjero.

Artículo 411 número 2 cpc: señala que puede oírse informe de peritos sobre puntos de derechos
referentes a una legislación extranjera.
Frente a esto la jurisprudencia ha dicho que le derecho extranjero es un hecho de la causa que debe
ser acreditado, porque lo que se prueba es el hecho. Lo que se prueba es la existencia y vigencia del
derecho extranjero porque el juez no está obligado a saber derecho extranjero.

La doctrina interpreta que podría probarse el derecho extranjero por otros medios de prueba, no solo
por el informe de peritos, porque el artículo 411 señala que “puede oírse informe de peritos”.

b. Costumbre:

El artículo 2cc dice que la costumbre no constituye derecho salvo en los casos en que la ley se remite a

54
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

ella. También podría entenderse que habría que probar la costumbre en el caso del artículo 5 del
código de comercio, porque en materia comercial ante el silencio de la ley, la costumbre es supletoria
de la ley.
La costumbre cuando se trata de una materia civil y esta se remite a ella, habría que acreditar o
probar el derecho.
En materia comercial se probaría cuando no hay una norma legal, pero en silencio de la ley hay una
costumbre mercantil.
En el fondo, es una excepción más aparente que real, porque en el fondo lo que se está probando es el
hecho que constituye la costumbre (esto según algunos).

Prueba de los hechos negativos

Por regla general no se deben probar, porque solo se prueba los hechos que constituyen las de las
partes.
Sin embargo, en algunos casos excepcionales se podría estar frente a la necesidad de acreditar la
negación de un hecho, probando el hecho afirmativo contrario.

Situaciones:

1. Si se alega la negativa de un hecho pura y simplemente no se tiene que probar la negación, el


que afirma debe probar su afirmación.

2. Si se alega la omisión o la inexistencia de un hecho que sirve de fundamento a una acción o a


una
excepción.

Esta negativa puede ser:

- De derecho: lo que alega la contraparte no está sujeto a derecho, eventualmente debería


probar el hecho que fundamenta lo que se está impugnando. Ej: si se alega que una CV no es
válida porque se celebró entre padre e hijo, se debe probar que existe la relación alegada (que
es su hijo).

- De cualidad: se le niega a una persona una cualidad determinada, en este caso el que sostiene
algo contrario a lo normal es quien tiene que probarlo. Ej: A afirma que es heredero de B
porque es su hijo, B niega su hijo es heredero porque hay una inexistencia de un vínculo, es
indigno de suceder (afirma algo contrario a lo habitual), b tendrá que probar que no tiene la
calidad de heredero.

- De hecho: puede ser simple o calificada


-> Simple: se niega pura y simplemente el hecho, en ese caso no se tiene que probar la negación, basta
simplemente con negar.
-> Calificada: se le agrega circunstancias a la negativa que importan una afirmación, en ese caso se
tiene que probar las circunstancias adicionadas.

Carga de la prueba

La regla general es que la carga de la prueba le corresponde a quien afirma o tiene interés en afirmar
un hecho, vale decir, el que propone la pretensión tiene que acreditar la existencia de los hechos que

55
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

constituyen su pretensión.
El que propone la excepción (porque agrega hechos) tiene que probar los hechos extintivos, impeditivos
o excluyentes porque afirma un hecho que extinguió la obligación o que impidió que existiera o que la
excluye. Artículo 1698cc.
Es la regla general porque lo habitual es que las personas no estén vinculadas entre si por relaciones
jurídicas, por ene si alguien dice que existe una obligación que crea una relación jurídica, tiene que
probarlo el que afirma eso.

Por el contrario, el que alega una obligación pero está extinguida debe probarlo, porque la regla
general es que estas estén vigentes.

Apertura o recepción de la causa de prueba

Hipótesis de los artículos 318 y ss. (Título IX) -> normas generales sobre la prueba.

Artículo 318:

Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba y superada la fase de conciliación, el juez de
oficio examinará por sí mismo el proceso y determina si hay controversia sobre hechos sustanciales y
pertinentes, y controvertidos - no se está en la hipótesis del artículo 313 donde no hay controversia -
hay que recibir la causa a prueba.
La ley no define lo que se debe entender por hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Sin
embargo, la doctrina define:

1. Hecho sustancial: “es aquel que integra en forma tan esencial la controversia, que, sin
probarlo no se puede adoptar resolución alguna”.

2. Hecho pertinente:
“Es aquel que, sin estar en la categoría de sustancial, se vincula al conflicto y es necesario para la
respuesta jurisdiccional”.
“Es aquel en que su acreditación coadyuva a la dictación del fallo”.- Maturana

3. Hecho controvertido: Puede abarcar los otros dos, ya que pueden existir hechos
controvertidos
pertinentes y sustanciales.
“Es aquel hecho respecto del cual existe discrepancia entre las partes acerca de su existencia o de la
forma en que este hecho ha ocurrido”.

**En el caso en que haya contestación ficta (demandado en rebeldía), será carga del demandado
acreditar los hechos que este acredita.

Si el juez estima que no hay hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos debe citar a las partes
para oír sentencia sin llamar a conciliación tan pronto se haya evacuado el traslado de la dúplica (tan
pronto como haya terminado el periodo de discusión). Artículo 313.
Por el contrario, si el juez estima que hay hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos debe
recibir la causa a prueba y, por ende, dicta una resolución fijando los hechos pertinentes, sustanciales
y controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba. Además, es costumbre que en esa resolución
se fijen las audiencias para cuando se deba rendir la prueba testimonial, y si no, hay que pedir día y
hora para ello.

56
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

La resolución que recibe la causa a prueba tradicionalmente se denomina “auto de prueba”, pero no
es un auto, sino que es una sentencia interlocutoria de segundo grado, porque resuelve sobre un
trámite que ha servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria,
artículo 158.

Esta resolución debe contener dos enunciados esenciales:


- Orden de recibir la causa a prueba, que da lugar a un trámite esencial del procedimiento cuya
omisión o falta puede generar la nulidad vía casación en la forma, por la causal del artículo 768
nº9 en relación con el 795 nº3, que señala que en general constituyen tramites generales en
primera instancia que se reciba la causa a prueba.
- Fijación de los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos sobre los cuales la prueba
deberá recaer, artículo 318 inciso 1º.
- *Usualmente como menciones accidentales se utiliza que la causa se reciba a prueba por el
término legal y la fijación de las audiencias destinadas a rendir la prueba testimonial. Si no
están no vician de nulidad eventual el auto de prueba.

Notificación del auto de prueba: por cédula, atendido a lo señalado en el artículo 48.

Recursos contra la resolución que recibe la causa a prueba

Artículo 319 -> procede recurso de reposición y apelación en subsidio.

Características de la reposición:

a. Es excepcional -> porque procede contra una sentencia interlocutoria, y el recurso por
antonomasia contra sentencias interlocutoras es la apelación. Y aparte, la reposición es el
recurso típico contra autos y decretos.
b. Se restringe el plazo para interponer reposición, que debería ser de 5 días, pero se restringe a
3 días.
c. Se podrá solicitar:
- Que se modifiquen los hechos controvertidos fijados
- Que se eliminen hecho
- Que se agreguen otros que no están considerados

d. Tramitación: el tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como


incidente. Si le da tramitación incidental le da traslado a la contraparte para que se pronuncie
sobre tercero día y puede recibir o no a prueba el incidente.

e. No es apelable directamente, solo en subsidio de la reposición, para el evento de que esta no


sea acogida.

f. La apelación es en el solo efecto devolutivo.

Se puede generar un problema, porque mientras la apelación se va a la Corte de Apelaciones y mientras


tanto en primera instancia se sigue tramitando. Entonces si la CA acoge el recurso de apelación, y ya se
agotó el plazo para la testimonial de testigos que solo se puede presentar dentro del término
probatorio. Esto se resuelve con lo contenido en el Art 339 inc4, ya que se puede extender hasta un
plazo máximo de 8 días no prorrogable. Si la apelación eliminó hechos se tendrá por no presentada la
prueba respecto a esos hechos presentados en primera instancia.

57
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Resolución que niega recibir la causa a prueba en este caso se puede apelar directamente según el
artículo 326 inc1.

Resolución acogida contra reposición contra la resolución que recibe la causa a prueba en este caso se
puede apelar directamente en el solo efecto devolutivo. Es redundante considerando la norma del
artículo 194, que señala que conocerá el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.

Ampliación de la prueba

El auto de prueba puede ampliarse en los casos de los artículos 321 y 322.

Artículo 321: recoge dos hipótesis

a. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de la prueba


durante el término probatorio, cuando ocurre un hecho sustancialmente relacionado con el
asunto que se ventile.
b. Será también admisible la ampliación a hechos verificados antes de que se reciba la causa a
prueba, no se alegó en la oportunidad que se debía (réplica y dúplica, artículo 312).

Surge un derecho para la contraparte de pedir a su vez ampliación si es que una parte pidió.

Artículo 322: Al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, podrá también alegar
hechos nuevos que reúnan las condiciones mencionadas en el artículo anterior, o que tengan relación
con los que en dicha solicitud se mencionan.
  El incidente de ampliación se tramitará en conformidad a las reglas generales, en ramo separado, y
no suspenderá el término probatorio.
   Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 establece.

Hay un traslado de la solicitud de ampliación, vale decir, si una parte pide ampliación de la prueba se
le da traslado a la contraparte para que exprese si está o no de acuerdo; y a la vez esta puede solicitar
ampliación si ocurre una de las dos hipótesis: que sean hechos nuevos de cualquiera de los establecidos
en el artículo 321 o que sean hechos que se relacionen con la ampliación de prueba que solicita la
contraparte.
Hay un incidente que se tramita por cuerda o ramo separado, y no suspende la tramitación del juicio.
Lo dispuesto se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 establece. Este artículo establece que si
se quiere pedir la ampliación de prueba se promover simultáneamente, y el artículo 84 dispone que se
debe promover antes de hacer cualquier otra gestión porque si no el tribunal lo rechazará de oficio
(salvo que se relacione con un trámite esencial para la ritualidad del juicio).

De acuerdo a la jurisprudencia y doctrina mayoritaria esta solicitud de ampliación se refiere a hechos


que reúnan las características de los artículos 321 y 322 que ocurran en primera instancia antes de
recibirse la causa a prueba o en el término probatorio.
De acuerdo al artículo 326 inciso 2º, es inapelable las resoluciones que da lugar a la ampliación de la
prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio, por ende, se podría entender que
el inciso 2º del artículo 321 podría ser apelable de acuerdo a las reglas generales (hechos verificados
antes del término probatorio y no alegados oportunamente).

**¿Es apelable la resolución que niega lugar la ampliación de la prueba? -> esta resolución es un
decreto, por ende, se tendría que pedir reposición, pero se tendrían que ver las reglas generales del

58
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

artículo 188, que dice que los autos y decretos no son apelables cuando versen sobre trámites
necesarios para la substanciación del juicio, pero lo serán cuando no recaen sobre tramites
expresamente ordenados por la ley.

El incidente a que dé lugar la petición de ampliación de prueba tiene una particularidad que se
encuentra en el artículo 327 inciso 2º, en que se limita el término probatorio eventual que pueda haber
en ese incidente, a 15 días el plazo que establece el artículo 90 en el inciso 3º.

Requisitos para decretar una diligencia probatoria, artículo 324

1. Se requiere previo decreto del juez


2. Notificación a las partes

Si no se hace así no es válida, y de acuerdo al artículo 326 inciso 2º, si el tribunal ordena practicar una
diligencia probatoria, la resolución que ordena esto es inapelable.

Obligaciones para las partes que quieran rendir prueba testimonial

Esta obligación se establece en el artículo 320.


Dentro del plazo de 5 días la parte que quiera rendir prueba testimonial debe presentar:

1. Una nómina de testigos -> con expresión del nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio.
La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para
establecer la identificación del testigo.
2. Una minuta de puntos de prueba -> enumerar los hechos sobre los cuales debe recaer la prueba
testimonial expresándolos con claridad y precisión, estos hechos deben ser señalados en la
resolución que recibe la causa a prueba.

La jurisprudencia unánime ha señalado que si se omite la lista o nómina de testigos no se puede rendir
prueba testimonial, porque se impide que la contraparte ejerza su derecho a interrogar a los testigos
de la contraparte o analizar si el testigo está o no dentro de una causal de inhabilidad y por ende poder
formular una tacha.
Por el contrario, la jurisprudencia prácticamente unánime ha señalado que si no se acompaña la minuta
de puntos de prueba si se puede rendir prueba de testigos, y en ese caso la testimonial se va a rendir al
tenor del auto de prueba, o sea, se va a rendir sobre los hechos que se fijaron en la resolución que
recibe la causa a prueba.
Hay doctrina que esta diferencia no se relaciona al tenor de la ley, porque ambas normas están
redactadas de un modo imperativo, pero es minoritaria.

Con respecto a la obligación de lo que debe contener la nómina, se ha fallado que sobre errores
menores que no impidan la individualización del testigo, no constituiría inhabilidad y podría declarar
como testigo.

Los 5 días para cumplir estas obligaciones que tiene la parte, se cuentan de manera diversa según se
haya interpuesto reposición contra el auto de prueba o si no se ha hecho valer este recurso de
reposición.
Si no se hizo valer, se cuentan los 5 días desde que se notificó a todos la resolución que recibe la causa
a prueba. O sea, este plazo de 5 días se cuenta desde que se practicó la última notificación por cédula.
Si hubo reposición, dentro de los 5 días siguientes a la notificación por el Estado, de la resolución que

59
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

se pronuncie sobre la última solicitud de reposición.


*La parte puede presentarlo en un plazo superior a 5 días si es que no coinciden las notificaciones.

Inciso final (agregado el año 2007) ->

“Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por
alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia
de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime pertinente modificarlas”.

Esa modificación tiene por objetivo zanjar una disputa jurisprudencial porque muchas veces no se
acompañaba de nuevo la minuta una vez que se había recogido la reposición ni la lista de testigos, por
tanto, la contra parte decía que habiéndose acogido la reposición se debía acompañar nuevamente la
lista y la minuta. Se establece, por tanto, que si se presentó la lista y la minuta no deberá presentar
nuevas, salvo que la parte que las presenta estime pertinente modificarlas.

Relacionar con el artículo 372 inciso 2º -> establece que solo se pueden examinar testigos que estén en
la lista, a menos que se jure por la persona que quiere presentar testigos que no tenía conocimiento de
su existencia al momento de presentar la lista (caso en que por motivos calificados el tribunal puede
admitir testigos que no estén en la lista).

Término probatorio

Dura 20 días por regla general.


El plazo para comenzar a contar desde cuando comienza a correr el término probatorio es el analizado
en el artículo 320, o sea, comienza a correr desde la primera notificación y hasta el 5 día de la última,
por ende, desde la última notificación del auto de prueba (cuando no se interpuso reposición), y en el
caso contrario desde la notificación por el estado que se pronuncia sobre la última solicitud de
reposición.

Definición: “Es el espacio de tiempo que la ley señala a las partes para rendir la prueba en el juicio, y
particularmente la prueba testimonial”.
En relación a la prueba testimonial, el término probatorio es fatal, de acuerdo a lo señalado en el
inciso 1º del artículo 340.

No sucede lo mismo con los otros medios de prueba, ejemplos:

a. Instrumentos, rige el artículo 348 -> los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado
del juicio, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y antes de la vista
de la causa en segunda. Por ende, se entiende que un instrumento puede acompañarse con la
demanda, con la réplica, con la dúplica, antes del término probatorio, con un escrito, etc,
hasta antes del vencimiento del término probatorio.
b. Otras pruebas, artículo 327 inciso 1º -> todo término probatorio es común para las partes y
dentro de él deberán pedir toda diligencia de prueba que no hubieran pedido con anterioridad
a su iniciación.
c. Confesión judicial, artículo 385 inciso 1º -> se puede desde que esté contestada la demanda y
en cualquier estado del juicio.
d. Peritos, artículo 412 -> El reconocimiento de peritos podrá decretarse de oficio en cualquier
estado del juicio, pero las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio.
Decretado el informe de peritos, no se suspenderá por ello el procedimiento.

60
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Características

1. Término legal -> legal porque se encuentra establecido en el artículo 328.


Puede ser judicial, en ciertos casos que el tribunal puede fijar un término prudencial de prueba.
Puede ser convencional porque las partes pueden reducir el término probatorio que establece la ley.

2. Término común, artículo 327 inciso 1º en relación al artículo 320 -> todo término probatorio es
común para las partes y el artículo 320 establece desde cuando se cuenta.

3. Término fatal para ofrecer y rendir la prueba de testigos, artículos 340 y 320. También es fatal
para acompañar los documentos en primera instancia (artículo 348) y para solicitar otras
diligencias probatorias (artículo 327)

Clasificación

1. Término ordinario: se establece en el artículo 328 inciso 1º, dura 20 días salvo que las partes
acuerden reducirlo. Es la regla general.

De acuerdo al artículo 334 se puede rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal,
fuera del territorio jurisdiccional o inclusive fuera del territorio de la República.
Normalmente para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional o fuera de la república, el término
probatorio será insuficiente y por ende se concede la posibilidad de que se conceda un término
probatorio extraordinario.

2. Término extraordinario: artículos 329 y ss, en general es el que se concede para rendir
prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal donde se sigue el juicio. En todo término
extraordinario hay un lapso de tiempo que es el término ordinario y el aumento que
corresponda de acuerdo a la tabla de emplazamiento en conformidad al artículo 259. Este
término extraordinario es solo para el lugar en que se concede.

Se subdivide:

a. Término probatorio para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional pero dentro del
territorio de la república
b. Término probatorio para rendir prueba fuera del territorio de la república.

Juicios en que procede el término extraordinario:

- Juicio ordinario de mayor cuantía, artículos 329 y ss.


- Juicio ordinario de menor cuantía, con un límite de 20 días de acuerdo al artículo 698 número
2º en relación al número 4º.
- Juicio sumario, por relación del artículo 682 y 90. No dice que procede, pero según el artículo
3º se aplican las reglas del juicio ordinario en las situaciones que no exista una regla especial
diversa.
- Juicio sobre cuentas, artículo 693.
- Juicios sobre pago de ciertos honorarios, artículo 697.
- Juicio seguido ante árbitros de derecho, de acuerdo al artículo 223 inciso 2º cot, en relación
con el artículo 628.
- Juicio ejecutivo, artículo 468. Tiene una doble limitación: se limita a 20 días y solo procede

61
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

cuando lo pide el acreedor, y como no distingue se puede entender que es término


extraordinario. Si hay acuerdo de las partes se puede conceder todos los términos
extraordinarios que fueran precedentes.

En los demás juicios civiles es improcedente salvo que la ley lo establezca expresamente

Oportunidad para solicitarlo:

Debe pedirse antes del vencimiento del término ordinario y señalando el lugar donde se quiere rendir
la prueba, de acuerdo al artículo 332.
El aumento se cuenta de acuerdo a lo que señala el artículo 333, esto es, inmediatamente vencido y
solamente por el número de días que señala la tabla respectiva.
De acuerdo al artículo 335, solo se puede rendir prueba en aquellos lugares para donde se concedió el
aumento extraordinario.

Diferencias entre el término probatorio extraordinario dentro y fuera de la república:

-> Fuera del territorio jurisdiccional (no procede el extraordinario dentro del territorio jurisdiccional
del tribunal)

DENTRO:
a. Se concede siempre, a menos que haya justo motivo para temer que se pide con afanes
dilatorios. Artículo 330.

b. Se concede con citación de la parte contraria, artículo 336 en relación con el artículo 69. Esta
puede dar lugar a incidente, solo en el evento que la parte contraria se oponga dentro del
plazo de citación que es de 3 días, pero si la parte contraria nada dice, está concedido y por
ende, comenzó a correr sin interrupción desde que venció el término probatorio ordinario.

c. No se exige caución.

FUERA:
a. Se concede solo cuando concurren las circunstancias que señala el artículo 331 (copulativas).

- Que, del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente aparezca que
los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en
que deben practicarse dichas diligencias, o que allí existen los medios probatorios que se
pretende obtener.
- Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y
el lugar en que se encuentran (se aplica si es prueba instrumental)
- Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algún
antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones.
No se resuelve que pasa si se quiere pedir prueba de testigos y estos se encuentran fuera d chile, no se
sabe si se tiene que presentar la lista dentro de los 5 días o no. Lo mejor es mencionar la lista de
testigos en el término común y después, antes de que venza el término probatorio señalar..

b. Se concede con audiencia de la parte contraria: este siempre da lugar a incidente, porque se
pide al tribunal aumento para rendir prueba, teniendo que argumentar que concurren las
circunstancias del 331 y el tribunal va a dar traslado a la parte contraria.

62
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

c. Se exige caución de una cantidad cuyo monto no podrá fijarse en menos de medio sueldo vital
ni en más de dos sueldos vitales, artículo 338.

Como se tramitan los incidentes de la solicitud y concesión del término probatorio extraordinario.

Artículo 336 ->

- Inciso 2º -> Los incidentes a que dé lugar se tramitan por cuerda separada, o sea no suspenden
el término probatorio ordinario
- Inciso 3º -> no se contará en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el
incidente sobre concesión del mismo.

Litigante temerario:

Es el que no cumple con rendir la prueba que ha solicitado, hay que distinguir:

• Artículo 337: se aplica a ambos tipos de término extraordinario


-> La parte será obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta haya hecho para presenciar las
diligencias pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios. Esta condenación se impondrá
en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no haberla
rendido por motivos justificado

• Artículo 338: se aplica solo al término extraordinario fuera del territorio de la República

-> Sin perjuicio de lo que dispone el artículo anterior (puede aplicar la sanción del 337 también), se
mandará aplicar al Fisco la cantidad consignada si resulta establecida en el proceso alguna de las
circunstancias siguientes:

i. Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;


ii. Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían conocimiento de los hechos, ni se
han hallado en situación de conocerlos; y
iii. Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido que se
practiquen las diligencias probatorias

3. Término especial: se concede en ciertos casos, regulado en los artículos 339 y 340.

Regla general, inciso primero del artículo 339 ->


El término probatorio general corre ininterrumpidamente y no se suspende en caso alguno, al menos
que las partes lo pidan. Además, los incidentes que se originen durante el término o se relacionen con
la prueba se tramitan por cuerda separada.

a. Entorpecimientos que impidan rendir la prueba:

Artículo 339 inciso 2º ->

En ese caso se está ante la primera hipótesis en que se puede abrir un término probatorio especial.
Este término lo fija el tribunal prudencialmente, no tiene una fijación preestablecida y además tiene
que referirse a una prueba que hay que rendir en un lugar determinado o una prueba determinada. El

63
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

término especial solo se relaciona con el número de días que haya durado el obstáculo.

Inciso 3º -> Obligación para la parte a la cual afecta el entorpecimiento, so pena de que no la va a
poder rendir, es que la parte tiene que alegar el entorpecimiento que impide la prueba en el momento
en que se presenta el entorpecimiento o dentro de los 3 días siguientes

b. Caso en que se haya acogido la apelación subsidiaria del auto de prueba cuando se había negado la
reposición intentada contra él.

Artículo 319 ->

En ese caso se puede fijar un término especial de prueba por el tribunal, para permitir la posibilidad de
que se rinda esta prueba (nueva prueba que no estaba contenida en el auto sujeto a apelación).
- Es un término prudencial del tribunal, que no puede exceder de 8 días.
- La prueba que no resulte afectada por la apelación tiene pleno valor (la que ya se rindió en el
término probatorio ordinario).
- No se solicita que la parte lo pida, no se precisa reclamo. Debe fijarse el término especial de
prueba de oficio.

c. Se inició una prueba testimonial en tiempo hábil y no se haya concluido, por un impedimento

Artículo 340 inciso 2º ->

Este impedimento cuya remoción no haya sido posible a la parte interesada, por ende no debe ser su
culpa.
Se relaciona con la prueba testimonial porque su principio general dice que solo puede rendirse dentro
del término probatorio (artículo 340 inciso 1º)
“Tiempo hábil” -> término probatorio ordinario y extraordinario donde haya ocurrido el impedimento.

El término será prudencial del tribunal, y también, la parte interesada tiene que reclamar
oportunamente, esto es, dentro del probatorio o dentro de los 3 días siguientes a él.

d. Término probatorio especial ante inasistencia del juez

Artículo 340 inciso final ->

A petición verbal de cualquiera de las partes, el secretario va a certificar el hecho que el juez no está y
va a fijar un nuevo término probatorio especial para la recepción de la prueba.
Se debe proceder de oficio.
El código habla de fijar nuevo día, pero no se encuentra limitado a un día, sino a la cantidad de días en
que hubo ausencia del juez.

e. Artículo 159 inciso 4º

Se relaciona con las medidas para mejor resolver, porque estas son posibilidades que tiene el juez de
dictarlas dentro del periodo para pronunciar la sentencia y se relacionan con medios de prueba, por
ejemplo, puede decretarse por el tribunal al recepción de una prueba testimonial no recibida
oportunamente.
Puede que durante la práctica de la medida para mejor resolver surja la necesidad de rendir prueba

64
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

para acreditar hechos indispensables para dictar sentencia, y en ese caso, se está ante la posibilidad de
que se abra un término especial de prueba (prudencial) que no puede exceder de los 8 días.

No se encuentra expresamente mencionado en el artículo, pero no distingue a que se refiere con


“nuevos hechos”, se entiende que son nuevos hechos relacionados con el conflicto que no está fijado
en la demanda, contestación, réplica y dúplica.
El tribunal tiene que fijar una especie de auto de prueba para este incidente, limitado sobre que va a
versar esta prueba en el término especial de prueba. En este evento se estará a lo establecido en el
inciso segundo del artículo 90 (regula la prueba de los incidentes).
Las resoluciones que se dicten son inapelables (de todo el artículo), por ende, si se abre el término
probatorio especial a primera vista sería inapelable, salvo que las dicte un tribunal de primera
instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el término especial de prueba que establece el
inciso precedente. En estos casos procederá la apelación en el solo efecto devolutivo.
*Las medidas para mejor resolver se dictan dentro del plazo que tiene el juez para dictar sentencia,
que en el juicio ordinario es de 60 días.

Artículo 90 inciso 2º -> el término de prueba en un incidente es de 8 días por regla general y se puede
ampliar para rendir prueba fuera del lugar en que se rinde el juicio, hasta por 30 días. Pero esta
situación no se aplica para las medidas para mejor resolver, porque la remisión que hace el artículo 159
es al inciso segundo, por ende, el término no tendrá la ampliación hasta los 30 días.

f. Artículo 402 inciso 2º y 3º

Caso en que quiera revocarse una confesión prestada en juicio, mediante el mecanismo de la
absolución de posiciones.
El principio general en torno a la prueba que produce la confesión judicial, se encuentra en el inciso
1º, pero no obstante ello, está la posibilidad del inciso 2º y 3, y en ese caso cuando se alega error de
hecho se podría aceptar la prueba.

-> Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella, si el
tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para
revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
-> Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no
sean personales del confesante

Se requiere la siguiente hipótesis:

- Se rindió confesión judicial


- No se acepta prueba contra los hechos personales confesados por los litigantes en el juicio
- Pero podrá sin embargo aceptarse prueba y aun abrirse un término especial para ello, siempre
que:
! El tribunal lo estime necesario
!Haya vencido el término probatorio de la causa
! El que confesó alegue error de hecho y ofrezca acreditar dicho error.
- No se señala cuánto dura el término especial, por ende, lo fija el tribunal prudencialmente.

65
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

g. Término especial en relación con la prueba de las tachas, artículo 376

Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas a prueba, la cual se
rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal. Pero si éste está vencido o lo que de
él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo efecto de rendir la prueba de tachas hasta
completar diez días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario que concede el artículo
329 en los casos a que él se refiere.

- Máximo 10 días
- Se requiere que el término hábil este vencido o sea insuficiente
- Procede la petición de término probatorio extraordinario, derivado de este término especial.
- Si el término probatorio no está vencido o no es insuficiente se puede rendir la prueba de
tachas en este mismo término.

LOS MEDIOS DE PRUEBA

“Medio, instrumento, cosa o circunstancias en la que el juez va a encontrar o fundar los motivos de su
convicción.”

Se critica porque confunde medio de prueba con fuente de prueba, la fuente son los objetos, cosas o
personas que van a producir o son la prueba, pero que existen en la realidad, en cambio el medio de
prueba es la actividad procesal que se requiere para introducir la fuente de prueba al proceso.
Nuestro CPC no reconoce esta distinción, siguiendo la definición convencional.
Se encuentran en el artículo 1698cc y en artículo 341cpc.

Los modernos medios de prueba en el cpc no están consagrados y se aceptan encasillándolos en uno de
estos, no obstante, en el 2007 se incorpora el artículo 348bis que acepta y regula expresamente la
forma de rendir prueba con documentos electrónicos. Pero por ejemplo una fotografía se debe
encasillar en algún tipo de documento u otro medio recogido en los del cpc.

Clasificación medios de prueba

1.-
a. Pre-constituidos: las partes crean en el momento de celebrar un negocio jurídico, con el fin de
consignar las modalidades del acto previendo la existencia de un litigio futuro. Ej.:
instrumentos públicos y privados.

b. Circunstanciales: nacen después de ocurrido un hecho, por ejemplo: la prueba testimonial en la


que alguien da testimonio de algo que vio o escucho.

2.-
a. Directos: permiten al tribunal formar su convicción mediante observación propia y directa del
hecho. Por ej.: la inspección personal del tribunal.

b. Indirectos: no permiten al tribunal formar convicción directa, sino mediante terceros o a través
de otros hechos. Por ej.: las presunciones en las cuales, se deduce la existencia de un hecho
desconocido, mediante un hecho conocido.

66
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

3.-
a. Plena prueba: son absolutamente eficaces por sí mismo para probar un hecho, sin dejar duda
respecto del hecho. Por ejemplo: confesión de hechos personales del confesante en el proceso.

b. Semi Plena prueba: sirven de base a presunciones judiciales, para establecer la existencia de
un hecho desconocido.

4.- Los que hacen plena prueba pueden ser:


a. Simples: por si solos un medio de prueba constituye plena prueba.
b. Compuestos: plena prueba se produce de la reunión de dos medios de prueba.

Normas reguladoras de la prueba.

El código civil, reglamenta la admisibilidad de los distintos medios de prueba (la procedencia de estos)
y también su valor probatorio, sea absoluto o relativo, según su eficacia.
El CPC reglamenta especialmente la forma de producción de los medios de prueba, es decir la forma
como se produce la prueba ante los tribunales para que esta sea eficaz.
Ambos conforman en conjunto lo que se ha llamado las normas reguladoras de la prueba.

“Es un conjunto de normas jurídicas que indican cuales son los medios de prueba, la manera como
deben hacerse valer en juicio, el valor probatorio que tienen y la preferencia que debe darse entre
ellos cuando concurran varios en un mismo juicio.”

Juez debe respetarlas al fallar, porque la infracción de cualquiera de estas puede dar motivo a una
casación de forma e inclusive ha motivado casaciones en el fondo, porque hay una infracción de ley no
meramente procesal. Por ej.: la CS ha señalado que existe infracción cuando se admiten medios
probatorios no reconocidos en la ley o se rechazan medios establecidos.

I. PRUEBA INSTRUMENTAL O DOCUMENTAL

El instrumento es una especie de documento, porque documento en sentido amplio, es toda


representación material destinada e idónea para reproducir una manifestación del pensamiento
humano.
Las representaciones escritas son instrumentos, vale decir una especie de documentos.
Filmaciones, fotografías u otras son documentos.
Hasta hace pocos años (2007) el ordenamiento civil identificada documento con instrumento y para
introducir otro medio de prueba distinto a un instrumento había que recurrir a otro medio de prueba
para encasillarlos, pues no estaban expresamente recogidos. En materia penal no era así.
Actualmente, desde el 2007 con la incorporación del artículo 348bis, se regula expresamente en chile
el documento electrónico y se reguló su valor probatorio.
Ley 19.799 (2002) es la ley sustantiva que crea el documento electrónico como medio de prueba, pero
la ley 20.217 es la que regula su incorporación al cpc.

En todo documento se distinguen 4 elementos

• Objeto material: porque el documento es una cosa mueble, que puede ser aportada a un
proceso y por ende fue durante muchos años papel, hoy pueden ser otros.

67
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

• Contenido: el negocio jurídico o hecho que se contiene en el objeto material.


• Forma de la representación: según doctrina clásica, la forma es la escrituración y por lo tanto
hablamos de instrumento, pero en otros documentos puede ser sonido, imágenes, etc.
• Autor: el documento se origina en una persona, que es el autor y esto tiene relevancia para
distinguir entre instrumentos públicos o privados.

La fecha del documento, no es un elemento esencial, pero puede tener relación con la eficacia
probatoria de este.
Prueba documental ha sido importante desde siempre (Regina probatorium), Montesquieu es un
instrumento que difícilmente se corrompe aludiendo a su valor probatorio.
Cuando se habla de instrumento, se piensa en un escrito que deja constancia de un hecho, no debe
confundirse con el título, porque este último es el acto jurídico que consta o puede constar en un
instrumento.
Los instrumentos pueden exigirse por vía de prueba o por vía de solemnidad

Clases de Instrumentos

1.-
a. Públicos
b. Privados
2.-
a. Vía Prueba
b. Vía Solemnidad

3.-
a. Fundantes: los que fundan la demanda o contestación.
b. No fundantes: los que son presentados como medio probatorio.

1.-

1) Públicos: Artículo 1699cc ! autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario. Ante escribano e incorporado en su registro, es escritura pública. EP regulada en el
artículo 399 y ss. COT

Escritura Pública (Art. 403 cot): Instrumento público entregado por un competente notario, con las
solemnidades que exige la ley e incorporado en su protocolo o registro público.
Son ejemplos de instrumento público: Certificados de registro civil, certificados de CBR, etc

Requisitos de Instrumento Público

• Otorgado por funcionario competente,


o Autorizado por la ley al efecto.
o Que obra dentro del marco de facultades que la ley otorga.
o Actúa dentro de su territorio jurisdiccional.
• Otorgado con las solemnidades legales, que varían según el instrumento.

68
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Escritura Pública y Protocolización

Requisitos esenciales

1) Autorizada por un notario competente, con las formalidades legales


2) Incorpore en un protocolo o registro público del notario
3) Otros requisitos del artículo 426 cot:
o Lengua castellana
o No puede tener espacios en blanco

Requisitos protocolo o registro público ! Art. 429 cot

Protocolización

Artículo 415cot: es el hecho de agregar un documento o instrumento al final del registro de un notario
público a petición de quien lo solicita.

Importancia:

1. Por el hecho de la protocolización un instrumento privado adquiere fecha cierta respecto de


terceros. ! Art. 419cot
2. Al quedar protocolizado queda a salvo de sustracciones o adulteraciones ! Art. 418cot: solo
puede ser desglosado (sacado del lugar donde está) en virtud de un decreto judicial.
3. Art. 421cot: se pueden solicitar tantas copias autorizadas como se estimen necesario.
4. Art. 420cot: hay ciertos documentos privados que una vez protocolizados adquieren la misma
fuerza que un instrumento público. Entre otros:
a. Testamentos cerrados y abiertos en forma legal una vez protocolizados.
b. Testamentos solemnes abiertos que se entreguen en hojas sueltas, siempre que se
realice la protocolización el día hábil siguiente.
c. Testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por notario,
previo decreto del juez competente que ordena protocolizar.
d. Actas de oferta de pago
e. Ciertos instrumentos otorgados en el extranjero y las traducciones del intérprete
oficial.

Instrumentos que deben ser considerados públicos en juicio ! artículo 342.

Deben ser considerados públicos, siempre y cuando hayan seguido las formalidades establecidas en la
ley:
1) Documentos originales: en el caso de la escritura pública, es raro que se tenga la original, pues
esta debe estar en el protocolo del notario o archivo judicial, pero se entrega una copia
autorizada.

2) Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda
persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer: pedir una copia
autorizada solicitada al notario de algún instrumento público, se relaciona con el Art 343,
cuando existan solo una parte del original (falten páginas u otro), se puede solicitar que se
agregue todo lo omitido.

69
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

3) Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas: se
relaciona con los Art. 795 nº2 y 800, en relación con 768 nº 9. Es el argumento de porque se
cita a las partes con conocimiento según el Art. 69. Los instrumentos públicos se acompañan
con citación de la contraparte, si no se realiza de esta forma o no se pide que se realice de
esta forma al tribunal, puede ser causal de casación en la forma. No se transforma en
instrumento público, sino que el valor probatorio se hace equivalente.

4)  Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme
con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria: Relacionar
con el nº anterior.

Art. 344 ! Cotejo de instrumentos: “comprobación que se hace por orden del juez de una copia simple
o autorizada, con el original u otra copia que haga fe respecto de la parte contraria”. Puede hacerse
por el funcionario que autoriza la copia que se presenta en juicio, por el secretario del tribunal o por
otro que el juez designe.
No confundir con el cotejo de letras del artículo 350.

5) Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u
otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones
indicadas en el número anterior.

6) Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada: se relaciona con
el artículo 348bis.

Iniciativa en la prueba instrumental

Regla general, es que recae en las partes que quieren aportarla, excepcionalmente según el artículo
159 nº1 puede ser a iniciativa del juez, en cuyo caso sería medida para mejor resolver. Oportunidad
procesal para este caso: período para dictar de sentencia, pero en el caso de la prueba la oportunidad
procesal es hasta el vencimiento del término probatorio ! Art. 348, con 159 y 431.

Parte que quiere utilizar un instrumento público no lo tiene un su poder por estar en poder de un
tercero o de la contra parte, en este caso el artículo 349 lo regula.

La exhibición consiste en mostrar el instrumento sin que sea necesario que se agregue al expediente, si
solo se muestra se debe dejar testimonio, para que proceda esta exhibición, requiere:

- Documentos tengan relación directa con la cuestión debatida


- No tenga el carácter de secretos o confidenciales.

Los gastos necesarios serán de cargo de quien los solicite


Si se rehúsa sin justa causa se puede apremiar mediante el artículo 274, pero si es la parte misma el
artículo 277 impide que se hagan valer los instrumentos con posterioridad. La justa causa es una
cuestión de hecho que debe apreciar el juez.
Si está en poder de un tercero, este puede pedir que se realice en su casa u oficina se saque testimonio
del contenido de este, sin entregarlo.

70
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Forma en que se agregan documentos públicos al juicio

Se agregan con citación, se acompañan con citación, se debe solicitar que sea con citación o en forma
legal, si no se hace así puede ser causal de casación.
Art. 342 nº3: implica que documentos podrán ser objetados dentro de 3 días.

Si no se pide o no se decreta por el juez ! Art. 795 nº5 y 800 nº2 (1º y 2º instancia respectivamente):
este plazo será siempre respetado.
Oportunidad para entregar los instrumentos es hasta el vencimiento del término probatoria en 1º
instancia y hasta la vista de la causa en 2º instancia. Es muy importante sobre todo en 2º instancia,
porque si aporto el documento justo un día antes de la vista de la causa, se tendrá que respetar este
plazo y no se podrá resolver el asunto principal sin antes resolver el incidente que se podrían provocar
por la objeción del documento.

En el caso de las medidas para mejor resolver, si el juez agrega un documento, igualmente debería
agregarlo con citación para que las partes puedan objetarlo. Aun cuando es manifestación del principio
dispositivo, el juez debe respetar esta oportunidad.

Instrumentos otorgados en País extranjero

Rige el principio de lex locus regis actum: en que la ley del lugar rige el acto. Se refiere a las
formalidades externas del instrumento o documento, además abarca instrumentos públicos o privados.
Art.17cc: forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en el que fueron
otorgados, su autenticidad se probara de acuerdo al cpc. La forma se refiere a las solemnidades
externas y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas, y
de la manera en que en tales documentos se expresa.

Artículo 345: para que valgan en Chile los instrumentos otorgados en el extranjero se requieren dos
requisitos:

a. Que la forma se ajuste a la ley del país donde se otorgó.


b. Que se acredite su autenticidad.

Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse


debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste
el carácter público y la verdad de las firmas de las personas que los han
autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según
las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.

La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se
comprobará en Chile por alguno de los medios siguientes:

1°. El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado
en el país de donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el
respectivo certificado del Ministerio de Relaciones Exteriores;

2°. El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga
acreditado en el mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose
en este caso la firma por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores
del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho país
en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
en ambos casos; y

71
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

3°. El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el


Gobierno del país en donde se otorgó el instrumento, certificándose su firma
por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República. 

Inciso primero explica cuando están legalizados los instrumentos públicos otorgados en el extranjero, y
lo estarán cuando en ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas de quienes lo han
autorizado. Atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que según las leyes o las prácticas
de cada país deban hacerlo.
Inciso segundo: legalización en Chile

**Excepción (artículo 345 bis): caso de los Estados que sean parte de la convención de la haya, que
suprime la exigencia de legalización y se sujetan al procedimiento de las apostillas (comentario al
margen). Cada Estado designa a una autoridad que va a apostillar.
“Los instrumentos públicos otorgados en un Estado Parte de la Convención de
La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos Públicos
Extranjeros, no deberán ser sometidos al procedimiento de legalización, si
respecto de éstos se ha otorgado apostillas por la autoridad designada por el
Estado de que dimana dicho instrumento.
Las certificaciones oficiales que hayan sido asentadas sobre documentos
privados, tales como menciones de registro, comprobaciones para la certeza de
una fecha y autenticaciones de firmas, podrán presentarse legalizadas o con
apostillas otorgadas, con arreglo al artículo precedente y a éste,
respectivamente. Pero en estos casos la legalización o apostilla sólo
acreditará la autenticidad de la certificación, sin otorgar al instrumento el
carácter de público”.

Cómo se presentan instrumentos en lengua extranjera (artículo 347):

1. Traducidos al castellano
2. O Directamente en su idioma original: pero, para que tengan valor en Chile deben ser traducidos

Art. 347: Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir por el perito que el
tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre costas en la
sentencia.
Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte contraria exija,
dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose en tal caso como lo dispone el inciso
anterior.
Perito designado directamente por el tribunal, no por el procedimiento de designación de peritos.

Se designa perito, el cual se designa directamente por el tribunal y en ese caso vale la traducción que
este haga. Si se acompaña la traducción, la parte contraria tiene 6 días para objetarlo y en tal caso, se
debe traducir para que tenga valor probatorio.

Valor probatorio del instrumento público

Artículos 1700 y 1706 código civil.

72
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Artículo 1700 ! respecto de las partes:

El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su


fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.

Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los
otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y 

descargos por título universal o singular

Valor entre las partes

1. El instrumento hace plena fe entre las partes en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha.
2. Hace plena fe respecto del hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y
de la manera que en dichos instrumentos se expresa (relación con artículo 17cc).
3. Respecto de las declaraciones de las partes, hay que distinguir:

a. Respecto al hecho de haberse realmente efectuado las declaraciones, el instrumento público


hace plena prueba. Esto porque lo atestigua un funcionario público competente, que es el que
otorgó el instrumento público.

b. Respecto a la verdad de las declaraciones se debe subdistinguir:

o Declaraciones dispositivas:

Son aquellas que se manifiestan para dar vida a un acto jurídico o a un contrato, contienen los
elementos esenciales de estos e implican una manifestación de voluntad para realizar el acto o
contrato, que se recogen en el instrumento público.
De acuerdo al artículo 1700, el instrumento no hace plena prueba respecto de la verdad de las
declaraciones dispositivas, por ende, no garantiza la sinceridad de las declaraciones dispositivas
recogidas por el instrumento público.
Sin embargo, la ley presume que las declaraciones son verdaderas porque lo normal es que si se declara
algo en un instrumento público se esté diciendo la verdad, que las partes quieran obligarse realmente
(no contratos simulados), eso implica que la persona que sostenga que las declaraciones contenidas en
un instrumento público no son verdaderas, tiene que demostrarlo.
Eso sí, las declaraciones dispositivas hacen plena fe entre las partes del instrumento, así también lo
señala el artículo 1700cc, ahora, eso no quiere decir que esta plena prueba no pueda ser destruida con
otra plena prueba (no hay disposición que lo impida).

o Declaraciones enunciativas:

Aquellas que simplemente dan cuenta de hechos o se refieren a elementos accidentales del acto o
contrato.
Artículo 1706: por regla general no hacen plena prueba, salvo que tenga relación directa con lo
dispositivo del acto o contrato, caso en el cual hace plena prueba entre las partes.
Si no dice relación con lo dispositivo del acto o contrato, tiene el mérito de una confesión extra
judicial, de acuerdo a lo previsto en el artículo 398cpc.

73
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Valor respecto de terceros:

El instrumento público hace plena prueba respecto:

- Respecto del hecho de haberse otorgado


- Respecto de su fecha
- Respecto al hecho de haberse efectuado las declaraciones en el contenidas.
- Respecto a las declaraciones dispositivas ! porque entre las partes se presumen sinceras y
por ende, acreditan los actos y contratos de que cuenta el instrumento público. Esta plena
prueba puede ser destruida con otra plena prueba.
Las meramente enunciativas ! no hacen plena fe respecto de terceros, que son aquellas que no
tienen relación con lo esencial del acto o contrato. Porque las partes al hacer, si hiciera plena prueba
respecto de terceros estarían constituyendo prueba previa.
Pero si el tercero las invoca a su favor tienen el valor de una confesión extra judicial.
Las declaraciones enunciativas que alude el artículo 1706, las que tiene relación directa con lo
dispositivo del acto o contrato, respecto de terceros también se presumen verdaderas, pero también
pueden ser destruidas con otra prueba.

Impugnación de los instrumentos públicos

1. Por nulidad

El instrumento público puede ser nulo, si falta en su otorgamiento alguno de los requisitos que el
artículo 1699cc señala para su validez.

Estos son:
a. La intervención del funcionario competente: deficiencias en la intervención del
funcionario competente, ejemplos: notario incompetente, no tiene la calidad de
funcionario público, porque es nulo su nombramiento.
b. Solemnidades legales: atendiendo a su materialidad misma, si no se cumplen las
solemnidades que la ley establece. Si no se cumplen con los requisitos de los artículos
412 y 426cot.

Estas nulidades son siempre absolutas, por ende, el instrumento nulo se va a tener por no otorgado y
en principio no tendría valor probatorio, sin perjuicio de lo presentado en el artículo 1701 inciso 2º cc,
el cual reza que el instrumento público nulo por incompetencia del funcionario o por falta de
solemnidades, vale si se encuentra firmado por las partes, pero no tiene valor probatorio de
instrumento público.
Para alegar esa nulidad, en principio no hay limitaciones en cuando a los medios de prueba, sin
perjuicio que el artículo 429cpc, pone limitaciones a la nulidad de una escritura pública por medio de
la prueba testimonial para estos efectos.

2. Por falta de autenticidad

En doctrina también se habla de “falsedad” del instrumento público, vale decir, lo que se impugna es
que el instrumento no ha sido autorizado por funcionario público o no han participado las personas que
en el instrumento público se expresa, o cuando se consignan declaraciones en el instrumento público
que las partes no han hecho.

74
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

“Falta de genuinidad”
Ejemplo: las partes no dijeron lo que dice, no que es mentira, sino que simplemente no lo dijeron.

No es auténtico por:

a. Se ha creado completamente un instrumento público que no existe (forjamiento del


instrumento público, en Dº Penal).
c. Cuando existiendo realmente el documento, se altera su contenido, haciéndole adiciones o
enmiendas
d. Cuando los hechos declarados o certificados por el funcionario que interviene, son falsos. No
dijeron lo que dice que dijeron, no se atiende a la veracidad de lo que dijeron, o no es efectivo
lo que se certificó.
No es lo mismo que un instrumento público nulo.
O sea, un instrumento nulo podría serlo, pero podría ser autentico. Ej.: compraventa realizada con
todas las formalidades puede ser auténtica, pero entre cónyuges, es nula (artículo 704 nº1 ynº3 hace la
distinción, señalando que uno es nulo y el otro es falsificado).

• Pruebas para acreditar la falsa de autenticidad:

Las partes para acreditarla, pueden valerse de cualquier medio de prueba (incluyendo la prueba
testimonial), o sea, no corren para las partes, las limitaciones del artículo 1709cc, porque no se está
tratando de probar la existencia o modificación de un acto jurídico, sino que se está probando un
hecho material, que en este caso sería la falsedad.

Artículo 355 ! El incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre


suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios probatorios, tanto el
cotejo de que tratan los cinco artículos precedentes, como los que las leyes
autoricen para la prueba del fraude.
En la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos en mérito de un
instrumento, el tribunal se sujetará a las reglas generales establecidas

Por ende, para impugnar instrumentos públicos no hay limitaciones en la utilización de medios de
prueba, salvo para la impugnación de escritura pública, ya que, si se intenta impugnar la autenticidad
de una escritura pública, rige el artículo 429 cpc.
Existen limitaciones con respecto a la prueba testimonial, requiriendo:

5 testigos que reúnan los requisitos del número 2 del artículo 328:
- Testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales
- Sin tacha
- Legalmente examinados
- Que den razón de sus dichos (que expliquen porque les consta
- Que acrediten las circunstancias expresas a que se refiere el artículo 429.

El artículo 429 no se aplica respecto de otros instrumentos públicos.


O sea, para acreditar la falsedad del instrumento (no de las declaraciones) se pueden utilizar los
medios de prueba, salvo que se trate de una escritura pública.

75
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

3. Por falta de verdad en las declaraciones (“falsedad ideológica”)

Puede el instrumento público contener declaraciones del funcionario que interviene, esas
declaraciones, si el funcionario las ha percibido por sus propios sentidos, hacen plena prueba; pero no
la hacen si se trata de afirmaciones, ej.: comparece x y el notario dice “comparece x x” quien
demuestra estar en un sano juicio. Esa es una afirmación del notario.

Si la veracidad de las declaraciones de las partes las quien impugnar terceros, pueden recurrir a todos
los medios de prueba que la ley les otorga.
Si la veracidad la quien impugnar las partes (que se presume que produce plena prueba), se puede
impugnar con otra plena prueba, y en ese caso el juez va a aprecia, porque el cpc no contiene una
prohibición de que una plena prueba pueda ser desvirtuada con otra plena prueba, salvo el caso del
artículo 402 inciso 1º, que dice que no se va a admitir prueba en contra de los hechos personales
claramente confesados por la parte en el juicio, teniendo como contra excepción la regla del artículo
402 en que la parte puede haber confesado un hecho y alegar error de hecho

4. Por falta de integridad

Esta hipótesis se agrega en los casos en que un instrumento público se acompaña al proceso, pero le
falta un parte, se encuentra regulado en el artículo 343cpc.

“Cuando las copias agregadas solo tengan una parte del instrumento original,
cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que se agregue el
todo o parte de lo omitido, a sus expensas, sin perjuicio de lo que se
resuelva sobre pago de costas”.

Por ende, si o se agrega la parte que falta, se puede impugnar por falta de integridad, para lo cual
tiene que haber una copia fidedigna del instrumento público, que este entera.

Vía de impugnación

i. Vía principal

Se reclama de esta manera en los casos en que se pida la nulidad, cuando la nulidad de instrumento
público se hace valer por vía de una demanda o por medio de una reconvención, y lo resuelto va a
producir cosa juzgada respecto de los litigantes.

La falta de autenticidad y la simulación (falta de veracidad) también se puede impugnar por vía
principal, si se interpone una acción civil en que se reclama la falta de autenticidad o de contrato
simulado, la cual puede ser civil o penal.

ii. Vía incidental

Se debe recordar que los instrumentos públicos se acompañan al juicio “con citación” de la parte
contraria, entonces la impugnación por cualquiera de las causales se hace por vía incidental cuando la
parte contra quien se hace valer el instrumento público en el juicio, lo impugna dentro del plazo de
citación. Ahora, por excepción se podría impugnar los instrumentos públicos que se acompañaran a la
demanda, dentro del término de emplazamiento, también por vía incidental.

76
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2) Privados:

Concepto: Es el confeccionado por particulares sin que concurran los requisitos del instrumento
público, vale decir, es un escrito firmado o no por las partes, que da testimonio de un hecho.

En general no está sujeto al cumplimiento de formalidades, salvo que se trate de ciertos instrumentos
mercantiles, como el cheque, la letra de cambio o el pagaré que tienen formalidades especiales que
cumplir para ser tales instrumentos privados mercantiles.

La regla general es que para que el instrumento privado tenga valor en juicio, tiene que ser firmado
por la parte, excepcionalmente, existen ciertos documentos que pueden tener valor probatorio en
jucio sin que estén firmados por la parte, pero al menos tienen que haber sido escritos por ella.
Artículo 1702cc.
De acuerdo a lo señalado por este artículo, el instrumento privado para tener valor tiene que haber
sido subscrito por la parte, o sea, firmarlo al pie del escrito.
Lo anterior se refuerza, con el inciso 2º del artículo 1701, el cual señala que el instrumento público
defectuoso por la forma, vale como instrumento privado entre las partes, si está firmado por ella.
Además de lo anterior, existen ciertos instrumentos privados que tienen valor probatorio en juicio
aunque no estén firmados, en los casos de los artículos 1704 y 1705cc.

Artículo 1704 ! Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe


contra el que los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca con
toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los
rechace en la parte que le fuere desfavorable.

Artículo 1705 !
La nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al
dorso de una escritura que siempre ha estado en su poder, hace fe en todo lo
favorable al deudor.
Lo mismo se extenderá a la nota escrita o firmada por el acreedor, a
continuación, al margen o al dorso del duplicado de una escritura,
encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.
Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota le favorezca,
deberá aceptar también lo que en ella le fuere desfavorable

Sin perjuicio de lo dicho, hay doctrina que dice expresamente que no sería exigencia esencial para que
un instrumento privado tenga valor en juicio, el hecho de que este firmado – basta que este escrito -,
esto lo hacen relacionando el artículo 346 números 1º y 2º con el artículo 352 nº3 cpc.

Artículo 352 nº3 ! Se considerarán indubitados para el cotejo:


3°. Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de
conformidad a los números 1° y 2° del artículo 346

Artículo 346 !
Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1°. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer

77
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2°. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro


juicio diverso

Por ende, según esta posición doctrinaria, hay que distinguir:

- Si se trata de constatar hechos, la firma no es necesaria


- Por el contrario, si se trata de reconocer que una persona asuma una determinada obligación
que consta en el acto o contrato de que da cuenta el instrumento privado, sería requisito
esencial la firma, porque ella representaría la voluntad de obligarse.

Hay ciertos instrumentos privados donde interviene un notario, hay que distinguirlos porque puede
pasar que se confundan en cuanto al valor probatorio, existiendo dos hipótesis:

Notario autoriza la firma: de acuerdo al artículo 401 número 10cot, lo notarios pueden autorizar la
firma de una persona en un instrumento privado, cuando les conste su identidad. Esta autorización, no
transforma al instrumento privado en público, puede tener valor para otros fines, por ejemplo: hay
ciertos instrumentos privaos de índole mercantil que, si la firma es autorizada por un notario, tienen
merito ejecutivo, de acuerdo al artículo 434 nº4. Por ende, si se acompaña un instrumento privado,
autorizada la firma por notario a un juicio, no tiene carácter de instrumento público pero el notario si
puede tener carácter de testigo abonado.

Documentos protocolizados: no adquieren el valor de instrumentos públicos, pero si se producen las


consecuencias de que adquieren fecha cierta respecto de terceros y quedan protegidos de
falsificaciones y adulteraciones.

Agregación o aportación de instrumentos privados en juicio

Al igual que los instrumentos públicos, la agregación de los instrumentos privados al juicio, se produce
a iniciativa de las partes, salvo el caso de las medidas para mejor resolver.
Con respecto a la oportunidad para aportar los instrumentos privados al juicio, es la misma que
respecta a los instrumentos públicos, de acuerdo al artículo 348. Los instrumentos se acompañan hasta
antes del vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes de la vista de la causa
en segunda (en este caso, el tribunal de alzada no puede fallar la causa antes que se termine el plazo
de citación).
Sin embargo, el acompañamiento del instrumento privado se hace bajo el apercibimiento del artículo
346, y si es de un tercero la jurisprudencia se ha uniformado en que se acompaña con citación (como si
fuera con instrumento público).

Instrumento privado otorgado en lengua extranjera, rige lo mismo que para los instrumentos públicos.
Pero estos no tienen que tener ningún requisito especial, salvo la firma.
Se debe considerar el artículo 18cc, porque en aquellos casos en que chile se exija instrumento público
para prueba que deban rendirse, no tiene valor el instrumento privado otorgado en el extranjero,
cualquiera sea el valor que se le dé en dicho país.
Tampoco necesitan legalización en Chile ni en el extranjero, y se acompañan bajo apercibimiento del
artículo 346 o citación.

78
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Autenticación del instrumento privado

Los instrumentos privados carecen de autenticidad y fecha cierta en principio, ahora, la fecha de un
instrumento privado si puede adquirir certeza en los casos del artículo 1703cc y 419cot.

Artículo 419cot -> el instrumento privado adquiere fecha cierta respecto de terceros cuando se
protocoliza.

Artículo 1703 -> adquiere fecha cierta respecto a las partes, desde el fallecimiento de alguno de los
que han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en registro público o en que conste haberse
presentado en juicio o en que haya tomado razón de él, o lo haya inventariado un funcionario
competente.

La autenticidad para que valga como prueba consiste en la demostración de que el instrumento emana
de una persona determinada, vale decir, emana de la persona a quien se le atribuye el instrumento
privado.
La demostración de que emana de una parte, se hace mediante el reconocimiento de la firma puesta
en el instrumento normalmente.
Excepcionalmente, en los casos de los artículos 1704 y 1705cc, respecto de los registros domésticos y
las contraescrituras hechas por parte del deudor, cuando el acreedor agrega una anotación a la
escritura que siempre ha estado en su poder.
La demostración también puede realizarse mediante la comprobación judicial de la firma o de la
escritura – según el caso – si estas han sido negadas, acá se debe hacer una distinción:

Instrumento privado emanado de la parte contraria

En estos casos hay que seguir las reglas del artículo 346cpc, vale decir, la parte que presenta el
instrumento privado, debe probar que el instrumento emana de la parte contraria para que tenga valor
probatorio, porque, a diferencia de los instrumentos públicos, los privados no llevan en sí mismos su
sello de autenticidad, por ende, hay que citar a la parte contraria para el reconocimiento del
instrumento privado.

El reconocimiento se divide:

a. Expreso: artículo 346 nº 1 y 2.

Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:

Número 1: cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el
instrumento o a la parte contraria contra quien se hace valer.
Número 2: Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso (y
la parte contra quien se hace valer el documento o aquella que aparece otorgándolo lo reconoce, este
juicio no necesariamente tiene que ser entre las mismas partes).

La jurisprudencia mayoritaria ha fallado que si se reconoce la firma se está validando el contenido del
documento, a menos que se niegue expresamente el contenido.

b. Tácito: artículo 346 nº3

79
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Cuando puesto en conocimiento el instrumento privado, y no se alega la falsedad o falta de integridad


del documento entro de los seis días siguientes a su presentación.
Para que pueda haber reconocimiento tácito es requisito sine qua non que el tribunal aperciba a la
parte con el reconocimiento tácito del documento si nada expresa dentro de ese plazo.

OBS: los instrumentos privados emanados de la parte contraria, se deben acompañar con citación de la
parte contraria, porque se ha reconocido por la jurisprudencia que puede ser una causal de casación en
la forma.

La falsedad puede ser la falsificación íntegra del documento, lo que en derecho penal se llama
“forjamiento” o podría ser una falsedad material de partes del instrumento privado, vale decir, se
falsifica sea adicionando menciones, alterando menciones, enmendando el instrumento privado, etc.
Esto por si solo es un delito, previsto y sancionado en el artículo 197 y 198cp, y si es privado, pero es
mercantil se exacerba la pena.

Falta de integridad alude a que el instrumento privado no está completo, no le falta una parte, no
tiene calidad de íntegro.

**Si la parte contraria lo objeta dentro de los 6 días, se traba un incidente respecto a la autenticidad o
integridad del instrumento privado, el cual es resuelto por el juez.

El apercibimiento es solo contra la parte que aparece otorgando o aparece suscribiendo el instrumento
privado, porque en ese caso, si se tiene por reconocido tácitamente o expresamente, tendrá el valor
probatorio del artículo 1702cc.

c. Judicial:

Es aquel que procede del juez, por ende, de una resolución judicial por haberse impugnado un
instrumento privado por las causales vistas anteriormente. Esta resolución tendrá el carácter de
interlocutoria, y se establece que el tribunal emana de la parte contraria (reconocimiento judicial)

La autenticidad puede ser probada por todos los medios de prueba, no hay limitación, incluyendo pero
especialmente, el “cotejo de letras”.

! Instrumento privado emanado de un tercero

El apercibimiento del artículo 346 se aplica a los instrumentos emanados de la parte contraria, por
ende, la doctrina mayoritaria ha abandonado la posibilidad de acompañar un instrumento privado
emanado de un tercero, con el apercibimiento del artículo 346 nº3.
Esto porque la posibilidad de impugnación que alude dicho numeral es por falta de integridad o
falsedad, y si el instrumento privado emana de un tercero, la parte no puede saber realmente si dicho
instrumento se encuentra bajo esas causales.
La Corte Suprema ha resuelto que el reconocimiento del documento que no emana de la parte, no la
puede obligar, y que para que se obligue una parte no basta que reconozca el instrumento privado, sino
que además debe emanar de la parte. Por ende, se ha resuelto que para reconocer estos instrumentos
privados y atribuirles valor probatorio, es necesario que se haga concurrir al tercero que otorgó el
instrumento privado al proceso, para que este como testigo lo reconozca, porque ahí se satisfaría el
debido proceso. Eso deriva de que la posición mayoritaria diga que los instrumentos privados emanados
de un tercero, deben acompañarse al proceso con citación. Ahora, el problema se genera cuando la

80
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

parte no lo objeta dentro de los tres días y tampoco comparece el testigo a comprobar la autenticidad
de este, es por esto que la jurisprudencia mayoritaria ha señalado que cuando hay un instrumento
privado emanado de un tercero que no ha sido objetado, podría existir una especie de reconocimiento
presunto de dicho instrumento y podría servir de base para una presunción judicial, pero esa misma
jurisprudencia ha dicho es que en este caso se establezca obligaciones para la parte, porque el artículo
1698 y ss., se encuentra en el título XXI del código civil, que es “de la prueba de las obligaciones”, y
estos artículos no le atribuyen valor al instrumento de un tercero, pero, a contrario sensu, como lo que
está regulando el código civil es la prueba de las obligaciones, dicho instrumento privado si podría
servir para acreditar otros hechos.

Valor probatorio de los instrumentos privados

Hay que distinguir entre:

Instrumentos privados no reconocidos: no tiene ningún valor probatorio

Instrumentos privados reconocidos: reconocido expresa o tácitamente o mandado a tener por


reconocido por resolución judicial, tiene respecto de las partes, de las personas que lo han subscrito y
sus sucesores, el valor de una escritura pública.
El instrumento privado reconocido respecto de terceros no vale.

Cotejo de letras

Es distinto del cotejo de instrumentos del artículo 344.


Se regula en los artículos 350 a 354.

“Es la prueba caligráfica que tiene lugar cuando se niega o se pone en duda la autenticidad de un
instrumento privado o de cualquier instrumento público que carezca de matriz”.

Es un procedimiento que se podría aplicar respecto de los instrumentos públicos, pero siempre que
carezca de matriz (registro de escrituras públicas).
Ej. instrumento público con matriz: partida de matrimonio.
Ej. Instrumento público sin matriz: decreto.

El cotejo, consiste en comprobar si la letra del documento que se impugna es la misma que aparece en
un documento indubitado (aquel documento respecto del cual no hay ninguna duda de que es
auténtico).

Procedimiento para hacer cotejo de letras:

1. Se nombran peritos en la forma ordinaria


2. El informe que emitan los peritos no es obligatorio necesariamente para el tribunal, porque es
el que resuelve, en definitiva.
3. El documento indubitado lo designa la persona que pida el cotejo - aquella que quiere hacer
valer el documento - de entre las clases de documentos indubitados que señala el artículo 352.

Artículo 352 -> se consideran indubitados para el cotejo:

Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo,

81
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y


Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad los números 1º y 2º
del artículo 346.

Artículo 353 -> el tribunal hará por sí mismo la comprobación después de oír a los peritos revisores y
no tendrá que sujetarse al dictamen de estos.

Artículo 354 -> El cotejo de letras no constituye por si solo prueba suficiente; pero podrá servir de
base para una presunción judicial.

! Fotocopias

Según la doctrina podría tener valor probatorio de un instrumento privado, si ha operado alguna forma
de reconocimiento del artículo 346.
El problema ocurre si se impugna la fotocopia, esto porque existe consenso internacional entre los
peritos, de que no se puede hacer una pericia caligráfica entre una fotocopia y un instrumento
indubitado, porque la técnica de fotocopiado altera rasgos mínimos pero importantes, de la morfología
de las letras, por ende, al analizar no sería lo mismo que al hacerlo con el documento mismo.
Si la fotocopia es de un instrumento privado que emana de un tercero no tendrá valor probatorio a
menos que el tercero lo reconozca en el proceso.

Casos que se han planteado:

! Fotografías, radiografías e ilustraciones

El artículo 341 establece un numerus clausus respecto de los medios de prueba, ya que solo se pueden
utilizar lo que este artículo señala y, debido a que la fotografía, radiografía e ilustración no se
encuentran señaladas no podrían utilizarse como medio de prueba.
Sin embargo, existe la distinción entre fuente y medio de prueba, fuente es la prueba en sí, y medio de
prueba es la actividad procesal para incorporarla al procedimiento. La doctrina ha señalado que la
actividad procesal para incorporar la fotografía, la radiografía y las ilustraciones, como medio de
prueba, debe hacerse por analogía con el medio de prueba que más se asemeje, pudiéndose incorporar
de la manera que se señala en el código para la prueba instrumental, dándoles valor de instrumento
privado.
No puede haber cotejo de letras, eventualmente se podría pedir una prueba pericial.

! Grabaciones de sonidos o imágenes

Hay un fallo del año 1982, que permitió – no obstante, también el numerus clausus del artículo 341 – se
podía recoger una grabación e incorporarla al procedimiento utilizando analógicamente las reglas de la
prueba instrumental, en relación con la confesión extra judicial del artículo 398, en el sentido de que
se podía incorporar la grabación de sonido, periciarla y apreciando el informe de peritos de acuerdo a
la sana crítica, darle el valor de una confesión extra judicial.

! Documento electrónico

El año 1982 se incorporó el artículo 348bis, inciso 6º – mediante la ley 20.217/2007, que modifica la ley
19.799/2002 – que estableció el documento electrónico y la firma electrónica en chile.
También es importante el reglamento de la ley (DS nº181/ministerio de economía/2002).

82
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

El derecho comparado, habitualmente regula los instrumentos electrónicos de manera separada de los
demás medios de prueba, en Chile no se hace así, regulándolo dentro de la prueba documental.
Debe tenerse presente que el llamado documento electrónico no es propiamente un documento en el
sentido clásico, por dos razones, según dice la doctrina española y el profesor Montero - Aroca:

a. En el documento electrónico no puede saberse a primera vista cual es el contenido del soporte,
sino por medio de su reproducción en el juicio.
b. Siempre en el documento electrónico va a ser necesaria una actividad de práctica de la prueba,
lo que lo diferencia de los documentos clásicos, donde no es necesario realizar dicha actividad.
Ejemplo: página web, factura electrónica, mail.
El artículo 2º letra d) de la ley 19.799 define al documento electrónico como: “toda representación de
un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos, y
almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior”.

En doctrina se define como: “conjunto de impulsos eléctricos, que recaen en un soporte computador y
que, siendo sometidos a un adecuado proceso, precisamente a través del computador, permiten su
traducción al lenguaje natural, por medio de una pantalla o de una impresora”.
Es decir, los documentos clásicos siempre son legibles, en cambio, la información que tiene los
documentos electrónicos está codificada y no está en un formato legible, por lo que siempre se va a
tener que ocupar un intermediario – interface – que va a permitir traducir los impulsos eléctricos
codificados a una forma comprensible.

De acuerdo a la ley de documentos electrónicos, se distinguen dos tipos:

Sin firma electrónica: no se encuentra regulado en la ley de firma electrónica.

Con firma electrónica: se distinguen dos tipos

Firma electrónica simple: artículo 2º, letra f), ley 19.799:


Cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico que permite al receptor de un documento electrónico,
identificar – al menos formalmente – a su autor.

Firma electrónica avanzada: artículo 2º, letra g), ley 19.799:


Es aquella certificada por un “prestador autorizado”, que ha sido creada usando medios que el titular
mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se vincula únicamente al mismo y a los datos a los
que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier modificación, verificando la identidad
del titular e impidiendo que desconozca la integridad del documento y su autoría.
La misma ley en su letra e) habla de “entidad acreditadora”, el prestador autorizado es una empresa
que está habilitado por la entidad acreditadora, que es la subsecretaría de economía, como un
prestador del servicio de firma electrónica avanzada, por ende, este otorga los medios que el titular
mantiene bajo el exclusivo control.
Esta firma es un pendrive, que contiene la firma, haciéndose un procedimiento de acreditación de
clave. Solo el titular tiene acceso.

Un principio general fundamental de la ley de firma electrónica es el de: “equivalencia funcional”,


básicamente dice que los documentos electrónicos, tienen un valor funcional (son equivalentes) a los
instrumentos en soporte papel (artículo 3º en relación con el artículo 7º).
Los actos y contratos celebrados, suscritas por medio de firma electrónica, serán válidos de la misma
manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel.

83
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Dichos actos y contratos se reputarán como escritos en los casos en que la ley exija que los mismos
consten de ese modo, y en los mismos casos en que la ley prevea consecuencias jurídicas cuando
constan por escrito.

Excepciones a la equivalencia funcional:

Lo dispuesto en el artículo anterior, no será aplicable a los actos y contratos celebrados en los casos
siguientes:
a) Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante
documentos electrónicos;
b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna de las partes;
c) Aquellos relativos al derecho de familia.

Artículo 3º, otra presunción:

La firma electrónica cualquiera sea su naturaleza se mirará como firma manuscrita para todos los
efectos legales, sin perjuicio de las excepciones que la misma ley establece.

Hay que tener presente también que de acuerdo al artículo 4º de la ley, los documentos electrónicos
que tengan la calidad de instrumentos públicos, deberán ser suscritos con firma electrónica avanzada.
Por ejemplo, un decreto supremo.
Si se refiere a instrumentos públicos otorgados por organismos u órganos del Estado, este principio se
encuentra en el artículo 7º.

Este principio quiere decir que le prestador autorizado que interviene en la elaboración de la firma
electrónica avanzada, viene a reemplazar al “competente funcionario”.

Forma de acompañar los documentos electrónicos al proceso

Artículo 348bis.

Este artículo da cuenta de lo dicho anteriormente; en el caso de instrumentos electrónicos es necesaria


una actividad de práctica de la prueba, que no existe en los documentos de papel. Esta actividad es la
llamada” audiencia de percepción documental”. En virtud del texto actual – salvo el caso del inciso
final del artículo 348bis – cuando se puede subir al portal y por ende al expediente electrónico, puede
prescindirse de la audiencia de percepción documental.

- Presentado el documento electrónico se debe citar a la audiencia para el 6to día


- En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada
percepción, apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de
no concurrir a la audiencia con dichos medios.
- Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia se llevará
a cabo donde estos se encuentren. Lo paga la parte que los presente, sin perjuicio de la regla
general sobre costas.
- Se acompañan los documentos, pero se tienen por acompañados de la forma tradicional, vale
decir, los documentos electrónicos que son instrumentos públicos con citación y los privados,
bajo apercibimiento del artículo 346.

84
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

! Impugnación de los documentos electrónicos:

Plazo para impugnar: instrumentos públicos 3 días e instrumentos privados 6 días.


Es posible su impugnación, ya sean públicos o privados.

Si se impugna un documento electrónico, el tribunal puede ordenar una prueba complementaria de


autenticidad, a costa de la parte que impugna el documento. Esta prueba es pericial, y es el caso típico
de lo que se llama en doctrina como “prueba sobre la prueba”, vale decir, aquella prueba destinada a
acreditar o negar la veracidad o integridad de una prueba que se ofreció en un proceso (en materia
penal, artículo 336 cpp).
Se encuentra regulado en el mismo artículo 348bis inciso 3º, 4º y 5º, pero también en el agregado inciso
6º.
El resultado de la prueba será suficiente para tener por reconocido o por objetado el documento.
Si se acompaña un documento electrónico privado, el plazo de 6 días para impugnarlo, va a comenzar a
correr desde la audiencia de percepción.

Desde que se promulgó la ley de tramitación electrónica, las audiencias disminuyeron, porque hay
numerosos documentos electrónicos que se acompañan y pueden ser percibidos directamente en la
carpeta electrónica, ya que se puede omitir la audiencia de percepción, debiéndose entender que han
sido puestos en conocimiento de la parte contraria desde que se notifica la resolución que los tiene por
acompañados, bajo el apercibimiento correspondiente (inciso final).

Valor probatorio de los documentos electrónicos:

Artículo 5º de la ley 19.799, en relación con el artículo 4º de la misma ley.

Distingue 3 hipótesis:

El documento público hará plena prueba de acuerdo con las reglas generales.
Los que posean la calidad de instrumento privado, en cuanto hayan sido suscrito con firma electrónica
avanzada, tendrán el mismo valor probatorio señalado en el artículo anterior. Sin embargo, no hacen
prueba respecto de su fecha, a menos que esta conste a través de un fechado electrónico otorgado por
un prestador acreditado. Relacionar este numeral con la letra i) del artículo 2º, que alude a la fecha
electrónica, definiéndola.
Esto es importante porque en los que son instrumento privados, pero han sido otorgados con
firma electrónica avanzada, hacen plena prueba al igual que los documentos públicos, porque
el legislador al dictar esta ley quiere incentivar el uso de documentos privados electrónicos con
firma electrónica avanzada.
Estos documentos privados, no requieren el reconocimiento previo, del artículo 346 número 3.
Los documentos privados con firma electrónica simple o sin firma electrónica, tendrán el valor
probatorio que corresponda de acuerdo a las reglas generales.

85
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

II. PRUEBA DE TESTIGOS

Un testimonio en el proceso es cuando alguien declara algo, el cual puede ser emanado de una de las
partes o de un tercero ajeno al juicio.

- De las mismas partes: prueba confesional


- De tercero ajeno al juicio: Prueba testimonial.
Porque un testimonio es la declaración de un testigo, el cual es una persona ajena al juicio que declara
sobre el conocimiento que tiene de los hechos que son objeto del litigio. Hay definiciones de testigos
que dan algunos autores, como la declaración de una persona sobre la verdad o falsedad de un asunto,
no siendo adoptada por la cátedra.

La prueba de testigos tradicionalmente se le daba gran valor, pero se le ha ido restando su valor, por
dos razones:

La experiencia demuestra que hay litigantes de mala fe, que pueden fabricar la prueba de testigos
(falsearlos).
Por la poca fiabilidad que tiene la memoria humana.

Dicho lo anterior, cabe recalcar que sigue siendo muy importante porque existe en la realidad una gran
cantidad de hechos que solo pueden acreditarse de este modo.
Es un medio indirecto de prueba, porque el tribunal forma su convicción no derivado de la observación
directa del hecho, sino que lo conoce a través del testimonio de un tercero. Además, normalmente se
trata de una prueba circunstancial, porque el testigo ha presenciado un hecho incidentalmente (por
casualidad), salvo el caso de los llamados “testigos instrumentales”.

Clasificación de los testigos

I.
1. Testigos presenciales:

Son aquellos que han presenciado el hecho sobre el cual deponen, o lo han percibido directamente a
través de sus sentidos.

2. Testigos de oídas, de segundo grado o de auditu:

Son aquellos que no han presenciado el hecho, ni lo han percibido directamente por sus propios
sentidos, sino que han tenido conocimiento del mismo por el dicho de otras personas.
No hay que confundir los testigos de oídas, con los testigos presenciales pero que escucharon algo,
porque el testigo de oídas refiere a lo escuchado a otras personas, no a las mismas partes. Artículo 383
inciso 1º.
Únicamente podrán utilizarse como base de una presunción judicial, por ende, tienen en principio, un
valor probatorio menor que los presenciales.

II.
1. Testigos singulares:

Son aquellos que declaran y están de acuerdo sobre el hecho fundamental sobre el cual declaran, pero
discrepan o difieren en los detalles de este.

86
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. Testigos contestes:

Son los que están de acuerdo en todo, sobre lo que declaran, aun en las circunstancias que rodean al
hecho fundamental.

III.
Testigos Instrumentales:

Son aquellos que han estado presente al momento de otorgarse un instrumento público o privado.
Ejemplo: testigos de un testamento solemne abierto.

Condiciones que deben tener los testigos:

Deben ser capaces:


La ley lo exige al decir en el artículo 356 que es hábil para testificar en juicio, toda persona a quien la
ley no declare inhábil. Por ende, la regla general es la capacidad o habilidad de las personas para
declarar en juicio.

Incapacidades:

- Absoluta: son las que afectan a todas las personas que se encuentran en las hipótesis que la ley
señale, para declarar como testigo en cualquier juicio.
- Relativa: son aquellas que afectan a ciertas y determinadas personas para declarar en
determinados juicios, en los casos que la ley regula.

Las incapacidades se establecen por 3 grupos de razones:

1. Falta de capacidad para percibir los hechos sobre los que va a declarar el testigo.
Artículo 357 números 1 al 5, y son absolutas.

1º Menores de 14 años
2º Interdictos por causa de demencia
3º Privados de razón por ebriedad u otra causa, al momento de declarar.
4º Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse
estos.
5º Los sordos o sordos mudos que no pueden darse a entender claramente.

2. Falta de probidad para declarar.


Artículo 357 números 6 al 9, y son absolutas.

6º Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a otros,
aun cuando no se les haya procesado criminalmente.
7º Los vagos sin ocupación u oficio conocido.
8º Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito.
9º Los que hagan profesión de testificar en juicio.

3. Falta de imparcialidad para apreciar los hechos sobre los cuales debe declarar el testigo.
Son relativas, porque se refieren a juicios determinados, a ciertos casos y se encuentran establecidas
en el artículo 358.

87
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

1º Cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguineidad y segundo de afinidad de
la parte que los presenta como testigos.
2º Los ascendientes, descendientes y hermanos legítimos cuando haya reconocimiento del parentesco
que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración.
3º Los pupilos por sus guardadores y viceversa
4º Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.
5º Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio
6º Los que a juicio del tribunal carezcan de imparcialidad para declarar por tener en el pleito interés
directo o indirecto
7º Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona
contra quien declaren. La amistad o enemistad deberá ser manifestada por hechos graves que el
tribunal tiene que calificar.

Inciso final, prohibición: las inhabilidades mencionadas no podrán hacerse valer cuando la parte a cuyo
favor se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas personas a quienes podrán aplicarse
dichas tachas.

Admisibilidad de la prueba de testigos

La prueba de testigos inevitablemente tiene un carácter subjetivo, por ende, el legislador establece
ciertas limitaciones para la admisibilidad de la prueba de testigos.

Las limitaciones pueden ser de dos tipos:

1. Limitaciones en relación al procedimiento mismo: se encuentran, por ejemplo:

a. La obligación de presentar lista de testigos dentro de plazo


b. De presentar minuta de puntos de prueba cumpliendo los requisitos legales;
c. La obligación de que solamente se puede recibir la prueba de testigos dentro del término
probatorio (salvo que sea medida para mejor resolver);
d. Las condiciones que deben reunir los testigos, entre otros.

2. Se refieren a la eficacia de la prueba testimonial: se refieren a aquellas que afectan o pueden


referirse a la eficacia de la prueba testimonial.

Se sub distingue:

2.1.. Pruebas de los hechos: existe una amplia admisibilidad de la prueba de testigos si se busca
acreditar un hecho, entendiendo por hecho, un suceso del orden físico o moral que acarrea
consecuencias jurídicas.

2.1.. Prueba de las obligaciones: se encuentran ciertos límites a la prueba de testigos y la norma
fundamental se encuentra en el artículo 1708cc, en relación a al artículo 1709 y 1711.

Artículo 1708: No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.

88
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Deben constar por escrito: Implícitamente:

❖ Las que se contemplan en el artículo 1701, porque si la obligación emana de un acto o contrato
solemne, en que la ley exige instrumento público por vía de solemnidad y no puede suplirse por
otra prueba, además el contrato será nulo absolutamente. Ej.: Compra venta de inmuebles.
❖ Artículo 1709: Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. (no lo dice expresamente,
pero se entiende que se trata de UTM).
o Este artículo se refiere solamente a la prueba de testigos, no excluye otras pruebas.
o Actos o contratos, pero no se refiere a hechos, por lo que si se podría probar un hecho
que conlleve una obligación.
❖ Artículo 1709 inc. 2: No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de
modo alguno lo que se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o
modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma. La contracepción
está en el mismo artículo, ya que no se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros
accesorios de la especie o cantidad debida.

Existen importantes excepciones a esta regla de que no pueden probarse por testigos estas obligaciones

❖ Artículo 1711: Exceptúense de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en que
haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado o de su
representante, que haga verosímil el hecho litigioso. Por ej: Así un pagaré de más de dos
unidades tributarias en que se ha comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará
plena prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es un principio de prueba para
que por medio de testigos se supla esta circunstancia.
❖ Exceptúense también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita.
❖ Los demás expresamente exceptuados en este Código y en los Códigos especiales. Por ej:
o Comodato: artículo 2175 ! préstamo de una cosa, si se presta una cosa que cuesta más
de 2 UTM lo puedo probar por testigos.
o Depósito necesario: artículos 2237 y 2241 ! equipaje que se entrega al dueño del
hospedaje.
o Actos y contratos mercantiles: artículo 128 C.Comercio ! salvo los que requieran
escritura pública

Obligaciones de los testigos

Tienen básicamente 3 obligaciones, salvo la de decir verdad, las otras admiten excepciones

1. Concurrir al tribunal:

Toda persona, cualquiera sea su estado o profesión, está obligada a declare y a concurrir a la audiencia
que el tribunal señale con este objeto.
Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que es inútil su declaración, podrá
imponer el tribunal a la parte que la haya exigido una multa de un décimo a medio sueldo vital.
Puede ocurrir que él testigo no se presente o que yendo se niegue a declarar, en este caso la parte
contraria puede pedir que cite al testigo, esta citación se hace en conformidad al artículo 56: se
notifica personalmente o por cédula. SI no hay citación la testigo no se puede hacer efectivo lo
establecido en el artículo 380.

89
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Artículo 380: Siempre que lo pida alguna de las partes, mandará el tribunal que se cite a las personas
designadas como testigos en la forma establecida por el artículo 56, indicándose en la citación el juicio
en que debe prestarse la declaración y el día y hora de la comparecencia.
El testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser compelido por medio de la fuerza a
presentarse ante el tribunal que haya expedido la citación, a menos que compruebe que ha estado en
imposibilidad de concurrir. ! Importante porque se puede apremiar mediante el uso de la fuerza,
porque prestar declaración es una carga pública.
Si compareciendo se niega sin justa causa a declarar, podrá ser mantenido en arresto hasta que preste
su declaración. ! Para no declarar se debe acreditar justa causa, esta debe ser de fuente legal.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda afectar al testigo rebelde.
! artículo 494 nº 12.

OBS: La obligación de concurrir a declarar, es para los testigos que viven dentro del territorio
jurisdiccional, según el artículo 371 inc1. Si viven en otro territorio, se puede realizar mediante
exhorto.

2. Declarar: señalado en el mismo artículo 380.

3. Decir la verdad: testigo que miente en causa civil comete el delito de falso testimonio, que
tiene una pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y una multa ! Art. 206cp.

Hay casos en los que se cita a un testigo para declarar sobre la validez de un instrumento, y no
necesariamente para declarar sobre un hecho propiamente tal.

Obligaciones de las partes

- Partes deben llevar a un testigo cuyo testimonio pueda ser útil (artículo 359 inc. 2): cuando se
exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que es inútil su declaración, podrá
imponer el tribunal a la parte que la haya exigido una multa de un décimo a medio sueldo
vital.
- Abonarle los gastos en que el testigo incurre para concurrir a prestar testimonio, (artículo 381):
tiene el testigo derecho para reclamar de la persona que lo presenta, el abono de los gastos
que le imponga la comparecencia.
Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerce en el plazo de veinte días, contados
desde la fecha en que se presta la declaración.
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin
ulterior recurso.

Excepciones a la obligación de declarar

Es una excepción a la regla general, ya que todas las personas están obligadas a declarar.

Artículo 360: no serán obligados a declarar:

1° Los eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos que se les
hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio: se relaciona con el
artículo 247 del código penal, porque si una persona obligada a secreto profesional que declara comete
un delito de violación de secreto profesional, en el cual se sanciona a: funcionarios públicos y los

90
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

profesionales que requieran un título. En este caso la persona que le confía el secreto puede relevarlos
de esta obligación de confidencialidad, por lo que

2° Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358 ! parientes inhábiles para
declarar.
- El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad de la parte que los presenta como testigos.
- Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del
parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración.
- Los pupilos por sus guardadores y viceversa;

3° Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas
mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente
responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas. Se puede dividir en:
- Declarar implica un atentado al honor del declarante o de los parientes señalado en el número
2.
- Declarar importa auto-incriminarse en un delito o incriminar a los parientes señalados en el
número 2.

Excepciones a la obligación de comparecer

Las personas que no están obligadas a comparecer, si están obligadas a declarar. Para esto deben fijar
un domicilio (puede ser el domicilio laboral) en el territorio jurisdiccional, anteriormente se hacía por
medio de un oficio.

Artículo 361: Podrán declarar en el domicilio que fijen dentro del territorio jurisdiccional del tribunal:


1°. El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Subsecretarios; los Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales y los
Alcaldes, dentro del territorio de su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la
Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos Tribunales, los Jueces
Letrados, el Fiscal Nacional y los fiscales regionales; los Oficiales Generales en servicio activo o en
retiro, los Oficiales Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales,
los Provisores, los Vicarios y Provicarios Capitulares; y los Párrocos, dentro del territorio de la Parroquia
a su cargo;
2°. Derogado;
3°. Los religiosos, inclusos los novicios;
4°. Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia; y
5°. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la
imposibilidad de hacerlo.
Para este efecto, dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, las personas mencionadas
propondrán al tribunal el lugar y la fecha, comprendida dentro del término probatorio, de realización
de la audiencia respectiva. El juez los fijará sin más trámite si el interesado así no lo hiciere ni
comunicare su renuncia al derecho que le confiere este artículo.
Con todo, los miembros y fiscales judiciales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus
funciones en el asiento de éstas, no declararán sin previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de
algún miembro o fiscal judicial de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los demás
casos. Este permiso se concederá siempre que no parezca que sólo se trata de establecer, respecto del
juez o fiscal judicial presentado como testigo, una causa de recusación

91
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Personas exentas de comparecer y declarar

Artículo 362: no están obligados a declarar ni a concurrir a la audiencia judicial los chilenos o
extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados vigentes
sobre la materia.
Estas personas declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente. Al efecto, se les dirigirá
un oficio respetuoso, por medio del Ministerio respectivo (RREE).

Procedimiento para la prueba testimonial

Artículo 320 ! si bien este artículo es imperativo en su redacción, la jurisprudencia ha resuelto que
para rendir prueba de testigos, si se omite la lista de testigos, impide rendir la prueba de testigos. Por
ende, si no se presenta la lista dentro del plazo, no se pude rendir.
Pero la jurisprudencia mayoritaria se ha uniformado, en que si se omite la minuta, igualmente se puede
rendir, al tenor del auto de prueba, o sea, sobre la base de los hechos que el tribunal fijó en la
resolución que recibió la causa a prueba.

El plazo se cuenta desde la primera notificación del auto de prueba, y hasta la última notificación. Se
tienen 5 días, si es que no se interpuso reposición. Si se interpuso, 5 días siguientes a la notificación
por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición.

Iniciativa para rendir prueba de testigos:

Es normalmente a solicitud de parte, esta pide rendir prueba de testigos y ofrece los testigos que
quiere que depongan por ella. Para poder hacer imperativa la comparecencia hay que pedir que se le
cite y esa citación es una notificación por cédula.
Excepcionalmente, la iniciativa de la prueba testimonial puede tomarlo el tribunal, ahora, esa
iniciativa solamente es procedente cuando el tribunal dicta una medida para mejor resolver, las cuales
se regulan en el artículo 159 nº5. Los testigos que el juez ordene examinar en virtud de una medida
para mejor resolver ya declararon en el juicio, o sea, el juez no puede dictar una medida para mejor
resolver sobre testigos que no han declarado anteriormente, porque dicha medida va dirigida a que los
testigos aclaren dichos obscuros o contradictorios.

La medida para mejor resolver se puede ordenar por el tribunal de primera o de segunda instancia.
Eventualmente, la práctica de las medidas para mejor resolver puede hacer necesario abrir un término
especial de prueba (inciso penúltimo del artículo 159), no superior a 8 días.

Oportunidad de la prueba testimonial: hay que distinguir

- En primera instancia el término probatorio es fatal para la prueba testimonial, solo puede
producirse dentro del término probatorio, de acuerdo al artículo 340. Cuando dice término
probatorio, está hablando de cualquiera sea, ordinario, extraordinario o especial
- En segunda instancia se debe subdistinguir: Artículo 207
o Regla general: El tribunal excepcionalmente puede ordenar la recepción de prueba en
segunda instancia, y es excepcional porque el inciso primero dice que, en segunda
instancia no se admitirá prueba alguna.
o Excepción: sin perjuicio de las facultades del artículo 159 (medidas para mejor
resolver), el tribunal puede, como medida para mejor resolver, ordenar recibir la
prueba de testigos. Para que se ordene recibir tienen que cumplirse ciertos requisitos:

92
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

• Que se refiera a hechos que no figuren en la prueba rendida.


Cuando el tribunal dice que se deba determinar determinadamente los
hechos, ese es el auto de prueba de la medida para mejor resolver
Hay que presentar lista de testigos.
• Siempre que la prueba testimonial no se haya podido rendir en primera
instancia.
• Que los hechos que se busca acreditar, los considere el tribunal
estrictamente necesario para resolver acertadamente el asunto.

Rendición de la prueba testimonial:

Artículo 369 ! el tribunal, atendido el número de testigos y los puntos de prueba, fija los días para la
audiencia en que se va a recibir la prueba de testigos. En la práctica lo hace normalmente en la
resolución que recibe la causa a prueba, pero si no las fija, nada obsta que las partes igualmente le
puedan pedir que la rinda.

Artículo 371 ! Los testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional del tribunal tienen que ser
interrogados mediante un exhorto. Se debe relacionar:
- Artículo 77: antes había que remitirle copia del expediente, ahora se remiten los puntos de
prueba mediante carpeta electrónica.
- Artículo 73: permite que la persona le encargue a alguien que vaya al tribunal exhortado,
presencie y participe en la prueba testimonial. Los encargados tienen que tener ius postulandi.
En el tribunal exhortado se siguen las mismas reglas para recibir y practicar la prueba testimonial que
en el tribunal exhortante.

Formalidades de la declaración de testigos

1. Relación artículos 365 y 370: la prueba de testigos se rinde ante el juez, el cual debe interrogar a
los testigos, y actúa un receptor como ministro de fe. En la práctica, son pocas las pruebas de testigos
que toma directamente un juez.
Hay jurisprudencia que ha dicho expresamente que, si la prueba la dirige el juez, pero es ministro de
fe el secretario del tribunal, es nula.

Artículo 370 ! se refiere expresamente al receptor y a las declaraciones de los testigos.

Artículo 370 -> las declaraciones se consignarán por escrito, conservándose en cuanto sea posible las
expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor número de palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez, el
declarante, si sabe, y las partes, también saben y se hallan presentes, autorizándolas un receptor, que
servirá también como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba.

De acuerdo al artículo 390cot, el funcionario encargado de la práctica de la diligencia, es el receptor


judicial junto con el juez.

2. Juramento: se debe tomar juramento antes de examinar a cada testigo, si no se juramenta al


testigo, la diligencia es nula, artículo 363.
Hasta el año 2003 los sordomudos se les toma juramento por escrito o mediante lenguaje de señas,
pero tiene que quedar constancia siempre en el expediente, que el testigo fue juramentado.

93
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Es dable recordar que la declaración de testigos es una actuación judicial y, por ende, debe cumplir
con los requisitos de estas.

3. Orden de las declaraciones, artículo 364: primero se interrogan los testigos del demandante y
después los del demandado.

4. Número de testigos, artículo 372: en la lista de testigos se puede consignar todos los testigos que se
quieran, pero solo se admiten a declarar hasta 6 testigos por punto de prueba.
Si declaran más de 6 testigos, la jurisprudencia ha resuelto que no es nula la prueba, pero solo se
consideran las primeras 6.
Solo se examinan testigos que estén en la lista, salvo el caso del inciso 2º del artículo 372 !
- Debe ser un caso muy calificado.
- Parte debe jurar que no tuvo conocimiento de ellos cuando estaba formando la lista.

5. Examen de testigos: artículo 365 inciso 2º. Las preguntas a los testigos deben versar sobre:
- Datos necesarios para establecer eventuales causales de inhabilidad
- Preguntas van a versar sobre los hechos que deban ser acreditados (sobre los puntos de prueba
que se han fijado)
- Preguntas pueden dirigirse a los testigos para que rectifiquen, aclaren o precisen sus dichos.

La jurisprudencia ha resuelto, que, si no se le hacen preguntas destinadas a establecer causales de


inhabilidad, la prueba no es nula, porque se está renunciando tácitamente a establecer una causal de
inhabilidad. Por ende, no procede casación en el fondo.

6. Requisitos de las respuestas, artículo 367: los testigos deben responder de una manera clara y
precisa a las preguntas que se les hagan, expresando la causa por qué afirman los hechos aseverados.
No se les permitirá llevar escrita su declaración.
Artículo importante porque dice “expresando la causa porque afirman los hechos aseverados”, porque
es que los testigos al responder, den razón de sus dichos, expliquen la causa de porque afirman lo que
están diciendo, y esto va a tener directa incidencia en el valor probatorio que el tribunal le dé a la
declaración, y además establece si el testigo es veraz, o es presencial o de oídas.

Artículo 368 ! La declaración de los testigos, constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino
por causas graves, urgentes y fisiológicas.
Artículo 369 inciso 2º ! el tribunal debe cuidar que los testigos sean examinados en la misma
audiencia.

Las partes tienen derecho - de acuerdo al artículo 366 - a hacer preguntas, por conducto del tribunal.
Lo que informa la práctica de la prueba testimonial, es el principio de la protocolización, debiendo
quedar constancia en el expediente. Si la pregunta no es procedente, la contraparte se puede oponer.
En caso de desacuerdo de las partes sobre la conducencia de las preguntas, resolverá el tribunal.

Testigos que no saben darse a entender en castellano o es sordo o mudo, declara en conformidad al
artículo 382, mediante un intérprete. Relacionar con el artículo 63, porque este se refiere al interprete
oficial.

94
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Tachas de testigos

Constituyen la manera de hacer efectivas las inhabilidades que establece el código. Doctrinariamente
se clasifican en 3 grandes grupos:

1. Tachas dirigidas a la persona testigo: cuando se le tacha por alguna incapacidad que lo afecta.
2. Alegar la violación, la falta de respeto a una norma procesal del examen mismo de los testigos:
o sea, alguna norma que regule la recepción de la prueba de testigos.
3. Tachas que buscan impugnar la declaración misma del testigo, por vaga, obscura o
contradictoria.

En chile las tachas solo se refieren al primer grupo, solo se tacha por inhabilidad que afecta al
declarante mismo.

Se clasifican en absolutas y relativas, y se establecen por 3 grandes grupos de razones ->


- Falta de capacidad
- Falta de probidad
- Falta de imparcialidad

Absoluta ->

1º Menores de 14 años
2º Los que se hallen en interdicción por causa de demencia, hay que distinguir: el demente puede o no
estar declarado en interdicción.
- Si no está declarado, el que lo tacha debe acreditar su demencia.
- Si está sujeto a interdicción, las declaraciones del demente no tienen valor, aunque los hechos
hayan ocurrido antes de ser declarado interdicto o los percibió en un intervalo lúcido.
3º Los que al tiempo de declarar se hallen privados de la razón por ebriedad u otra causa: en este
número se está hablando de la ebriedad ocasional, porque si fuera por enfermedad de alcoholismo o
privación constante por drogas, se podría estar en el número 2º (interdicto por alguna causa que le
prive de razón).
4º Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de verificarse
estos
5º Los sordos o sordos mudos que no pueden darse a entender claramente. El adverbio “claramente”
fue agregado el año 2003 (antes, por escrito).
6º Los que, en el mismo juicio, hayan sido cohechados o hayan cohechados o intentado cohechar a
otros, aun cuando no se les hayan procesado criminalmente: falta de probidad por alguien que aceptó
dinero u ofreció dinero para obtener declaración.
7º Los vagos sin profesión u oficio conocido: la ley presume que ellos no pueden sustraerse a las
pasiones o intereses propios.
8º Los que, en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito: esto no
es automático (no basta acompañar la sentencia que acredito), porque queda a criterio del tribunal.
9º Los que hagan de profesión de testificar en juicio: se debe acreditar, es una cuestión de hecho.

Relativas, artículo 358:

1º Cónyuge y los parientes legítimos hasta el 4º grado de consanguineidad y segundo de afinidad de la


parte que los presenta como testigos

95
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2º Los ascendientes, descendientes, y hermanos ilegítimos, cuando haya reconocimiento del parentesco
que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración: hay que tener presente la
ley 19.585, porque ya no se habla de hijos ilegítimos, se debe referir a hijos o hermanos de filiación no
matrimonial.
3º Los pupilos por sus guardadores y viceversa
4º Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente. Se entenderá por dependiente,
para los efectos de este artículo, al que preste habitualmente servicios retribuidos al que lo haya
presentado por testigo, aunque no viva en su casa
Se ha fallado que algunos empleados de personas jurídicas no caen necesariamente en esta inhabilidad,
como sería, por ejemplo: los empleados de una sociedad anónima, de ferrocarriles del Estado, de
banco, etc.
5º Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio
6º Los que a juicio del tribunal carezcan de imparcialidad necesaria para declarar por tener en el pleito
interés directo o indirecto
7º Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona
contra quien declaren
La amistad o enemistad debe tener una entidad tal que le parezca grave al juez, y por ende debe ser
acreditadas.

El inciso final consigna una prohibición: si la parte que quiere tachar al testigo, lo presenta como
testigo a su vez, no se puede hacer valer la inhabilidad.

Quien puede oponer la tacha: la parte en contra de quien va a declarar el testigo.

Hay una jurisprudencia errónea que ha señalado que, si una parte ha tachado un testigo y lo
contrainterroga, se entiende que renuncia a la tacha que opuso, pero es errónea porque contradice los
artículos 375 y 366.

El artículo 375 dice expresamente que las tachas opuestas por las partes, no obsta al examen de los
testigos tachados, por ende, se iría contra una norma expresa.
El artículo 366 dice que se pueden dirigir preguntas para establecer las tachas…

Oportunidad para oponer la tacha

- Deben oponerse antes que el testigo comience a declarar;


- Deben fundarse en alguna de las inhabilidades de los artículos 357 o 358, por ende, no existen
tachas genéricas; fundamentando con claridad y precisión.

Esta materia la regula el artículo 373 -> solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que
presten su declaración. En el caso del inciso final del artículo anterior, podrán también oponerse
dentro de los tres días subsiguientes al examen de los testigos.
Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades mencionadas en los artículos
357 y 358, y con tal que se expresen con la claridad y especificación necesarias para que puedan ser
fácilmente comprendidas

**El testigo va a declarar solo dentro del término probatorio, y se van a fijar las audiencias que sean
necesarias para ello, por ende, podría oponerse la tacha desde que se tiene la lista de testigos hasta
antes de la declaración por escrito, y también verbalmente antes de que comience a declarar. Lo que
no significa que no se le pueda hacer ninguna pregunta respecto de los hechos.

96
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Hay un caso, en que la tacha se puede oponer dentro de 3 días subsiguientes al examen de los testigos,
el cual es el del artículo 372 inciso 2º, que es precisamente excepcional, ya que se puede pedir que
declare un testigo que no estaba en la lista.

Otra demostración de que se puede tachar realizando alguna pregunta y que no se debe considerar
declaración: artículo 374, porque dio artículo señala que se permite a la parte que le tachan un testigo
a retirarlo y reemplazarlo por otro que está en la lista.
Artículo 375: oponer las tachas no obsta al examen de los testigos tachados, pero pueden los tribunales
repeler de oficio a los que notoriamente estén comprendidos en alguna causal de inhabilidad (del
artículo 357). Relacionar con artículo 194nº2 que establece las reglas de concesión de las apelaciones,
porque antes la regla general era que la apelación se concedía en ambos efectos.

Prueba sobre las tachas

Ante la interposición de la tacha, puede que se estime necesario por el tribunal que se rinda prueba
para acreditar la tacha. Recibir la tacha a prueba es facultativo del tribunal si lo estima necesario.

- Artículo 376: Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las tachas
a prueba, la cual se rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal. Pero si
éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo efecto de
rendir la prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además solicitarse el aumento
extraordinario que concede el artículo 329 en los casos a que él se refiere.

o Recibir la tacha a prueba es facultativo para el tribunal


o La prueba de tachas se recibe en el término probatorio de la causa principal por regla
general. Pero si el término probatorio está vencido o no es suficiente, se amplía por el
lapso que el tribunal estime, con un máximo de 10 días.
o Además, se hace procedente el artículo 329, por ende es procedente el aumento
extraordinario, tanto para rendir prueba fuera como dentro del territorio de la
república.

- Artículo 377: Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la prueba
de la cuestión principal. La tacha opuesta da lugar a un incidente, en el sentido que es una
cuestión accesoria a lo principal, sin perjuicio de esto, se le aplican las reglas de la cuestión
principal.
Esto quiere decir que se puede acreditar la tacha opuesta con todo tipo de pruebas, incluyendo la
testimonial.

- Artículo 379: Las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas son
inapelables. 

Las que niegan lugar a recibir la tacha a prueba, son apelables. Por ende, si se está interesado
y se pide la tacha a prueba y se niega, se puede alegar.

Apreciación de las tachas

Artículo 379 inciso 2º -> el tribunal se pronuncia sobre las tachas en la sentencia definitiva.
Si no resuelve las tachas incurre en un vicio de nulidad, susceptible de atacarse vía recurso de
casación. Las tachas deben resolverse se hayan recibido a prueba o no. Si se presenta la tacha y la
parte retira al testigo y presenta otro no tendría que pronunciarse respecto a esta.

97
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Tachas sobre tachas

Es válida la tacha a un testigo que ha declarado sobre la tacha opuesta (testigos que declaran al
momento de recibirse a prueba la tacha de testigos) -> no es procedente la tacha de testigos que han
declarado para resolver sobre la tacha de los testigos sujeta a prueba. Por ende, no se admite la
prueba testimonial para acreditar la tacha opuesta a los testigos sobre otra tacha que se opuso por
anterioridad. Pero la tacha sobre la tacha si se puede acreditar por otros medios de prueba.

Debe hacerse en el término probatorio que está en curso, no se abre término probatorio especial (lo
que si es procedente en la primera tacha).

Artículo 378 -> No se admitirá prueba de testigos para inhabilitar a los que hayan declarado sobre las
tachas deducidas. Lo cual no obsta para que el tribunal acepte otros medios probatorios, sin abrir
término especial, y tome en cuenta las incapacidades que contra los mismos testigos aparezcan en el
proceso.

Valor probatorio de la prueba testimonial

Esta materia encuentra su más plena expresión el principio de la prueba legal o tasada, vale decir, hay
una serie de reglas que el juez debe seguir a la letra. Se suele citar un aforismo que es que la prueba
testimonial en el código debe ser pesada y no contada, vale decir, el tribunal no estará para darle más
o menos valor probatorio al número de testigos que una parte pueda presentar, sino que a la calidad
del testimonio de los testigos.
Este proverbio e deriva del artículo 384 nº3. Pero yendo a las reglas de apreciación de la testimonial se
debe distinguir:

- Testigos de oídas:

Tienen menor valor probatorio que los presenciales, no hacen plena prueba, sino que sirven de base a
una presunción judicial, de acuerdo al artículo 383 inciso 1º.
De acuerdo a lo que dice el artículo 383 inciso 2º, si el testigo de oídas se refiere a lo que oyó decir a
una de las partes, en cuanto de ese modo, se explica o esclarece el hecho de él que se trata, el
testimonio es válido. Esto, porque ese testimonio comprobaría una confesión extra judicial y esta sirve
de base a una presunción judicial, la cual unida a otros antecedentes y de acuerdo a lo que señala el
artículo 426 puede constituir plena prueba. Aún más, si los testigos de oídas declararen que oyeron
decir algo a una parte, estando la otra presente, podría constituir una presunción grave, y de acuerdo
al artículo 426 inciso 2º podría constituir plena prueba.
Las presunciones judiciales son medios de prueba, y de acuerdo al código civil, para que produzcan
plena prueba, estas deben ser graves, concordantes y precisas (debe ser más de una presunción). Pero
el código de procedimiento civil modifica dicha regla, en su artículo 426, señalando que una sola
presunción puede constituir plena prueba si al concepto del tribunal tiene caracteres de gravedad y
precisión suficientes.

- Testigos presenciales:

El valor probatorio de dichos testigos se establece en el artículo 384, que regula seis reglas distintas
para apreciar el valor probatorio del testigo presencial, que regulan distintas situaciones.

98
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

1a. La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo mérito
probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;

! Esta regla señala que la declaración de un solo testigo puede constituir plena prueba porque
constituye una presunción judicial, y se aprecia en conformidad al artículo 426.
! Ahora, tiene que ser un testigo imparcial y verídico, que de razón de sus dichos, y por ende, si fue
tachado, la tacha tuvo que haber sido rechazada.

2a. La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya
sido desvirtuada por otra prueba en contrario;

!Primer requisito: es que sean dos o más testigos, que estén de acuerdo en el hecho y en sus
circunstancias esenciales.
! Segundo requisito: que los testigos no tengan tacha, por ende, que no se encuentren en alguna de
las inhabilidades del artículo 357 o 358. Esto no quiere decir que no se le haya opuesto una tacha, sino
que o no se opuso o si se opuso, esta se rechazó.
!Tercer requisito: que se hayan seguido las reglas de la prueba testimonial que establece el código
(legalmente examinados) y tienen que fundamentar la declaración que están prestando (que den razón
de sus dichos). Relacionar con el artículo 367 -> “expresando la causa por la que afirman los hechos
aseverados”.
! Cuarto requisito: las declaraciones no hayan sido desvirtuadas por otra prueba en contrario. Esta
regla, se ha fallado reiteradamente que es una facultad soberana de los jueces de la instancia, y por
ende, no puede ser atacada por la vía de la casación en el fondo.

3a. Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos de
la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, parezca que
dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más imparciales y
verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas de proceso;

!De esta regla se extrae al aforismo mencionado anteriormente.


!Es el tribunal el que califica las condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad de las
declaraciones de los testigos. También es el que califica si están las declaraciones de unos u otros
testigos más conformes con otras pruebas del proceso. Esto porque se está en la hipótesis de que hay
declaraciones de testigos de ambas partes, donde claramente son contradictorias entre sí, ahí se
atiende a la calidad de los testigos, más que al número.

4a. Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y
de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;

! En este caso, si hay declaraciones contradictorias pero ambos grupos tienen las mismas condiciones,
el tribunal no puede darle preferencia a uno sobre otro de acuerdo a la regla tercera (en atención a la
calidad de los testigos), por ende, se tendrá por cierto lo que declare el mayor número.

5a. Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo
que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán igualmente
por no probado el hecho; y

99
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

! Si hay testigos de igual ciencia, imparcialidad y veracidad, y además, son iguales en número, el
tribunal va a tener por no probado el hecho. Ojo, tendrá por no probado el hecho con prueba de
testigos, lo que no impide probarlo por otro medio de prueba.

6a. Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.

! Contradicción entre declaración de testigos de una misma parte, y si hay declaraciones que
favorezcan a la contra parte, se consideraran como si fueran testigos presentados por la otra parte,
apreciándose de acuerdo a las reglas anteriores.

El tribunal debe apreciar el valor probatorio de la prueba testimonial, en la parte considerativa de la


sentencia, de acuerdo al artículo 170 nº4 en relación al AA 1920/sobre forma de las sentencias,
números 5º, 6º y 7º.

III. PRUEBA CONFESIONAL

Se trata de una declaración (un testimonio), pero es declaración de la parte misma que declara sobre
hechos ejecutados por ella, o sobre hechos de los que la parte misma tiene conocimiento.
Tradicionalmente se le ha dado un lugar preponderante entre las pruebas, de hecho, se le llama “la
reina de las pruebas”, es más, de acuerdo al artículo 402 inciso 1º, la confesión sobre hechos
personales claramente prestada hace plena prueba y no se admite prueba en contrario (por regla
general).

La confesión es un medio de prueba que se produce normalmente durante el juicio, pero también se
acepta la confesión extrajudicial.
La confesión tiene un valor preponderante como medio de prueba, pero también puede constituir una
gestión preparatoria de la vía ejecutiva, o sea, también hay una confesión que no es medio de prueba.
Tiene distintas reglas, pero también es confesión de acuerdo al artículo 435.

Definición:

“Es la declaración o reconocimiento que hace una persona acerca de la verdad de un hecho susceptible
de producir consecuencias jurídicas contra ella”. -Ignacio Rodriguez

Esta definición apunta a lo medular de la confesión, pero no se refiere a ciertos aspectos que si aborda
la siguiente definición.

“Es el acto jurídico consistente en admitir como cierto, expresa o tácitamente, dentro o fuera del
juicio, un hecho cuyas consecuencias de derecho son perjudiciales para aquel que formula o que presta
la declaración”. - Eduardo Couture

Regla general se contiene en los Art 385cpc y Art 1713cc. Esto es que la confesión se admite
ampliamente, salvo ciertas excepciones establecidas principalmente en el CC.

100
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Excepciones:


1. Artículo 1701cc: la falta de instrumento público que se exige por vía de solemnidad, no puede
reemplazarse con ninguna otra prueba.

2. Artículo 157cc: si se pide judicialmente la separación de bienes, por el mal estado de los negocios
del marido, no se admite la confesión de este.

3. Artículo 1739 inc2cc: no se admite confesión de uno de los cónyuges de que es suya una cosa
perteneciente a la sociedad conyugal, ni que se le debe una cosa de la sociedad conyugal, ni
tampoco la confesión de ambos como prueba suficiente.

4. Artículo 2485cc: a propósito de la prelación de créditos, no hace prueba la confesión del marido, ni
del padre o madre de familia o del tutor o curador fallidos, no hace prueba por sí sola, contra los
acreedores. ! Liquidación de personas naturales.

5. Artículo 398cpc: confesión extrajudicial puramente verbal que no es admitida a menos que
concurran ciertas circunstancias:
➔ Sino en los casos en que sería admisible la prueba de testigos

Elementos de la confesión

Para que la confesión judicial tenga valor, se requieren tres grande elementos o requisitos:

1.- Confesante debe ser capaz: remitirse a las reglas generales de las normas sustantivas:

❖ Solo puede prestar confesión válida, quien tenga capacidad para actuar personalmente en
juicio, si no la tiene, las confesiones tienen que hacerla sus representantes legales o
convencionales. Pero dentro del límite de sus facultades. Equivalente a la capacidad de
ejercicio, por ende, solo puede prestar confesión válida en juicio quien tenga capacidad para
obligarse. Quien quiera restarle valor a la confesión deberá acreditar que esa persona es
incapaz. Se debe distinguir:
o Absolutamente incapaces: no tiene valor jurídico, salvo que obren por ellos los
representantes legales.
o Incapaces relativos:
▪ Menores adultos son representados por padre, madre o adoptante que en
ejercicio de la patria potestad van a administrar los bienes de los menores
adultos, con las restricciones establecidas en el artículo 255 y 256 cc y en el
artículo 1326cc. Respecto de los hechos de la administración por parte de estos
(padre, madre o adoptante) pueden confesar siempre que no excedan de los
límites que el CC establece, si está dentro de estos límites será válida. En
general son representados por un curador general y este también tiene que
prestar confesión de acuerdo a sus límites legales. Hay una excepción cuando
el menor es comerciante o tiene peculio profesional o industrial va a tener la
administración de este peculio y respecto de este patrimonio restringido puede
prestar confesión y puede producir efectos en su contra, pero no más allá de
las facultades que tiene de administración de este patrimonio.

101
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

▪ Disipador o pródigo en interdicción de administrar sus bienes: no tiene


capacidad para comparecer en juicio y por ende lo representa su curador, quien
puede prestar confesión dentro de los límites legales.

❖ Representantes de personas jurídicas: debe comparecer ante el tribunal, ahora el juez va a


apreciar si la declaración sobrepasa o está dentro de los límites de su capacidad (facultades
otorgadas a este).

❖ Procurador: Según el artículo 1713cc el procurador puede prestar confesión y obligar a su


mandante siempre que tenga facultades especiales, por lo que se debe relacionar con el
artículo 7cpc, en el cual se contienen las facultades especiales del mandatario judicial. La
confesión va a obligar al mandante si tiene las facultades especiales del inciso 2 del artículo
7cpc. Se refiere a la facultad de absolver posiciones, por tanto, si tiene esta facultad obligará
al mandante. Artículo 396cpc dice que se puede citar al procurador a absolver posiciones sobre
hechos personales de él mismo en el juicio, aun cuando no tenga poder especial para absolver
posiciones, esto va a tener efectos o consecuencias jurídicas en el mandante.

2.- Confesión debe recaer sobre determinado objeto: la regla general es que el objeto son los hechos,
solo en casos especiales el derecho podría ser materia de confesión. Por ej.: Si se trata de la aplicación
al asunto de ley extranjera o costumbre que las partes hayan acordado o la interpretación que las
partes entendieron darle a una norma legal en un contrato o también sobre la interpretación que las
partes le dieron a una cláusula contractual, según el artículo 1560cc.
Pero la regla general es que el objeto sean hechos personales del confesante, también
excepcionalmente podría referirse al conocimiento que tenga de hechos ajenos.

Estos hechos personales del confesante, requieren ciertos requisitos (para producir efectos jurídicos):

❖ Tienen que ser hechos controvertidos


❖ Tienen que ser hechos desfavorables o producir consecuencias jurídicas negativas para el
confesante, si lo benefician no hay confesión.
❖ Verosímiles: comprendidos dentro de sus posibilidades físicas.
❖ Hechos lícitos: no contrarios a las leyes, buenas costumbres u orden público.

3.- Confesión debe ser prestada voluntariamente con ánimo de confesar: animus confitendi o
confesandi, no puede haber error ni fuerza, pues éstas invalidan la confesión y el error puede ser
causal legítima de retractación.

Clasificación de la confesión

1.- Según donde se realiza confesión

a. Judicial: se produce en el mismo juicio en el que se invoca como medio de prueba.


b. Extrajudicial: fuera del juicio en que se invoca la confesión, por lo que aun cuando se haya
prestado en juicio

102
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2.- Según su origen

❖ Espontánea o voluntaria: se presta sin requerimiento del juez o contraparte y es la que realizan
las partes en sus escritos o exposiciones verbales ante tribunales y por ende no está sujeta a
formalidad.
❖ Provocada: es la que se produce a requerimiento de la contraparte o por disposición del juez,
sujeta a las formalidades legales y prestada previo juramento y bajo interrogatorio. Esta es la
absolución de posiciones.

3.- Según modo de efectuarse

❖ Expresa: en forma categórica y términos formales o explícitos, sin dejar lugar a dudas.
❖ Tácita: también llamada confesión ficta, que se produce en los casos en que la ley permite al
juez tener por confesado un hecho, aunque no haya un reconocimiento expreso, pero
concurriendo las circunstancias y requisitos legales.

4.- Según su forma

❖ Verbal: confesión que se hace oralmente


❖ Escrita: confesión que se hace en un instrumento.
Eventualmente podría haber una confesión judicial espontánea que se plantee con un escrito, no es lo
mismo que presentar una confesión en escritura pública, pues esta sería extrajudicial.

5.- Según su contenido

❖ Simple: el sujeto reconoce el hecho controvertido lisa y llanamente, sin agregarle ningún hecho
o calificativo adicional, ninguna circunstancia que modifique el hecho que está reconociendo.
❖ Calificada: el sujeto confesante reconoce el hecho, pero le agrega ciertas modalidades que
alteran los efectos del hecho reconocido, o sea, reconoce el hecho, pero le atribuye una
distinta significación jurídica; una modalidad que restringe, modifica o altera los efectos del
hecho que reconoció.
❖ Compleja: el sujeto reconoce el hecho, pero le agrega otro hecho que destruye o extingue los
efectos del hecho reconocido. Siempre se considera que la confesión es compleja cuando se
agrega un hecho que impide, modifica o extingue un derecho, es decir, cuando se invoca una
excepción.
Puede revestir dos formas:
o El hecho que se agrega supone la existencia del hecho confesado (ej.: se debe, pero
pagó)
o Se agrega un hecho, pero se supone que coexisten dos hechos que pueden desligarse,
ej.: debía, pero se compensó.

6.- Según efectos

1. Divisible: es aquella en que pueden separarse las circunstancias desfavorables para el


confesante, de las que le son favorables. Por ende, podría ser divisible la confesión calificada
en que se dice que compensó, separar el hecho desfavorable (la deuda) del hecho favorable (se
compensó).
Solo puede ser divisible la confesión compleja.

103
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. Indivisible

Estas categorías pueden agruparse, según la siguiente:

1.- Manera de prestar confesión:

❖ Judicial
o Voluntaria
o Provocada
▪ Expresa
▪ Tácita
❖ Extrajudicial
o Verbal
o Escrita

2.- Contenido y efectos:

1. Pura y simple
2. Calificada
3. Compleja

➢ Compleja puede ser:

a. Divisibles
b. Indivisibles

Confesión judicial

Es la que se presta en el mismo juicio donde se utiliza o invoca como medio de prueba.

Puede ser:

❖ Espontánea: es la que se hace en los escritos o eventualmente en una audiencia oral, sin
requerimiento de la contraparte.

❖ Provocada (absolución de posiciones):

Es aquella que se produce a requerimiento de la contraparte y mediante el mecanismo de la absolución


de posiciones.
La absolución de posiciones es la confesión provocada en juicio, mediante interrogatorio y bajo
juramento, a pedido de la contraparte o por disposición del juez. Se regula en los artículos 385 y ss.

Artículo 385 -> **todo litigante está obligado a declarar bajo juramento contestada que sea la demanda
sobre hechos pertinentes al mismo juicio. O sea, el tribunal puede decretarlo como medida para mejor
resolver.

Oportunidad: puede pedirse desde que esté contestada la demanda hasta el vencimiento del término
probatorio en primera instancia o hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia.

104
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Si se produce a iniciativa del juez, se hará como medida para mejor resolver, de acuerdo al artículo 159
número 2, y en tal caso si es relacionado con el artículo 433, se está en la hipótesis de que las partes
ya están citadas para oír sentencia.

*Se ha fallado por la jurisprudencia que se podría pedir absolución de posiciones en un incidente que se
traba o que se origina antes de contestar la demanda, pero sobre hechos relacionados con el mismo
incidente, el caso que se pone como ejemplo es el de la excepción dilatoria y las excepciones que
siendo perentorias se pueden promover como dilatorias.

*Eventualmente se podría considerar como absolución de posiciones la medida prejudicial del artículo
273 número 1º, en que se puede pedir declaración jurada relativo a su capacidad para comparecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes.

Iniciativa:

❖ Puede pedirse tanto por el demandante como por el demandado, porque al ser definida se dijo
que es a iniciativa de la contraparte bajo juramento. Es más, se ha fallado que puede pedirla
también los terceros que se hayan hecho parte en el juicio, eso sí, hay que distinguir el tercero
coadyuvante - que solo puede pedir la absolución de la parte a quien es contrario -, del tercero
excluyente - que podría pedírsela a las dos partes -.
❖ El juez como medida para mejor resolver

Veces que se puede pedir la absolución de posiciones:

La regla general que se encuentra en el artículo 385 señala que se puede pedir hasta dos veces en
primera instancia y una vez en segunda instancia, pero, si se alegan hechos nuevos, puede pedirse una
vez más.

Obligados a absolver posiciones:

1. Las partes (incluyendo a los terceros que se hacen parte)


2. Los representantes legales de los menores de edad, ya que uno de los requisitos para absolver es la
capacidad.
3. Gerente o administrador de sociedades comerciales y el presidente de corporaciones o fundaciones
(representantes de las personas jurídicas) (artículo 8).
4. Procurador o mandatario judicial, siempre y cuando esté facultado para ello, porque le confirieron
las facultades especiales del artículo 7 inciso 2º. Es más, también el procurador o mandatario judicial
puede ser obligado a absolver posiciones respecto de hechos personales de él mismo en el juicio, aun
cuando no tenga las facultades especiales, vale decir, puede ser llamado para absolver sobre hechos
ocurridos en el juicio (artículo 396).
Se ha fallado, que aun cuando el mandatario o procurador se encuentren facultados por el artículo 7
inciso 2º, la contraparte puede exigir que la absolución de posiciones sea prestada personalmente por
el mandante
El mandatario judicial está obligado a hacer comparecer a su mandante si el tribunal lo dispone,
artículo 397.

105
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Procedimiento para la absolución de posiciones:

❖ Se presenta un escrito ante el tribunal pidiendo la absolución de posiciones y acompañando un


pliego (escrito) donde constan las posiciones o preguntas, que son las que debe absolver la
contraparte.
La idea es que la contraparte no sepa lo que se le va a preguntar, por ende, en la práctica se hace
acompañando al escrito un sobre cerrado donde se contienen las posiciones, y dicho sobre tiene que
quedar en custodia del secretario del tribunal. Con la tramitación electrónica, la solución que se ha
dado por los tribunales es que en el escrito se solicita la absolución, y el tribunal provee que se
acompañe el pliego materialmente en el tribunal.

❖ Ante dicha petición, el tribunal va a acceder a la diligencia, fijando día y hora hábil, tanto en
cuanto se dispone la comparecencia personal, se notifica por cédula según lo dispone el
artículo 48.

❖ Posiciones pueden redactarse de manera interrogativa y asertiva, siempre en términos claros y


precisos (artículo 386), de manera que puedan ser entendidos sin dificultad.
Las preguntas deben referirse a hechos, los cuales serán personales del confesante, podrían
referirse también, al conocimiento que tenga de otros hechos que no sean personales, Lo que si
debe cumplirse siempre es que sean hechos controvertidos en el juicio.
Deben absolverse ante el tribunal que conoce la causa, pero si el confesante se encuentra
fuera del territorio jurisdiccional del tribual será mediante exhorto (artículo 388).
Sin perjuicio de que deban absolverse ante el tribunal, este puede encargar la diligencia al
tribunal al secretario u otro ministro de fe, que si no es el secretario será el receptor judicial,
de acuerdo al artículo 398cot. Pero siempre la parte puede exigir que se realice la diligencia
ante el tribunal.

❖ Sobre la parte que está citada, tiene la obligación de concurrir, la regla general es que todo
litigante tiene la obligación de concurrir a la citación que se le hace, sin perjuicio de que, si no
concurre, se le citará por segunda vez bajo apercibimiento (artículos 393 y 394).

1. Personas exentas de la obligación de comparecer al tribunal, artículo 389

Estas personas declaran, pero el tribunal se traslada a su domicilio, si el tribunal es colegiado se le


encarga a uno de sus ministros.
Si la diligencia de absolución se pide respecto de cualquier persona (no las exentas) en un juicio ante
tribunal colegiado, también se le encarga a un ministro que se traslade.
i. Autoridad civil o eclesiástica -> Presidente, Ministros, Senadores y Diputados, Intendentes dentro de
la región en que ejercen sus funciones, miembros de la Corte Suprema y de alguna de las Cortes de
Apelaciones, Fiscal nacional y regionales, Arzobispo, …
ii. Impedimento grave.
iii. Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.

❖ Las declaraciones que se presten por el confesante hay que consignarlas por escrito (artículo
370), y después de leídas por el receptor en alta voz y ratificadas por el confesante, serán
firmantes por el juez, el declarante y las partes.

106
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

❖ Se debe prestar juramento antes de confesar, artículo 390 en relación con el artículo 363. Si no
se toma juramento la diligencia tiene un vicio de nulidad, es ineficaz.
Si el confesante se negara a prestar juramento, hay jurisprudencia que lo tiene como
confesante rebelde, como si no hubiera comparecido.

❖ Una vez que el sujeto haya prestado juramento se abre el pliego de posiciones y se procede a
prestar la declaración, de acuerdo al artículo 391.
La declaración deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en términos claros y precisos. Si
el confesante es sordo o sordo-mudo, podrá escribir su confesión delante del tribunal o
ministro de fe encargado de recibirla o, en su caso, se aplicará lo dispuesto en el artículo 382.

Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá, sin
embargo, el tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando
ella se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso podrá el confesante añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal
inteligencia de lo declarado. 

**Casos calificados: cuestión de fondo que determinará el juez, porque se podría considerar una
respuesta evasiva.

Artículo 392 -> la parte que solicitó la absolución puede estar presente y realizar observaciones para
precisar o aclarar las preguntas que han de dirigirse (no puede hacer comentarios de una respuesta).
Puede también – antes de que termine la diligencia y después de prestada la declaración - pedir que se
repita una respuesta si hay algún punto obscuro o dudoso en ella, para aclararlo; esto debe ser
autorizado por el juez.

Se ha planteado una duda a propósito de este artículo, respecto a la presencia de las partes porque no
se sabe si el abogado del litigante contrario (su representante con ius postulandi) puede estar.
Doctrina contradictoria:

- No puede estar: argumentan sobre la base de que la confesión es una diligencia personalísima y
la presta aquella persona que va a confesar o un mandatario especialmente facultado parea el
efecto y por ende su abogado no debería estar.
- Si puede: los abogados tienen por misión primordial representar los intereses de las personas
en juicio y por ende sería integrante del debido proceso civil quien esté presente, sobre todo
para impedir objetar preguntas capciosas.

Confesión tácita

Se produce cuando el juez, concurriendo las circunstancias legales, tiene por reconocido un hecho aun
sí que exista un reconocimiento expreso. Se encuentra regulada en el artículo 394.
Se dijo que la absolución de posiciones se hace mediante una petición al tribunal, si la parte no
concurre se le cita por segunda vez bajo el apercibimiento del artículo 394. Este artículo distingue el
tipo de preguntas para serle aplicable un tipo de apercibimiento, porque si las preguntas son asertivas
y el sujeto no comparece a la segunda notificación o compareciendo, da respuestas evasivas, se le
puede tener por confeso respecto de los hechos claramente expresados en el pliego de posiciones. Por
el contrario, si están redactas en forma interrogativa no puede operar la confesión tácita, sino que el
apercibimiento es otro, pudiéndose apremiar con multa o con arresto, o inclusive la contraparte puede
pedir que se suspenda la dictación o el pronunciamiento de la sentencia hasta que el sujeto
comparezca a prestar la confesión.

107
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Se dijo también que se puede aceptar la excusa del “olvido” pero, asimismo, cuando hay una citación a
confesar puede otorgársele un plazo razonable por el juez para consultar sus documentos (artículo 394
inciso final). Ahora, el juez es el que decide, y si le da un plazo, la resolución es inapelable.

Entonces:

! La confesión tácita puede operar si concurren los siguientes requisitos:

a. Confesante válidamente citado dos veces y no concurre al segundo llamado, o concurriendo se niega
a declarar o da respuestas evasivas.
! Solo se le puede tener por confeso (confesión tácita) respecto de los hechos que estén
categóricamente afirmados en el pliego de posiciones (redactados en forma asertiva, nunca
interrogativa).
- Redacción asertiva: “diga cómo es efectivo y le consta que blá tiene una parka negra”.
- Redacción interrogativa: “es efectivo que tal persona tiene una parka negra”
b. Se requiere petición expresa de la contraparte y que el tribunal lo resuelva, para que se tenga por
confeso un hecho aun sin reconocimiento expreso o comparecencia.

! Si las preguntas se encuentran redactadas de manera interrogativas -> podrán los tribunales imponer
la litigante rebelde una multa o arresto, o también suspenderse el pronunciamiento de la sentencia
hasta que la confesión se preste.

Confesión extrajudicial

Se presta fuera del juicio en que se invoca como medio de prueba, o sea, de acuerdo al artículo 398 es
aquella confesión que se presta ante otra persona, ante un juez incompetente o en otro juicio distinto
de aquel que se invoca como medio probatorio que litiguen las mismas partes.

Requiere para su validez los requisitos ya vistos en cuanto a la capacidad, el objeto y la voluntariedad
de la confesión.

Puede ser:
- Verbal: ante un testigo, por ejemplo
- Escrita: ejemplo: escritura pública

Si se quiere esgrimir como medio de prueba en el juicio que se está litigando actualmente, se tiene que
incorporar mediante la prueba testimonial o mediante la prueba documental.

Siempre será expresa, no hay confesión tácita extra judicial, porque esta última solo es la judicial
provocada mediante el mecanismo de absolución de posiciones y cumpliendo los requisitos para que
proceda.

Artículo 398: La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se tomará en cuenta,
si es puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de testigos.

La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez
incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para acreditar
los hechos confesados. La misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio diverso; pero si

108
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el mérito de prueba
completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.

Valor probatorio de la confesión

Distinguir entre judicial y extrajudicial.

1.- Judicial: tanto la espontánea, provocada, expresa o tácita, tienen el mismo valor probatorio. Pero
se debe distinguir entre:

1.1.- Hechos personales: sea que la preste la parte por si misma o a través de mandatario con
facultades especiales o representante legal, produce en principio plena prueba, salvo los casos en que
la confesión no es admisible por disposición de la ley como medio probatorio. Relacionar con artículos
1711cc, 399 y 400cpc.
Doctrina sostiene que la confesión que presta el representante legal excediendo sus facultades, no
produce consecuencias en contra del representado la confesión.
Artículo 402: señala que no se recibe prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por el declarante. Se ha planteado a propósito de esta norma, qué valor tiene una
confesión judicial que hace plena prueba respecto de otra plena prueba acreditada en juicio. Según
algunos el conflicto no existe porque aplicaría el artículo 428 que señala que entre 2 pruebas
contradictorias que producen plena prueba que no tenga solución en la ley, será el juez quién estimará.
Otra postura doctrinaria señala que va contra texto expreso de la ley y contra su historia fidedigna, y
que debería preferirse la confesión judicial. Por artículo 1713 en relación con artículos 399 y 400, y por
otra parte el artículo 402inc1 y artículo 401.

Artículo 1713cc: La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de apoderado especial,
o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe
contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los casos comprendidos en el
artículo 1701, inciso 1.º y los demás que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho. 

Artículo 399: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en conformidad a
lo que establece el artículo 1713 del Código Civil y demás disposiciones legales.
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa,
producirá también prueba la confesión.

Artículo 400: La confesión tácita o presunta que establece el artículo 394, producirá los mismos
efectos que la confesión expresa.

Artículo 402: No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los
litigantes en el juicio.
     Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial para ella, si el
tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para
revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
        Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no
sean personales del confesante.

1.2.- Hechos no personales del confesante: Art. 399, según este artículo, también puede producir plena
prueba, pero hay que tener presente lo señalado en el artículo 402inc2, que señala que puede ser

109
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

desvirtuada por otra plena prueba, incluso puede abrirse término especial de prueba si se estima
necesario por el Tribunal.

2.- Extrajudicial: no tiene un solo valor probatorio, ya que el artículo 398 se pone en distintas
hipótesis:

❖ Base de presunción judicial


❖ Constituir Presunción judicial
❖ Plena prueba si las circunstancias lo permiten

2.1.- Verbal: si se ha prestado ante la parte interesada en presencia de terceros, se va a estimar


siempre como una presunción grave para acreditar el o los hechos confesados, quiere decir que puede
llegar a constituir plena prueba, pero si en concepto del tribunal la presunción tiene los caracteres de
precisión suficientes para formar el convencimiento del tribunal. Relacionado con el Art 426cpc, ya que
el 398 señala que es presunción grave, relacionado con el 426 que exige que una presunción grave y
precisa puede constituir plena prueba.
Si se prestó solo ante terceros, únicamente constituye base de presunción judicial y solo para los casos
en que es admisible la prueba de testigos.

2.2.- Escrita: tiene el valor de prueba instrumental.

2.3.- Prestada ante juez incompetente o en otro juicio: se estima presunción grave para acreditar los
hechos confesados, por lo que aplica la misma lógica que en el caso de la verbal ante la parte
interesada y terceros. Ya que solo se requeriría que sea precisa para formar convencimiento del
tribunal. En el caso de otro juicio, la única precisión que hay que señalar, es que si se trata de otro
juicio entre la mismas partes, puede darse el mérito de prueba completa si hay motivos poderosos para
estimarlo así. Facultad soberana de este juez, para apreciar.

Limitaciones al efecto legal de la confesión judicial

1.- Divisibilidad de la confesión: la indivisibilidad apunta a que no puede invocarse parcialmente la


declaración del confesante, solo en su totalidad, no permitiendo a la contraparte invocar parcialmente
lo que le sea favorable e inutilizando lo que le perjudica.
La divisibilidad implica que puede invocarse como prueba el reconocimiento de uno o más hechos, sin
tomar en consideración aquello que el confesante aduzca en su favor, es decir la contraparte podrá
tomar solo una parte de la confesión y dejando lo que el confesante ha declarado en su favor fuera.
Regla general es la del artículo 401inc1, que la confesión no es divisible.
Esto se relaciona con la clasificación de la confesión compleja:
❖ Primera categoría: agregan hechos independientes del confesados, los que se pueden
desvincular.
❖ Segunda categoría en que se encuentran los hechos relacionados, ya que el hecho agregado
supone la existencia del hecho confesado.

Por tanto, según esta clasificación, son:


❖ Indivisibles: pura y simple, la calificada y la compleja de 2º categoría.
❖ Divisible: siempre será divisible la confesión compleja de 1º categoría.

Ahora la compleja de 2º categoría no es divisible, salvo que se acredite la falsedad de los hechos
agregados por el confesante.

110
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Ej.:
❖ Calificada:
o Confesante dice recibí dinero, pero este a su vez me debe intereses.
o Retiré mercadería de la bodega, pero era mía.

❖ Compleja 1º categoría:
o Recibo es verdadero, pero no me han entregado el dinero.
o Tengo en mi poder los animales que reclama la contraparte, pero los adquirí por
compra.
❖ Compleja 2º categoría:
o Le debo al demandante la suma reclamada, pero actualmente le debo menos, porque
le he hecho diversos abonos. ! podría ser divisible si acredito la falsedad del segundo
hecho.

Artículo 401: En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante.
Podrá, sin embargo, dividirse:
1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí (1º categoría) 

2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el
contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el
confesante, modifican o alteran el hecho confesado. (2º categoría que se puede dividir).

2.- Retractación o revocación de la confesión: la regla general es que la confesión una vez rendida es
irrevocable, vale decir no procede la retractación. Se establece en el artículo 1713 inciso 2 y 402. En el
caso de los hechos personales se debe acreditar error de hecho.
En el caso de hechos no personales se admite la retractación sin necesidad de acreditar el error de
hecho.

IV. INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL

Se le llama en ocasiones inspección ocular, pero no necesariamente, lo característico en esto es la


inmediación y se puede ser percibido por todos los sentidos.

Concepto: “Medio de prueba por percepción, consistente en que el juez examina por sí mismo o
acompañado por peritos a las personas, cosas o lugares que son objeto de la prueba en el juicio”

Objeto: puede referirse a muebles o inmuebles (cpc no distingue) o incluso puede referirse a una
persona, como en un juicio por interdicción.

Procedencia

1.- Casos expresamente señalados por la ley en que es obligatoria: si el juez no lo hace, puede ser
objeto de casación en la forma por falta de trámite esencial (relacionando los artículos 768 número 9 -
aquellos casos en que se ha omitido un trámite esencial - y 795 número 4 que señala que es un trámite
esencial el decretar diligencias probatorias cuya omisión puede provocar indefensión a la parte).

❖ Denuncia o querella de obra ruinosa, artículo 571cpc.


❖ Interdictos posesorios especiales del artículo 577cpc.

111
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

En segunda instancia la inspección puede decretarse solo como medida para mejor resolver, no a
petición de partes.

2.- Casos en que el juez estima necesario:

Artículo 405 inc. 2º: Si el tribunal es colegiado, podrá comisionar para que practique la inspección a
uno o más de sus miembros.
Artículo 207.
Artículo 159.

Lugar de la inspección personal

Tiene una particularidad ya que de acuerdo al inciso 2º del artículo 403 la inspección puede verificarse
aun fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, lo que hace excepción a la regla del artículo 7ºcot.
Evidentemente también puede recurrirse también a un exhorto, pudiendo exhortar a un tribunal de
otro territorio jurisdiccional para que realice la inspección como si fuera el tribunal que está
conociendo del asunto.

Oportunidad para pedir la inspección

De acuerdo a lo que dispone el artículo 327 inciso 1º, la inspección debe pedirse dentro del término
probatorio, aun cuando se realice con posterioridad.
Cierta doctrina señala que se podría pedir en casos urgentes incluso antes de esa oportunidad.

Procedimiento

- Cuando el tribunal decreta la inspección personal del tribunal tiene que comunicar a las partes
– de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 403 inciso 1º - con la debida antelación, para que
estas puedan concurrir, si lo estiman pertinente, con sus abogados. Eso aplica sea que la haya
decretado a petición de parte o como medida para mejor resolver.
Notificación de la resolución que pone en práctica dicha diligencia -> cédula

- La parte cuando pide una inspección, debe señalarle al tribunal el objeto, lugar o persona
sobre la cual va a recaer la inspección, y las circunstancias que le interesa que se observen.

- Para realizar la inspección se tiene que cumplir con lo preceptuado en el artículo 406, vale
decir, depositar una suma de dinero para cubrir los gastos en que se pueda incurrir. En la
práctica normalmente se comunica la parte interesada con el tribunal, y pone a disposición de
este un medio de transporte para efectuar la medida.

Realización de la inspección

Artículo 405 ! el día, hora y lugar señalado para la inspección esta se va a realizar con la concurrencia
de las partes, sus abogados si estos asisten, y también con la presencia de peritos si es que las partes
pidieron que estos se designaran. En atención a lo último, se entiende la inspección personal del
tribunal se puede combinar con el informe de peritos como medio de prueba.
Si las partes no van, el tribunal realiza la inspección personal solo.

112
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Artículo 407 ! De su realización debe levantarse un acta, en la cual:


- Se puede dejar constancia de las observaciones que hagan las partes si es que asisten
- Si el tribunal hace observaciones no se puede estimar como que emite una opinión anticipada.
- Es fundamental que en el acta quede constancia de las circunstancias o hechos materiales que
el tribunal establece como resultado de su propia observación.

Si el acta no se levanta en el mismo acto de la inspección, tiene que dejarse constancia de ella en el
proceso, para que las partes ejerzan su derecho a realizar observaciones.

➔ Concurrencia de la inspección personal con el informe de peritos

Puede haber ocasiones en que los hechos, personas o circunstancias que tiene que inspeccionar el
tribunal, demanden para una debida apreciación, el uso de conocimiento especializado en una ciencia,
técnica o arte. Ante esto, puede pedirse que se oigan informes de peritos, los cuales concurren al
reconocimiento que hace el tribunal y emitir posteriormente un informe.
Pueden las partes también pedir que se consigne en el acta de la inspección, las observaciones de los
peritos, sin perjuicio del informe que estos deben realizar.

Requisitos, artículo 404:

- Que sea necesario en concepto del tribunal, para el éxito de la diligencia


- Que se haya pedido con anticipación conveniente por las partes

Valor probatorio

Artículo 408 ! constituye plena prueba.


Ojo, se refiere a los hechos o circunstancias que el tribunal establece como resultados de sus propias
observaciones, no se refiere, por ende, ni a deducciones que el tribunal pueda hacer o a hechos
científicos que pueda consignar en el acta.

Por ende, para que tenga el valor probatorio de plena prueba se requiere:

a. Que se trate de hechos materiales,


b. Que sean establecidos como resultado de la propia observación del tribunal,
c. Que sean consignados en el acta.

V. PRUEBA PERICIAL O INFORME DE PERITOS

En materia civil, es aquella prueba que se produce en virtud del informe que evacúan determinados
peritos y que se agrega al proceso.
En materia penal, de acuerdo al artículo 329 y ss., la prueba pericial no es propiamente el informe,
sino que la declaración que presta el perito en el juicio.

La prueba pericial se aplica en aquellos casos en que el juez para ilustrarse sobre la apreciación
correcta de ciertos hechos, debe recurrir al auxilio de personas con conocimiento especializado en una
ciencia, técnica o arte, que reciben el nombre de peritos. La existencia de la prueba pericial responde
a la necesidad de suministrarle al juez un conocimiento especializado que regularmente no posee.

113
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Importancia:

- Por el constante avance de la ciencia y la tecnología que cada vez hace más necesario que
personas especializadas ilustren a los jueces.
- Las normas del cpc sobre el nombramiento de peritos se aplican a los árbitros y los partidores.

Condiciones que deben reunir los peritos

Se encuentran reglamentadas en el artículo 413 ! establece las causales por las que no se podrá ser
perito.
Por ende, estos deben:

- Ser hábil para declarar como testigo


- Tener un título profesional según el caso, si es procedente.
- No tiene que estar comprendido el perito en alguna de las causales de implicancia o recusación
que afectan a los jueces, relacionando el artículo 195cot con el artículo 113 inciso 2º cpc.
- No deben estar sujetos a las inhabilidades por causales de implicancia y recusación de los
jueces, ya que el artículo 113 inciso 2º señala que son aplicables a los peritos. Las partes de
común acuerdo podrán sanear la inhabilidad a la que se encuentra sujeto el perito.

Responsabilidad de los peritos

- Pueden eventualmente incurrir en responsabilidad penal, de acuerdo al artículo 207cp, si


faltan a la verdad en su informe pericial. Ese falso testimonio vertido en juicio puede ser en
juicio civil y en juicio criminal.

Artículo 420 ! si los peritos no evacuan su informe en el plazo que el tribunal señala, pueden ser
apremiados con multas y por ende incurrirían en responsabilidad en caso de desobediencia, por lo que
podrán ser apremiados. Los tribunales señalarán en cada caso el término dentro del cual deben los
peritos evacuar su encargo; y podrán, en caso de desobediencia, apremiarlos con multas, prescindir del
informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los casos

Honorario del perito

Rige el artículo 411, el cual señala que:


- Si el peritaje lo pide una parte, tiene que pagarlo esta parte, sin perjuicio de lo dicho sobe el
pago de costas.
- Si el peritaje lo decreta el tribunal, por estimarlo necesario para el esclarecimiento de los
hechos, tiene que pagarse por mitades.
- Si el tribunal lo ordena como media para mejor resolver, se deberá pagar por mitades.
- Lo mismo va a ocurrir si el peritaje es obligatorio (en los casos en que la ley obliga que se
reciba el informe).

Todo esto sin perjuicio de lo dicho sobre el pago de costas.


Queda excluido de estas reglas el juicio ordinario de mínima cuantía, en que el informe de peritos es
gratuito, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 720 inciso 1º.

114
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Casos en que procede el informe pericial

I. Obligatorio para el tribunal decretarlo, casos de los artículos 409 y 410:

1. Cuando la ley así lo dispone ordenando que se “oiga” informe de peritos, o utiliza otra
expresión análoga o similar que indica la necesidad de oír informes periciales (artículo 409)
2. Cuando la ley ordena que se resuelva un asunto en juicio práctico o previo informe de peritos
(artículo 410), se cumple agregando a ese procedimiento el informe pericial.

Ejemplos:

Código civil
- Artículo 314 cc
- Artículo 460 cc
- Artículo 848
- Artículo 855
- Artículo 1335
- Artículo 1998
- Artículo 2002
- Artículo 2397

Código de procedimiento civil:

- Artículo 347
- Artículo 350
- Artículo 438 número 2 (a propósito de la avaluación de la cantidad de la cosa sobre que va a
versar el juicio ejecutivo)
- Artículo 571
- Artículo 602
- Artículo 657
- Artículo 761
- Artículo 865

Si se omite el informe pericial en aquellos casos en que la ley lo dispone, al igual que lo que pasa en
aquellos casos en que es obligatoria la inspección personal del tribunal, incurriría el tribunal en una
causal de casación en la forma, relacionando los artículos 769 nº9 con el 795nº4

II. Facultativo para el tribunal decretarlo, casos del artículo 411 números 1 y 2

1. Sobre puntos de hechos para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte.
2. Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera. Este caso es importante
porque hace excepción a la regla que señala que el derecho no se prueba, ya que el derecho se
se probará cuando se refiere a puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Se ha fallado que el perito va a emitir su informe sobre el tenor y existencia de la ley
extranjera, pero se ha fallado que la interpretación y determinación de la aplicación o alcance
de dicha ley extranjera a la materia del juicio, le incumbe privativamente al tribunal chileno.

115
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Fungibilidad de los peritos v/s infungibilidad de los testigos

Un testigo es infungible, ya que este no puede reemplazarse por otro, debido este va a declarar sobre
los hechos percibidos por sus sentidos o que escuchó a otras personas. Por el contrario, los peritos son
fungibles porque se puede contratar a cualquier persona que tenga conocimientos especializados de la
ciencia, arte o técnica que se refiere, para que realice el informe.

Testigo – perito

En este caso se está ante una persona que presencia un hecho, pero que a su vez tiene conocimientos
especializados sobre una determinada materia, y por ende puede emitir opiniones expertas sobre la
materia. Pero la función de los testigos no es emitir opiniones, y en Chile tradicionalmente se le ha
negado valor como pericia a las apreciaciones que hace un testigo – perito, dándole valor solamente a
su testimonio como persona.
En otras legislaciones extranjeras, hay una regulación especial porque hay ciertas cosas que son de
suma complejidad apreciar de forma separada.
Se ha discutido en materia penal si pudiera tener alguna validez, pero va más ligado a la credibilidad
de las personas.

Legitimados activos para solicitar el informe de peritos

De acuerdo al artículo 412, el informe de peritos puede decretarse de oficio - en cualquier estado del
juicio – y a petición de partes - sólo dentro del término probatorio -, artículo 412 en relación con el
artículo 327-
El artículo 412 agrega que, si se ordenó el informe de peritos, no se va a suspender por ello el
procedimiento, por ende, aunque no se haya evacuado el informe de peritos, el procedimiento seguirá.

De acuerdo al artículo 159 el juez también puede decretar informe de peritos como medida para mejor
resolver.
La regla general del artículo 159 es que las resoluciones que decretan medidas para mejor resolver son
inapelables, pero el inciso final del mencionado artículo hace excepción, porque dice que, si se decreta
el informe de peritos, esa resolución se puede apelar en el solo efecto devolutivo.

Objeto del informe de peritos

Podría surgir un problema para desentrañar la naturaleza jurídica del informe de peritos si se revisa el
artículo 341, el cual señala que es un medio de prueba
Pero se ha fallado que el informe de peritos se decreta cuando son necesarios conocimientos
especializados de una técnica, ciencia o arte, pero el informe está destinado a auxiliar al juez para
apreciar debidamente los hechos sobre los que versa el juicio, no siendo propiamente un medio de
prueba.
También se ha fallado que la pericia viene a auxiliar al juez para apreciar hechos que ya están
probados por otros medios, por ende, el juez no está obligado a lo que el informe diga, pudiendo no
darle valor probatorio (fundadamente).

Por ende:
1. El objeto propiamente tal de la pericia son los hechos que requieren conocimiento especializado
para una correcta apreciación, siendo esta la razón por la que el juez se auxilia con el experto

116
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. El objeto del peritaje normalmente no es el derecho, salvo el caso del artículo 411 nº 2.
3. Según algunos autores, los informes en derecho del artículo 228, sobre algún punto de la legislación
nacional, podrían considerarse como una pericia extrajudicial que la ley acepta.

Nombramiento de los peritos

- Lo primero que se debe tener presente es que para nombrar a los peritos se debe citar a una
audiencia, indicando día y hora al efecto.
- Se notifica por cédula, porque es comparecencia personal de las partes.
- El nombramiento de peritos se regula en los artículos 414, 415 en relación al 416 y 416 bis.

Artículo 414 !
- La audiencia se celebra con o sin las partes
- Si las partes están de acuerdo se fija la persona del perito, el número de estos, la calidad,
aptitud o títulos que deba tener y el punto o puntos sobre los cuales va a versar el informe.
- Si las partes no se ponen de acuerdo, designa el perito el tribunal, no pudiendo recaer en tal
caso ninguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada una de las
partes.
- Es susceptible de apelación la resolución que fija lo dicho en el inciso 1º, pero dicha no se lleva
a efecto sino después de designado el perito.

Artículo 415 !
- Si las todas partes no concurren, se presume que no hay acuerdo, y en tal caso es el tribunal
quien designa el perito.

Artículo 416 !
- Cuando el tribunal nombra al perito, el nombramiento tiene que ponerse en conocimiento de
ellas para que dentro de tercero día deduzcan oposición al nombramiento hecho, si existe
alguna incapacidad del perito.
Esto es lo que algunos autores llaman “tacha de peritos”, porque puede oponerse una tacha en
virtud a las inhabilidades de los artículos 357 y 358.
Es importante tener presente el artículo 424, porque los incidentes a que dé lugar el
nombramiento de los peritos y el desempeño de sus funciones se tramita en cuaderno
separado.
- Si no se oponen dentro del plazo, se entiende aceptado el nombramiento
Artículo 416 bis !
- Las listas de peritos indicadas en el artículo precedente serán propuestas cada dos años por la
Corte de Apelaciones respectiva, previa determinación del número de peritos que en su
concepto deban figurar en cada especialidad.
En el mes de octubre del final del bienio correspondiente, se elevarán estas nóminas a la Corte
Suprema, la cual formará las definitivas, pudiendo suprimir o agregar nombres sin expresar
causa.
Para formar las listas, cada Corte de Apelaciones convocará a concurso público, al que podrán
postular quienes posean y acrediten conocimientos especiales de alguna ciencia, arte o
especialidad, para lo cual tendrán especialmente en cuenta la vinculación de los candidatos
con la docencia y la investigación universitarias. El procedimiento para los concursos, su

117
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

publicidad y la formación de las nóminas de peritos serán regulados mediante un Auto Acordado
de la Corte Suprema, que se publicará en el Diario Oficial (AA CS 27/12/2013)

Aceptación del cargo

Una vez que se nombró al perito, este debe ser notificado para que el perito exprese si acepta o no el
cargo. En los casos del Juicio ordinario de mínima cuantía, de acuerdo al artículo 720, el perito está
obligado a aceptar el cargo gratuitamente y no pueden excusarse sino por causa justificada.
Este nombramiento al perito se le notifica personalmente, por una relación del artículo 417 inciso 2º en
relación al artículo 40 y este en relación artículo 57.

Artículo 417 ! El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo con
fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la notificación o
dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que
concurran si quieren.

Artículo 40 ! En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a quienes hayan
de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia íntegra de la
resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.

Artículo 57 !
- Si el perito acepta el cargo, debe jurar desempeñarlo con fidelidad.
- De la declaración que hacen los peritos, hay que dejar constancia en el proceso.
- Si el perito no jura o se omite el juramento, el nombramiento es nulo, para que se declare nulo
el nombramiento tiene que reclamarse por la parte.

Implicancia y recusación de peritos

Se aplica el inciso segundo del artículo 113, el cual dice que las causales de implicancia y recusación de
los jueces se aplica también a los peritos (en aquellos casos que lo sean). Pero, sin perjuicio de que el
artículo 413 inciso 1º señala las causales en que una persona no podrá ser perito, señala también que
las partes pueden consentir que una persona que tenga alguna inhabilidad sea perito.
Pero esto no debe entenderse que se extiende a todas las causales de implicancia, ya que esta es una
inhabilidad establecida por razones de orden público y no es renunciable, por ende, en principio se
podría decir que las partes no podrían consentir que las partes acuerden que sea perito una persona
sujeta a una causal de implicancia.
Pero si se puede consentir como parte en nombrar perito a una persona que tenga alguna inhabilidad
para ser testigo, y dicha causal es de implicancia, se podría nombrar a un perito, aunque tenga una
causal de implicancia.
Por ende, si la causal inhabilidad se puede encuadrar en una causal para ser testigo, se podría sanear
por acuerdo de las partes.

118
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

! Oportunidad para alegar implicancia y/o inhabilidad

Según algunos debe aplicarse el artículo 114 en relación al artículo 416, y según otros solo se podría
aplicar el último, porque el actual texto de dicho artículo fue introducido por la ley 20.192 del año
2007, y por ende es una norma posterior al artículo 114.

Artículo 114 -> La declaración de implicancia o de recusación cuando haya de fundarse en causa legal,
deberá pedirse antes de toda gestión que ataña al fondo del negocio, o antes de que comience a actuar
la persona contra quien se dirige, siempre que la causa alegada exista ya y sea conocida de la parte.

     Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte, deberá proponerla tan pronto
como tenga noticia de ella. No justificándose esta última circunstancia, será desechada la solicitud, a
menos que se trate de una implicancia. En este caso, podrá el tribunal imponer a la parte que
maliciosamente haya retardado el reclamo de la implicancia una multa que no exceda de un sueldo
vital

El artículo 114 no establece un plazo para impugnar, por ende, la cátedra postula que debe ser
aplicado el artículo 416, siendo 3 días los hábiles para impugnar a algún perito para una inhabilidad.
Pero si se enteró después se puede utilizar las normas sobre implicancia del artículo 114.

Producción de la prueba pericial

Si el perito no cita a las partes, puede incurrir en un vicio que puede dar lugar a casación.
Si son varios peritos, se practica juntos el reconocimiento, a menos que el Tribunal autorice a actuar de
otra manera. ! Artículo 418
Las partes pueden asistir al reconocimiento y pueden formular observaciones al reconocimiento, de
este se levantará acta. Las partes pueden pedir que se registre en el acta sus observaciones, pero al
momento de la deliberación no podrán estar presentes. ! Artículo 419

Informe Pericial

Una vez que los peritos practican el reconocimiento se debe emitir informe, lo que constituye el medio
de prueba en materia civil, a diferencia de la materia penal en que basta la declaración.
Si son varios, pueden emitir informe conjuntamente o por separado.
El informe debe contener conclusiones y sus fundamentos, por ende debe contar al menos de 2 partes:
1º Una exposición detallada de las diligencias que realizaron los peritos durante el reconocimiento, las
observaciones realizadas por las partes si es que estas asistieron, etc. 2º Además debe contener la
opinión o dictamen del perito propiamente tal con sus conclusiones y los fundamentos de estas.
Es evidente que debe agregarse al proceso y notificarse a las partes para que conozcan y puedan
realizar sus observaciones a la prueba.
El plazo para emitir el informe ! art. 420: lo fija el tribunal, y en caso de incumplimiento les puede
apremiar con multas.
En los casos que hay más de un perito, puede o no estar de acuerdo, en caso de desacuerdo se aplica lo
contenido en el art. 421 y 422.

Artículo 421: Cuando los peritos discorden en sus dictámenes, podrá el tribunal disponer que se nombre
un nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las cuestiones que deban resolver.
El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en conformidad a las reglas precedentes.

119
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Artículo 422: Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal apreciará libremente
las opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del juicio.

Valor Probatorio

Regulada en el artículo 425, pero debe relacionarse con lo contenido en el artículo 422, se apreciará
por el Tribunal bajo las reglas de la sana crítica.

VI. PRESUNCIONES

Las presunciones, para alguna parte de la doctrina no son consideradas propiamente un medio de
prueba, ya que de algún hecho establecido por otro medio de prueba de deduce otro hecho que se
entienden probado por la presunción.
Es indirecta e indiciaria, ya que el indicio es la base para la presunción y está constituido por el hecho
probado, del cual se desprende el hecho desconocido.

Presunciones se establecen en el artículo 1698cc y 341cpc, como medios de prueba.


Quienes estiman que no constituye medio de prueba, se basan en que no se propone por la parte, no se
examina su admisibilidad y tampoco de practica alguna diligencia para realizarlo, sino que se plasma
en una resolución.
En las presunciones judiciales, el hecho base debe ser introducido con anterioridad al proceso y ha
quedado fijado a través de otro medio de prueba. La diferencia entre la presunción legal y la judicial,
es que en la judicial el juez debe realizar un razonamiento para llegar a establecer el hecho deducido.
Artículo 47cc.

Estructura de la Presunción

Toda presunción requiere de 3 elementos:

❖ Hecho conocido, hecho base o indicio: fijado a través de otros medios de prueba. Proviene del
latín “inde dico” que significa “de ahí digo”. Es el dato de hecho, fáctico, que se introduce al
procedimiento mediante la prueba y del que va a surgir todo lo demás.
❖ Hecho desconocido o hecho presunto: se logra establecer mediante la presunción. Es el
elemento nuevo deducido del indicio.
❖ Enlace: La operación intelectual que va a ligar ambos hechos. Tiene que hacerse
intelectualmente y se utilizan la lógica y las máximas de la experiencia. Se podría agregar que
no debería ir contra los conocimientos científicamente afianzados. Si la presunción es legal, las
máximas de la experiencia pueden estar preestablecidas por el legislador. Si las utiliza el juez
para deducir se trata de un presunción judicial.

Máximas de la experiencia (Couture): aquellas normas de valor general independientes del caso
específico, pero que siendo extraídas de lo que ocurre generalmente en múltiples casos son
susceptibles de aplicación en todos los otros casos de la misma especie.

Clasificación presunciones:

Artículos 1712 y 47cc se refieren a estas.

120
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

❖ Legales: formuladas por el legislador, el enlace viene preestablecido por la ley. Se libera a la
parte a quien favorece la presunción de la situación de probar el hecho presunto, la prueba
deberá estar dirigida a probar el indicio, pues la ley establece el hecho presunto:

o Simplemente legales (iuris tantum): admiten prueba en contrario, respecto de lo que


se presume. Puede ser desvirtuada probando que el hecho presunto no es cierto o
probando que el enlace entre el hecho base y presumido no corresponde. Algunos
señalan que se invierte la carga de la prueba, pero en realidad es un facilitador para la
parte a quién beneficia la presunción.
Ej: Artículo 700inc2, artículo 1654 inc1, artículo 1739 inc1.

o De derecho (iuris et de iure): es la que establecida en la ley, no admite prueba en


contrario del hecho presunto y del enlace, pero si se puede atacar el hecho base o
indicio, es decir puedo probar que el hecho base de la presunción no es cierto. Ej:
artículo 76cc, artículo 706 inciso final.

❖ Judiciales o simples: construidas o deducidas por el juez a partir de antecedentes o


circunstancias conocidos que constan en el proceso. No hay predeterminación en la ley.

Artículo 1712: Las presunciones son legales o judiciales. Las legales se reglan por el artículo 47.

Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.

Artículo 47: Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias
conocidas.

Si estos antecedentes o circunstancias que dan motivo a la presunción son determinados por la ley, la
presunción se llama legal.
Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume, aunque sean ciertos los
antecedentes o circunstancias de que lo infiere la ley; a menos que la ley misma rechace expresamente
esta prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias.
Si una cosa, según la expresión de la ley, se presume de derecho, se entiende que es inadmisible la
prueba contraria, supuestos los antecedentes o circunstancias.

Requisitos de la presunciones judiciales: ! Art. 1712 y 426cpc

Según lo establecido en el artículo 1712cc, Deben ser graves, precisas y concordantes, pero el artículo
426 elimina como requisito la concordancia:

❖ Graves: que los antecedentes de los cuales se deduce la presunción deben estar justificados,
son serios, de manera tal que el hecho presunto sea una consecuencia casi necesaria de los
hechos conocidos. Son convincente y concluyentes.

❖ Precisas: alude a que las circunstancias o antecedentes deben dirigirse precisamente al hecho o
hechos que se tratan de probar o presumir, de manera tal que la circunstancias o antecedentes
no pueden ser susceptibles de aplicarse a varios hechos, no deben ser hechos vagos.

❖ Concordantes: guardan relación y conexión entre sí, sin que se pueda advertir contradicciones
que puedan destruirlas.

121
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Jurisprudencia señala que apreciar estos requisitos soberanamente por el juez de la instancias o del
fondo y no son susceptibles de casación.

Artículo 426: Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las disposiciones del artículo
1712 del Código Civil -> según el código civil, para que se pueda presumir un hecho debe haber mas de
una presunción, sin embargo -> Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del
tribunal, tenga caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.

Base de presunción judicial:

Es el indicio o hecho conocido o acreditado, muchas veces creados por el juez o por la misma ley,
cuando señala el hecho base, como el artículo 427. Esto último facilita al juez el acto de raciocinio.
Tribunal puede establecer como base de presunción judicial alguna actuación del juicio a la que le falto
un requisito de validez, siempre que no haya sido impugnado, por ej.: instrumento privado emanado de
un 3º.
Además, el Artículo 357, artículo 383, etc.

La ley fija el hecho conocido, establece la base judicial y facilita el juez el hecho deductivo, el proceso
de raciocinio.

Hay jurisprudencia reiterada que ha resuelto que el tribunal puede estimar como base de presunción
judicial cualquier actuación judicial a la que le falte alguna formalidad de validez, siempre que no
haya sido impugnada. Por ejemplo el instrumento privado emanado de un tercero. Este debe ser
reconocido por quien lo emitió en el juicio, y si no lo hace no tiene valor probatorio, pero si tampoco
ha sido objeto podría el juez darle una base de presunción judicial si concuerda con otros antecedentes
del proceso.

Es un reconocimiento presunto al no haber sido impugnado.

Art. 426: Hay ciertos casos en que la ley dice que un hecho se puede estimar como base de presunción
judicial.

“Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento”
Y hay una operación lógica que es el enlace que conduce al hecho que se tiene por probado

Art. 427: puede construir base de una presunción los hechos certificado por un ministro de fe. Ejemplo
una certificación de un receptor, siempre y cuando se haya hecho por una orden judicial.

Pueden ser destruidos por una prueba en contrario.

Los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes: debemos entender que debe
ser un juicio donde haya sentencia, porque ahí se declara el hecho verdadero.

Se ha fallado que la certificación de un ministro de fe, para que sea verdadera, debe ser un hecho que
este dentro de su competencia y se marque dentro de la orden judicial que lo ordena.
Por ejemplo, si en un juicio criminal se dice que unos testigos no concurrieron al otorgamiento de un
testamento y termina por sentencia firme, se podría reputar verdadero en civil. Pero si termina por un
sobreseimiento no se puede estimar verdadero.

122
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Se presume que la base de presunción es verdadera (verdadero: plena prueba).

Valor probatorio de la presunción:

Hay casos en que la ley dice que se puede estimar un hecho o circunstancia como base de presunción
judicial, lo que constituye un indicio que sirve de base para la presunción.
Art. 427 señala que pueden ser los hechos certificado en el proceso por un ministro de fe, debe haber
orden judicial para que el ministro de fe actúe.

Por tanto los requisitos son:


- Orden judicial
- Certificado por ministro de fe
- Debe tratarse de un hecho que se relacione con su competencia y que esté contenido en la
orden del juez. Si se trata de un juicio penal, solo se podría invocar hechos que se tienen por
verdaderos en la sentencia definitiva y no en un sobreseimiento.

Además están los hechos declarados verdaderos en juicio, en este caso debe tratarse de un juicio
donde se haya dictado sentencia. Esto significa que constituyen plena prueba en el juicio en el cual se
invocan.
En el caso de las presunciones de derecho, lo que la ley establece es una prohibición de prueba en
cuanto al hecho presumido, pero si permite probar la veracidad o falsedad del hecho base.
La presunción simplemente legal facilita la prueba a una parte, no siendo correcto señalar que se
invierte la carga de la prueba. La contraparte puede probar en contrario el hecho base y el hecho
presumido.

APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:

Apreciación entre dos medios de prueba que se contradicen entre si

Artículo 428: cuando haya dos medios de prueba contradictorios, y a falta de ley que resuelva el
conflicto entre estos medios de prueba, el juez va a preferir la prueba que crea más conforme a la
verdad. Aquella prueba que le forma el convencimiento al tribunal y se encuentra en mayor sintonía
con los demás antecedentes del proceso.
Esta norma se establece porque el artículo 431 cuando enumera los medios de prueba no establece un
orden de prelación, o sea, por ejemplo, se puede preferir un informe pericial sobre una prueba de
testigos contestes, siempre que se justifique porqué sería más convincente.

- El sistema de prueba legal o tasada establece medios de prueba obligatorios.


- A cada medio de prueba le asigna un valor probatorio en la ley.
- Para ciertos casos obliga a probar con determinado medio de prueba.
- Para ciertos casos excluye o prohíbe determinados medios de prueba.
- Contemplan una norma para resolver las discordias entre los distintos medios de prueba, y en
algunos casos podría establecer orden de precedencia de unos medios sobre otros.
- El artículo 341 no establece el orden, y por ende, el artículo 428 señala el orden en cuanto
“parezca más conforme a la verdad”

123
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Reglas de apreciación comparativa:

1. Si existe una disposición especial que resuelva el punto se debe estar a lo que dice la regla
especial, porque en muchos casos la ley dispone que para probar ciertos hechos debe rendirse
una o tal prueba.
Ej.: posesión de inmuebles: se prueba con la inscripción del título en el registro respectivo, por
ende, es una regla especial.
Ej.: no se podría acreditar el dominio de un inmueble con prueba testimonial.

2. Si existe una presunción de derecho, siempre esa va a estar en primer lugar. Establecido el
antecedente o circunstancia que configura el indicio, no se puede probar contrariamente por el
hecho presumido, por ninguna prueba.

3. Los tribunales preferirán las que estén más conforme a la verdad, sin embargo, no se puede
olvidar la norma del artículo 402, que señala que no se recibirá prueba alguna contra los
hechos personales del confesante claramente confesados en el juicio. Y, por ende, esa norma
preferiría sobre otras, según algunos, dicha norma no se puede contradecir con otras pruebas,
y por tanto estaría primero que el artículo 428. Impidiendo por ejemplo que el tribunal le dé
mayor valor a una escritura pública sobre los hechos confesados.
Según otros, prevalece el artículo 428, ya que una plena prueba puede ser destruida por otra
plena prueba.
Se ha fallado reiteradamente que el artículo 428 es una facultad soberana de los jueces
llamados a establecer los hechos en el juicio (jueces del fondo), y por ende, no puede ser
controlada por la vía de la casación como recurso extraordinario.
Los jueces del fondo son aquellos que conocieron en primera instancia y eventualmente en
segunda, son los que tienen facultad para revisar hechos y derecho. Ej.: procedimiento civil en
única instancia o un proceso penal (de única instancia si es juicio oral), la facultad de apreciar
los hechos es soberana de los jueces del fondo, y por ende esta norma del artículo 428 es
exclusiva de ellos.

Artículo 429 (regla especial): respecto a la invalidación o privación de valor probatorio de una
escritura pública, mediante la prueba testimonial.

Invalidar testigos con escritura pública !


- 5 testigos
- Que reúnan las condiciones del artículo 384
- Que acrediten que la parte que dice haber asistido personalmente al otorgamiento, o el
escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha
permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
- Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según
las reglas de la sana crítica.
- La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad de
la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica.
Lo que se está atacando es que la escritura pública no es auténtica, no lo que dice dicho
instrumento (no la verdad en las declaraciones).

124
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

OPORTUNIDAD PARA APRECIAR LA PRUEBA

La apreciación comparativa o la de la prueba rendida, la hace el tribunal en la sentencia definitiva.


Eso se recoge por ejemplo en el AA/1920 sobre forma de las sentencias, en el número 6.
La apreciación de la prueba es una facultad de los jueces del fondo.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA Y TÉRMINO DEL JUICIO ORDINARIO

I. OBSERVACIONES A LA PRUEBA

El periodo se establece en el artículo 430, dura 10 días desde vencido el término probatorio.
Para saber cuándo comenzó a correr el plazo, hay que saber que el término probatorio es un plazo
común. Además, hay que tener presente que el término de prueba no se suspende en caso alguno,
porque si no se alega ningún tipo de entorpecimiento por diferentes causas, no se suspendió el
término.

Hasta antes de 1944 existía un trámite llamado “alegato de bien probado” y que era en el fondo, la
observación a la prueba, pero se podía retirar el expediente en la secretaría del tribunal para revisar.
Eso ya no existe, y ahora si se quiere hacer observaciones, los autos no se sacan del tribunal, solo se
pueden revisar (ya sea presencial o vía electrónica)

Valor: en el escrito de observaciones cada parte puede exponer razonada y metódicamente sus
argumentos, los hechos que estima probados y relacionarlos o ligarlos con cada medio de prueba. Por
ende, como está probado el hecho, la parte tiene derecho a agregar elementos de razonamiento
jurídico y análisis de los hechos probados en relación a cada medio de prueba.

II. AGREGACIÓN DE LA PRUEBA

Artículo 431 ! esta norma fue modificada el año 1988, porque antes el tribunal estaba obligado a
dictar sentencia aun cuando no se había devuelto la prueba rendida o no se ha practicado todas las
diligencias probatorias, lo que podía producir situaciones injustas e inclusive que pruebas importantes
no se agregaran.
Este es el caso en que no se ha devuelto una prueba rendida por exhorto, o que no se ha realizado
alguna diligencia de prueba que está pendiente.
- Señala que en estos casos por regla general no se suspende el curso del juicio
- Pero si el tribunal por resolución fundada la considera estrictamente necesaria para la acertada
resolución de un juicio, tiene la posibilidad de reiterarla como medida para mejor resolver. N
tal caso hay que estar a lo que dice el artículo 159.

Inciso 2: Si el tribunal no suspendió el juicio, y la prueba se recibiera por el tribunal una vez dictada
sentencia, se agregará al expediente para que sea considerada en segunda instancia, si hubiere lugar a
ésta.

III. CITACIÓN PARA OIR SENTENCIA

Artículo 432 !
- Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430 8(observaciones a la prueba)
- Se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal citará para
oír sentencia.

125
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- En contra de esta resolución sólo podrá interponerse recurso de reposición, el que deberá
fundarse en error de hecho y deducirse dentro de tercero día. La resolución que resuelva la
reposición será inapelable.
- Excepcionalmente, si se aplica el artículo 326 en relación al artículo 313 (cuando no haya una
contradicción sustancial), podrá haber apelación de la resolución que resuelve la reposición.
Sería apelable, porque el artículo 326 dice que es apelable la resolución en que explícita o
implícitamente no reciba la causa a prueba. ***

Efectos de la citación:

1. Con la citación para oír sentencia queda cerrado el debate y la causa, el proceso, queda en “estado
de fallo”, estado de dictarse sentencia
2. No se admiten escritos ni pruebas de ningún tipo, salvo las excepciones legales
3. Comienza a correr el plazo que tiene el tribunal para dictar sentencia, y si no se dicta dentro del
plazo el juez puede ser sancionado.
Plazo y sanción en el art. 162 CPC: Es una regla que ordena fallar a los tribunales y su orden.

Artículo 162: Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estén en estado y
por el orden de su conclusión. El mismo orden se observará para designar las causas en los tribunales
colegiados para su vista y decisión.
Exceptúanse las cuestiones sobre deserción de recursos, depósito de personas, alimentos provisionales,
competencia, acumulaciones, recusaciones, desahucio, juicios sumarios y ejecutivos, denegación de
justicia o de prueba y demás negocios que por la ley, o por acuerdo del tribunal fundado en
circunstancias calificadas, deban tener preferencia, las cuales se antepondrán a los otros asuntos desde
que estén en estado.
La sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del término de sesenta días,
contados desde que la causa quede en estado de sentencia.
Si el juez no dicta sentencia dentro de este plazo, será amonestado por la Corte de Apelaciones
respectiva, y si a pesar de esta amonestación no expide el fallo dentro del nuevo plazo que ella le
designe, incurrirá en la pena de suspensión de su empleo por el término de treinta días, que será
decretada por la misma Corte.
Los secretarios anotarán en el estado a que se refiere el artículo 50, el hecho de haberse dictado
sentencia definitiva, el día de su dictación y el envío de aviso a las partes. Estas diligencias no
importan notificación y no se aplicarán a las resoluciones que recaigan en los actos judiciales no
contenciosos.

Excepciones a la no admisión de pruebas y escritos -> Art. 433.

Artículo 433 cpc: Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún
género.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290. Los plazos
establecidos en los artículos 342 N° 3, 346 N° 3 y 347 que hubieren comenzado a correr al tiempo de la
citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá dentro de ellos,
ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se tramitará en cuaderno separado y se fallará
en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.

Por tanto las excepciones, son:


- Se puede presentar incidente de nulidad de todo lo obrado (art. 83 y 84).

126
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- Medidas para mejor resolver que puede decretar el Tribunal, de hecho el artículo 159 indica que
esta es la etapa para decretar estas medidas.
- Actor puede solicitar medida precautoria, de acuerdo al artículo 290 en relación con al artículo
433.
- Impugnar los instrumentos públicos, privados y las traducciones de estos, si el plazo que el
código contempla para hacer esta impugnación comenzó a correr antes, pero vence después de
la citación de las partes a oír sentencia. Si se impugnan y se traba un incidente, este se tramita
por cuerda separada.
- Puede pedirse la acumulación de autos (98 CPC), se podría desistir la demanda (248 CPC),
podría solicitarse el privilegio de pobreza (130 CPC), podría llamarse a un trámite de
conciliación facultativo (262 inc.3 CPC).

Si se omite en el proceso esta citación de las partes a oír sentencia, incurre en causal de casación en la
forma según los artículo 768 nº9 y 795 nº7.

Medidas para mejor resolver

“Son aquellas diligencias probatorias previstas en la ley y que puede el juez decretar de oficio, luego
de citar a las partes a oír sentencia, con el fin de acreditar o esclarecer los hechos que configuran el
conflicto y para la adecuada resolución de éste”

Oportunidad para decretarlas

Se pueden decretar solo dentro del plazo para dictar sentencia (60 días).
Hay que tener presente el artículo 64, ya que se trata de un plazo establecido para el tribunal y no es
un plazo fatal. Pero el artículo 159 señala que las medidas decretadas fuera de este plazo se tienen por
no decretada.

Son medidas para mejor resolver, las señaladas expresa y taxativamente en el artículo 159.

1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los
litigantes -> Documento puede ser público o privado, pudiendo estar en poder de las partes o de
terceros.

2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la
cuestión y que no resulten probados son dos requisitos copulativos: que los hechos sean considerados
de influencia y que no hayan sido probados en el término probatorio. Se aplica el mismo procedimiento
de la confesión, pero no aplica el pliego y como consecuencia tampoco aplica la confesión ficta.

3a. La inspección personal del objeto de la cuestión

4a. El informe de peritos

5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos obscuros o contradictorios solo respecto de testigos que hayan declarado en el juicio, no basta
con que solo hayan sido citados y solo respecto de hechos declarados (oscuros o contradictorios), no
nuevos hechos.

127
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se
cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37 es una suerte de prueba
documental distinta o especial, porque la propiamente tal está en el número 1.

Artículo 37 inc 3º: En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o
de algún cuaderno o piezas del proceso, el trámite se cumplirá remitiendo, a costa del peticionario o
de la parte que hubiere interpuesto el recurso o realizado la gestión que origina la petición, las copias
o fotocopias respectivas. Estas deberán ser debidamente certificadas, en cada hoja, por el secretario
del tribunal. Se enviará el expediente original sólo en caso que haya imposibilidad para sacar
fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que certificará el secretario. En casos urgentes o
cuando el tribunal lo estime necesario, por resolución fundada, o cuando el expediente tenga más de
doscientas cincuenta fojas, podrá remitirse el original.

Artículo 159 inc 2º: En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste
quedará en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario
para su examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de autos pendientes.

Además de las medidas para mejor resolver del artículo 159, el tribunal puede decretar también los
casos del artículo 431 como medida para mejor resolver; cuando el tribunal ha citado para oír
sentencia y está pendiente alguna prueba, se puede pedir por resolución fundada la agregación de la
prueba rendida fuera del tribunal u ordenar que se rinda la prueba que no se alcanzó a rendir.

Notificación de las medidas para mejor resolver:

Artículo 159 inc 3º: La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y
se aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas.

Las medidas decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de
la notificación de la resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se
tendrán por no decretadas (sanción) y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.

Recursos

La resolución que decreta una medida para mejor resolver es INAPELABLE. Excepcionalmente procede
apelación sobre la resolución del tribunal que ordena recibir informe de peritos en primera instancia o
la resolución que abre un término especial de prueba.

Artículo 159 inc. 5º: Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán
inapelables, salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o
abriendo el término especial de prueba que establece el inciso precedente. En estos casos procederá la
apelación en el solo efecto devolutivo.

Existe la posibilidad de que durante la práctica de alguna de estas diligencias surja la necesidad de
acreditar hechos nuevos y se abra un término probatorio especial.

Artículo 159 inc. 4º: Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término
especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el

128
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90.
Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.

Artículo 90 inc. 2º: Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los
testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo
se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.
La diferencia con lo contenido en el artículo 90 es que en el caso de las medidas para mejor resolver el
plazo es de HASTA 8 días, por tanto puede ser menor.

Término del juicio ordinario

Puede producirse por dos vías:

1. Normal: por la dictación de la sentencia definitiva.


2. Anormales:
a. Conciliación
b. Avenimiento
c. Transacción
d. Desistimiento
e. Compromiso o Arbitraje
f. Abandono del procedimiento

Sentencia definitiva:

Resuelve el conflicto y va a rechazar las acciones o alegaciones del demandante o las excepciones o
defensas del demandado.
Pone fin a la instancia, resolviendo el conflicto o asunto que ha sido sometido a conocimiento del
tribunal Estos son los dos requisitos.
Hay algunas resoluciones que ponen fin a la instancia, pero sin resolver el conflicto, por ej: acoge el
desistimiento, declara el abandono del procedimiento, etc.
Resuelve el conflicto cuando se ha pronunciado respecto de todas las acciones y excepciones, teniendo
la facultad el tribunal de omitir pronunciamiento de las acciones o excepciones que son incompatibles
con las acogidas.

Formalidades de la Sentencia definitiva

Determinadas por ley, las cuales se puede agrupar como: comunes o propias a toda resolución y las
especiales de la sentencia definitiva.

1. Generales de toda resolución Judicial -> artículo 169

Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá:

- Expresar en letras la fecha y lugar en que se expida


- Llevará al pie la firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo.
- Firma del ministro de fe, en los casos en que la ley lo dispone, de acuerdo al artículo 61 inc 3º.

129
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. Especiales de la sentencia definitiva -> artículo 170 y AA/1920

i. Parte expositiva:

Se resumen los escritos de fondo y los demás trámites del proceso. Si se omite esta parte sería
susceptible de casación en la forma por la causal del artículo 768 nº5. Debe contener los números 1, 2 y
3 del artículo 170 y 1, 2, 3 y 4 del AA.

Artículo 170: Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:


1º La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;
2ºLa enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos;
3ºIgual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.

ii. Parte considerativa:

Se contienen los fundamentos de hecho y derecho que el tribunal ha tenido en consideración para
dictar sentencia. Aplica el derecho a los hechos y tiene dos fases:
- Reconstrucción de los hechos
- Determinación de las normas o preceptos legales o en su defecto los principios de equidad
aplicables al caso.
Contenidos en artículo 170 nº 4 y 5 y número 5 al 10 del AA.

4º Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia;


5º La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales
se pronuncia el fallo

iii. Parte dispositiva:

Se contiene la decisión del asunto controvertido sometido a consideración del tribunal, comprende
todas las acciones o pretensiones interpuestas por el actor y todas las excepciones o defensas hechas
valer por el demandado. Tribunal decide de forma precisa cuál o cuáles de esas acciones o excepciones
va a acoger y cuales va a rechazar. Puede omitir las que sean incompatibles con las que se acogieron.
Regulado en el artículo 170 nº6 y número 11 del AA.

6º La decisión del asunto controvertido. Esta  decisión deberá comprender todas las acciones
y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que
sean incompatibles con las aceptadas. Aplica el principio básico del derecho procesal contenido en el
artículo 160, de que las sentencias se dictan de acuerdo al mérito del proceso y no se pueden extender
a puntos no sometidos a la decisión del tribunal.

Los requisitos del 1 al 6 proceden en sentencias de única, primera y segunda instancias que modifica o
revoca lo resuelto en 1º instancia.
Si la de 2º instancia se pronuncia respecto de una sentencia de 1º instancia que no cumplió con los
requisitos, igualmente deberá cumplir estos requisitos, aun cuando no revoque o modifique.

La parte dispositiva es la que produce los efectos de cosa juzgada

130
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Formas anormales de terminar el proceso de mayor cuantía

Se pueden agrupar según:

1.- Por actos de las partes:

- Desistimiento
- Transacción
- Compromiso

2.- Por actos del Juez y de las partes

- Avenimiento
- Conciliación

3.- Por inactividad de las partes:

- Abandono del procedimiento

ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Tiene lugar cuando el procedimiento puede extinguirse por el transcurso del tiempo, por la inactividad
de las partes, o porque estas no instan por la prosecución del proceso, dentro de los plazos
establecidos por la ley.

“Efecto que produce la inactividad durante cierto tiempo, de las partes que intervienen en el proceso,
en virtud del cual pierden el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en
juicio distinto”

Artículo 152: El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que figuran en el juicio
han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

Requisitos abandono del procedimiento:

- Procedimiento pendiente: no debe haber sentencia ejecutoriada, excepcionalmente se puede


solicitar el abandono después en el procedimiento ejecutivo.
- Inactividad de las partes: deben haber cesado en la prosecución, debemos entender como la
acción de proseguir, o sea de ejecutar actos que dan impulso procesal o gestiones útiles para
dar curso progresivo a los autos, para llevar adelante la relación jurídica procesal entre las
partes. Cuando se habla de “todas las partes” se entiende que alcanza a los terceros. No todos
los actos procesales son útiles, por ej: solicitud de copia, fijar nuevo domicilio, pedir el
desarchivo del expediente, designar abogado patrocinante o mandatario (CS ha fallado distinto,
señalando que es una expresión del debido proceso y del Dº a defensa), téngase presente, etc.
- Transcurso del tiempo, por regla general 6 meses, o excepcionalmente 3 años desde que este
ejecutoriada la sentencia en un procedimiento ejecutivo y la excepción del artículo 472 cpc.

Artículo 153: El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el juicio y hasta
que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.

131
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del procedimiento,
después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472. En estos casos, el plazo
para declarar el abandono del procedimiento será de tres años contados desde la fecha de la última
gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el cumplimiento forzado de la
obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones,
en su caso. En el evento que la última diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la
fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En
estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposición del ejecutante, éste
no será condenado en costas.

*Plazo de 3 años se cuenta desde la última gestión útil en el cuaderno de apremio.


La regla general es que el plazo siempre se cuenta desde la última gestión útil.

Abandono solo puede alegarlo el demandado en 1º o en 2º instancia, si este se decreta en 2º instancia


se pierde todo lo actuado tanto en 1º como en 2º instancia.

Juicios en los que procede

Procede en todo tipo de juicios civiles, salvo los señalados en el artículo 157.

Artículo 157: No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los juicios de quiebra, ni en los de
división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.

Forma de operar y tramitación

Artículo 154: Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se tramitará como
incidente especial.
-> Como solo puede solicitarlo el demandado quien lo alegará como acción si pide directamente, o
como excepción, cuando lo opone ante cualquier actuación del demandante una vez transcurrido en el
plazo para decretar el abandono.

Artículo 155: Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que no tenga por
objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho -> renuncia tácita.

*La resolución que falla (acoge o rechaza) el abandono es una sentencia interlocutoria de primer grado.

Efectos del abandono

Artículo 156: No se entenderán extinguidas por el abandono las acciones o excepciones de las partes;
pero éstas perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un
nuevo juicio.
Subsistirán, sin embargo, con todo su valor los actos y contratos de que resulten derechos
definitivamente constituidos.

Sin embargo hay dos consideraciones que hacer:

- NO extingue las acciones o excepciones de las partes, en la medida de que no se encuentren


prescritas.

132
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- Subsisten como válidos todos los actos o contratos de que emanen derechos definitivamente
constituidos. Ej: una transacción o conciliación parcial en el juicio, esta seguirá siendo válida.

Efectos para las partes ->

- Las partes pierden el derecho de continuar el procedimiento que se ha declarado abandonado


- Las partes pierden el derecho de hacer valer el procedimiento abandonado en un nuevo juicio

Según alguna doctrina lo que se produce es que todo lo que se declaró abandonado es nulo o quedó sin
efecto todo lo tramitado. Por ende, es posible que si se está dentro del plazo de prescripción de la
acción se podría deducir la misma acción, vale decir, el abandono del procedimiento no produce cosa
juzgada material, por ende se puede volver accionar en otro juicio (se extingue el procedimiento pero
no la acción).

El inciso final del artículo 166 señala que subsistirán sin embargo con todo su valor los actos y contratos
de que resulten derechos definitivamente constituidos.
Ej: se celebra una transacción durante el curso del procedimiento, se pierde el procedimiento, pero
ese acto o contrato no resulta afectado por la declaración de abandono del procedimiento.
Ej: incidente que perdió el demandado con condena en costas, se declara abandonado el
procedimiento, según alguna jurisprudencia el derecho de cobrar costas ya se encontraba constituido y
se pueden cobrar.

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL

Las reglas relativas a los incidentes son disposiciones comunes a todo procedimiento, título I del
código. Artículo 82 a artículo 91.
A los incidentes también se les suele llamar “artículos”.

El incidente es una cuestión accesoria a un juicio y puede surgir en todo tipo de procedimiento, ya sean
generales o especiales.

Concepto

“Una cuestión accesoria al juicio que requiere pronunciamiento del tribunal”.

Este concepto omite una concepto que se considera en el artículo 82, ya que este señala
“pronunciamiento especial con audiencia de las partes”. Según alguna doctrina todos los incidentes se
podrían definir con dicho concepto, sin embargo, el artículo 89 se deduce que hay incidentes que
pueden resolverse “de plano”, eso implica que no necesariamente haya audiencia de las partes.
Cuando el código habla de resolver con audiencia quiere decir que tiene darle traslado, o sea,
oportunidad a la contraparte para que se pronuncie, pero hay incidentes que pueden resolverse sin
audiencia de la contraparte, se interponen y se resuelven de plano (sin mas tramite). Por eso se suele
definir al incidente sin dicho concepto, para englobar a todo tipo de incidente.

-> El tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que
consten del proceso o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.

133
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Clasificación de los incidentes

I.

1. Incidentes ordinarios: son aquellos que tiene una tramitación común y que se encuentran
establecidos en el título IX, libro I cpc. Artículos 82 a 91, y por ende, son normas comunes a todo
procedimiento. Son la regla general.

2. Incidentes especiales: aquellos que tienen una tramitación especial y que se sujetan a las normas de
los incidentes ordinarios en la medida que no aparezcan modificadas por las reglas especiales.
Ej: acumulación de autos
Ej: incidente sobre costas
Ej: abandono del procedimiento
Ej: privilegios de pobreza
Ej: implicancias y recusaciones.

II. Artículo 87

1. Incidentes de previo y especial pronunciamiento: es aquel sin cuya previa resolución no puede
continuarse con la tramitación del procedimiento.

Inciso 1º: “Es aquel incidente sin cuya previa resolución no puede seguirse substanciando la causa
principal, que suspende el curso de esta y debe tramitarse en la misma pieza de autos”.

Ej: incidente sobre competencia, artículo 112.

2. Incidentes que debe tramitarse por cuerda separada: es aquel que no se pueden tramitar en el
cuaderno principal, creándose otro separado, por ende, no paraliza el procedimiento principal.

Inciso 2º: “Es aquel cuya resolución previa no es necesaria para que pueda seguirse tramitando la causa
principal, que no suspende el curso de ella y que se substancia por cuerda separada”.

Ej: Privilegio de pobreza, artículo 131.

III. Artículo 89

1. Incidentes que requieren tramitación: el tribunal le da traslado a la contraparte.

- Se concederán 3 días a la contraparte para responder


- Vencido este plazo, el tribunal resuelve, si a juicio del tribunal no es necesaria prueba.

2. Incidentes que pueden resolverse de plano: al tratarse de hechos que consten en el procedimiento
o que sean de pública notoriedad, se interpone el incidente y el tribunal la estudia y la resuelve.
Se deduce del artículo 89 -> parte primera: requiere tramitación y parte segunda en que puede
resolverse de plano.

134
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

IV. Artículo 84

1. Incidentes que pueden rechazarse de plano: incidente que no tiene conexión alguna con el asunto
que es materia del juicio del juicio.
2. Incidentes que deben tramitarse: se deduce del artículo 84.

V. Doctrina: similar a la clasificación anterior,

1. Incidentes conexos: aquellos que deben tramitarse


2. Incidentes inconexos: deben rechazarse de plano, no tiene relación alguna con el asunto que es
objeto del juicio

INCIDENTES ORDINARIOS

Oportunidad en que debe interponerse

Código establece 3 reglas, dependiendo del momento que ocurra el hecho que da origen al incidente:

1. Incidente que nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su inicio:

Artículo 82 inciso 2º: deberá promoverlo la parte antes de hacer cualquier gestión principal en el
pleito.
Ej: demanda ante un tribunal incompetente relativo, se interpone el incidente de incompetencia del
tribunal, se debe interponer antes de hacer cualquier cuestión principal.

Sanción por no interponerlo: será rechazado de oficio por el tribunal, salvo que:

- Se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo
83, por ende se tendrá que interponer dentro de 5 días.
Artículo 83 (nulidad procesal): la nulidad solo puede impetrarse dentro de 5 días desde que la
persona tuvo conocimiento del vicio. Si se interpone después se rechaza, a menos que se trate
de la incompetencia del tribunal absoluta.

- Se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio, en el cual el
tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso
legal. O sea, no se rechaza el incidente, ordena adoptar medidas.
Ej: patrocinio y poder
Ej: incompetencia absoluta

2. Incidente que se origina en un hecho que ocurre o acontece durante el juicio:

Artículo 85 inciso 1º: todo incidente deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva.
Ej: se entera la parte que había una omisión en las copias que debían llegar, o que no fue notificada.
Puede ocurrir que se haga otra gestión porque la parte aun no tiene conocimiento, y se podrá
interponer el incidente. Pero si se acredita que al momento tenía conocimiento y se hizo otra gestión
se rechazará de plano.
Si se hace una gestión de la cual se puede deducir que se tuvo conocimiento, también se rechazará.

135
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

-> No se rechazará si se acredita que es una de las circunstancias a las que aludía el inciso 3º del
artículo 84.

3. Incidentes cuyas orígenes existen simultáneamente:

Artículo 86: todos los incidentes cuyas causas existan simultáneamente deberán promoverse a la vez.
En caso contrario, se observará, respecto de los que se promuevan después, lo dispuesto en el inciso 3º
del artículo 84.

-> Facultad para corregir de oficio vicios que puedan anular el procedimiento:

Artículo 84 inciso final:

- Podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
- Podrá adoptar de oficio las medidas que busquen evitar la nulidad procesal. Ej: el juez se da
cuenta que ordenó notificar el auto de prueba por el Estado diario, y que no ordenó notificar
por cédula, podrá corregir de oficio.
- No puede subsanar de oficio las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado fuera de los
plazos que establece la ley (plazos fatales).

Finalidad de dichas facultades:

- Resguarda el deber publico de la función judicial


- Evita tramitaciones viciosas
- Puede eliminar tramitaciones viciosas que se sabe de antemano que o no van a producir efectos
o no van a lograr el fin que la ley prevé
- Economía procesal

Importante: Incidente de nulidad procesal

El artículo 83 regula el incidente, que busca permitir que se impetre la nulidad procesal.
Nulidad procesal es la sanción de ineficacia con que la ley castiga los actos ejecutados en
contravención a ella y sin cumplir con las formalidades que la ley establece; esta se pide mediante un
incidente de nulidad procesal, a menos que tenga una vía de tramitación propia (ej: casación en la
forma), establecidos por ley en distintas normas dispersas en el código, pero también una de las vías
para interponer es la del incidente de nulidad procesal.
Este incidente se puede interponer siempre de 5 días desde que se acredite que tuvo conocimiento del
vicio, si se interpone después será rechazado de plano.
Pero además esta tiene ciertas normas propias, ya que no puede pedirlo:

- La parte que ha originado el vicio


- La parte que ha concurrido con su voluntad a la materialización del vicio
- La persona que ha convalidado expresa o tácitamente el acto nulo.

La nulidad solo puede pedirse:


- En los casos que la ley lo disponga
- Cuando existe un vicio que le produce a la parte un perjuicio que solo puede repararse con la
declaración de nulidad: “principio de trascendencia o protección”, la ley busca que la

136
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

declaración de nulidad sea pedida cuando no haya otra manera de sanear el vicio o evitar el
perjuicio.

Es un incidente ordinario pero particular en cuanto a su causa.

Tramitación incidente ordinario: artículos 89 y 90

Hay que tener presente que dichos artículos establecen la tramitación genérica de los incidentes
ordinarios, sin perjuicio de lo cual, hay incidentes que deben rechazarse de plano y por ende, no
tendrán dicha tramitación. Por lo que solo corresponderá esta tramitación para aquellos incidentes que
deben tramitarse.

- Se formula el incidente
- Tribunal concede 3 días para responder
El escrito que presenta la contraparte se denominará “responde” o “evacúa traslado”. Si es de
aquellos incidentes que se debe tramitar por cuaderno separado el escrito se denominará
“traslado y fórmese cuaderno separado”
- Vencido el plazo haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión si a su
juicio no hay necesidad de prueba.

Incidente a prueba:
Artículo 90 en relación artículo 323: si a juicio del juez es necesaria la prueba, el tribunal dictará una
resolución recibiendo el incidente a prueba.

- Puntos de prueba se determinan en la resolución


- Para recibir la prueba se aplican las normas de la causa principal
- La resolución se notificará por el Estado Diario (artículo 323)

-> Reglas sobre la prueba

- Término de 8 días, para que dentro de él, se rinda la prueba y además se justifiquen también
las tachas de los testigos si hay lugar a ellas.
- Lista de testigos debe acompañarse en los 2 primeros días: las audiencias se determinan en la
resolución que recibe el incidente a prueba.
- De acuerdo al artículo 323 se aplican las reglas de la prueba en relación a la causa principal, por
ende, por ende se puede interponer reposición. Pero no se puede apelar en subsidio, como si se
puede hacer en las resoluciones que se recibe la causa a prueba en la cuestión principal.

Ampliación término:
- Se puede ampliar una sola vez por motivos fundados.
- Hasta 30 días contados desde que se recibió el incidente a prueba. Por ende no procede el
término probatorio extraordinario de la forma del término probatorio de la causa principal.
- Procede cuando se deben practicar diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio

-> Inciso final: las resolución que recibe el incidente a prueba es inapelable.

137
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Fallo del incidente -> artículo 91

Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido por las partes, y aun cuando éstas no lo pidan,
fallará el tribunal inmediatamente o, a mas tardar, dentro de tercero día, la cuestión que haya dado
origen al incidente.

INCIDENTES QUE REQUIEREN PREVIA CONSIGNACIÓN PARA TRAMITARSE

Artículo 88

Existen incidentes que necesariamente para que sean admitidos, la parte debe consignar una cantidad
de dinero en la cuenta corriente del tribunal.
Este artículo resguarda la buena fe procesal como principio formativo del procedimiento, cuyo
fundamento es evitar que los litigantes utilicen los incidentes con motivos meramente dilatorios.
Porque la parte que ha perdido dos o más incidentes no puede interponer un tercero si no deposita una
suma que el tribunal le debe fijar en la resolución que fallo el segundo incidente que perdió la parte.

-> Estos incidentes deben tramitarse en ramo separado.


*Puede formar una excepción para los incidentes de previo y especial pronunciamiento, ya que, sin
perjuicio de que estos no se tramitan por cuerda separada, si este es el tercero que se interpone
después de haber perdido dos, se deberá tramitar en cuaderno separado, ya que obedece a una norma
imperativa.

Este deposito fluctúa entre 1 y 10 utm, y se aplicará como multa a beneficio fiscal si fuese rechazado
el respectivo incidente.
El tribunal determinará el monto del depósito considerando la actuación procesal de la parte, y si
observara mala fe en la interposición de los nuevos incidentes podrá aumentar la cuantía hasta por el
duplo.
La parte que goce de privilegio de pobreza no estará obligada a efectuar depósito previo alguno, sin
perjuicio que existe la posibilidad de sancionar al abogado, una multa a beneficio fiscal de 1 a 10 utm.
El incidente que se formula sin haber consignado se tendrán por no interpuesto y se extinguirá el
derecho a promoverlo nuevamente.

La resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artículo en cuanto al monto de los
depósitos y multas se refiere, son inapelables.

INCIDENTES ESPECIALES

*Salas Vivaldi -> “De los incidentes, en especial el de nulidad procesal”


*Carlos Stoehrel -> “Normas comunes a todo procedimiento y los incidentes”.
Primeros 3 deben ser estudiados por cuenta propia, entran para el certamen.

1. Privilegio de pobreza
2. Desistimiento de la demanda
3. Costas
4. Abandono del procedimiento (ya visto)
5. Acumulación de autos
6. Cuestiones de competencia

138
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Privilegio de pobreza

Concepto: beneficio que se concede por la ley o por la autoridad judicial a ciertas personas,
concediéndoles el derecho a litigar representadas gratuitamente por los abogados
encargados de defender a quienes carecen de recursos para proveerse por sí solos de ella,
como asimismo a ser servidos gratuitamente por funcionario auxiliares de la administración
de justicia.

Beneficio que otorga

- Pueden usar papel simple en su solicitud y actuaciones (razón histórica: antes se


obligaba usar papel sellado).
- Derecho a ser servido gratuitamente por los funcionarios del orden judicial y por los
abogados, procuradores y oficiales subalternos designados para prestar servicios a los
litigantes pobres.
- Si obtiene algo en el juicio, el beneficiado debe destinar la décima parte del valor
líquido resultante para pagar los honorarios y derechos causados.

En el NSPP, el imputado tiene derecho a defensa letrada desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra. Para estos efectos se creó la Defensoría Penal Pública,
con lo cual dejan de actuar las CAJ y los abogados de turno.

- Se encuentra exento del pago de las multas establecidas para los litigantes, salvo
norma en contrario (generalmente relacionadas con la notoria malicia).
- No se le condena al pago de costas, salvo que el tribunal respectivo, por resolución
fundada declare que ha obrado cómo litigante temerario o malicioso.

Clasificación

No es posible gozar del privilegio de pobreza mientras no exista una norma legal o una
sentencia judicial que declare el privilegio. De acuerdo con ello, el privilegio de pobreza se
clasifica en:

❖ Privilegio de pobreza Legal: es concedido por el solo ministerio de la ley a las


personas que se encuentran en alguna de las situaciones siguientes:

o Personas patrocinadas por alguna de las entidades públicas o privadas


destinadas a prestar asistencia jurídica y judicial gratuita. Se acredita por
medio de un certificado otorgado por el representante de la respectiva entidad.
o Anteriormente existía un privilegio respecto de los procesados que no tenían
designada defensa al momento de notificárseles la encargatoria de reo. Hoy no
existe: creación de la Defensoría Penal Pública.

139
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

❖ Privilegio de pobreza Judicial: es aquel que se concede a través de una resolución


judicial, luego de haberse acreditado el cumplimiento de los requisitos legales, dentro
del incidente especial contemplado para este efecto.

Esta clasificación sólo importa en cuanto al origen del privilegio, pero en los efectos en nada
se diferencian.

Tribunal competente

Será competente para efectuar esta solicitud el tribunal al que le corresponda conocer en 1ª
o única instancia del asunto en que haya de tener efecto. Puede tramitarse en una sola
gestión para varias causas determinadas y entre las mismas partes, si el conocimiento de
todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.

Oportunidad: se puede solicitar en cualquier estado del juicio, y aun antes de su iniciación.

Tramitación:

Requisitos del escrito que lo solicita:


o Mencionar los motivos en que se funda
o Ofrecer la información para acreditar los motivos que justifican su
otorgamiento

El tribunal debe ordenar que se rinda la información ofrecida con el objeto de acreditar los
fundamentos del privilegio de pobreza, con citación de la parte contra quien se litigue o haya
de litigarse, en cuaderno separado.
Si la parte citada no se opone dentro de 3º día a la concesión del privilegio, debe rendirse la
información y debe resolverse con el mérito de ella y de los demás antecedentes
acompañados que el tribunal mande a agregar. Si hay oposición: se tramita según reglas
generales.

En la gestión de privilegio de pobreza serán oídos los funcionarios judiciales a quienes puede
afectar la concesión.
Serán materia de la información, o de la prueba en su caso, las circunstancias invocadas por
el que pide el privilegio, y además la fortuna del solicitante, su profesión o industria, sus
rentas, sus deudas, las cargas personales o de familia que le graven sus aptitudes
intelectuales y físicas para ganar la subsistencia, sus gastos necesarios o de lujo, las
comodidades de que goce, y cualesquiera otras que el tribunal juzgue conveniente averiguar
para formar juicio sobre los fundamentos del privilegio.
Se establece como presunción legal de pobreza el hecho de encontrarse preso el que solicita
el privilegio, sea por sentencia condenatoria o durante la sustanciación del juicio criminal.

La sentencia que se pronuncia acerca del privilegio de pobreza produce cosa juzgada
provisional: puede modificarse o dejarse sin efecto si cambian las circunstancias que se
tuvieron presentes al momento de su dictación.

140
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Art. 137: Cuando el litigante declarado pobre no gestione personalmente ni tenga en el


proceso mandatario constituido en forma legal, entrará a representarlo el procurador de
pobres, sin que sea necesario mandato expreso. En virtud de este artículo, la jurisprudencia
ha dicho que no puede declararse la deserción de un recurso en rebeldía de un apelante que
gozare de privilegio de pobreza, porque los tribunales tienen su tuición y deben proveer de
oficio a los menesteres de su defensa.

Desistimiento de la demanda

Reglamentación: Regulado como incidente especial en el Título XV del Libro I del CPC (arts.
148 a 151)

Generalidades: Hay que distinguir 3 instituciones:

❖ Retiro de la demanda: mero acto material de parte del demandante por el cual
sustrae materialmente la demanda presentada, antes de haberse practicado la
notificación al demandado y de lo cual debe dejarse constancia en el libro de ingresos
del tribunal, sin que sea necesaria resolución alguna. El efecto que genera es que no se
considera como presentada, sin que exista impedimento para que pueda hacerse valer
nuevamente por el actor.

❖ Modificación de la demanda: introducción de cualquier cambio por parte del


demandante a la demanda presentada al tribunal, debiendo verificarse antes de la
contestación de ella por parte del demandado. 261. Estas modificaciones se
considerarán una nueva demanda para los efectos de su notificación (deberá hacerse
personalmente), y sólo desde la fecha de esta diligencia correrá el tiempo para
contestar la primitiva demanda.

Hay que tener presente que, luego de contestada la demanda, el actor puede modificarla en
el escrito de réplica, pero en tal caso no existe plena libertad en cuanto a las modificaciones
a la demanda, sin poder alterar las acciones que sean objeto principal del pleito.

❖ Desistimiento de la demanda: acto jurídico procesal unilateral del demandante que se


puede realizar en cualquier estado del juicio con posterioridad a la notificación de la
demanda al demandado, por medio del cual el actor renuncia a la pretensión deducida
en la demanda, produciéndose el término del procedimiento y la extinción de la
pretensión hecha valer en la demanda. Art. 148, 2ª parte.

Concepto: acto jurídico procesal unilateral del demandante, que puede efectuarse luego de
notificada la demanda y en cualquier estado del juicio, en virtud del cual manifiesta al
tribunal su voluntad de renunciar a la pretensión deducida en la demanda y no continuar con
la tramitación del procedimiento, para los efectos de que el tribunal la acoja mediante la
dictación de una resolución, previa tramitación del respectivo incidente.

141
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

El efecto principal es la pérdida o extinción de la pretensión del actor y por ello, sólo puede
hacerse valer desde que se produce la existencia del proceso, esto es, desde que existe
notificación de la demanda.

Oportunidad procesal

Desde la notificación de la demanda y en cualquier estado del juicio, hasta que no se


encuentre ejecutoriada la sentencia que se hubiere pronunciado en el procedimiento. Es
decir, el demandado podrá desistirse en 1ª, 2ª o incluso ante la Corte Suprema si ésta conoce
de un recurso de casación.

Sujeto del desistimiento

Es un acto que le corresponde exclusivamente al que hubiera hecho valer la pretensión en el


proceso (demandante), debido a que importa una renuncia que se formula respecto de
ella.
El demandado puede desistirse de la reconvención.
Es necesario que el mandatario judicial que se desista tenga facultad especial. A pesar de
que el inciso 2º del Art. 7 sólo la requiera para desistirse de la acción deducida en 1ª,
debemos entender que el mandatario también requerirá de la misma facultad especial para
desistirse en 2ª instancia o en sede de casación, por tratarse de un acto de disposición.

Tramitación

El escrito del demandante en el cual se formula el desistimiento de la demanda debe


tramitarse conforme a las normas generales de los incidentes, debiendo por ello conferirse
traslado al demandado. El demandado, podrá adoptar alguna de las siguientes actitudes:

❖ No evacuar el traslado conferido, guardando silencio: transcurrido el plazo fatal de 3


días sin pronunciamiento del demandado, el tribunal debe pronunciarse respecto del
desistimiento.
❖ Oponerse al desistimiento de la demanda solicitando que el desistimiento de la
demanda no sea aceptado o que se acepte parcialmente. Art. 149: Si se hace oposición
al desistimiento o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o
no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido el actor.

Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre el desistimiento de la demanda

❖ Acepta el desistimiento: se trata de una sentencia interlocutoria de 1ª clase, ya que


falla un incidente y establece derechos permanentes a favor de las partes, los que se
representan por la extinción o pérdida de la pretensión hecha valer.

o Procederá en su contra la apelación.

142
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

o Proceden, concurriendo los demás requisitos, los recursos de casación en la


forma y en el fondo, porque además de su carácter de interlocutoria, es de
aquellas que ponen término al juicio.

❖ Rechaza el desistimiento: auto, por fallar un incidente sin establecer derechos


permanentes. Procederá que nuevamente se formule por el demandante el incidente,
ya que los autos no producen cosa juzgada. Sin embargo, se ha fallado que es
inaceptable el desistimiento de una demanda que se formula luego de haberse
rechazado un primer desistimiento, salvo que se funde en condiciones diferentes.
Esto daría lugar a afirmar que se trata de una sentencia interlocutoria, al producir el
desasimiento del tribunal y la cosa juzgada.

o Estimándose que se trata de un auto, sólo procedería el recurso de reposición


con apelación subsidiaria, si es que se presentan los supuestos de 188.
o No procede el recurso de casación por la naturaleza jurídica de la resolución.

Desistimiento de la Reconvención

Tiene una tramitación diferente a la del desistimiento de la demanda. La presentación del


escrito de desistimiento de la demanda siempre genera un incidente, debiéndose proveer
traslado al demandado.
En cambio, el desistimiento de la reconvención, debe ser proveído teniéndose por
aceptado, con citación del demandante. De esta manera, no siempre se generará un
incidente, sino que éste sólo se producirá cuando el demandante se oponga a aceptar el
desistimiento de la reconvención, dentro del plazo de 3 días. La oposición del demandante se
tramitará como incidente, pudiendo reservarse su resolución para la sentencia definitiva.

Efectos del desistimiento

Art. 150: La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá
las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a
quienes habría afectado la sentencia del juicio que se pone fin.
Así, los efectos que produce el desistimiento, una vez que se encuentre ejecutoriada la
sentencia que lo acoge, son los siguientes:

o Extingue las pretensiones que se hubiere hecho valer en la demanda o en la


reconvención, generándose incluso el efecto reflejo de la sentencia: afectará
no sólo a las partes litigantes sino a todas las personas a quienes habría
afectado.
o Termina el procedimiento cuando se produce respecto de todas las pretensiones
del juicio, por no existir un conflicto respecto del cual deba pronunciarse el
tribunal. Si es parcial, continúa en el resto.

143
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Costas

Regulación: Artículos 138 al 147.

Toda gestión judicial origina gastos durante su tramitación, que se traducen en pago de
derechos (a receptores, notarios, conservadores, archiveros) o bien honorarios (abogados,
procuradores, peritos, depositarios).
La base fundamental de la administración de justicia de la gratuidad “sólo” se traduce en el
pago por el Estado de los sueldos a los jueces y de algunos funcionarios auxiliares, como
secretarios y relatores y todos los demás gastos corren a cargo de las partes. Estos gastos
reciben el nombre de COSTAS.

COSTAS son los gastos inmediatos y directos que origina una gestión judicial y que deben
ser soportados por las partes.
Al decir “inmediatos y directos” se excluyen aquellos que no son exigidos perentoriamente
por la propia tramitación judicial, y además, las posibles indemnizaciones de perjuicios a que
se puede ser condenado cuando se actúa con dolo o culpa, ya sea al accionar o al
defenderse.

Dos grupos de disposiciones legales se refieren a esta materia:

a. Los arts. 25 al 28 del CPC, reglamentan las cargas pecuniarias a que están sujetos los
litigantes, y
b. Los arts. 138 al 147 del C.P.C., que regulan la condena en costas y a la forma de
proceder a su evaluación o tasación.

Clasificación de las costas: las más importantes:

a) Costas individuales o comunes. Atendiendo a si se originaron por una diligencia


individual o común.
*Importancia: para los efectos del pago. Art. 25 inc. 2º C.P.C
b) Costas personales y procesales: según la causa que las origina. Están definidas en el
art. 139 del C.P.C.
*Tiene importancia la clasificación: para los efectos de la tasación.
c) Las costas procesales, se subclasifican en útiles e inútiles.
o Útiles: se corresponden a diligencias o actuaciones necesarias o autorizadas por
la ley.
o Inútiles: actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley.
*Importancia: sólo se tasan las útiles. Art. 140.

Obligación al reembolso de las costas: Mientras el juicio se está tramitando, las costas
comunes son pagadas por las partes por iguales partes y las individuales por la parte que
solicitó la diligencia. Art. 25 inc. 2º C.P.C.
La obligación de reembolsar las costas la establece la ley, pero tiene que ser declarada
por

144
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

una resolución judicial.


El juez tiene la obligación de hacer un pronunciamiento sobre las costas del juicio, aún
cuando las partes no las hayan solicitado expresamente.
Según el Profesor Mario Casarino V., si el juez condena o absuelve en materia de costas sin
petición expresa de las partes, no se dicta sentencia ultrapetita, porque la ley le ha
impuesto que haga esta declaración de oficio.

Criterio del legislador para condenar o absolver en las costas: Arts. 144, 145 y 146
Son tres criterios o principios. El básico: art. 144.

Art. 144: La parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente, será
condenada al pago de las costas. Podrá con todo el tribunal eximirla de ellas, cuando
aparezca que ha tenido motivos plausibles para litigar, sobre lo cual hará declaración
expresa en la resolución.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones de este Código.

Art. 145: Podrá el tribunal de segunda instancia eximir de las costas causadas en ella a
la parte contra quien se dicte la sentencia, sea que mantenga o no las que en primera
instancia se hayan impuesto, expresándose en este caso los motivos especiales que
autoricen la exención.

Art. 146: No podrá condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido, por los jueces
que concurran al fallo en un tribunal colegiado, uno o más votos favorables a la parte que
pierde la cuestión resuelta.

Tasación de las Costas.

Cuando el tribunal condena a una parte al pago de las costas de un JUICIO O DE UN


INCIDENTE, es necesario proceder a la tasación de las costas.
¿Es necesario que la sentencia esté ejecutoriada para proceder a tasar las costas? Para el
Profesor Mario Casarino V.: es indiferente, se puede tasar aún cuando no esté ejecutoriado
el fallo, pero para su exigibilidad es requisito previo que esté firme la sentencia que
condena al pago de las costas.

¿Quién practica la tasación de las costas?: Art. 140

Art. 140: Sólo se tasarán las costas procesales útiles eliminándose las que correspondan
a diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de actuaciones o
incidentes en que haya sido condenada la otra parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y avaluará
también las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá delegarla en
uno de sus miembros, si es colegiado, y en su secretario respecto de las costas procesales.

145
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- Las personales: el Juez o el Tribunal colegiado, quien puede delegarlas en uno


de sus miembros.
- Las procesales: podrá el Tribunal delegarla en su Secretario, ya sea tribunal
unipersonal o colegiado. En la práctica así se hace siempre.

Hecha la tasación en la forma señalada, se pone en conocimiento de las partes y se tendrá


por aprobada si nada exponen dentro de tercero día. Art. 141.

Si formulan oposición u objeción, el Tribunal resuelve de plano o le da tramitación incidental.


Incidente que se tramita conforme a las reglas de los incidentes ordinarios. Art. 142.

Derecho de las partes o personas cuyos honorarios son objeto de tasación: El art. 143
consagra la compatibilidad del horario convenido y las costas.
Ejemplo: si un abogado patrocina un juicio y lo gana con costas, puede cobrar las costas a la
contraparte, sin perjuicio de cobrar a su cliente los honorarios que hayan convenido o
pactado.

Acumulación de autos

Busca - al igual que la excepción de litis pendencia y de cosa juzgada - evitar que se dicten sentencias
contradictorias entre si.

Concepto: “Consiste en la agrupación de dos o mas procesos iniciados y que se tramitan


separadamente, existiendo entre ellos una relación tal que es del todo conveniente tramitarlos y
fallarlos en conjunto, con el objetivo de evitar que se dicten sentencias contradictorias, también busca
evitar que se multipliquen inútilmente los juicios y que las partes incurran en gastos y molestias
innecesarias”.

Objeto:
- Agrupación de dos o mas procesos que están iniciados
- Se encuentran pendientes de resolución
- Fin: que se agrupen y sean resueltos conjuntamente
- Porque existe entre ellos una íntima relación.

Requisitos del fondo para su procedencia:

Aquellos que determinan los casos en que la acumulación de autos debe terne lugar, considerando la
semejanza o analogía que hay entre la causas que se van a agrupar.

Artículo 92 -> no taxativo.

Regla general y requisitos de fondo: artículo 92 inciso primero ->

1. Se tramiten separadamente dos procesos


2. Dichos procesos deben constituir un solo juicio, vale decir, deben tramitarse conjuntamente
3. Tienen que terminar por una sola sentencia para mantener la continencia o unidad de la causa, que
la causa tenga una unidad lógica.

146
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

La ley no define lo que se debe entender por continencia o unidad e la causa, pero la jurisprudencia y
la doctrina han señalado los casos en que no existe continencia o unidad de la causa, y por ende, si hay
una posibilidad de que la unidad de la causa se destruya o que existan proceso que debiendo ser
tramitados conjuntamente para tener una unidad lógica, se están tramitando separadamente, la
continencia se encuentra destruida.

Casos en que se destruye (casos en que hay necesidad de acumulación de autos):

a. Cuando distintos juicios (al menos dos o mas) que tienen en común por lo menos dos de los tres
elementos:

o Partes
o Objeto de la acción
o Causa de pedir de la acción

b. Existen diferentes juicios donde se interponen acciones que emanan directa e inmediatamente
de un mismo hecho.
*Recordar artículo 18: pluralidad de partes.
Análisis letra a):

Sin embargo, hay que determinarlos caso a caso, porque existen algunas hipótesis en que, no obstante
existir dos o mas juicios en los cuales coincide un solo elemento de los dichos, igualmente podría
romperse igualmente la continencia o unidad de la causa, debiendo proceder a la acumulación de
autos.

➔ En principio, si el único elemento idéntico de los nombrados, es el de las personas -> debería
no acumularse.
En el procedimiento penal antiguo, se decía que al inculpado de distintos delitos se le debía juzgar por
ellos en un solo proceso, por ende, la acumulación de autos era obligatoria. En el actual procedimiento
es diverso, porque lo que prima para la investigaciones es el artículo 175cpp, que es que las
investigaciones se agrupan a criterio del ministerio público y para la eficacia de la investigación; y en
el caso de las acusaciones se agrupan por el juez de garantía en la audiencia de preparación del juicio
oral.

➔ Si sólo el objeto de la acción es el elemento idéntico no puede darse una regla única y general
como la dada respecto a las personas, debe ser visto caso a caso, porque en algunos la
acumulación será procedente y en otros no.

Ejemplos:
No procedente -> A demanda a B para poder ejercer el derecho de servidumbre de paso en un
fundo de propiedad de B. C demanda a B por el mismo derecho de servidumbre, en un juicio distinto.
El elemento es el mismo, pero no hay necesidad de acumular los autos porque las sentencias que se
dicten no van a generar una contradicción. Perfectamente en el primer caso se podría rechazar la
demanda y en el segundo acogerse y viceversa.

Procedente -> A y B litigan por el dominio de una cuadriga. C demanda a B por el dominio de la
misma cuadriga.
Objeto de la disputa es el dominio.

147
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Se deben acumular los autos, porque el derecho de dominio es exclusivo, por ende no es tolerable que
se dicten sentencias contradictorias.

—> Si sólo la causa de la acción es el único elemento en común, la acumulación será procedente en
algunos casos y en otros no.

Ejemplos:
Procedente -> la acción que se entabla en dos o mas juicios distintos, emana directa e
inmediatamente de un mismo hecho.

No procedente -> A demanda la entrega de un cuadro alegando que es dueño por herencia, y
el causante hizo la partición de sus bienes en el testamento, por ende el cuadro le corresponde por la
partición. B demanda en otro juicio invocando el mismo testamento, la entrega de un auto que está en
poder de C.
Unico elemento en común es la causa de pedir, en este caso es el testamento. No es necesario
acumular las causas porque las sentencias nunca serán contradictorias.

Casos particulares en que es procedente acumulación de autos

1.
- Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en
otros -> concurre la triple identidad del artículo 177.

Según alguna parte de la doctrina se señala que este número 1 es una causal de litis pendencia, por
ende, sería improcedente utilizar esta causal. Otros dicen que la ley no establecería un artículo que no
tiene aplicación y por ende se puede utilizar la acumulación de autos, no siendo incompatible con la
litis pendencia

- Cuando la acción o acciones entabladas en juicio emanan directa e inmediatamente de los


mismos hechos.

Según alguna parte de la doctrina este número se refiere solo a las acciones que emanan directa e
inmediatamente de un hecho jurídico, y no a las acciones que emanan directa e inmediatamente de
actos jurídicos. Por ende, si se quiere entablar acciones que provienen del mismo acto jurídico, se
debería remitir a la regla general del inciso 1º, no siendo aplicable para ellas este número.

2. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas -> tienen que concurrir dos elementos del artículo 177, aunque las causas de pedir sean
distintas.

3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.
Parece decir que debería concurrir la triple identidad del 177, pero eso la haría igual al número 1, por
lo que se estaría en presencia de una reiteración inútil del legislador, pero no es el caso. Esto se está
refiriendo a aquellos supuestos en que la sentencia de un juicio produce cosa juzgada en el otro sin que
haya identidad de acciones, vale decir, los casos en que la cosa juzgada hace excepción al artículo 3º
del cc (efecto relativo de las sentencias).

148
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Ejemplos ->

- Artículo 315cc -> si se declara la falsedad o legitimidad de una paternidad o maternidad de una
persona, esa sentencia produce efectos erga omnes. Por ende se está de lleno en el caso del
número 3º del artículo 92.
- Artículo 1246cc -> cuando una persona a instancias de un acreedor hereditario, ha sido
declarado heredero o condenado como tal, esa resolución produce efectos de cosa juzgada
absoluta respecto de los demás acreedores hereditarios, no debiendo demandar de nuevo a ese
heredero. Por ende si hay dos juicios pendientes, procede acumulación de autos.
- Artículo 2513 -> sentencia que declara la prescripción adquisitiva de un bien raíz, y se inscribe,
dicha declaración produce efectos respecto de todos.

Requisitos de procedencia acumulación de autos -> artículo 95

Se refieren a la clase o naturaleza de los juicios que deban acumularse y al grado de avance en que
estos procesos están, porque de otra manera no se podría cumplir con lo que prescribe el artículo 97.

a. Los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento


b. La substanciación de todos ellos se encuentre en instancias análogas -> no se puede acumular
un proceso ordinario que este en segunda instancia con uno que se encuentre en primera.
Este artículo al privilegiar la economía procesal y la mala fe por esta disposición, si se arriesga a
la posible existencia de sentencias contradictorias.

Solicitantes

Por regla general, en virtud del principio dispositivo, solamente es procedente la acumulación de autos
a petición de partes. Pero, si los procesos que deben acumularse están pendientes ante el mismo
tribunal, podría ser procedente la acumulación de oficio. Artículo 94.

Parte legítima para pedir acumulación -> cualquiera que haya sido admitido como parte litigante en
cualquiera de los juicios que deban acumularse.

Oportunidad para formular el incidente

Artículo 98

Se puede pedir en cualquier estado del juicio, antes de la sentencia de término.


Juicio ejecutivo: antes del pago de la obligación.

Cuando dice “en cualquier estado del juicio” se entiende que es desde notificada la demanda hasta la
sentencia de término.
Sentencia de término: es la que pone fin a la última instancia del juicio, si el juicio es de doble
instancia, la de término será la de segunda instancia si es que hubo apelación. Si es de única instancia,
la de término será la dictada en la misma.
No es sinónimo de sentencia definitiva.

149
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Dónde se interpone el incidente -> relacionar artículo 98 con artículo 96.

Si los juicios tienen distinta época de inicio, el mas moderno se acumula al mas antiguo, a menos que
se trate de tribunales de distinta jerarquía, caso en el cual no se atiende a la época de inicia, sino que
la acumulación se hace ante el tribunal de mayor jerarquía.

Procedimiento para decretar acumulación de autos

El incidente de acumulación de autos es especial, y la tramitación será la del incidente ordinario con la
modificación señalada en el artículo 99.
Este señala que para resolver le da traslado a la contraparte por 3 días y trae a la vista todos los
expedientes que se tramitan ante el mismo. Si hay juicios pendientes ante distintos tribunales, puede
pedir que se traigan a la vista.

En principio esta sería la tramitación porque el artículo 90 le permite al tribunal recibir el incidente a
prueba si estima que hay necesidad de ella, y en este caso resolverá haciendo traer previamente a la
vista los procesos pendientes.

Apelación

La resolución que resuelve este incidente es apelable en el solo efecto devolutivo de acuerdo al
artículo 100.

Efectos -> artículo 97

Siempre que tenga lugar la acumulación, el curso de los juicios que estén mas avanzados se suspenderá
hasta que todos lleguen a un mismo estado.
Ocurrido eso, se van a seguir tramitando conjuntamente los procesos acumulados. Y como la apelación
se concede en el solo efecto devolutivo, el efecto se empieza a producir desde que se notifica la
resolución que dispone la acumulación de autos, no teniéndose que esperar que se resuelva la
apelación.

La acumulación de autos es de los casos en que se hace excepción a las reglas de competencia de
radicación o fijeza. Pero en el caso de reorganización y liquidación de activos, la acumulación de autos
se regula en la ley 20.720/2014, que, en su artículo 129 nº5 dispone que decretada la liquidación se
acumulan todos los juicios pendientes que puedan afectar los bienes del deudor, salvo las excepciones
legales -> artículo 93.
Ej. de excepción: juicios laborales.

Cuestiones de competencia

Se debe recordar:
- Competencia puede ser absoluta y relativa
- Competencia no es lo mismo que jurisdicción, no pudiendo existir conflictos de jurisdicción.

Respecto de la competencia, tanto absoluta como relativa, se plantean dos posibilidades de reclamar la
incompetencia de un tribunal incidentalmente.

150
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Estas vías son:

1. Inhibitoria: se intenta ante el tribunal a quien se estima competente, pidiéndole que se dirija al que
está conociendo del negocio, para que se inhiba de seguir con este y le remita el proceso. Artículo
102.

2. Declinatoria: se propone ante el tribunal que está conociendo del asunto, que se estima
incompetente para conocer del asunto, señalándole cual es el tribunal que se considera competente
y pidiéndole a este tribunal que se abstenga de seguir conociendo. Artículo 102.

Ambas vías son incompatibles, si se opta por una no se puede utilizar la otra, tampoco pueden
utilizarse ambas vías simultáneamente y tampoco pueden utilizarse sucesivamente.

Declinatoria -> artículo 111

Oportunidad para formular el incidente, hay que distinguir:

a. Incompetencia absoluta: cualquier estado del juicio, porque:


o Esta no se puede prorrogar, relacionar con artículos 181 y ss. cot.
o Porque es un vicio que anula el proceso
o Porque se encuentra expresamente previsto en el artículo 83 inciso 2º.

b. Incompetencia relativa: antes de hacer cualquier gestión en el juicio, porque de lo contrario


puede entenderse que ha la competencia ha sido prorrogada y porque de acuerdo al artículo 84
si lo promueve de hacer cualquier otra gestión, será rechazado de plano.

Tramitación:

- De acuerdo a los tramites establecidos para los incidentes, artículo 111.


- Es un incidente de previo y especial pronunciamiento, de acuerdo a lo señalado en los artículos
111 y 112. Por ende, se suspende el conocimiento de la causa ante el tribunal que está
conociendo y donde se interpuso el incidente.
- Al interponerse se suspende el transcurso de la causa que está conociendo y el tribunal solo
puede dictar aquellas providencias que tengan el carácter de urgentes.

Se ha fallado que si el tribunal sigue dictando providencias una vez interpuesto el incidente, que no
tienen el carácter de urgentes, comete una falta o uso, susceptible de enmendarse por un recurso de
queja (en los casos en que este es procedente9.
Jurisprudencia ha estimado que la petición de una medida precautoria podría entenderse que es una
providencia que puede dictarse no obstante la interposición del incidente de incompetencia porque
tendría carácter de urgente.

Resolución del incidente

La resolución que resuelve el incidente es apelable en el solo efecto devolutivo, por aplicación del
artículo 112 en relación al artículo 194. Hay que distinguir:

La que rechaza la declinatoria: apelable en el solo efecto devolutivo, la causa se sigue tramitando.

151
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

La que acoge la declinatoria: provoca que todo lo actuado ante el juez sea nulo. Se debería continuar
el procedimiento ante el tribunal que sea competente.

Inhibitoria -> artículo 102

Inciso 2º -> si el recurrente pretende acreditar con documentos su derecho, deberá acompañarlos a la
solicitud de la inhibitoria, o pedir en ella los testimonios correspondientes.

Resolución a la solicitud de inhibitoria

Artículo 103 -> con solo el mérito de lo que exponga la parte y de los documentos que presente o que
el tribunal de oficio mande agregar, si lo juzga necesario, se acogerá la solicitud o se negará a ella.

Artículo 104 -> si el tribunal accede, dirigirá al que esté conociendo del negocio la correspondiente
comunicación, con inserción de la solicitud de la parte y de los demás documentos que estime
necesarios para fundar su competencia.

-> Si el tribunal niega su competencia, va a proceder de acuerdo al artículo 107, la apelación de esa
negativa.
-> Si el otro tribunal accede va a oficiarle al que estima que no es competente, a fin de que este
tribunal le remita los antecedentes.

Para estos efectos, la ley habla de tribunal requirente y tribunal requerido.

Tramitación ante el tribunal requerido

De acuerdo al artículo 105, el requerido puede a su vez analizar la petición y puede agregar otros. Dice
ha lugar o no ha lugar.

-> Si acoge la petición, y por ende, accede a la inhibición que le piden, esa resolución es apelable en el
solo efecto devolutivo, por norma del artículo 107.
Si la resolución que accedió a la inhibitoria queda ejecutoriada, todo lo actuado en el tribunal
requerido es nulo, sea que quede ejecutoriado porque accedió o porque se resolvió la apelación.

-> Si el tribunal requerido deniega la solicitud se producen los efectos señalados en el artículo 106
inciso 2º: se traba una contienda de competencia.
Se pondrá lo resuelto en conocimiento del otro tribunal, y cada uno, con citación de la parte que
gestione ante él, remitirá los autos al tribunal a quien corresponda resolver la contienda.

Relación con artículo 112 inciso 3º -> la tramitación de la causa, en el caso de la inhibitoria, continuará
después de notificada la resolución denegatoria a que se refiere el artículo 106 inciso 2º, sin perjuicio
de que esas gestiones queden sin valor si el tribunal correspondiente declara que el que está
conociendo del juicio es incompetente para ello.

Tribunal que conoce la contienda de competencia -> artículos 190 y 193cot.

1. Contienda es planteada entre tribunales de igual jerarquía -> resuelve el tribunal que sea superior
común de los que están en conflicto.
2. Contienda es planteada entre tribunales de distinta jerarquía -> superior con jerarquía mas alta

152
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

3. Contienda entre tribunales que dependen entre distintos superiores de igual jerarquía -> resuelve el
superior del que previno la contienda.

Artículo 108 -> modifica en parte las reglas de competencia en materia de apelación.

En general la apelación de una resolución, busca obtener que el superior jerárquico de un tribunal que
dictó una resolución la enmiende con arreglo a derecho. Pero si la contienda de competencia es entre
tribunales de distinta jerarquía, resuelve e superior de mas alta jerarquía, aunque no haya dictado la
resolución apelada.

Tramitación ante el tribunal que resuelve la apelación o la contienda

Artículo 109: El superior declarará cuál de los tribunales inferiores es competente o que ninguno de
ellos lo es.
Para pronunciar resolución, citará a uno y otro litigante, pudiendo pedir los informes que estime
necesarios, y aún recibir a prueba el incidente. Por ende, el incidente especial de competencia en
segunda instancia puede recibirse a prueba si el tribunal lo estima pertinente.

Si el tribunal que se declare competente es el requirente, este va a tener que iniciar de nuevo el
proceso.
Si es el requerido, no es problema, porque nunca se suspende.
Si es un tercero, va a tener que iniciar de nuevo el procedimiento.
Para pronunciar resolución, citará a uno y otro litigante, pudiendo pedir los informes que estime
necesarios, y aun recibir a prueba el incidente.
Si los tribunales de cuya competencia se trata ejercen jurisdicción de diferente clase, se oirá también
al fiscal judicial.

Articulo 110: Expedida la resolución, el mismo tribunal que la dictó remitirá los autos que ante él
obren al tribunal declarado competente, para que éste comience o siga conociendo del negocio, y
comunicará lo resuelto al otro tribunal.

JUICIO DE HACIENDA

ArtÍculos 748 a 752

Son aquellos en que tiene interés el fisco y el conocimiento pertenece a Tribunales ordinarios de
Justicia. Por interés, se entiende que el Fisco sea parte en el juicio y por Fisco entendemos al Estado
en su dimensión patrimonial. Puede haber juicios en que el fisco tenga interés, pero no sean juicios de
hacienda, por estar sometido su conocimiento a tribunales especiales o arbitrales, como el juicio sobre
cuentas, partición de bienes en que el Fisco concurra.
Tribunal competente se encuentra señalado en el artículo 48 cot, el cual dispone que será competente
en principio un juez de letras de una comuna de asiento de corte. Pero se establece opción para el
Fisco cuando es demandante, en que puede elegir ocurrir al tribunal antes mencionado o al del
domicilio del demandado. Esta misma regla se aplica en asuntos no contencioso en que tenga interés el
Fisco (estos no son juicios de hacienda).

Artículo 48 cot: Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocerán en primera instancia de
las causas de hacienda, cualquiera que sea su cuantía.

153
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, en  los juicios en que el Fisco obre como demandante,
podrá éste ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado, cualquiera que sea
la naturaleza de la acción deducida.

Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés.

La representación judicial del Fisco: Puede ser

❖ Amplia: corresponde al CDE, de acuerdo a la LOC del CDE en DFL 1 de Hacienda de 1993.

CDE: es un organismo público que asume la representación judicial del Fisco, presidido por una persona
designada por el Presidente de la República y supervigilado por este, a través del Ministerio de Justicia.
El Presidente del CDE dura 3 años en su cargo, y es elegido de entre los 12 consejeros, los cuales
también son designados por el Presidente de la República y son inamovibles de su cargo hasta los 75
años, pueden ser removidos solo a petición del Presidente de la República con aprobación del 2/3 del
Congreso.
En cada región existe un abogado procurador fiscal que asume la defensa de los intereses del Fisco en
esa región.

❖ Especial: ciertos organismos en que la ley le entrega esa competencia a determinadas personas
para que lo represente judicialmente. Existe igualmente la opción de pedirle al CDE que lo
represente.

Privilegios del CDE en materia procesal

- Art. 42 LOC: El Presidente del CDE y los abogados procuradores fiscales, son vistos como
procurador del número.
- Patrocinio y poder que confiere el CDE o abogado procurador fiscal a un abogado del CDE no
requiere autorización presencial del poder, bastando solo la exhibición de la credencial.
- Servicios públicos y auxiliares de la administración de justicia como notario o archiveros, deben
entregarle las copias, certificados u otros documentos públicos, deben entregarlos sin costo.
- Ministerio Público debe remitir al CDE copias de aquellas investigaciones en que pueda verse
comprometido en interés fiscal, para que evalúe los antecedentes y decida si presenta querella.
CDE puede llegar a un acuerdo reparatorio, porque representa a la víctima del delito (en este
caso la víctima es el Fisco).

Art. 748: Los juicios en que tenga interés el Fisco y cuyo conocimiento corresponda a los tribunales
ordinarios, se substanciarán siempre por escrito, con arreglo a los trámites establecidos para los juicios
del fuero ordinario de mayor cuantía, salvo las modificaciones que en los siguientes artículos se
expresan. 

- Los juicios de hacienda son siempre por escrito


- De acuerdo a los tramites de fuero ordinario de mayor cuantía, pero no quiere decir que solo se
pueda utilizar el juicio ordinario de mayor cuantía, sino que se podría utilizar un procedimiento
especial, como por ej: interdicto posesorio e incluso sumario en casos muy particulares.

Sin embargo hay modificaciones procesales:


Se suprimen ciertos escritos en ciertos casos, según el artículo 749.

154
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Art. 749: Se omitirán en el Juicio Ordinario los escritos de réplica y dúplica, siempre que la cuantía del
negocio no pase de quinientas unidades tributarias mensuales.

➔ Trámite de la consulta de la sentencia definitiva de primera instancia: consulta es un trámite


procesal, en virtud del cual la sentencia definitiva de primera instancia debe ser revisada por el
Tribunal de alzada, cuando no lo ha sido por vía de apelación.

NO es un recurso, es un trámite procesal, sin embargo se parece a la apelación, pues se puede revisar
hechos y derecho. Pendiente la consulta no queda firme la sentencia, en tanto no se termine el
trámite de la consulta.

Fundamento de la consulta es la necesidad de resguardar los intereses públicos, por eso procede en los
juicios de hacienda, siempre que la sentencia sea desfavorable al interés fiscal, si no es desfavorable
no procede la consulta. Es desfavorable al interés fiscal:

- NO acoge totalmente la demanda del Fisco


- NO acoge totalmente la reconvención interpuesta por el Fisco si la hubiere
- NO rechaza en todas sus partes la demanda interpuesta contra el Fisco
- NO rechaza en todas sus partes la reconvención deducida por la contraparte contra el Fisco

Sirven estas causales también para configurar el concepto de agravio en los recursos.

Art. 751 inc. 1: Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en juicios de hacienda y de
que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa notificación de las
partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal. Se entenderá que lo es, tanto la que no acoja
totalmente la demanda del Fisco o su reconvención, como la que no deseche en todas sus partes la
demanda deducida contra el Fisco o la reconvención promovida por el demandado.

La frase de que no se apele, debe entenderse como que no basta con que se interponga el recurso de
apelación, sino que es necesario que este termine con sentencia del recurso. Si hay desistimiento o
falta de comparecencia, igualmente el Tribunal superior debe retener la causa para conocer la
consulta.

Tramitación Consulta, artículo 751

Art. 751 inc. 2 y 3: Recibidos los autos, el tribunal revisará la sentencia en cuenta para el solo efecto
de ponderar si ésta se encuentra ajustada a derecho. Si no mereciere reparos de esta índole, la
aprobará sin más trámites. De lo contrario, retendrá el conocimiento del negocio y, en su resolución,
deberá señalar los puntos que le merecen duda, ordenando traer los autos en relación. La vista de la
causa se hará en la misma sala y se limitará estrictamente a los puntos de derecho indicados en la
resolución.
Las consultas serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que
ésta esté dividida.

➔ La consulta se tramita en cuenta, sin previa vista de la causa: apunta a revisar si la sentencia
está ajustada a derecho, pudiendo revisar hechos y derechos. SI está ajustada a derecho, se
aprueba la sentencia.
➔ NO la considera ajustada a derecho, se verá la causa limitándose a los puntos de derecho: esto
igualmente podría afectar por ejemplo la apreciación jurídica de los hechos.

155
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Ejecución de la sentencia que condena al Fisco

No se aplican las normas comunes del juicio ejecutivo, se debe dictar un decreto de pago del Ministerio
respectivo y se requiere previo informe del CDE.

Art. 752: Toda sentencia que condene al Fisco a cualquiera prestación, deberá cumplirse dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha de recepción del oficio a que se refiere el inciso segundo, mediante
decreto expedido a través del Ministerio respectivo.

Ejecutoriada la sentencia, el tribunal remitirá oficio al ministerio que corresponda, adjuntando
fotocopia o copia autorizada de la sentencia de primera y de segunda instancia, con certificado de
estar ejecutoriada.

Se certificará en el proceso el hecho de haberse remitido el oficio y se agregará al expediente
fotocopia o copia autorizada del mismo. La fecha de recepción de éste se acreditará mediante
certificado de ministro de fe que lo hubiese entregado en la Oficina de Partes del Ministerio o, si
hubiese sido enviado por carta certificada, transcurridos tres días desde su recepción por el correo.
En caso que la sentencia condene al Fisco a prestaciones de carácter pecuniario, el decreto de pago
deberá disponer que la Tesorería incluya en el pago el reajuste e intereses que haya determinado la
sentencia y que se devenguen hasta la fecha de pago efectivo. En aquellos casos en que la sentencia no
hubiese dispuesto el pago de reajuste y siempre que la cantidad ordenada pagar no se solucione dentro
de los sesenta días establecidos en el inciso primero, dicha cantidad se reajustará en conformidad con
la variación que haya experimentado el Indice de Precios al Consumidor entre el mes anterior a aquel
en que quedó ejecutoriada la sentencia y el mes anterior al del pago efectivo.

Art. 59 LOC CdE: Las sentencias que, en copia autorizada, remitan los tribunales de justicia a los
diversos ministerios, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 752 del Código de Procedimiento
Civil, serán enviadas al Consejo de Defensa del Estado para su informe. En su informe el Consejo
deberá indicar el nombre de la persona o personas a cuyo favor deba hacerse el pago. El informe
respectivo será firmado únicamente por el Presidente del Consejo y deberá ser despachado al
Ministerio que corresponda, dentro de los treinta días siguientes a la recepción del oficio con que se
hayan remitido las copias de la sentencia.
El procedimiento establecido en el presente artículo será aplicable a todos los juicios civiles en que el
Consejo intervenga, en representación de los gobiernos regionales, de las municipalidades, de las
instituciones o servicios descentralizados territorial o funcionalmente.

CITACIÓN DE EVICCIÓN

Regulada en título x, libro III cpc, artículos 584 a 587.

La evicción se relaciona con las obligaciones del vendedor en el contrato de compraventa. Ocurre
cuando el comprador es privado de todo o parte de la cosa por una sentencia judicial. El comprador
puede pedir al vendedor que comparezca y lo defienda, o sea, lo cita de evicción.

En rigor, la citación de evicción no es un juicio especial, en realidad puede ser una cuestión accesoria a
un juicio y además puede ocurrir en cualquier tipo de juicio. En rigor no debería encontrarse bajo la
normativa de los juicios especiales porque puede presentarse en cualquier tipo de procedimiento.

156
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

De acuerdo al artículo 1824cc, las obligaciones del vendedor en general se reducen a dos:

- La entrega de la cosa
- El saneamiento de la cosa vendida

Artículo 1837cc, a su vez, el saneamiento de la cosa vendida se subdivide en dos obligaciones:

➔ Amparar al comprador en la posesión pacífica de la cosa -> esto es lo que se ve amenazado


con una demanda, lo que al final motivará la citación de evicción.
➔ Saneamiento de los vicios redhibitorios

Existe evicción cuando el comprador es privado de todo o parte de la cosa por sentencia judicial.
De acuerdo al artículo 1843, el comprador tiene que citar al vendedor a que lo defienda cuando es
demandado.
Esta citación se hace en el término señalado por el código civil.

- Si el vendedor citado no comparece, es responsable del saneamiento de la evicción, salvo que


el comprador omita oponer alguna excepción o defensa suya y por razón de eso fuera evicta la
cosa (comprador es negligente en el ejercicio de sus derechos).
- Si el comprador omite citarle, el vendedor no es responsable de la evicción

Si el vendedor es citado de evicción, y se produce la evicción (o sea, el comprador es privado de la


cosa), se producen una serie de efectos legales con limitaciones, entre ellos (artículo 1847):

- El comprador tiene derecho a que le devuelvan el precio, con los reajustes legales
- Si la cosa que le quitan al comprador subió de valor, el vendedor es responsable de pagar el
aumento de precio también
- Si fue demandado y se le condenó a las costas del juicio, el vendedor deberá pagarlas.
- La del valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir al dueño.

Definición citación de evicción

“Es el acto por el cual el comprador pone judicialmente en conocimiento del vendedor que ha sido
demandado respecto a la cosa comprada, por una causa anterior a la venta y con el fin que este
comparezca a defenderlo”.

Juicios en que procede

Procede en toda clase de juicios, atendida la redacción del artículo 584. De hecho la comisión revisora
del proyecto de código, sacó precisamente el artículo 584 de las normas de juicio ordinario, porque no
procede solamente en dicho juicio.

Tramitación

1. El comprador que es demandado tiene que pedirle al tribunal que cite a su vendedor, por ende, que
decrete la citación de evicción del vendedor.

157
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

2. Para que el tribunal decrete, el comprador demandado tiene que acompañar antecedentes que
hagan aceptable la solicitud para el tribunal. Vale decir, con la petición del comprador, mas los
antecedentes acompañados, el tribunal debería acceder o denegar la petición.

3. La citación de evicción deberá hacerse antes de la contestación de la demanda por parte del
comprador demandado.
Notificación: personal, artículo 40

4. La resolución que decreta o rechaza la citación de evicción es recurrible mediante el recurso de


apelación en el solo efecto devolutivo, en virtud del artículo 194 nº2. La naturaleza de la resolución
es una sentencia interlocutoria de II grado.

Efectos de la resolución que decreta

Artículo 585

Inciso 1º: Decretada la citación, se suspenden los tramites del juicio por 10 días, si el vendedor citado
se encuentra en el mismo lugar del juicio, o 10 días mas la tabla de emplazamiento si se encuentra en
un lugar distinto.
Inciso 2º: vencido los plazos y demandado no hizo practica de la citación -> surge una opción para el
demandante del comprador:
1. Puede pedir que se declare caducado el derecho del comprador
2. Puede pedir que se le permita a el mismo practicar la citación a costas del demandado.

Artículo 586

Se practicó la citación -> el vendedor tiene el término de emplazamiento de los artículos 258 y ss. para
comparecer.
Si el vendedor comparece, le surge a el igual derecho para hacer citar a otras personas de evicción, si
cita comparecen dentro del término de emplazamiento, se suspenderá nuevamente el proceso.

Tramitación posterior del juicio donde se hizo la citación de evicción

Artículo 587

a. Si no comparecen los citados vencido el término de emplazamiento, continúa el juicio sin mas
tramite
b. Por el contrario, si comparecen los citados se sigue el juicio con los que comparecieron, en los
términos establecidos en el artículo 1844cc.
Pero el comprador que lo citó de evicción conserva la facultad de intervenir en el juicio para el
resguardo de sus derechos.

158
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

JUICIOS ARBITRALES

Regulados en el Párrafo I. Título VIII, Libro 3º, entre artículos

1. Arbitros de Derecho

Se someten en tramitación y fallo a la reglas establecidas para el juicio ordinario, según la naturaleza
de la acción deducida. Podrían conocer de distintos procedimientos, por ej: sumario, arrendamiento,
etc.

- Tramitación: igual al juicio ordinario, pero con ciertas particularidades


- Fallo: mismo requisitos
- Fondo del fallo: deben seguir la reglas del juicio ordinario y expresar las menciones exigidas.

Particularidades propias del juicio arbitral

• Notificaciones:

Art. 629: En los juicios arbitrales se harán las notificaciones personalmente o por cédula, salvo que las
partes unánimemente acuerden otra forma de notificación. Excluye la notificación por estado diario,
porque no cuentan con esta herramienta, actualmente se acuerda la notificación por correo
electrónico y salvo algunas por cédula.

• Existencia de actuario

Articulo 632 inc1: Toda la substanciación de un juicio arbitral se hará ante un ministro de fe designado
por el árbitro, sin perjuicio de las implicancias o recusaciones que puedan las partes reclamar; y si está
inhabilitado o no hay ministro de fe en el lugar del juicio, ante una persona que, en calidad de
actuario, designe el árbitro. *Puede ser un receptor, el secretario, notario, etc.
Cuando el árbitro deba practicar diligencia fuera del lugar en que se siga el compromiso, podrá
intervenir otro ministro de fe o un actuario designado en la forma que expresa el inciso anterior y que
resida en el lugar donde dichas diligencias han de practicarse

• Reglas de testigos

Artículo 633: No podrá el árbitro compeler a ningún testigo a que concurra a declarar ante él.

Sólo podrá tomar las declaraciones de los que voluntariamente se presten a darlas en esta forma.

Cuando alguno se niegue a declarar, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal ordinario
correspondiente que practique la diligencia, acompañándole los antecedentes necesarios para este
objeto.
Los tribunales de derecho podrán cometer esta diligencia al árbitro mismo asistido por un ministro de
fe.

Árbitros solo pueden tomar declaraciones a los testigos que voluntariamente concurran, si se trata de
procedimientos concursales, se debe solicitar que se cite al testigo a través de Tribunales.

Artículo 634: Para el examen de testigos y para cualquiera otra diligencia fuera del lugar del juicio, se
procederá en la forma dispuesta por el inciso 2° del artículo precedente, dirigiéndose por el árbitro la
comunicación que corresponda al tribunal que deba entender en dichas diligencias.

159
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

El árbitro puede exhortar al tribunal ordinario, pero en este caso no aplica lo del artículo anterior.

Pluralidad de árbitros

Artículo 630 y 631, en relación al artículo 237 y 238 cot

Artículo 630: Si los árbitros son dos o más, todos ellos deberán concurrir al pronunciamiento de la
sentencia y a cualquier acto de substanciación del juicio, a menos que las partes acuerden otra cosa.
No poniéndose de acuerdo los árbitros, se reunirá con ellos el tercero, sí lo hay, y la mayoría
pronunciará resolución. Mismos término del artículo 237 cot.

- Todos deben concurrir, salvo que las partes acuerden algo distinto.
- SI no hay acuerdo y se designa un tercero, este debe sumarse a la resolución.

Artículo 631: En caso de no resultar mayoría en el pronunciamiento de la sentencia definitiva o de otra


clase de resoluciones, siempre que ellas no sean apelables, quedará sin efecto el compromiso, si éste
es voluntario. Si es forzoso, se procederá a nombrar nuevos árbitros.
Cuando pueda deducirse el recurso, cada opinión se estimará como resolución distinta, y se elevarán
los antecedentes al tribunal de alzada, para que resuelva como sea de derecho sobre el punto que haya
motivado el desacuerdo de los árbitros.

Si no hay mayoría para la resolución y ésta no es apelable, se puede:

- Queda sin efecto el compromiso si el arbitraje es voluntario.


- Si es forzoso, se debe nombrar nuevos árbitros.

Recursos ->artículo 239 cot

Artículo 239 cot: Contra una sentencia arbitral se pueden interponer los recursos de apelación y
casación para ante el tribunal que habría conocido de ellos si se hubieran interpuesto en juicio
ordinario; a menos que las partes, siendo mayores de edad y libres administradoras de sus bienes,
hayan renunciado dichos recursos, o sometiéndolos también a arbitraje en el instrumento del
compromiso o en un acto posterior.
Sin embargo, el recurso de casación en el fondo no procederá en caso alguno contra las sentencias de
los arbitradores, y el de apelación sólo procederá contra dichas sentencias cuando las partes, en el
instrumento en que constituyen el compromiso, expresaren que se reservan dicho recurso para ante
otros árbitros del mismo carácter y designaren las personas que han de desempeñar este cargo

- Son recurribles igual que la de un juez ordinario y ante el mismo tribunal que hubiera conocido
si la causa se llevara en un tribunal ordinario.
- Salvo que las parte hayan renunciado a los recursos, o hayan determinado un árbitro que opera
como segunda instancia.

Ejecución de las resoluciones de los árbitros de derecho -> Artículo 655

Según la naturaleza de la resolución que pronuncia el árbitro.


❖ No son sentencia definitiva: corresponde la ejecución al árbitro que las dictó.
❖ Sentencia definitiva: se debe subdistinguir ->

160
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- Vigente el plazo para el cual fue nombrado el árbitro (compromiso vigente): en este
caso hay opción para el ejecutante
- Plazo vencido (compromiso vencido): solo puede recurrir al tribunal ordinario.
- Si el cumplimiento requiere medidas compulsivas o de apremio o cuando afecte a
terceros, debe recurrirse a tribunales ordinarios, pues los árbitros no tienen facultad de
imperio para solicitar auxilio de la fuerza pública para hacer cumplir lo resuelto.
Algunos lo identifican con el auxilio de la fuerza pública, pero lo más correcto es que se
refiere a cualquier medida de apremio.

**Recordando plazo de 2 años (como elemento de la naturaleza) si las partes no expresan algo distinto,
además recordar que se suspende el plazo mientras se conocen los recursos.

Artículo 635: Para la ejecución de la sentencia definitiva se podrá ocurrir al árbitro que la dictó, si no
está vencido el plazo porque fue nombrado, o al tribunal ordinario correspondiente, a elección del que
pida su cumplimiento.
Tratándose de otra clase de resoluciones, corresponde al árbitro ordenar su ejecución.
Sin embargo, cuando el cumplimiento de la resolución arbitral exija procedimientos de apremio o el
empleo de otras medidas compulsivas, o cuando haya de afectar a terceros que no sean parte en el
compromiso, deberá ocurrirse a la justicia ordinaria para la ejecución de lo resuelto.

Árbitros si pueden dictar medidas cautelares, pero para hacerlas efectivas puede ser que sea necesario
recurrir a tribunales ordinarios (según norma anterior).

2. Árbitros arbitradores

Se sujetan en la tramitación y fallo a las reglas que las partes hayan expresado en el compromiso, si
estas nada expresan, deberán someterse a las normas mínimas del código de procedimiento civil.
Resuelven según lo que su prudencia y equidad les dicten.

Particularidades del juicio arbitral

- Tramitación: lo que las partes señalen en el compromiso y en su defecto las normas mínimas del
cpc.
- Pronunciamiento del fallo: aspecto formal, igual que la tramitación.
- Fallo: de acuerdo a prudencia y equidad dictan.

Recordar la posibilidad de arbitraje mixto (art 628 cpc y 223cot), en que se lea da la facultad para que
el procedimiento se regule según lo señalado por las partes, pero en su fallo deben someterse a la ley.

Artículo 628: Los árbitros de derecho se someterán, tanto en la tramitación como en el


pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas que la ley establece para los jueces ordinarios,
según la naturaleza de la acción deducida.
Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho las
facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al pronunciamiento de la sentencia
definitiva la aplicación estricta de la ley. La tramitación se ajustará en tal caso a las reglas del párrafo
siguiente.
Por motivos de manifiesta conveniencia podrán los tribunales autorizar la concesión al árbitro de
derecho de las facultades de que trata el inciso anterior, aun cuando uno o más de los interesados en el
juicio sean incapaces

161
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Tramitación arbitradores y mixtos

Reglas señaladas por las partes en el compromiso y en su defecto las normas mínimas contenidas en el
código de procedimiento civil.
Normas del cpc además serán siempre supletorias.
Habitualmente en la cláusula de compromiso no se contienen normas de procedimiento, y en la
práctica una vez que se nombra al árbitro se genera una instancia (comparendo o audiencia) en donde
se acuerdan estas normas, pero si una parte no concurre debería someterse a las normas mínimas del
cpc.
Otra situación práctica habitual es que se sometan a la normas del centro de arbitraje.

Normas mínimas del cpc -> artículos 637, 638 y 639.

- Oír a los interesados conjuntamente o por separado si lo primero no es posible.


- Recibir y agregar al proceso los instrumentos que las partes le presenten.
- Recibir la causa a prueba, si lo estima necesario.
- Practicar las diligencias que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos.
- Practicar solo o con asistencia de un ministro de fe, según lo estime conveniente los actos de
sustanciación que decrete en el proceso. Donde siempre deberá participar el ministro de fe es
en la resoluciones.
- Consignar por escrito los hechos que pasen ante él y cuyo testimonio le exija a los interesados,
si son necesarios para el fallo.
- Pronunciar fallo de acuerdo a lo que su prudencia y equidad le dictaren

Prueba testimonial ante arbitradores

Las normas de la prueba testimonial en materia de árbitros arbitradores, rigen las mismas normas que
respecto a los árbitros de derecho, por ende, artículo 638 inciso 2º que remite a los artículos 633 y 634.

- No pueden obligar a nadie a declarar ante ellos


- No pueden emplear medidas concursivas
- Cuando alguno se niegue a declarar, se pedirá por conducto del árbitro al tribunal ordinario
correspondiente que practique la diligencia, acompañándole los antecedentes necesarios para
este objeto.
- Los tribunales de derecho podrán cometer esta diligencia al árbitro mismo asistido por un
ministro de fe

Diligencias probatorias ante tribunales ordinarios

Artículo 639 inciso 2º -> las que tengan que realizarse para el juicio arbitral (solicitada por
arbitradores) ante los tribunales ordinarios, se sujetan a las reglas de los tribunales ordinarios.
Pero las normas de procedimientos ante arbitradores se establecen primeramente por las partes en el
compromiso o en un acto posterior, por ende, si las partes dijeron que no iban a proceder las tachas o
no iban a haber testigos inhábiles, se estará a lo que las partes digan, salvo cuando se trate de una
causal de tacha de orden público.

162
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Contenido sentencia definitiva

Artículo 640 -> contendrá:

1°. La designación de las partes litigantes;


2°. La enunciación breve de las peticiones deducidas por el demandante;
3°. La misma enunciación de la defensa alegada por el demandado;
4°. Las razones de prudencia o de equidad que sirven de fundamento a la sentencia; y
5°. La decisión del asunto controvertido.

La sentencia expresará, además, la fecha y el lugar en que se expide; llevará al pie la firma del
arbitrador, y será autorizada por un ministro de fe o por dos testigos en su defecto.

Recursos contra la sentencia definitiva

Hay que distinguir según el tipo de recurso, debido a la existencia de normas especiales.

I. Apelación

Relación Art. 642 con Art. 239 inciso 1º cot.

Las partes en el instrumento que constituye el compromiso expresan que se reservan dicho recurso
para otro arbitro arbitrador y designan las personas que conozca de la apelación. Eso si, no existe
norma que prohiba que dicha expresión se realice en otro momento posterior al acto que constituye,
antes de la sentencia definitiva.
El artículo 239 dispone que las partes pueden renunciar a dicho recurso. Esta es la tónica que suele
ocurrir en la práctica.

II. Casación en la forma

Procede contra la sentencia de los arbitradores, salvo que las partes hayan renunciado a dicho recurso
o lo hayan sometido al conocimiento de otro tribunal arbitral.
Este recurso se ajusta a las normas del título XIX del Libro III del CPC, en especial a lo preceptuado en
el artículo 796.

La casación en la forma procede por omisión de tramites esenciales, en el caso de los arbitradores son
tramites esenciales:

En los juicios de mayor cuantía seguidos ante arbitradores son trámites esenciales los que las partes
expresen en el acto constitutivo del compromiso, y, si nada han expresado acerca de esto, sólo los
comprendidos en los números 1° y 5° del artículo precedente.

Número 1 -> emplazamiento de las partes, evidente porque sin emplazamiento no se satisface el
principio de bilateralidad de la audiencia y por ende, el debido proceso.

Número 5 -> La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación
o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan. -> otra
expresión del debido proceso

163
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Según algunos, también sería procedente la casación en la forma por la hipótesis del artículo 768
número 5, el cual dispone que es causal de casación en la forma la omisión de cualquiera de los
requisitos para la dictación de la sentencia definitiva. Este artículo se remite al artículo 170 (el cual
establece los mencionados requisitos), pero en el caso de arbitradores dicho artículo debe relacionarse
con el artículo 640, ya que este dispone los requisitos para este caso.

Según la jurisprudencia mayoritaria, no obstante que las partes hayan renunciado al recurso de
casación en la forma, sería igual procedente por las causales de “ultra petita” y la de “extra petita”
del artículo 768 número 4, ya que estas son causales de orden público y por ende, irrenunciables. Por
estas causales, el arbitro va mas allá de lo solicitado por las partes (ultra petita), o extendiendo a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal (extra petita).

Por disposición expresa del artículo 239 inciso 2º cot, no procede en caso alguno la casación en el
fondo contra la sentencia de los arbitradores.

III. Recurso de queja

Es procedente contra la sentencia de los arbitradores, relacionando el artículo 540 cot con el artículo
82 cpr.

Ejecución de las resoluciones de los árbitros

Se someten a lo dispuesto para la ejecución de la sentencia de los árbitros de derecho, contenido en el


artículo 635, por remisión expresa del artículo 643

JUICIOS SOBRE PARTICIÓN DE BIENES

Título IX, Libro III, artículo 646 a 666.

Según el artículo 648, se extienden a los partidores o a los juicios de partición, las reglas
procedimentales sobre los árbitros en lo que no aparezcan modificadas por las reglas especiales sobre
juicio de partición de bienes. Dicha disposición es importante porque por ejemplo: las normas sobre
notificación pueden ser aplicadas a dicho juicio.

Art. 648 -> Se extenderán a los partidores las reglas establecidas respecto de los árbitros en el Título
precedente, en cuanto no aparezcan modificadas por las del presente Título y sean aplicables a las
cuestiones que aquéllos deben resolver. Sin embargo, las partes mayores de edad y libres
administradores de sus bienes, podrán darles el carácter de arbitradores.

Los actos de los partidores serán en todo caso autorizados por un secretario de los Tribunales
Superiores de Justicia, o por un notario o secretario de un juzgado de letras.

Objeto del juicio

Tienen por objeto partir, dividir, es decir, liquidar una comunidad de bienes entre los diversos
comuneros, dando a cada uno de ellos la parte, cuota o derecho que le corresponde en la cosa común.
Por ende, antecedente previo y necesario de dicho juicio es la existencia de una comunidad a la cual se

164
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

le apliquen estas normas para liquidarla, porque si existe una controversia respecto de la existencia
misma de una comunidad, dicho conflicto debe resolverse en forma previa por la justicia ordinaria.

Estos juicios tienen una relevante importancia, porque no solo se aplican a la comunidad proveniente
de una herencia sino que se aplican además a otras comunidades, como por ejemplo:

- Sociedad conyugal, comunidad que se forma al terminar la sociedad conyugal pero no disuelta
la misma, artículo 1776
- Sociedades civiles disueltas, salvo a las sociedades anónimas y las sociedades comerciales, ya
que estas se liquidan por medio de un liquidador, no por un juez partidor. Artículo 2064, 2115 y
410 C. Comercio.
- Comunidades provenientes de un cuasicontrato, artículo 2313.

Características

1. De acuerdo al artículo 227 cot, la partición de bienes es una materia de arbitraje forzoso.
2. Son juicios en que la voluntad de los interesados tiene una especial importancia, porque en general
prima o se impone el acuerdo unánime de los interesados para partir.
3. Son juicios en que los interesados tienen un doble carácter, porque son a la vez demandantes y
demandados.
4. En la mayoría de los casos, se dicen que son juicios universales, ya que pueden recaer en una
universalidad de bienes, pero no siempre será así. Esto podría ser cierto en el caos de la partición de
los bienes de una sociedad colectiva civil o de una herencia, pero no en los demás casos.
5. Son juicios de cuantía indeterminada, puede saberse el valor de los bienes a partir, pero no se sabe
cuánto será la cuantía de lo que le tocará a cada una de las partes.
6. Son juicios que no tiene una tramitación rígida preestablecida, ya que mayoritariamente estos juicios
se desarrollan mediante sucesivos comparendos ante el partidor.

Formas de hacer la partición

1. Por el causante o testador -> solo se aplica a la comunidad hereditaria


2. Por los comuneros o interesados de común acuerdo -> se aplica a todo tipo de comunidades
3. Por un juez partidor -> se aplica a todo tipo de comunidades

Tribunal Competente

Se compone del juez partidor y del actuario, el primero ejerce jurisdicción pero el tribunal se compone
por los dos miembros. Al juez se le llama partidor, arbitro o compromisario.
El juez es el que resuelve el asunto
El actuario es el ministro que da fe de los actos desarrollados por o ante el juez partidor. De
conformidad al artículo 648, solo puede ser una de tres tipos de personas: secretario de tribunales
superiores de justicia, secretario de juzgado de letras o un notario.

Nombramiento, puede hacerlo:

1. Causante o partidor
2. Interesados de común acuerdo
3. Juez ordinario

165
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Relacionar artículos 1324 y 1325 en relación al artículo 646:

Artículo 1324 -> Nombramiento del partidor:

Valdrá el nombramiento de partidor que haya hecho el difunto por instrumento público entre vivos o
por testamento, aunque la persona nombrada sea albacea o coasignatario, o esté comprendida en
alguna de las causales de implicancia o recusación que establece el Código Orgánico de Tribunales,
siempre que cumpla con los demás requisitos legales; pero cualquiera de los interesados podrá pedir al
Juez en donde debe seguirse el juicio de partición que declare inhabilitado al partidor por alguno de
esos motivos. Esta solicitud se tramitará de acuerdo con las reglas que, para las recusaciones,
establece el Código de Procedimiento Civil.

- El nombramiento de partidor que haya hecho el difunto vale si es hecho en un instrumento


publico entre vivos o por testamento (porque no todos los testamentos necesariamente se hacen
por instrumento público).
- Aunque la persona nombrada sea albacea u otro coasignatario
- O este comprendida en alguna de las causales de implicancia o recusación, siempre que cumpla
con los requisitos legales.

El artículo 241 cot permite que en cualquier momento las partes puedan revocar el nombramiento del
arbitro, nombrando a otro. La doctrina señala que dicha disposición se extiende al nombramiento que
haya hecho el causante, por ende, no obstante que el causante haya nombrado al partidor, si están
todos lo coasignatarios están de acuerdo podrán nombrar a otro juez partidor.

Artículo 1325 -> Nombramiento realizado por los co asignatarios:

Requiere:
- Acuerdo unánime de todos
- Constancia escrita

Los coasignatarios podrán hacer la partición por sí mismos si todos concurren al acto, aunque entre
ellos haya personas que no tengan la libre disposición de sus bienes, siempre que no se presenten
cuestiones que resolver y todos estén de acuerdo sobre la manera de hacer la división.
Serán, sin embargo, necesarias en este caso la tasación de los bienes por peritos y la aprobación de la
partición por la justicia ordinaria del mismo modo que lo serían si se procediere ante un partidor.
-> Los coasignatarios, aunque no tengan la libre disposición de sus bienes, podrán nombrar de común
acuerdo un partidor. Esta designación podrá recaer también en alguna de las personas a que se refiere
el artículo anterior, con tal que dicha persona reúna los demás requisitos legales.
Los partidores nombrados por los interesados no pueden ser inhabilitados sino por causas de
implicancia o recusación que hayan sobrevenido a su nombramiento.

Los coasignatarios, aunque no tengan la libre disposición de sus bienes podrán participar en el acuerdo
del partidor, pero en este caso se debe estar a lo dispuesto en el artículo 1326, el cual dispone que
dicho nombramiento lo tendrá que autorizar el juez.
El código civil exceptúa de la necesidad de que se ratifique por el tribunal, la mujer casada respecto
de los bienes que administra el marido.

166
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Si no hay acuerdo para la designación del partidor, deberá nombrarlo el juez. Se deben relacionar los
artículos 1325 inciso final con el artículo 646. Para el nombramiento se aplican las normas referentes al
nombramiento de peritos.

Artículo 1325 inc. final -> Si no se acuerdan en la designación, el juez, a petición de cualquiera de
ellos, procederá a nombrar un partidor que reúna los requisitos legales, con sujeción a las reglas del
Código de Procedimiento Civil.

Artículo 646 -> Cuando haya de nombrarse partidor, cualquiera de los comuneros ocurrirá al tribunal
que corresponda, pidiéndole que cite a todos los interesados a fin de hacer la designación, y se
procederá a ella en la forma establecida para el nombramiento de peritos.
Si hay partidor nombrado por los interesados o por el difunto en el caso del artículo 1324 del Código
Civil, y es necesaria la aprobación judicial del nombramiento en conformidad a la ley, bastará el fallo
que la conceda para que el partidor pueda ejercer sus funciones, previa su aceptación y el juramento
legal.

Tribunal competente

Competencia relativa:

- Si es de la herencia la comunidad, se aplica el artículo 148 cot -> juez del lugar donde se abrió
la sucesión, el cual es del último domicilio del causante
- Otra comunidad, artículo 134 en relación al artículo 141 cot -> domicilio de cualquiera de los
interesados.

Nombramiento del actuario

Lo designa el partidor, sin perjuicio de las implicancias y recusaciones que puedan reclamar las partes,
de acuerdo al artículo 632 inciso 1º y el 648.
Los árbitros pueden tener un actuario, pero en el caso del juez partidor, el actuario tiene que ser un
ministro de fe determinado: secretario de los tribunales superiores de justicia, secretario de un
juzgado de letras o un notario. Por ende, un receptor no puede ser actuario de un juez partidor, pero si
de un árbitro.

Art. 648 inciso 2º -> los actos de los partidores serán autorizados por el actuario.

Requisitos para ser partidor

Artículo 225 inciso final cot -> se aplican las reglas del código civil en esta materia, concretamente las
relativas a los artículos 1323, 1324 y 1325 cc.

Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y que tenga la libre disposición de sus bienes, y no
tener prohibición legal.

Habilitado, artículo 526cot -> hasta hace una década, se exigía, para poder estar habilitado ante los
tribunales, que el abogado estuviera al día en el pago de la patente municipal. Ahora basta con
acreditar la condición de abogado. Los chilenos, y los extranjeros residentes que hayan cursado la
totalidad de sus estudios de derecho en Chile, podrán ejercer la profesión de abogado. Lo anterior se
entenderá sin perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales vigentes.

167
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

No tener prohibición legal -> no pueden ser partidores:

- Los jueces y ministros de corte, artículo 316 cot


- Auxiliares de la administración de justicia, artículo 479 y 480 cot.
- Fiscales del ministerio público, artículo 63, LOC ministerio público 19.649

Requisitos para ser actuario

Debe ser un ministro de fe de los señalados en el artículo 648 inciso 2º, por ende, no puede ser un
receptor judicial.

Implicancias y recusaciones de los partidores

Tienen una estrecha relación con la forma de nombramiento del partidor, no serán las mismas
dependiendo la forma en que este se nombre.

- Si lo nombró la justicia ordinaria son aplicables todas las causales de inhabilidad señaladas en el
COT, de acuerdo al artículo 1323 inciso 2º cc.
- Si el partidor lo nombró el causante o testador, el nombramiento es válido aun cuando
concurren causales de inhabilidad, pero las partes pueden pedir su remoción, artículo 1324 cc.
- Nombrado por las partes de común acuerdo, se debe aplicar el artículo 1325 cc, el cual dispone
que no pueden ser inhabilitados sino por las causales de implicancia o recusación que hayan
sobrevenido a su nombramiento.

Constitución del tribunal

Juez partidor y actuario: dos tramites esenciales

- Aceptación: es la manifestación de voluntad del juez partidor designado, en orden a


desempeñar fielmente el cargo. Artículo 1328 cc.
- Juramento: solemnidad exigida.

La ley no regula como se hace la aceptación, en la práctica el árbitro partidor podría concurrir en la
misma escritura publica que lo nombra, o ante el tribunal que lo nombró y aceptar, o ante el ministro
de fe que le notifica el nombramiento.

Oportunidad para aceptar el cargo: una vez que hayan vencido los plazos para reclamar las
inhabilidades que podrían afectar al partidor o, en la oportunidad señalada en el inciso 2º del artículo
646 cpc -> cuando el nombramiento sea aprobado por la justicia ordinaria, en aquellos casos en que se
requiere partidor.

Plazo para desempeñar el cargo: la ley le señala al partidor el plazo de 2 años desde la aceptación del
cargo, contados desde la aceptación. El testador, no puede ampliar dicho plazo (si restringirlo), los
interesados (comuneros) si pueden hacerlo, y de hecho, pueden también restringirlo aun contra la
voluntad del testador, artículo 1332. De este plazo, se descuenta el tiempo que la jurisdicción del
árbitro se haya interrumpido, sea por recursos pendientes o por otra cosa, artículo 647 cpc.

168
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Responsabilidades y prohibiciones:

-> Responsabilidades:

Artículo 1329: la responsabilidad se extiende hasta la culpa leve, y en el caso del delito de
prevaricación, además de estar sujeto a las indemnizaciones por el delito, tiene una sanción adicional
en la cual se constituye indigno para suceder, según las normas de lo albaceas.

Artículo 1336: además responde de la obligación que tiene de formar el lote o hijuela pagadora de
deudas, aun en el caso que el nombramiento y la partición la haya hecho el causante, si hay un
partidor, está obligado.
De acuerdo a la ley tributaria, el partidor es responsable frente al fisco de reservar los bienes
necesarios para responder de pago relativo al impuesto a las herencias.

-> Prohibiciones:

Artículo 1798 -> Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se
vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o escribanos los bienes en cuyo litigio
han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta se haga en pública subasta

Artículo 321 -> Se prohíbe a todo juez comprar o adquirir a cualquier título para sí, para su cónyuge o
para sus hijos las cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que él conozca. Se extiende esta
prohibición a las cosas o derechos que han dejado de ser litigiosos, mientras no hayan transcurrido
cinco años desde el día en que dejaron de serlo; pero no comprende las adquisiciones hechas a título
de sucesión por causa de muerte, si el adquirente tuviere respecto del difunto la calidad de heredero
ab intestato. Todo acto en contravención a este artículo lleva consigo el vicio de nulidad, sin perjuicio
de las penas a que, conforme al Código Penal, haya lugar.

Artículo 240 cp -> establece el delito de prevaricación.

Remuneración

Honorarios del partidor lo determinan los interesados de común acuerdo, de lo contrario lo estima el
partidor en su sentencia definitiva (laudo). Según art. 665. Partes pueden reclamar, y para esto tienen
el plazo común de los recursos y resuelve el tribunal superior en única instancia. No necesariamente el
reclamo lleva apelación, puede ser realizada indistintamente.
Remuneración del actuario, la regula el árbitro.

Características

o Partición es una materia de arbitraje forzoso, por tanto se aplican todas las reglas de
los árbitros en la medida que no estén modificadas por las normas especiales.
o Generalmente de derecho, excepcionalmente arbitrador o mixto.
o Puede tener un rol más activo o pasivo en atención al acuerdo de las partes, dependerá
del grado de acuerdo su intervención.
o NO es administrador de los bienes comunes, esto le corresponde a las partes o persona
que ellos designen.
o NO es un liquidador, porque este es mandatario de los interesados, en cambio el
partidor solo se limita a la adjudicación de las cuotas.

169
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Competencia del árbitro

Hay materias que solo son competencia del partidor, otras pueden ser competencia del partidor y otras
nunca podrán ser resueltas por partidor.

Art. 651: Entenderá el partidor en todas las cuestiones relativas a la formación e impugnación de
inventarios y tasaciones, a las cuentas de los albaceas, comuneros y administradores de los bienes
comunes, y en todas las demás que la ley especialmente le encomiende, o que, debiendo servir de base
para la repartición, no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia ordinaria.
Lo cual se entiende sin perjuicio de la intervención de la justicia ordinaria en la formación de los
inventarios, y del derecho de los albaceas, comuneros, administradores y tasadores para ocurrir
también a ella en cuestiones relativas a sus cuentas y honorarios, siempre que no hayan aceptado el
compromiso, o que éste haya caducado o no esté constituido aún.

Exclusiva competencia de partidor -> Art 651


- Cuestiones que la ley expresamente encomienda al partidor.
- Cuestiones que sirven de base a la repartición la ley no le encomienda a la justicia ordinaria.

Nunca puede conocer el partidor -> Art. 1330 y 1331


- Controversias sobre la sucesión: como calidad de heredero u otros.
- Controversias cuando se alega un derecho exclusivo sobre la cosa y que por tanto no pueden
considerarse dentro de la comunidad.

Cuestiones que puede conocer -> Art. 651


- Formación e impugnación de inventarios y tasaciones
- Cuentas de los albaceas, comuneros y administradores de los bienes comunes
- Todas aquellas que la ley le encomiende o aquellas que debiendo servir de base para la
repartición, no someta la ley de un modo expreso al conocimiento de la justicia ordinaria.

Procedimiento

El partidor es esencialmente un árbitro, por eso el art 648 hace aplicable las reglas de los árbitros. No
tiene tramitación preestablecida en la ley, se pueden plantear mediante solicitudes en las audiencias o
comparendos o en casos especiales cuando la naturaleza de la materia es compleja se pueden
presentar por escrito.

Art. 649: Las materias sometidas al conocimiento del partidor se ventilarán en audiencias verbales,
consignándose en las respectivas actas sus resultados, o por medio de solicitudes escritas, cuando la
naturaleza e importancia de las cuestiones debatidas así lo exijan. Las resoluciones que se dicten con
tal objeto serán inapelables. Las resoluciones se pueden dictar de oficio o a petición de las partes y
ciertas menciones que siempre deben estar en las resoluciones

❖ Declaración de tener por constituido el compromiso


❖ Citación a las partes a primera audiencia, señalando día hora y lugar.
❖ Designación del actuario, a quien le ordenará autorizar la misma resolución.

Las audiencias son los comparendos que se realizan ante el partidor en el juicio para tramitar y
resolver las cuestiones que se suscitan en el juicio.

170
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

❖ Ordinarias: se celebran en los días y horas prefijados por las partes y sin necesidad de nueva
notificación.
o Objeto: pueden referirse a cualquiera de las materias comprendidas en el juicio y
además pueden adoptarse acuerdos aunque no asistan todos los interesados.

❖ Extraordinarias: se celebran fuera de los días prefijados y requieren previa notificación.


o Objeto: solamente a las materias que fueron objeto de la citación y esta citación puede
pedirla cualquier interesado y el partidor está obligado a citarla.

De todas las audiencias se debe levantar acta.

Art. 650: Cuando se designen días determinados para las audiencias ordinarias, se entenderá que en
ellas pueden celebrarse válidamente acuerdos sobre cualquiera de los asuntos comprendidos en el
juicio, aun cuando no estén presentes todos los interesados, a menos que se trate de revocar acuerdos
ya celebrados, o que sea necesario el consentimiento unánime en conformidad a la ley, o a los acuerdos
anteriores de las partes.
Modificada la designación de día para las audiencias ordinarias, no producirá efecto mientras no se
notifique a todos los que tengan derecho de concurrir.

Plazo para solicitar las peticiones: lo puede fijar el árbitro, de lo contrario las partes podrán solicitarlo
cuando lo estimen conveniente. Por ej: se fijan 15 días para que las partes hagan todas sus peticiones.

Tramitación de las cuestiones -> Art. 652.

❖ Se tramita cada cuestión separadamente, pero pueden acumularse cuando sea procedente, de
acuerdo a las reglas generales.
❖ Prevalece el que las partes unánimemente hayan acordado, a falta de acuerdo se aplica el
procedimiento pertinente de acuerdo a las reglas generales, por ej: una petición podría
resolverse de forma incidental, otra de acuerdo a las reglas comunes u otras. Pueden reservarse
para la sentencia definitiva. Por esto se trata de un juicio complejo, compuesto por una serie
de juicios especiales.
❖ La audiencia debe llevarse a cabo siempre con todos los que tengan interés en la cuestión.

Art. 652: Podrá el partidor fijar plazo a las partes para que formulen sus peticiones sobre las
cuestiones que deban servir de base a la partición.
Cada cuestión que se promueva será tramitada separadamente, con audiencia de todos los que en ella
tengan intereses, sin entorpecer el curso de las demás y sin que se paralice en unas la jurisdicción del
partidor por los recursos que en otras se deduzcan. Podrán, sin embargo, acumularse dos o más de
dichas cuestiones cuando sea procedente la acumulación en conformidad a las reglas generales. Las
cuestiones parciales podrán fallarse durante el juicio divisorio o reservarse para la sentencia final.

Art. 653: Mientras no se haya constituido el juicio divisorio o cuando falte el árbitro que debe
entender en él, corresponderá a la justicia ordinaria decretar la forma en que han de administrarse
pro-indiviso los bienes comunes y nombrar a los administradores, si no se ponen de acuerdo en ello los
interesados.
Organizado el compromiso y mientras subsista la jurisdicción del partidor, a él corresponderá entender
en estas cuestiones, y continuar conociendo en las que se hayan ya promovido o se promuevan con
ocasión de las medidas dictadas por la justicia ordinaria para la administración de los bienes comunes.

171
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Sentencia definitiva -> Art. 663

Denominado Laudo, debe cumplir con todos los requisitos de las sentencias definitivas, pero además
está compuesta de la ordenata, que contiene la división numérica de la cuota asignada a cada
comunero.

Art. 663: Los resultados de la partición se consignarán en un Laudo o sentencia final, que resuelva o
establezca todos los puntos de hecho y de derecho que deben servir de base para la distribución de los
bienes comunes, y en una Ordenata o liquidación, en que se hagan los cálculos numéricos necesarios
para dicha distribución.

La ordenata se divide en partidas, contiene los cálculos numéricos, acá se contienen las hijuelas. Estas
últimas a su vez constan de 2 partes:
- Haber: cantidad que le corresponde percibir a cada asignatario.
- Debe: o entero, es la enunciación de los bienes que ha recibido o debe recibir el asignatario en
pago de su cuota.
Asignatario queda alcanzado cuando recibe más de lo que le corresponde o queda disminuido cuando
recibe menos, por lo tanto se debe pagar al disminuido con cargo al alcanzado.

Notificación de la sentencia definitiva -> Art. 664cpc. (sui generis o especialísima)


No es una notificación personal ni tampoco por cédula. Lo que se notifica es el hecho de haberse
dictado la sentencia definitiva, salvo el caso de que la partición tenga que ser aprobada por la justicia
ordinaria.

Art. 664: Se entenderá practicada la notificación del Laudo y Ordenata desde que se notifique a las
partes el hecho de su pronunciamiento, salvo el caso previsto en el artículo 666. Los interesados
podrán imponerse de sus resoluciones en la oficina del actuario y deducir los recursos a que haya lugar
dentro del plazo de quince días.

Art. 666: Cuando la partición deba ser aprobada por la justicia ordinaria, el término para apelar será
también de quince días, y se contará desde que se notifique la resolución del juez que apruebe o
modifique el fallo del partidor.
Se requiere aprobación judicial en el caso del art. 1342cc.

Art. 1342cc: Siempre que en la partición de la masa de bienes, o de una porción de la masa, tengan
interés personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o personas bajo tutela o curaduría, será
necesario someterla, terminada que sea, a la aprobación judicial.
Además cuando el partidor haya determinado el impuesto que deban pagar, también debe ser
autorizada

Recursos
Proceden los recursos de apelación y casación, conociendo la Corte de Apelaciones de la segunda
instancia. Siempre el plazo será de 15 días.

172
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

JUICIO SUMARIO

Regulado en el artículo 680

Juicio declarativo de aplicación general o especial, en que la naturaleza de la acción deducida requiere
de una tramitación rápida para ser eficaz.

Se utiliza:
❖ Art. 680 inc1 -> Casos en que la acción deducida requiera de tramitación rápida para ser eficaz.
❖ Art. 680 inc2 -> Casos expresamente señalados en la ley. Mandato del legislador, debe utilizarse
este procedimiento.
o A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o en otra forma análoga.
o A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción
se servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
o A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697.
o A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados.
o A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515cc.
o A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696.
o A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945cc para hacer
cegar un pozo.
o A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59cpp y siempre que exista sentencia
penal condenatoria ejecutoriada.

Características

1. Juicio declarativo: destinado a reconocer un derecho.


2. De aplicación general, excepcionalmente también es de aplicación especial.
3. Juicio extraordinario: su estructura se diferencia de aquella correspondiente al juicio ordinario de
mayor cuantía.
4. Admite sustitución de procedimiento.
5. Es de carácter verbal, sin perjuicio de que se puedan presentar minutas escritas.
6. La rebeldía del demandado puede dar paso al acceso provisional de la demanda
7. Es rápido y breve: Por su estructura procedimental, y por la oportunidad en que deben dictarse las
resoluciones, esto es “tan pronto como se encuentre en estado el proceso o a más tardar dentro de
segundo día”, salvo la sentencia definitiva que debe dictarse dentro de décimo día. Art. 688 CPC
8. También por las facultades que se dan a los tribunales de alzada frente a los recursos y la
preferencia de fallo en los tribunales unipersonales, o vista y fallo en los tribunales colegiados.
9. Es concentrado: Tanto el asunto principal, como todo lo accesorio que se suscite enjuicio, debe
promoverse y tramitarse en la audiencia respectiva, sin paralizar el curso del mismo.

** Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la misma audiencia. Sin embargo, estos se
resuelvan, por regla general, conjuntamente con la sentencia definitiva.

173
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

ARTÍCULO 680

El procedimiento de que trata este título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en
que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Deberá aplicarse, además, a los siguientes casos:


1°. A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga;
2°. A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar;
3°. A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;
4°. A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales
y sus representados;
5°. Derogado;
6°. A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario;
7°. A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a
virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil;
8°. A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de
rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; y
9°. A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer
cegar un pozo.
10. A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia
penal condenatoria ejecutoriada.

Primer Presupuesto -> aplicación General del art. 680 inciso 1

El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en
que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Requisitos para que proceda el J. Sumario de aplicación general:


❖ Que la acción, por su naturaleza, requiera de una tramitación rápida para su eficacia.
❖ Que no exista regla especial expresa que regule su tramitación. En este caso, la LEY otorga al
juez la facultad de determinar, soberanamente, si debe o no aplicar este tipo de
procedimiento. Debemos recordar que el juez hace un estudio de la acción deducida, donde se
examina si la acción debe someterse o no a otro tipo de procedimiento por mandato legal.

Segundo presupuesto -> aplicación Especial del art. 680 inciso 2

En este caso, la LEY otorga al juez la facultad de examinar únicamente, si la acción que se deduce se
contempla o no en los numerales del inciso segundo del artículo 680.

¿Cuáles son los casos en que se debe aplicar si o si el Juicio Sumario?

❖ N°1 A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra
forma análoga.
Formula genérica, utilizada por el legislador para señalar que la acción necesita de una tramitación
rápida para ser eficaz.
Ejemplos. Art. 271 y 612 CPC

174
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

❖ N°2 A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar.
Tratándose de las servidumbres aludidas (naturales o legales), siempre que exista un conflicto, este
debe ser resuelto de conformidad al procedimiento sumario.
¿Qué pasa con las servidumbres voluntarias?
Solo se verán en juicio sumario su por la naturaleza de la acción requieren de una tramitación rápida
para ser eficaz. En este caso será juicio sumario general del inciso 1 del art. 680.

❖ N° 3 A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697.
¿Qué debe entenderse por honorario? Es el estipendio o remuneración que se debe a una persona por su
trabajo en algún arte liberal, y que a diferencia de los sueldos y salarios, carece de los caracteres de
fijeza y periodicidad. (Casarino)
Ojo!! La persona no puede tener un contrato de trabajo, puesto que de ese modo la relación laboral
estaría bajo el imperio de la ley laboral, contenida en el Código del Trabajo.
Ojo!! Cuando los honorarios procedan de los servicios profesionales devengados en juicio, el acreedor
podrá optar por seguir un juicio sumario o reclamar el pago de lo adeudado ante el mismo tribunal que
conoció el asunto en que se prestó la asesoría profesional. Art. 697 CPC
En éste ultimo caso, al asunto se le dará tramitación incidental.

❖ N° 4 A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes
legales y sus representados.
Remoción de Tutores o Guardadores Art. 338 CC.
Consiste en la privación judicial de desempeñar su cargo, cuando exista i se configure alguna de las
causales legales que lo justifiquen.
Estas causales se encuentran contenidas en el ART. 539 CC

❖ N° 5 Derogado. Hacia referencia a los Juicio sobre separación de bienes.

❖ N° 6 Juicios sobre Deposito Necesario y Comodato Precario (2195 CC).


Estamos frente a un deposito necesario, cuando la elección del depositario no depende de la voluntad
del depositante, por ejemplo en un saqueo, incendio, etc.

❖ N° 7 Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a
virtud de lo dispuesto en el art. 2515 CC
Plazo de prescripción de acciones ejecutivas es por regla general de 3 años y 5 para las acciones
ordinarias.
Acción ejecutiva una vez prescrita, subsiste por 2 años más como acción ordinaria à actor debe
demandar de conformidad a las normas del J. Sumario.
❖ N° 8 Los juicios en que se persigue únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato
de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696 CPC.
RG -> toda persona que administre bienes ajenos debe rendir cuenta.
Puede ocurrir que una persona desconozca la obligación que tiene de rendir cuenta, la ley faculta a la
persona que tiene el derecho a exigirla, para poder accionar en J. Sumario, con el objeto de que un
tribunal declare la existencia de dicha obligación. OJO: Este juicio no es para rendir cuenta. Ello se
regula en art. 693 y siguientes.
Situación del art. 696 CPC à acreedor no requiere que se declare la obligación de rendir la cuenta, ella
ya consta en un título ejecutivo.

175
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

❖ N° 9 Los juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 945 del CC para hacer cegar
un pozo.
Artículo 945 del CC fue suprimido por art. 9 de la Ley 9,909 de 28 de mayo del año 1951,
la cual aprobó el código de aguas.
Artículo 56 inciso 1 del Código de Aguas: “Cualquiera puede cavar en suelo propio pozos para las
bebidas y usos domésticos, aunque de ello resulte menoscabarse el agua de que se alimente algún otro
pozo; pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que pueda compararse con el perjuicio
ajeno, será obligado a cegarlo.”

❖ N° 10 Los Juicio en que se deduzcan acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de


conformidad con lo dispuesto en el art. 59 del CPP, siempre que exista sentencia penal
condenatoria ejecutoriada.
Artículo 59.- Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la
cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo
previsto en el artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del
imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren
por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible.
La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente.
Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir
nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la
víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal
civil que fuere competente de acuerdo a las reglas generales.

TRAMITACIÓN

176
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

¿Qué situaciones pueden darse en la audiencia de contestación y conciliación?

1. Que concurran ambas partes (DTE y DDO):


La audiencia se lleva a cabo con normalidad, se escucha a las partes, se deja constancia de la
contestación, se efectuará por el tribunal el llamado a conciliación.
Luego si procede el tribunal dictará la resolución que recibe la causa a prueba.

2. Que únicamente concurra la parte demandante:


La audiencia o comparendo se llevará a cabo en rebeldía del demandado. Luego el tribunal debe
efectuar el llamado a conciliación de forma obligatoria (trámite esencial) y podrá proseguir con dos
actitudes
a. Puede recibir la causa a prueba dictando ala resolución correspondiente,
b. Acceder provisionalmente a la demanda, para ello el demandante debe solicitarlo
expresamente, sustentado su petición en fundamentos plausibles. Ver art. 684 CPC
Ojo. El tribunal no puede acceder de oficio, debe existir petición de parte.

¿Qué puede hacer el demandado si el tribunal accede provisionalmente a la demanda?

1. Puede oponerse: Puede hacerlo, dentro de los 5 días contados dese la notificación de la resolución
que accedió provisionalmente a la demanda.
El tribunal citará a una audiencia al 5° día hábil, con la finalidad de escuchar a las partes, luego
determinará si recibe la causa a prueba o, en caso de no existir hechos substanciales, pertinentes y
controvertidos, citará a las partes a oír sentencia.
En ese lapso no se suspenderá el cumplimiento provisional ya concedido.

2. No se opone: En éste caso el tribunal recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia.
Sin perjuicio de cual de las opciones tome el demandado, este podrá apelar la resolución que concedió
el acceso provisional de la demanda à sólo se concederá la apelación en el sólo efecto devolutivo.

***Que concurra únicamente el demandado:


La ley nada dice al respecto, por ende debemos aplicar los principios generales del derecho. El
comparendo se llevará a cabo con el demandado y en rebeldía del demandante.
El tribunal efectuará el llamado obligatorio a conciliación, la cual obviamente resultará frustrada ante
la rebeldía referida.
Con posterioridad decidirá si recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír sentencia.

***Que no comparezca ninguna de las partes;


El procedimiento se paraliza puesto que no se realiza la audiencia quien desee reactivar el
procedimiento deberá solicitar un nuevo día y hora para su realización.
Deberá practicarse nuevamente la notificación de la resolución que cita a las partes al comprendo à
notificación por cédula.

CONCILIACIÓN
Luego de la contestación, corresponde al tribunal efectuar el llamado a las partes a conciliación.
¿Puede el tribunal prescindir de él? -> No, toda vez que el llamado a conciliación es un trámite esencial
en éste juicio, tal como lo dispone el artículo 795 del CPC.
¿Qué ocurre si el tribunal no efectúa el llamado? -> Habilita al afectado a deducir un Recurso de
Casación en la Forma, tal como lo indica el art. 768 n°9 del CPC.

177
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

RECURSOS

Regla general -> Es que todas las resoluciones dictadas en el J. Sumario sean apelables sólo en el
efecto devolutivo.

Excepción -> Se concederá en ambos efectos, suspensivo y devolutivo, en caso de que se


deduzca recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva y en contra de la resolución que da
lugar a la sustitución del procedimiento cuando se de a lugar al procedimiento sumario en el caso del
inciso 2 del art. 681 (esto es, cuando se pase de juicio ordinario a juicio sumario).
¿Cómo se tramitan los recursos? à Su tramitación se ajustará, en todo caso, a las reglas establecidas
para los incidentes.

¿Cuáles son las facultades que tiene el tribunal de alzada en el conocimiento del recurso de
apelación?
El tribunal podrá, a solicitud de parte, pronunciarse por vía de la apelación sobre todas las cuestiones
que se hayan debatido en primera instancia, aún cuando éstas no hayan sido resueltas en el fallo
objeto del recurso.
Art. 692 CPC
Importante -> en caso de no existir el artículo referido, quien dispone expresamente la regla referida,
deberían aplicarse las normas generales, esto es , el tribunal superior debería invalidar de oficio la
sentencia apelada por falta de decisión del asunto controvertido, o bien limitarse a ordenar que el
tribunal inferior complete la sentencia, suspendiéndose en el intertanto el fallo del recurso.
Esto se previno por el legislador, puesto que en caso de ser así se dilataría el procedimiento y el juicio
sumario perdería su carácter de celeridad.

SUBSTITUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Procede cuando durante el desarrollo del juicio, por causas de manifiesta conveniencia, puede
solicitarse su continuación como juicio ordinario en el supuesto de haberse iniciado como sumario o
viceversa.

1.- Iniciado el juicio sumario ordinario (art. 680 inciso 1) se pide que se continúe la tramitación según
las reglas del juicio ordinario, por existir motivos fundados para ello. Procede cuando durante el juicio
se demuestra que la necesidad de una tramitación rápida para ser eficaz era sólo aparente. Por tanto
procede solicitar la sustitución.
Ojo: No puede haber substitución de procedimiento cuando estamos ante el juicio sumario especial
(art. 680 inciso 2)

2.- Cuando iniciado el juicio como ordinario se solicita su continuación como juicio sumario, puesto que
aparece la necesidad de aplicarlo. Artículo 681 inciso 2.
Este tipo de substitución no tiene limitación alguna, para ello sólo de existir la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, más breve para hacer la acción eficaz.
El tribunal debe constatar dicha necesidad y luego dar lugar al incidente de substitución impetrado

¿Cuál es la oportunidad para impetrar éste incidente? Doctrinas:

❖ Primera opinión:
La ley no señala nada, por tanto deben aplicarse las reglas generales.

178
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

En el juicio ordinario debe plantearse como excepción dilatoria. En el juicio sumario en la audiencia
respectiva.

❖ Segunda opinión:
La ley no guarda silencio, puesto que el momento esta regulado.
En el juicio ordinario, “cuando existan motivos fundados para ello”. En el juicio sumario, cuando
“aparezca la necesidad de aplicarlo”.
Ambas opciones pueden darse en cualquier momento del juicio.

¿Cómo se tramita la solicitud de substitución?


Se tramita, según lo dispone el art. 681 inciso 3, de conformidad a los incidentes.
Este es un incidente de previo y especial pronunciamiento, por ende suspende la tramitación del
asunto, debiendo fallarse en el cuaderno principal.

¿Qué clase de resolución es la que se pronuncia sobre la substitución del procedimiento?


Se trata de una sentencia interlocutoria. La cual puede ser impugnada a través del recurso de
apelación.

Efectos de la substitución

Una vez decretada y ejecutoriada la sentencia que decreta la substitución, el procedimiento debe
continuar aceptando las diligencias efectuadas con anterioridad al cambio.
**Los trámites anteriores conservan su valor y eficacia legal.
**El incidente de substitución del procedimiento del artículo 681 del CPC produce efectos para el
futuro.
Situación distinta es lo que ocurriría si se aplicara el procedimiento sumario, pero no correspondiese su
aplicación por existir norma especial que determine otro tipo de procedimiento. à En éste caso si se
advierte el error y se dispone su rectificación, debe hacerse desaparecer todo lo obrado por vía de
nulidad, se debe restituir el procedimiento a su etapa inicial.
**El incidente se substitución fundado en reglas generales, al tratarse de una nulidad procesal, afecta
todo el pasado

JUCIO DE ARRENDAMIENTO DE BIENES RAÍCES URBANOS

¿Cuál es el ámbito de aplicación? -> Contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos

¿Cuáles con las excepciones?

o Predios que excedan una hectárea y tengan aptitud agrícola, ganadera o forestal.
o Inmuebles fiscales
o Viviendas amobladas, con fines de descanso o turismo, que se arriendan por temporadas
no superiores a 3 meses
o Hoteles y similares en relaciones derivadas del hospedaje
o Estacionamiento
o Viviendas fuera del radio urbano, siempre que su superficie no exceda de una hectárea

179
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

¿Cómo se determina la cuantía o el valor de lo disputado?

o En los juicios de desahucio y restitución de la propiedad: El valor de lo disputado será


determinado por el monto de la renta convenida para cada periodo.
o En los juicios sobre no pago de rentas: El valor de lo disputado será el monto total de
las rentas insolutas o pendientes de pago.

Normativa especial de la Ley 18.101

o Los derechos del arrendatario son irrenunciables


o Existe una presunción de renta declarada por parte del arrendatario. Ello únicamente
en los contratos no escriturados.
o En la mora, los pagos que deban realizarse serán siempre reajustados de conformidad a
la variación de la UF.
o Subarrendamientos. Normativa expresa art. 5, art. 11 y art. 22 de la Ley.
o Auxilio de la fuerza pública para hacer valer el derecho legal de retención del
arrendador. Aplicación de multas art. 24 de la Ley. Ejemplo: cuando el arrendatario
incurre en falsedad sobre la existencia de subarrendatarios y sus nombres.

Normas Procedimentales -> ¿A que contratos se aplica la ley 18.101?

o Desahucio
o Terminación de contrato
o Restitución de la propiedad arrendada por expiración del plazo de duración
o Indemnización de perjuicios
o Etc

Reglas que rigen el procedimiento -> Art. 8

o Oralidad: El procedimiento será verbal, pero las partes si lo desean, pueden presentar
minutas escritas.
o Concentración: Una sola audiencia concentrada.
o Inmediación: Contacto e intervención directos e inmediatos del juez o magistrado que
ha de resolver.
o Sana crítica: En virtud de ella se deja la apreciación de la prueba a los jueces y
tribunales, según su arbitrio, pero sin que pueda ser manifiestamente equivocada,
arbitraria, absurda o irracional. Categoría intermedia entre la prueba legal y la libre
convicción.

¿Qué es el desahucio?

Desahucio es la denominación que recibe el aviso de terminación anticipada en ciertos contratos de


tracto sucesivo, tales como el arrendamiento.
Es la intención que tiene y comunica uno de los contratantes a su contraparte, de poner fin a la
relación jurídica que los une.

180
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Reglas especiales en el Desahucio.

¿Cómo se realiza?

❖ Contratos en que el plazo se ha pactado mes a mes y en los de duración indefinida:


o Judicialmente
o Por notificación personal efectuada por notario público
El plazo del desahucio o aviso previo debe ser de 2 meses desde la notificación, y se aumentará en un
mes por año completo de contrato. Plazo total no podrá exceder de 6 meses.

❖ Contratos de plazo fijo que no exceda de un año:


o Judicialmente
o Plazo de 2 meses desde la notificación valida de la demanda.

❖ Contratos de plazo fijo superior a un año:


o Se debe solicitar la restitución de la propiedad arrendada por término del plazo
acordado.
o Arrendatario deberá pagar las rentas hasta la restitución efectiva de la propiedad, más
gastos de servicios básicos y domiciliarios

Termino del arrendamiento por no pago de rentas.

Art. 1977cc: La mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador, después
de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar
inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente de que se verificará el pago dentro
de un plazo razonable, que no bajará de treinta días.

*Luego de 2 reconvenciones de pago, entre las cuales medien al menos 4 días, se confiere al
arrendador el derecho de solicitar el cese de contrato, en caso de que el arrendatario no preste
garantía suficiente

Art. 10 Ley 18.101: Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la renta, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.977 del Código Civil, la segunda de las reconvenciones a
que dicho precepto se refiere se practicará en la audiencia de contestación de la demanda.
Al ejercitarse la acción aludida en el inciso precedente podrán deducirse también, conjuntamente, la
de cobro de las rentas insolutas en que aquella se funde y las de pago de consumo de luz, energía
eléctrica, gas, agua potable y de riego; gastos por servicios comunes y de otras prestaciones análogas
que se adeuden.
Demandadas esas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción las de igual naturaleza a las
reclamadas que se devenguen durante la tramitación del juicio y hasta que la restitución o el pago se
efectúe

*Indica que la segunda reconvención de pago se practica en la audiencia de contestación.

181
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

LOS INTERDICTOS O JUICIOS POSESORIOS SUMARIOS

¿Dónde se regulan y que protegen?

Se encuentran regulados en los artículos 549 a 583 del CPC. Así como también, en los artículos 916 a
950 del CC.
Tienen por objeto proteger la posesión, regulada en el art. 700 del CC.

La posesión es un hecho, sin embargo de ella derivan importantes consecuencias jurídicas. La más
importante, es la presunción del derecho de dominio. Recordemos que “el poseedor se reputa dueño
mientras otra persona no justifica serlo”.
El legislador protege este hecho a través de acciones especiales, estas son, las Acciones Posesorias.

¿Cuál es el objeto de las Acciones Posesorias?

- Conservar y recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos en ellos. Art.
916 CC.
- Ejercer derechos especiales sobre la misma clase de bienes.

Existen 3 conceptos relacionados:

- Posesión: tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el
que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a
nombre de él.
- Acciones posesorias: acciones especiales de protección a la posesión otorgadas por el legislador.
- Interdicto: denominación que recibe el procedimiento sumario y especial mediante el cual se
tramitan las acciones posesorias.
Nace entonces el concepto de: “Interdictos o Juicios Posesorios Especiales”

Clasificación de los interdictos posesorios:

1. Querella de amparo: conserva la posesión de bienes raíces o derecho reales constituidos en ellos.
Art. 549 final CPC.

2. Querella de restitución: recupera la posesión en la misma situación anterior. Art. 549 n° 2 CPC.

3. Querella de restablecimiento: restablece la posesión o mera tenencia de bienes raíces, en caso de


haber sido violentamente arrebatados. Art. 549 n°3 CPC.

4. Denuncia de obra nueva: acción para impedir la realización de una nueva obra. Art. 549 n° 4 CPC.

5. Denuncia de obra ruinosa: acción para impedir que una obra peligrosa cause daño. Art. 549 n° 5 CPC.

6. Interdictos especiales: aplicable a demás acciones posesorias enumeradas en el art. 549 CPC.

182
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Características de las acciones posesorias

- Su objeto es conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos


en ellos. (no aplican sobre bienes muebles) Art 923 inc 2cc.
- Para poder ejercerlas se requiere haber estado en posesión tranquila y no interrumpida de un
año completo en el bien o derecho respectivo.
- R.G. prescriben en un año, desde el acto de molestia, de la perdida de la posesión o desde que
la obra queda terminada.
- Excepción
o Acción de restablecimiento prescribe en 6 meses.
o Acción de obra ruinosa no prescribe, mientras haya justo motivo de temer el daño.

Paralelo acciones posesorias y reivindicación

1. Acción posesoria: Protegen un hecho, la posesión. Pueden ser objeto de acción posesoria los bs y los
derechos reales constituidos en ellos que puedan ganarse por prescripción
2. Acción reivindicatoria: Acción petitoria que protege el dominio u otro derecho real

1. Acción posesoria: causa de pedir -> la posesión


2. Acción reivindicatoria: causa de pedir -> derecho de dominio

1. Acción posesoria: Titular: el poseedor de bs raíces o d°s reales constituidos en ellos (excepción:
mero tenedor tratándose de querella de restablecimiento)
2. Acción reivindicatoria: el propietario

1. Acción posesoria: Tramitación: procedimiento especial, sumario y concentrado denominado


interdicto
2. Acción reivindicatoria: juicio ordinario

1. Acción posesoria: Prescriben por regla general en el plazo de 1 año


2. Acción reivindicatoria: No prescribe extintivamente, lo mismo que derecho de propiedad. Cuando
otra persona adquiere dominio, anterior no puede ejercer acción reivindicatoria

Presupuestos de ejercicio de las acciones posesorias

❖ Titular debe tener posesión tranquila y no interrumpida 1 año completo (918 CC)
o Posesión tranquila es la que se ejerce públicamente sin contradicción, sin violencia,
clandestinidad ni disputa judicial.
o Posesión no interrumpida se refiere tanto a la civil como a la natural.
Plazo de tranquilidad se cuenta hacia atrás desde la fecha de la turbación, embarazo o despojo. Puede
sumar la posesión de antecesores (920 CC)

❖ Que poseedor haya sufrido acto de molestia o embarazo, o que haya sido privado posesión
(despojo)
❖ Que interponga acción dentro de plazo señalado por la ley.

183
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Plazos:

❖ Acciones posesorias que persiguen conservar posesión, prescriben en plazo de 1 año completo
desde acto de molestia o embarazo (920 CC) (hasta la presentación de la querella, no a la
notificación)

¿Qué pasa con los actos reiterados? -> Cada uno representa una turbación y por ende prescriben
individualmente.

❖ Acciones posesorias que persiguen recuperar posesión, prescriben en 1 año, desde que poseedor
la ha perdido. Si nueva posesión es violenta o clandestina, año se cuenta desde último acto de
violencia o desde cese clandestinidad (920 CC).
❖ Acciones posesorias restablecimiento prescriben en 6 meses (928-2 CC).
❖ Acciones posesorias de obra ruinosa no prescriben (950-2 CC)

¿Se suspenden estos plazos? -> NO, corren contra toda persona.

Interdictos o juicios posesorios sumarios

Concepto: Procedimientos especiales regulados en el CPC destinados a hacer valer las acciones
posesorias establecidas en la ley civil.

Características interdictos

- Procedimientos sumarios, breve, y concentrados -> 1) Querella; 2) Comparendo contestación y


prueba y 3) sentencia.
- Juicios declarativos, especiales, de aplicación particular.
- Tribunal competente: Juez letras donde está situado el inmuebles.
- Si éstos se ubican en distintos territorios, cualquiera de ellos (143 COT).
- No recibe aplicación el fuero.
- Recurso de Apelación procede en sólo efecto devolutivo, y sólo por excepción en ambos efectos:
- Cuando ley disponga: denuncia obra nueva y ruinosa que ordena demolición.
- Cuando se rechace el interdicto.
- Dejan a salvo las acciones ordinarias que correspondan (excepto interdicto obra ruinosa).

Querella de Amparo

Es el interdicto posesorio que se ejerce para conservar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos (Artículo 916 CC; 549 CPC)

Requisitos: Aquellos comunes a toda demanda, artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, más
aquellos propios de la querella:

- Haber estado en posesión tranquila y no interrumpida por un año completo (personalmente o


sumando la de poseedores antecesores).
- Que se haya tratado de turbar o molestar la posesión o se le haya turbado o molestado, a través
de actos que debe indicar circunstancialmente el querellante.
- Debe especificar en su demanda la o las medidas que se requieren contra el perturbador.

184
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

- Debe señalar los medios probatorios de que intenta valerse, expresándolos concretamente. Si se
trata de testigos, debe individualizarlos con su nombre, profesión u oficio y residencia.
- Debe solicitar que se acojan sus peticiones, ordenándose al demandado cesar las turbaciones o
molestias.

¿Qué resolución dicta el tribunal una vez revisados los requisitos de la Querella de Amparo?

“Vengan las partes a comparendo de contestación y prueba, al 5° día hábil de la notificación de


demandado, a las 10:00 horas”

¿Forma de Notificación?

Personalmente (al ser la primera gestión judicial). Ya sea en persona o por el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil (en éste último caso, sólo se debe acreditar el hecho de ser la morada del
demandado, no es necesario acreditar si el demandado se encuentra o no en el lugar del juicio).

Querella de Restitución

Es aquella que se ejerce para recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos
sobre ellos. En la antigüedad también se le conocía como querella de despojo. Artículos 916 y 926 del
Código Civil, 549 Código de Procedimiento Civil.
Debemos tener claro que aquí debe necesariamente haberse producido el despojo, pues si solo existe
el intento de ello, únicamente se podría entablar la querella de amparo.

Requisitos: Aquellos comunes a toda demanda, artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, más
aquellos propios de la querella:

- Haber estado en posesión tranquila y no interrumpida por un año completo (personalmente o


sumando la de poseedores antecesores).
- Que se haya despojado de la posesión a través de actos que debe indicar circunstancialmente el
querellante.
- Debe señalar los medios probatorios de que intenta valerse, expresándolos concretamente. Si se
trata de testigos, debe individualizarlos con su nombre, profesión u oficio y residencia.
- Debe solicitar que se acojan sus peticiones, ordenándose restituir la posesión, con
indemnización de perjuicios.

¿Qué resolución dicta el tribunal una vez revisados los requisitos de la Querella de Restitución?

“Vengan las partes a comparendo de contestación y prueba, al 5° día hábil de la notificación de


demandado, a las 10:00 horas”

¿Forma de Notificación?

Personalmente (al ser la primera gestión judicial). Ya sea en persona o por el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil (en éste último caso, sólo se debe acreditar el hecho de ser la morada del
demandado, no es necesario acreditar si el demandado se encuentra o no en el lugar del juicio).

185
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Tramitación común para las Querellas de Amparo y Restitución:


Como su tramitación es compatible, ¿Se pueden intentar conjuntamente la querella de amparo y de
restitución?
Sólo se pueden intentar conjuntamente si los hechos que se detallan en el juicio producen por una
parte el despojo de parte de la cosa, y asimismo la turbación o amenaza de otra.

Querella de Restablecimiento

Es aquella que se ejerce para recuperar la posesión o mera tenencia de bienes raíces o de derechos
reales constituidos sobre ellos, cuando dicha posesión o mera tenencia ha sido violentamente
arrebatada. Art. 549 N°3 CPC.
Difiere de las anteriores, toda vez que ellas protegen únicamente la posesión.
Esta acción busca garantizar la paz social, persigue restablecer un estado frente a un acto delictual.
Por ello se dice que sería más bien una acción personal y no una acción posesoria real.

186
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

Requisitos: Aquellos comunes a toda demanda, artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, más
aquellos propios de la querella:

- Haber estado en posesión o mera tenencia de un bien raíz o derechos reales constituidos en
ellos. No es necesario acreditar plazo de posesión o mera tenencia.
- Que se haya despojado de la posesión o mera tenencia a través de actos violentos.
- Debe señalar los medios probatorios de que intenta valerse, expresándolos concretamente. Si se
trata de testigos, debe individualizarlos con su nombre, profesión u oficio y residencia.
- Debe solicitar que se acojan sus peticiones, ordenándose restituir la posesión, con
indemnización de perjuicios.

¿Cómo saber si un acto es violento?

- Debe tratarse de un acto material o de intimidación


- Este acto debe ser serio
- Debe ser ejercido injustamente, esto es, debe ser contrario a derecho, constituyendo o
pudiendo constituir un delito.
- El acto puede estar dirigido al inmueble o a la persona del poseedor o mero tenedor.

¿Cuándo se dirigiría al inmueble?


Por ejemplo cuando exista rotura de candados o rejas, paredes o cierres del lugar.

¿En contra de quién puede ejercerse la Querella de Restablecimiento?


Esta querella solo se puede interponer en contra de la persona que ejerce la violencia.

¿Qué ocurre con el tercero detentador de la cosa que ha sido arrebatada? No puede intentarse la
querella contra él, salvo que se encuentre de mala fe.
Si se busca intentar querella en contra del tercero poseedor y éste se encuentra de buena fe, debe
procederse a través de la querella de restitución.

¿Qué ocurre si quien efectúa el despojo violento es el dueño del bien raíz?
El mero tenedor, quien se ha visto afectado, sí puede intentar la querella de restablecimiento.

¿Cuál es el plazo para interponer la Querella de Restablecimiento?


Ella prescribe en 6 meses, contados desde la fecha en que se llevo a cabo el despojo violento de la
posesión o mera tenencia.

¿Cómo se tramita la Querella de Restablecimiento? Aplican las reglas generales ya estudiadas.


Sin embargo, si la sentencia definitiva acoge la solicitud de restablecimiento, el tribunal debe ordenar
regresar a la parte demandante al estado anterior, ya sea de poseedor o mero tenedor, que detentaba
hasta antes del acto de violencia.

En la Querella de Restablecimiento puede operar la siguiente Reserva de Acciones:

❖ Existe una doble reserva: Ver Artículos 928 del Código Civil y 564 del CPC.

Art. 928 cc: Todo el que violentamente ha sido despojado, sea de la posesión, sea de la mera tenencia,
y que por poseer a nombre de otro, o por no haber poseído bastante tiempo, o por otra causa

187
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

cualquiera, no pudiere instaurar acción posesoria, tendrá sin embargo derecho para que se
restablezcan las cosas en el estado que antes se hallaban, sin que para esto necesite probar más que el
despojo violento, ni se le pueda objetar clandestinidad o despojo anterior. Este derecho prescribe en
seis meses.
Restablecidas las cosas, y asegurado el resarcimiento de daños, podrán intentarse por una u otra parte
las acciones posesorias que correspondan.

Art. 546cpc: Los bienes retenidos por resolución ejecutoriada serán considerados, según su naturaleza,
como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su realización y de la preferencia a
favor de los créditos que garantizan. El decreto judicial que declare procedente la retención de
inmuebles deberá inscribirse en el Registro de Hipotecas.

o Respecto de otra acción posesoria


o Respecto de una acción ordinaria: por ejemplo si se busca intentar una acción
reivindicatoria.

Paralelo entre Querella de Restablecimiento y Acciones posesorias propiamente tales.

1. Quien es su titular

a. Querella de restablecimiento: poseedor y mero tenedor


b. Acciones posesorias propiamente tales: solo poseedor

2. Presupuesto temporal

a. Querella de restablecimiento: no exige un plazo determinado


b. Acciones posesorias propiamente tales: exige haber detentado la posesión a menos un año
completo.

3. Plazo de prescripción

a. Querella de restablecimiento: 6 meses desde el despojo violento


b. Acciones posesorias propiamente tales: 1 año desde los hechos que la motivan.

188
Alexandra Reeve
Derecho Procesal II

189

You might also like