You are on page 1of 96

b) menor.

de lo que influye la fricción


siguientes L00 m.
c) igual a100 Mg.
d) mayor que en 1.00 Mg.
Figura 11.36 Pregunta 113 11.9 Un trozo de madera con densidad 0.8 g/cm3
(gravedad específiga = 0.8) flota en un líquido cuya gra-
vedad específig es !.2. La parte de la madera qoé s" rn-
113 A través del tubo que se ve en la figura 11.36 merge bajo el ñivel del líquido
fluye agua. El flujo es laminar..La presión a) es 80Vo.
a) es menor en B que enÁ. b) es 67Vo.
b) enA es igual ala de B. c) es 33Vo.
c) es mayor en B que en.4. d) no se puede definir, a menos que se conozca el
d) la deA no tiene relación con la de B. volumen del trozo.
11.4 Una caja grande, de plástico, completamente
11.10 Se bombea aceite por un oleoducto de L km, a
cerrada, con un volumen de 1 m3, se coloca en el platillo
un gasto de 100 gqVmin. El diámetro del tubo es de 30
de una balanza. La balanza está en equilibrio cuando se
cm, y la diferencia de presión necesaria entre los extremos
coloca una pesa de latón en el otro platillo.
de la tubería es de 8 atm. Si se usara un tubo de 60 cm de
a) la masa de la caja es exactamente de 3 g.
diámetro en su lugar, se podría lograr el mismo flujo con
b) el peso de la caja es exactamente de 0.0294 N. una diferencia de presión de (suponer que el oleoducto es
c) la masa de la caja pesa más de 3 g. horizontal)
d) el peso de la caja es menor de 0.0294 N. -4)4
atm- d) U2atm.
b) 2 atm. e)'J.14 atm.
11.5 Si una mezcla de agua y de finísimas gotas de
c) 1 atm.
aceite (una emulsión de aceite en agua) se coloca en un
centrífuga y se pone a girar a alta velocidad angular, 11.11 De acuerdo con la ley de Poisseuille, si pes la
a) el aceite se move¡á rápidamente hacia el centro. diferencia de presión entre los extrernos de un tubo, el
gasto de un líquido a través de un tubo de diámetro D y
b) el aceite se moverá rápidamente hacia la periferia.
de longitud I és proporcional a
c) el aceite se moverá hacia la periferia, pero más a) D2PIL. d) p4P2/L2.
lentamente de lo que lo haría sin centrifugar.
b) D4P|L. e) D2PIL2.
b) el aceite se moverá hacia el centro, pero más c\ DaP2/L.
lentamente que sin centrifugar.
11.12 Un bloque de madera y una masa de plomo de
11.6 Un t¡ozo de madera flota en el agua, con la mitad
1 kg se colocan en una olla con agua llena hasta el borde.
sumergida, bajo el nivel del líquido. Si el mismo trozo de
[¿ masa de 1 kg se levanta del agua por medio de un
madera se pusiera a flotar en aceite (gravedad especlfica
alambre delgado y cuando de hace esto, el nivel del agua
= 0.8), la parte de la madera sumergida bajo la superficie baja un poco. I^a masa de plomo se coloca ahora sobre el
del aceite será
bloque de madera, oue permanece flotando, sosteniendo
a) más de la mitad.
al mismo tiempo la masa. Cuando el plomo se coloca
b) la mitad. sobre la madera y flota,
c) menos de la mitad. a) un poco dé agua rebosará del borde de la olla.

d) la respuesta depende de la fotma que tenga el objeto b) el nivel del agua subirá exactamente hasta el borde,
de madera. como antes.
11.7 Un objeto de densidad uniforme flota sob¡e el c) el nivel del agua subirá de nuevo, pero no alcanzar|
agua con sus tres cuartas pArtes sumergidas. Su gravedad el borde.
específica es d) no hay suficiente información para decidir qué
a) tl4. c) 1. sucedería.
b)3t4. d) 4t3.
11.13 Si la densidad p, la velocidad u, la longitud /, y
11.8 Una pequeña esfera de masa M se deja caer desde
la viscosidad r?, se expresan en unidades inglesas, el
una gran altura. Después de caer 100 m alcanza su velo-
número de Reynolds sería
cidad terminal y continúa cayendo a esa velocidad. Du-
a) mayor que si se usaran unidades SI.
rante los primeros 100 m de caída la acción de la fricción
del aire contra la esfera es b) el mismo que si se emplearan unidades SL
a) mayor que la ejercida por la fricción del aire en los c) menor que si se utilizaran unidades SI.
siguientes 1.00 m. d) no es un parámetro significativo.

267
11.3 Ia presión arterial (presión manométrica) fluctúa or 11.16 Cuando se vierte agua dentro del rcci¡**&
entre 120 y 70 mm Hg en el adulto normal. La presión la figura 11.39, queda atrapado ai¡e en el recipir*rt
mayor es la sistólica (al contraerse el corazón); la menor cuando el nivel del lÍquido está sobre la altura áo- ¿Gál
es la diastólica (al llenarse el corazón). ¿Cuáles son esas es la lectura del manómetro cuando el nivel del tíquido
presiones en pascales y en atmósferas? está 8.0 cm sobre fto en el recipienteA, y 120 cm sobre lro
en el recipiente B? Los manómetros leen presiones rela-
Il.4 I-a presión manométrica en las llantas de un
tivas a la presión atmosférica, no presión absoluta; esto
automóvil es,de 28 lbs/pulg2.,¿Cuál es esta presión en
es, cuando se conecta a la atmósfera, el manómetro indica
pascales y en afmósfera-q?
cero presión.
11.5 L¿ altura de la torre Sears en Chicago es de 443
m. ¿Cuál es la presión en la punta de la torre cuando a
nivel del piso es de 750 mm Hg?
11.6 Un manómetro de tubo en U se llena de agua. Si
la altura del tubo en U es de 2.0 m, ¿cuál es la máxima di-
ferencia de presión que puede medirse con este artefacto?

o II.7 l,a presión manométrica de las llantas de un


vehículo de 2400 kg es de29lblpulgz. ¿Cuánta superficie
de cada llanta está en contacto con el pavimento?

o 1.1.8 Demostrar que si P* = Pto thlho, entonces la


presión a una altitud h + M se relaciona con la presión a
la altitud 11 pot P * ¡¡ = p a, tMlh o.
*
o 11.9 Determine la fuerza que se necesitaría para sepa-
rar las dos mitades de la esfera de Magdeburgo. Suponga
Figum 11.39 Problema 11.16
que el diámetro de la esfera es de 1.20 m y que la piesién
dentro de la esfera es insignificante. o 1ll,l7 Un tubo de vidrio en forma de U se llena con
agua hasta que el nivel del tíquido está a 20.0 cm sobre el
(Seccién 11.2)
fondo de la U. A contiluaeión se vierte aceite, cuya
11.10 ¿Cuál es la presión total a una profundidad de gravedad específica es de 0.80, en un brazo del tubo, hasta
50.0 m bajo la superficie de un lago de agua dulce? que el nivel del agua en el brázo opuesto sube a 25.0 cm.
¿Cuál es entonces el nivel del menisco aire-aceite en la
11.11 ¿Cuál es la diferencia en la presión media de la otra rama del tubo en U?
sangre entre la cabezay los pies para una persona de 1..60
m de altura? oo 11.1.8 Un tubo en U está parcialmente lleno con
líquido de gravedad específica desconocida, Se añade
11.12 ¿Cuál es la presión total en el fondo de una aceite de gravedad específica 0.80 a un brazo del tubo en
piscina de 3.0 m de profundidad? ¿Cuál es la presión total
U hasta que la altura de la columna de aceite es de 10.0
cont¡a la pared de esta piscina a 2.0 m bajo la superficie cm. El menisco de aire-aceite queda entonces 4.0 cm
del agua? sobre el menisco dq.llquido-aire de la otra raña del tubo.
Investigue la gravedad especlficadel llquído desconoci-
o L1..13 Un tipo de micromanipulador utiliza un sistema
do.
hidráulico.la operadora mantiene su mano en una manija
que mueve un pistón mientras que observa su microherra- oo 1"1.19 Una báscula de bara se diseña para indicar
mienta bajo el microscopio. Esta herramienta está fija a pequeños cambios de peso. En la figura 11.40 se muestra
otro pistón del sistema hidráulico. El diámetro del pistón su construcción. Si el sistema estaba balanceado, y se
al que está fija la herramienta es de 8.0 mm. ¿Cuál debe agrega una masa de 0.20 gal platillo derecho, ¿cuál es el
ser el diámetro del pistón fijo a la manija para que un cambio resultante en el nivel del agua en el cilindro cuan-
movimiento de L.0 cm de la manija origine un desplaza- do el pistón se mueve hasta su nueva posición de equili-
miento de 0.05 mm de la herramienta? brio? Demueslre que este tipo de báscula álcanza un
equilibrio estable, que es inestable si el diámetro dela por-
o Il.L{Lzcortina más alta de presa en el mundo está en ción superior es mayor que el de la porción inferior.
Nurek, URSS. Su altura es de 300 m. ¿Qué presión ejerce
el agua en la base de la presa? o ll.ZlEl experimento ilustrado en la figura 1.1.41 fue
efectuado por vez primera por Blaise Pascal. Un tubo
o L1.15 Unrgato hidráulico funciona por medio de una largo delgado se conectaba a un barril y se vertía agua €n
bomba que puede proporcionar fluido hidráulico a una pre- él a través del tubo. Cuando el banil se llenaba se añadía
sión manométrica de 8.0 x 105 Pa. El tubo de salida de la más agua en el tubo hasta que explotaba la tapa del barril.
bomba tiene un diámetro de 3.0 cm. ¿Cuál es el menor Si el diámetro de la tapa era de 50.0 em y se rompía al
diámetro de un pistón que pueda levantar la plataforma vaciar 1.20 Lde agua en el.tubo, de diámetro interior 1.0
soportando un automóvil, si la masa combinada de plata- cm, ¿cuál era la fuerza en la tapa exactame*te antes de
forma y vehículo es de 3000 kg? romperse?

269
.. 11.38 Un buque tanque desplaza2.0 x 107 L de agua Un hidrómetro tienen unbulba
de mar cuando está vacío. (I-a gravedad específica del diámetro; el tubo de vidrio fijo aI bulbo ücrc
agua de mar es de 1.03.) Cuando está completamente de longitud y un diámetro de 0.75 cm. I¿ um ee¡ fp
cargado, el desplazamiento es 4.3 x 107 L, y la cubierta drómetro antes de colocar la granalla de plomo y de seth
del buque está2.20 m más cerca de la superficie del agua la parte superior del tubo es de 7.27 g.
que cuando el buque estaba vaclo.
a) ¿qué cantidad de masa de plomo hay que colocar
a)¿Cuánto petróleo (gravedad específica = 0.86) carga dentro del bulbo para que el dispositivo flote ligera-
este buque cuando está lleno? mente en el líquido cuya gravedad especffica es 0.80?
b)¿aproximadamente, cuál es la superficie de cubierta b) si el hidrómetro se coloca entonces en agua, ¿cuál
del buque? (Suponer que los lados del buque son es la longitud del tubo sobre la superficie del agua?
verticales.)
c) el hidrómetro se coloca en un lfquido de gravedad
1139 Una barcaza de acero con forma de paralelepl- especlfica desconocida, y se observa que flota con
pedo regular, de 100 m de longitud y de 15.0 m de ancho, 12.0 cn del tubo sobre la superficie del llquido.
tiene una masa de 2.00 x 105 kg. Cuando la barcaza está Calcular la gravedad especlfica de ese lfquido.
vacla, su parte superior se encuentra a 3.L0 m sobre la
lfnea de flotación. ¿Qué tanto puede cargar esta barcaza r 11.43 Un globo se llena de helio a presión atmosférica.
si la distancia mlnima segura entre la parte superior y la
I¿ masa de la tela del globo es de 3.ü) kg y el volumen
cuando está lleno de helio es de 15.0 m3. ¿Cuál es el peso
línea de flotación es de 0.70 m?
máximo que puede levantar este globo?
oo 1.1.40 Una cuadrilla de salvamento decide levantar un
recipiente lleno con artlculos de oro de un galeón sumer- o tL.44 Un globo cuya envoltura tiene un peso de 24.0
gido. I-a vasija mide 1.25 m x0.75 m x 0.48 m en el N se infla con un gas ligero a presión atmosférica. El vo-
lumen del globo inflado es 22.0 m3. Bajo esas condiciones
inte¡ior. Su densidad media es la del agua de mar, L.03 x
la mayor masa que puede levantar el globo es 12.0 kg.
103 kgim3. Su masa cuando esta vaclo es de 30.0 kg. L,as
monedas de oro representan un 40% del volumen de la ¿Cuál es la densidad del gas dentro del globo?
vasija, el 60Vo restante está lleno de agua de mar. ¡o 11.45 Un globo de helio debe levantar una carga de
a) ¿cuál es la tensión en el cable que levanta la vasija
800 N. La cubiérta del globo tiene una masa de 1.40
kg.
desde el fondo hasta la superficie?
b) ¿cuál es la tensión en el cable al levantar la vasija a) ¿cuál es el volumen mfuimo que debe tener el
hasta la cubierta del buque de salvamento si i) nada globo?
del agua escurre fuera de la vasija; ii) la vasija se le- b) si el volumen del globo de helio es 1.50 veces el
vanta lentamente para que el agua de mar se escurra? volumen mlnimo calculado en la parte a), ¿cuál es en-
oo 11..41.Un submarino tiene una masa total de 2.20 x tonces la aceleración inicial de ascensión del globo
L0ó kg, incluyendo la tripulación y su equipo. El subma- cuando su carga es de 800 N?
rino consiste de dos partes, la coraza de presión, que tjene
un volumen de 2.00 x 101m3, y los tanques de lastre, cuyo ¡o 11.46 Un recipiente de plástico, grande, cerrado, de
volumen es de 4.00 x 102 m3. Cuando el submarino avanza forma cúbica y que nide 25.0 cm por lado, se pesa en una
sobre la superficie del océano, los tanques de lastre se báscula ordinaria de platillos. I¿ báscula está en equili-
llenan de aire. Cuando el submarino avanzabajo la super- brio cuando una masa de latón de 20.0 g se coloca en el
ficie los tanques de lastre se llenan con agua de mar. platillo opuesto. ¿Cuál es realmente la masa del recipien-
' te, incluyendo su contenido? (: densidad del aire a
a) ¿qué fracción del submarino queda sobre la super- temperatura y presión normales es de 1.29 kgm,.)
ficie cuando los tanques están llenos de airef t¿
densidad del agua de mar es 1.03 x 103 kg/m3.
b) ¿qué cantidad de agua de mar debe entrar en los (Sección 11.5)
tanques para que el submarino se pueda sumergir has-
ta una profundidad fija bajo la superficie, es decir, pa- 11..47 Demuestre que la ecuación 11.15 es dimensio-
ra lograr una flotación neutra? (no tomar en cuenta la nalmente coffecta.
masa del aire que queda en los tanques).
11.4E Calcule la presión ascensional del ala de un
o 11.42 Un hidrómetro o densímetro es un aparato para aeroplano si la velocidad media del flujo es de 250 rn/s
determinar la gravedad especlficade los líquidos. C¡nsis- sobre la superficie superior, y 220 mls bajo la superficie
te de un bulbo de vidrio con balines de plomo, al que se inferior. (.a densidad del aire es de 1.29 kgmr.)
fija un tubo hueco de vidrio. Cuando el dispositivo se o 1I.49 Un venturímetro tiene una sección tra¡sversal
coloca en un líquido cuya gravedad especlfica es mayor de 40.0 cm2 en su entrada y salida, y uta sección trans-
que cierto valor mlnimo, flota con parte del tubo de vidrio versal de 25.O cmz en su garganta, ¿Cuál es el gasto
sobre la superficie del llquido. El nivel de la superficie del máximo de agua para que el flujo sea laminar en este
lfquido en el tubo es una medida de su gravedad específica instrumento? A ese gasto, ¿cuál es la diferencia de pre-
(figura 11.16). s¡ones entre la entrada y la garganta?

27r
a) deducir uná expresión que relacione la viscosidad de aire de 1.0 mm de diámetro en una jana de aceite
qaM'M,A,dyv, vegetal cuya gravedad especlfica es de 0.85 y su viscosi-
b) en un experimento, Mr = 0.80 kg; Mz= 0.012 kg; dad es de 0.15 Pa .s? Compare el resultado con una me-
A = 0.t2 m2, d = 0.40 mm y vr= 4.35 cm/s. Calcule la dición burda usando aceite vegetal comercial. 0¿s bur-
viscosidad del líquido lubricante. bujas de aire se pueden g€nerar con agitación vigorosa o
por medio de un gotero oftálmico.)

r 11.64 Calcular la velmidd terminal de una gota de


lluvia, de un granizo de 8 mm de diárerrc, sponiendo
que es una esferamaciza de hielo,trdeñ'sftxiadeaaro
de 1 cm de diámetro ea el aire.

o 11.65 Una esfera de L.0 cm de diám .-sE d1F



en un cilindro de vidrio lleno mnmQriloriscoer¡
d líplb cs
masa de la esfera es de 4.0 g y la &sidad
de 1.3 x 103 kg/m3. Si estaesferaGcie¡deou#
Figura 11.45 Problena 1158 d S
cidad terminal de 2.O cm/s, ¿adl es la viscrx*H
quido?
oo 11.59 Si en el problema 1,1.57 el tubo de plástico que
está entre la bolsa y la aguja tuviera un diámetro interior r 11.66 En su medición de la carga del elméa, R- A
de 7 mm y una longitud de 1".5 m, ¿qué contribucién por- Millikanesparció gotas muy finas de aceite enurafu
centual a la resistencia al flujo de la sangre provoca este pequeña y estudió su comportamiento glaú €€.ltñ
tubo en la transfusión? sujetas a fuerzas eléct¡icas. Determiné la m¡sa de h
gotitas observando su velocidad de descenso en el ai¡e
oo 11.60 Una tube¡ía ha de manejar un gasto de 400 bajo la acción de la gravedad. Si la densidad &l acei¡e cs
gal/min de aceite de densidad 0.8 x103 kg/mr, con una vis-
0.9 x 103 kg/mt y las gotas de aceite tienen diámet¡c &
cosidad de 0.2 Fa 's. Determinar el diámet¡o mínimo del 5.0 ¡lm, ¿a qué velocidad cae¡án? I¡ densidad del aire es
tubo necesario, si el número de Reynolds ha de ser cuando de 1.29 kglm3.
más de 10ü). ¿Cuál es la diferencia de presiones que debe
mant€nerse entre los extr€mos de la tubería, distantes L ú 1L.67 En un experimenfo clásico, Millikan nidié la
km horizontalmente entre sl? ¿Qué diferencia de presién carga de un electrén. En este experimento two que deter-
se necesitarla para manten€r el mismo gasto si el diámetro minar la masa de pequeñas gotas d€ aceite. Millíkan lo
del tubo se aumentara por un factor de 1.2? llevó a cabo midiendo sus velocidades terminales. ¿Cuál
es la masa de una gofa de aceite que cae a una velocidad
o LL.61 Una cisterna de 1200 L se llena con agua usando de 0"5 mm/s cuando ya ha alcanzado su velocidad terminal?
una manguera de jardín de 2-54 cm de diámetro interior Suponga que la gravedadespeclficadel aceite es de 0.9.
y 16.5 m de longitud. ¿Cuál debe ser la presién mínima
en la llave si la cisterna se debe llenar en 10 min? Suponga or 11,68 Se utiliza una centrífuga para separar partículas
que el flujo es laminal. ¿Está justificada esta suposición? de 8.0 pm de diámctro, esféricas, suspeudidas €n agua.
o II.62 Se conduce agua hasta la azotea de un edificio l¿ densidad de la substancia de las partlculas es 1.15 x
103 kg/rn3. ¿A qué velocidad debe girar la centrlfuga para
de 30 m de altura por medio de cuatro tubos de 5.0 cm de
que la velocidad de sedinentación de las partículas a 10
diámetro. ¿Cuál debe ser la velocidad del agua en los tu-
bos para que en cada uno de ellos tenga un gasto de 10 cm del centro de la centrífuga sea de 6 cm/min?
Umin? Sin tomar en cuenta las pérdidas por fricción, de- o 11.69 Se suspenden.partículas de cobre finamenfe
te rminar la presión que ss necesita en la parte inferior del dividido en agua. Ias partlculas son esféricas, con un
edificio para asegurar est€ gasto. ¿Podría alcanzarse el diámetro de 5.0 pm- Invesfigue la velocidad de sedimen-
mismo gasto lotal usando un solo tubo de 10.0 cm de diá- tación bajo condiciones normales. También hay que indi-
metro y una presién menor? car la de una suspensión olocada €n r¡oa cubeta de
(Seccién 11.8) centrlfuga, si la distancia promedio del líquido al centro
de la centrlfuga es de 8.0 cm y la centrífuga gira a 3000
r 11..63 ¿Cuál es la velocidad terminal de una burbuja revlmin.

273
DnrnvtcroN: Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar
275
l'C la temperatura de un gramo de agua.
12.1 Introdacción
Una unidad mayor, la kilocaloría = 103 calorías, la utilizan los dietistas, y
se refieren a ella como Caloría, con C mayúscula.*
El hecho de que una máquina de vapor, que usa calor procedente de la
combustión de leña o de carbón, pueda efectuar trabajo mecánico, sugiere que
hay una íntima relación entre trabajo y calor. Aunque la idea de que el calor
era cierta forma de movimiento fue anticipada por Francis Bacon a principios
del siglo )cx, el tipo de gracia de la teoría calórica, generalmente se atribuye a
dos hombres, el conde de Rumford, antes Benjamin Thompson, y James
Prescott Joule.
Thompson, un joven campesino de Nueva Inglaterra, pobre pero ambicioso
y enérgico, decidió que el secreto del éxito era la riqueza. A los 19 años se casó
con la viuda, de 33 años, de un coronel de la milicia real, y así, de la noche a
la mañana, se convirtió en uno de los terratenientes más poderosos de lo que
actualmente es New Hampshire. En1775le pareció conveniente ir a Inglaterra,
y después de cierto tiempo al servicio del rey Jorge, aceptó empleo como au-
xiliar de Karl Theodor, elector de Bavaria. Por el año de 1793 fue recompen-
sado con el formidable título de Conde del Sacro Imperio Romano, y tomó el
nombre de Rumford, su lugar de nacimiento, que actualmente se conoce como
Concord, New Hampshire. El conde Rumford era para todos completamente
indeseable, presuntuoso, incisivo y dominante, pero también lo consideraban Figura 12.1 Carbatura de
un científico estupendo y un inventor con imaginación. Benjamín Thompson, conde de
Rumford, publicada en 1600,
Fue por accidente que llegué a efectuar experimentos, los cuales procedo a en donde el conde se calicnta
reseñar. . . Estando últimamente ocupado supervisando el banenado de un en una estufa disenada pr é1.
cañón. . . quedé asomb¡ado con la cantidad tan grande de calor que adquiere un
cañón de bronce en un corto tiempo al ser barrenado, y con el calor aún más
intenso. . . de las esquirlas metálicas separadas de él por elbarrenador. . . ¿Dé
dóndeproviene el calor que realmente se produce al manejar aparatos
mecánicos. . . como ya mencioné.

Para contestar esta pregunta, Rumford efectuó numerosos expeiimentos


con cuidado e ingenio. Resumiendo los resultados de esas investigaciones, con-
cluyó:
Meditando sobre los resultados de todos estos experimentos, con naturalidad
somos conducidos a esa g¡an pregunta que a menudo ha sido el motivo de
especulación entre los filósofos: ¿qué es el calor? ¿Hay cosa tal como un fluido
ígneo? ¿Hay algo que se pueda llamar calórico con propiedad?. . . No debemos
olvidar. . . que la fuente del calor generado por fricción parecía inagotable.
Apenas es necesario añadir que todo lo que puede suministrar sin límite un
cuerpo aislado, o sistema aislado de cuerpos, posiblemente no sea una
substancia material; a mí me parece en extremo difícil, si es que no imposible,
formarme una idea diferente de algo capaz de ser excitado y comunicado del
modo que el calor fue excitado y comunicado en estos experimentos, excepto
eIMOWMIENTO.
James Prescott Joule fue un hombre verdaderamente poseso del sentido de
su misión científica, que era determinar elequivalentemecánicodelcalor. Joule
efectuó muchos experimentos. comparó el calor generado por el paso de una
corriente eléctrica (actualmente se conoce como calor de Joule) con la energía

+l¿ definición exacta establece que una caloría


es la cantidad de calor necesaria para elevar 1"C
la temperatura de un gramo de agua, o sea 14.5'C hasta 15.5'C, a presión atmosférica. El calor
necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1'C depende en pale de la temperatura Figura 12.2 James Prcscofr
media del agua, pero esa dependencia es tan pequeña que se puede prescindir de ella. Joule (1818-1889).
L2.2 Temperatura 277
La temperatura es un concepto familiar. Simplemente es una medida de qué l2.2Temfru*t
tan caliente o frío está un objeto. El instrumento usado para medir la tempera-
tura, el termómetro, también es familiar. Sin embargo, ñ"y qu. aprender sobre
temperatura más allá de estas generalidades si queremos conocer las posibles
relaciones entre las propiedades físicas y térmicas de un sistema.
Que la temperafura corporal de una persona enferma es mucho más alta
que Ia normal era un hecho conocido desde la antigüedad; entonces era práctica
común, como lo es ahora, que el médico colocara su mano sobre la frente del
paciente para determinar la gravedad de la enfermedad. Con el tiempo, los
médicos diseñaron varios dispositivos para medir la temperatura, todos ellos
basándose en el hecho experimental de que los líquidos y los gases se expanden
con el aumento de la temperatura. Pero estos primeros termómetros carecían
de uniformidad, de modo que era difícil comparar las temperaturas.

Figura 12.4 Gmbado en


madem que muestta un médico
de Ia Edad Media tomando la
tempetatara a un po.ciente.

El primer termómetro aceptable de mercurio fue construido por Daniel


Fahrenheit (1686-1736), quien escogió como sus dos puntos fijos de tempera-
tura (0'F y 1,00 "F) el'frío más intenso obtenido artificialmente por una mezcla
de agua, hielo y sal-amoniaco, o aun sal de mar, y el límite del calor que se
encontró en la sangre de una persona sana".
Anders Celsius (1701-1744) inició la práctica de referirse a las propiedades
físicas de la materia para establecer los puntos fijos de la temperatura. Celsius
construyó la escala que lleva su nombre. Dividió el intervalo de temperatura
entre Ia del hielo, cero en Ia escala Celsius o centígrada (0 'C), y la del agua
hirviendo a la presión atmosférica (100 'C),en cien partes iguales. Como en la
escala Fahrenheit, el punto de fusión del hielo es 32 'F y el agua hiewe a2l2
'F, 180 grados Fahrenheit corresponden a 100 grados Celsius o centígtados.
I¿ conversión entre las escalas de temperatura, por lo tanto, se expresa como
Tr:32*r*@7t:32*!Tr; Tc: e<TF- 32) (t2.2a\
Otra escala termométrica muy usada en los trabajos científicos es la escala
absoluta, o Kelvin. [¿ escala Kelvin difiere de la escala Celsius sólo en que se
recorre el cero; esto es,0 "C --273.2K, o bien, AK=--273.2 'C. Los intervalos
Kelvin son iguales a los intervalos Celsius. Entonces, la conversión entre las
temperaturas Celsius y Kelvin simplemente es

Tr: Tc* 273.2; Tc: Tr-- 273'2 (12.2b')

(La importancia de la escala Kelvin se hace patente en el siguiente capítulo.)


DnrnncroN: Se dice que un sistema está en equilibrio térmico cuando
ha alcanzado la condición de estado estable en la que no tiene lugar
intercambio neto de energía entre cualquiera de las partes del
sistema. Cuando dos o más sistemas están en equilibrio térmico
entre sí, sus temperaturas son idénticas.
Se concluye que dos sistemas pueden alcanzar el equilibrio térmico entre
sí, sólo si existe un mecanismo de transferencia de energía. Si se encuentra este
mecanismo se dice que los dos sistemas están en contacto térmico. Por ejemplo,
cuando se mide la temperatura bucal de una persona, el mercurio en el bulbo
del terrnómetro, aunque no esté en contacto directo con las membranas muco-
sas de la boca, está en contacto térmico con esas superficies a través del encap-
sulamiento del vidrio, que puede transferir energía en forma de calor. Después
de un corto tiempo, el mercurio y la boca están en equilibrio térmico y la tem-
peratura indicada por el instrumento es igual a la de la boca.
El termómetro más conocido es el termómetro de mercurio, que se basa en
la expansión del mercurio con la temperatura. Consiste de un bulbo que con-
tiene casi todo el mercurio y que conecta a un tubo capilar. Cuando se expande
el mercurio, la columna sube en el capilar, y su altura es una medida directa
de la temperatura del instrumento.
Algunos dispositivos para medir la temperatura utilizan la expansión tér-
mica de cintas metálicas. Dos cintas de distintos metales con diferentes coefi-
cientes de expansión térmica (ver la siguiente sección) se sueldan juntas. Si
este elemento bimetáIico se sujeta firmemente en un extremo y se calienta en
toda su longitud, la diferencia en expansiones hace que se doble la cinta. Estos
elementos se usan con frecuencia en los interruptores térmicos, por ejemplo,
en los termostatos que controlan las planchas y los hornos caseros.
El termopar se basa en el efecto termoeléctrico para dar su señal de tem-
peratura. Siempre que existe una diferencia de temperaturas a lo largo de

Figura 12.6 Un termómetro


de mercurio y vidrio, muy
utilizailo para medir
temperaturas que no varían
mucho de la temperatura
ambiente.

Figura 12.7 a) El latón se


expande (o se conlrae) mtís que
el hierro al aumentar (o
disminuir) la tenperatura. Un
elemento bimetullico de latón y
hierro se doblará como se
indica cuando se calienta o se
enfría. b) Para controlar un
circuito eléctrico se puede \
utilizar un elemento bimeaílico.

Al relevado¡ Al relevador
salida son eléctricas en lugar de visuales (como en el termómetro de mercurio) 281
o mecánicas (como en los elementos bimetálicos); esas unidades están espe-
cialmente bien adaptadas cuando se debe controlar la temperatura por medios 12.4 Exrynsión térmica
electrónicos.*

12.4 Expansión térmica


Experimentalmente se ha visto que casi todas las substancias se expanden
cuando aumenta la temperatura. Si a la temperatura Io una varilla de acero tiene
una longitud tr', entonces á una temperatura ?i + AI-Su longitud habrá
aumentado a tro + Af,. El cambio de longitud AL depende, sin embargo, no sélo
del cambio AI de temperatura, sino también de Io, la longitud inicial.de la
varilla. Si una varilla de 1 m aumenta su longitud 1 mm con determinado
cambio de temperatura, una varilla de 2 m de longitud aumentará 2 mm bajo
las mismas condiciones.

To+ AT
To+ AT

Figura 129 Lq exp.nsiónde


unavarilla dc aceno, pot un
aumento de tempemtum LT es
proporcional a la langüud de la
varilla. Por tanto,

AL
Lo
:ffi:.,LT

Tabla 12.1 Cocfrcientes de eryansúón tárniu de elgomas wateriales

a(10-6/K) p (10-6/K)

Aluminio 24
I¿tón l9
Cobre t7
Vidrio (ordinario) 9
Vidrio (Pyrex) J
Acero t2
Plomo 30
Plata 20
Hielo
. Etanol I100
Mercurio : 180
Agua 2to

Nora: [¡s anteriotes son valores promedio para el rango 0 'C hasta lff) 'C,
a excepción del rango para el hielo, que es de -10'C hasta 0'C.
+N. del T.: Una gran ventaja adicional es que los termopares, termistores y termómetros de
resistencia se pueden usar para medir temperaturas inferiores a -50'C y superiores a
+450 "C, el rango usual entre los termómetros de mercurio.
Si el materialr es isotrópico (que se expande uniformemente en todas las
direcciones) y que cr< 1, entonces
283
12.5 Capacidad calorífica, calor
lntmteY calorimetría
fr: 3a (12.5)

Ejemplo 12.2 A2o'c el volumen de una lata de cobre es exactamente de 1 L.


¿Cuál es su volumen a 100'C?
Solución EI coeficiente de expansión volumétrica del cobre es

3(17 X 10-ó "C-r):51 X 10-6 "C-r


En consecuencia, un cambio de 80'c en la temperatura producirá un aumento
de volumen de

LV: BVo ¡7: (51 X 10-6 "C-tXl I-X80 .C):4.1 X l0-3 L


y el volumen a la temperatura mayor será 1.0(X1 L.*

12.5 Capacidad calorífica, calor latente y calorim etría Tabla 12,2 Capacidades
caloríJícas de algunas
12.5a Capacidad calorífica y calor específico substancias (valores a
La capacidad calorífica de un objeto se define por tempemtums cercanas a 0 "C)

LQ Capa.cidad
-tr (12.6) Materi¿l calorífica, callg.K

en donde aQ es la cantidad de calor que debe suministrarse para efectuar un Aluminio 0.21
cambio AZen la temperatura. La unidad C es calorías por grado. Asbesto 0.19
lógicamente, mientras mayor sea el objeto a calentar, mayor será la can- Vidrio 0.1 - 0.2
tidad de calor que se deberá añadir. Por tanto, se podrá referir todo a la unidad Cobre 0.094
de masa. r-a capacidad calorífica específica,o simplemente er caror específíco, Plata 0.056
es esta propiedad intrínseca del material.f Se define por
Mercurio
CI LQ
(12.7)
Plomo a.w
-93+-
mm AT Acero 0.107
Agua 1.00
y su unidad es la caloría por gramo por grado o kilocaloría por kilogramo'por
grado; el valor de c es igual en ambas unidades. En consecuencia, de acueido Hielo 0.50
con esta definición, la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura Etanol 0.58
de rn gramos de una substancia una cantidad AIes

A,Q: cm A,T (12.8)


Supóngase que un bloque de aluminio se coloca a la temperatura Zr'en un
recipiente de cobre parcialmente lleno con un líquido a la temperatutu Huy
qxe p€nsar que el recipiente está aislado térmicamente del ambiente. por expe-
i.
riencia se sabe que después de cierto tiempo el bloque de aluminio, el recipiente
de cobre y el líquido alcanzaránlamisma temperaiura
{,. El equilibrio téimico
se establece entre esas substancias, en contacto térmicb, por la transferencia

*N. del r.: como los intervalos de temperatura-reprcsentados.por L 'K y por 1 'c, son iguales se
puede simplifica¡ la unidad del coeñciente deexpansión¡ K-1, conia unidad de la diferencia
de temperafura, esto no se puede hacer si las temperaturas están dadas en 'F; primero hay que
hacer la conversión.
tN. del r.: En la práctica, capacidad calorífica y calor específico son sfuónimos. I-o que define
la ecuación (L2.6) comúnmente se conoce como calo¡ necesario para efectuar el cambio de
temperafura.
Figura 12.12 La terhperutura
de una masa ftja como función
del tiempo, ctmndo se
suministm calor a una
velocidad constante y la presión
se mantiene en una atmósfera.
Laprímera mesen índba Ia
fusión del híelo, Ia segunda
cuando hieme el agua. Obseme
la discotinuidad en la escala de
tiempo: la scganda meseta
debería ser unas siete veces mtús
larga que la primera. También
obseme Ia pendiente más
pronuncíada cuando T < 0 "C,
y cuando T > 100 "C.
agregar 80 cal; a la inversa, cuando L g de agua se congela y solidifica, se des-
prenden 80 cal de calor.
El calor absorbido o desprendido en una transición de fase a una tempera-
tura fija se'llama calor latente. En la tabla 12.3 se mencionan los calores de
fusión y de evaporación de algunos materiales.
¿Qué pasa con el calor sumistrado durante el cambio de fase? ¿Por qué una
substancia debe absorber calor cuando se funde y la temperatura debe permane-
cer constahte? La respuesta es que la mayor movilidad de los átomos o molé-
culas de los líquidos, comparada con Ia de los sólidos, surge cuando se rompen
las ligas duras de cohesión entre las moléculas del sólido. Para la evaporación
se necesita una cantidad adicional de energía para romper las ligaduras de cohe-
sión entre las moléculas del líQuido. Esa rotura de enlaces consume energía, la
que se suministra como calor.

Tabla 12.3 Calores laÍenles de fusün y de evapomcün a presión


.ahnosférica

Puntole Calor latente Pwúo de Calor latente


fusiói, de fusión, ebullición, de evaporación,
Material "C callg "C callg

Helio -269 5
Nitrógeno -i,o 6.1 - 196 48
Oxígeno -219 J.J - 183 5l
Agoa 0 80.0 r00 540
Mercurio -39 2.8 357 65
Plomo 327 5.9 t620 218
Etanol - 114 25.0 78 204
Plata 961 2r.0 2t93 558
Plomo 1063 t5.4 2660 Jt I

Ejemplo 12.4 Un vaso de vidrio con una masa de 15.0 g contiene 200 mL de
agua a 20 "C. Si se colocan dos cubos de hielo a 0'C, cada uno con una masa
de 20.0 g en este vaso, ¿cuál será la temperatura final de la bebida? El calor
específico del vidrio es de 0.15 callg . K.

Solución La ecuación del balance es:


Calor ganado por el hielo = calor perdido por el vaso y por el agua.
¡Esa respuesta debe estar mal! Si la temperatura final es menor de 0 .c,
ninguna fracción del hielo pudo haberse convertido en agua. sin 287
embargo, al
comprobar los cálculos no se halló ningún error numéricol 12.5 Capacidad calorífica, calor
¿Dónde nos hemos
perdido? htente y calorimetría
No es muy difícil encontrar la respuesta. Al escribir la ecuación anterior
supusimos que todo el hielo se fundiría, pero la cantidad de calor
liberada
cuando el plomo se solidifica y se enfría hasta 0 "c puede no
ser suficiente para
fundir todo el hielo, aun cuando haya cinco rr.".. *á, plomo que hielo, en
lo
que a masa respecta.
Debemos repetir el cálculo bajo ra nueva hipótesis de que sólo se licua
^
fracción del hielo. En este caso, sabemos que ia temperatura final debe
una
ser 0
'C, porque nos habremos quedado con un bioque de plomo,
atgo Oe uguu y uo
poco de hielo en un recipiente de cobre, todos éilos ala mismafemperiturá;
el
hielo y el agua pueden coexistir sólo a 0 "c a la presión atmosférica. ia cantiáá¿
desconocida ahora es la de hielo que se funde en este proceso. La nueva
ecua-
ción de conservación de calor tiene la forma

(250 eX5.9 catlg) * (2s0 9)(0.031 callg.KX3 27 "C)


: (50.0 gX0.50 callg.KX30 .C) + (10.0 gX0.09a callg.K)(30 .C)
*M cat/g)
^(80
en donde M" es la cantidad de hielo que se funde. Despejando M" resulta
M^= 40.4 g
De este modo, ¡nos queda el promo en el fondo der recipiente de cobre,
sumergido en un baño de agua y hiero, 40.4 g de agua y 9.6
sde hiero! un
resultado notable y quizá inesperado, considerand-o qú. .oríro"amos
con
250 g de plomo derretido a327 'cy sóro 50.0 g de hielo y
10.0 g de cobre a
- 30 "c. Al revisar la solución resulta que el mayor consumo de caror, con
mucho, es el término del lado derecho que corresponde a la absorción
predo-
minante de calor, el calor latente de fusión del hielo.*

si se observan los calores latentes de fusión y de evaporación, así como


también los calores específicos que aparecen en lás tablas
r2.2 y r'2.3 resalta
el hecho interesante de que el agua es única entre los líquidos y
sólidos comunes
en la naturaleza; su calor específico así como el laténte
dó fusión y de eva-
poración son grandes en comparación con las demás substancias.
Esta propiedad especial del agua es muy importante sobre la ecología y la
meteorología de nuestro planeta. l,os cuerpos grandes que contienen agua,
como los océanos y losGrandes Lagos, son vastos depósiios de calor, capaces
de absorber o desprender cantidades enormes de cal,or con sólo un pequeño
cambio en la temperatura. Así, las regiones costeras experimentan cambios
relativamente pequeños en su temperatura a lo largo de lai estaciones, aunque
los lugares distantes sólo unos cuantos cientos de kilómetros tierra adentro
po-
drán sufrir fluctuaciones extremas de temperatura entre invierno y verano.
El
noroeste de Estados unidos es un ejemplo perfecto: durante el veiano la tem-
peratura en Seattle raras ocasiones alcanza 30'c, e igualmente raras
son las
nevadas en la ciudad, aunque cae mucha nieve cerca de las sierras de
los montes
cascade y olympic. Sólo a 100 km al este, a ro rargo der río corumbia, son
*N' del r.: I:respuesta del problema pudo haber sido que el plomo, el hielo y el recipiente
de
cobre alcanzaran una temperatura entre
-30 y 0 "c, o bien que llegaran a 100 "c, y
a hervir el agua. Todo depende de las cantidades implicadas, y "o-.nr"r"
el estudiante debe revisar si la
temperatura obtenida conesponde a su planteamiento de la ecuación del balance
de calor.
de agua, a 4o"c deben evaporarse de la piel para eliminar esa cantidad de calor.
Aproximadamente 6 vasos llenos de agua son 1420 g.
289
12.6 Transmisión de calor

12,6 Transmisión de calor


Ya sabemos lo que significa equilibrio térmico y hemos visto cómo se puede
predecir la temperatura de equilibrio que alcanza¡varios objetos, que inicial-
mente estaban a distintas temperaturas, al ponerse en contacto térmico. con-
sideraremos ahora los mecanismos por los que se logra este equilibrio. Hay
tres mecanismos distintos de transmisión de calor: convección, conducción y
radiac!-ón. Generalmente uno de ellos predomina, pero a veces dos o todos ellos
deben incluirse en los cálculos de transmisión, transferencia o transporte.

12.6a Convección
En la convección el calor se transfiere por medio de desplazamiento real
de parte del sistema que está en equilibrio térmico a una mayor temperatura a
una región de menor temperatura. como la convección necesita de movilidad
del medio, sólo puede tener lugar en un fluido. se produce por medio de un
cambio en la densidad del fluido con la temperatura, que causa un flujo de masa
en el campo gravitacional o por un proceso llamado convección-natural, o
debido a que un dispositivo mezclador externo agita las porciones caliente y
fría, en cuyo caso se denomina convección forrolo.
La figura 12.13 indica una sencilla demostración de ra convección natural.
El tubo de vidrio rectangular se llena con agua u otro fluido y en el punto A se
suministra con un mechero bunsen o un soplete pequeño. como a temperaturas
superiores a 4'c el agua se expande al aumentar la temperatura, el líquido cer-
ca deA tiene una densidad menor que en cualquier otro lugar y en coniecuencia
sube por el tubo. Queda reemplazado por líquido frío procedente de la región
cerca de.B, que al calentarse, a su vez, se expande y sube. De esta manera el
proceso conduce a una rotación suave en el sentido contrario a las manecillas
del reloj, a lo largo del tubo. Esa corriente se puede hacer visible introduciendo
un poco de colorante vegetal con un gotero en la abertura C.

Figum 12.13 Demostración


de Ia convección. El agua,
calentada en A con el mechero
bunsen, se exp.ndeny sube en
el tubo Pyrex, y la reemplaza el
agua mós fría de abajo, de In
región B. Introduciendo por la
abertura C un poco de
colorante vegetal se puede ver
Ia rotacün en sentido contrario
a Ia manecillas del reloj.
1
Y E
29t
(ú b
I 12.6 Transmisíón de calor
É0.
.c) io)
E E
f
'6 f
E
,5
o
c
o' Q)

ro

6 p
o-
xo Figura 12.15 a) Coeficiente
f
€0.
o
o
o-
de expansión volumétrica dél
(l agua como función de la
c o
.9 6 temperatura. Obseme que B
.o E
o-n cambia de signo cerca de 4'C,
!
O p6 y es negativa entre 0 y 4 "C. En
o consecuencia, como sc muestra
Temperatura, "C c Temperatura, "C
C'
C]
en b), la densidad del agua
al bt alcanza un máximo a 4 'C.

expansión negativo, anómalo, hace posible la amplia variedad de vida acuática


en las regiones más frías del globo terrestre. Cuando se enfría el aire sobre un
lago, también se enfría el agua que está cerca de la superficie; esa agua se su-
merge y se feemplaza por agua más caliente, que sube desde las profundidades.
Esas corrientes de convección persisten hasta que todo el lago alcanza la tempe-
ratura de 4'C. De allí en adelante un enfriamiento posterior de la capa superfi-
cial, digainos a 2'C, s6lo reduce la densidad de esa capa, que entonc€s flota
sobre el agua más densa a 4 "C. El enfriamiento sostenido conduce a la for-
mación de hielo, que ya que es menos denso que el agua a cualquier tempera-
tura, flota y forma una cubierta rígida sobre el lago. Esta capa de hielo tiene
dos funciones importantes. Primero, evita que se mueva el agua; esto es, impide
la convección forzada por fuertes vientos que a menudo acompañan los tempo-
rales de invierno. Segundo, proporciona un soporte superficial para que se pue-
da acumular nieve, que es un excelente aislador térmico. Como resultado de
todo esto, en el fondo quedan grandes cantidades de agua sin congelar, y las
capas superficiales sí se congelan.

Figura 12.16 El coefrciente de


expansión negativo del agua
por debajo de los 4 "C hace que
el perftl de la temperafura
durante los meses de invierno
sea como el que se mucstra
aquí.
293
12.6 Transmisión de calor

Fígum 12.19 Conducción de


calor entre ilos depósitos de
calor. La cantidad de calor que
se transporta por Ia varilla
rectangular depende de su
superficie transversal A, de la
diferencia de femperaluras LT,
divida entre la longitud de la
varílla LL, y de la
conductividad lérmica rc del
material de la varilla.

medio; la amplitud del movimiento aumenta conforme sube la temperatura.


Como los átomos vecinos interaccionan ente sí, como si estuvieran conectados
por pequeños resortes, mientras más violento sea el movimiento de los átomos
en el extremo caliente se transmite gradualmente, como se puede ver en la va-
rilla de la figura 12.19, exactamente como cuando se mueve un extremo de un
colchón de resortes genera inmediatamente vibraciones en el otro extremo. En
los metales, gran parte del calor lo llevan los electrones, que están relativamen-
te libres y pueden moverse por todas partes dentro del material, y también son
responsables de las altas conductividades eléctricas de esas substancias. De he-
cho, en los metales la alta conductividad eléctrica y la alta conductividad térmi-
ca siempre van juntas. Sin ernbargo, los sólidos no metálicos, tales como el za-
firo, el cuarzo y otros cristales puros también son muy buenos conductores del
calor, especialmente a bajas temperaturas.
El calor total que se conduce por segundo depende de algunas variables.
Primero, está la propiedad intrínseca del material, su conductividad térmica,
representada por ft. A continuación, como se pudiera esperar, mientras mayor
sea la sección transversal del conductor, mayor será la cantidad de calor trans-
Tabla 12.4 Conductividades
ferido. Por último, el flujo de calor depende del gradiente de temperatura, o
térmicas de varias substancias
sea, del cambio de temperatura por unidad de longitud, que es la fuerza motriz. a0 "C.
Esto es,
LO LT
(12.10)
Conductividad
térmica,
Lt Ax Material Wlm.K

Aquí, AQ es la cantidad de calor transmitido a través del A de la figura


área
Aluminio 238
12.\9 e¡ el intervalo A/, como resultado del gradiente de temperatura LTlLx,
y k es la conductividad térmica del material por el que pasa la corriente de calor.
I¿tón 120

El signo negativo en la ecuación I2.'l.O nos recuerda que la dirección del flujo
Cobre 400

de calor es en el sentido opuesto al del gradiente de temperatura; esto es, el


Plata 418

calor fluye l'pendiente abajon', desde el extremo caliente hacia el extremo frío, Plomo 35
y nunca en sentido opuesto. Las unidades de la conductividad térmica son Hier¡o 82
cal/s'm'grado, o bien Wm.grado. Titanio 20
En la tabla 12.4 se registran las conductividades térmicas de varias subs- Vidrio (Pyrex) 1.0
tancias a 0 "C. l¡s datos indican varios patrones generales. Primero, los meta- Asbesro 0.090
les puros son los mejores conductores, seguidos, en orden descendente, por las I¿drillo 0.040
aleaciones metálicas, los sólidos no metálicos, los líquidos, y por último, los Corcho 0.030
gases. Es importante recordar que para los fluidos los valores dados indican la Hielo 2.2
cantidad de calor transmitida solamente por conducción; a menudo la convec- Aire 0.024
ción es el principal mecanismo de transferencia térmica. Las conductividades
295
Ejemplo 12.8 El valor fide una colchoneta de fibra de vidrio de 4 pulgadas
12.6 Transmisíón de calo¡
es de 14 ft2' h ' 'F/BTU. ¿Cuál es la conductividad térmica promedio de la
fibra de vidrio en unidades SI?
Solución La conductividad térmica se relaciona con el valor mediante

*: L'
q.
Por tanto,

6 = (4 purg)( o.o2s4 N*rr)f


l(#f=rr) -'. K/*] : 0.050 wm.K

Ejemplo 12.9lJn salón de clases de tamaño regular, de un edificio construido


durante los años cincuenta tiene ventanas con vidrio sencillo, que cubren la
mitad de una pared de 16 x 30 pies. Si el espesor del vidrio es de i de pulgada,
¿cuánto calor se pierde por hora a través de la ventana cuando la temperatura
baja hasta -L0 "C en el exterior y en el interior se mantiene a2O'C? ¿Cuántos
watts deben disiparse en el salén de clases para mantener su temperatura a 20 "C
bajo estas condiciones?

0c
-10

Vidrio de i"

Figura 12.20 El calortluye a


través de un vürio de l de
pulgadade espesordesde el ,
salén, a 20 "C, hacía el exterior,
a -10 "C.

Solución De la ecuación 12.10 resulta que

oJ
A,o: - rcA o,
Lx
En este problema, LTILx-- (30.0/0.25)'Cl pulgada = 4.72 x 103 "C/m. El
área a través de la que se conduce el calor es 16 ft x 15 ft = 22.3 m21' Lt = 3600
S ! x'= 1.0Wm'K. Substituyendo estos valores numéricos en la ecuación,
¡encontramos que Ap = 3.78 x 108J! Esto es, la cantidad de calor que se pierde
a través del vidrio de la ventana en una hora es suficiente para lograr la
ebullición de más de 1000 L de agua, desde la temperatura ambiente. La
pérdida de calor es a una velocidad de 105 kW. Si el salón se calentara
eléctricamente, a una tarifa media de $Mex 7OlkWH, costaría 1.05 x 24 x 7O =
$Mex. 176 400 diarios sólo el mantener este salón de clase a temperatura
confortable durante una onda fría.
Esto representa un costo altísimo del acondicionamiento de aire, y en
y magnéticos, así como la relación entre electricidad y magnetismo, sólo nos
limitaremos a unas cuantas observaciones.
zvl
12.6 Transmisión de calor
Primero, la transferencia de energía por radiació n no necesita de medio ma-
terial, aunque la radiación se puede propagar a través de muchos medios.
Segundo, Ia velocidad con que se pierde la energia de un objeto por
radiación depende de su temperatura,la que se eleva con el aumento de su tem-
peratura. Este es un hallazgo bien establecido, que se puede verificar fácilmente
manteniendo la mano cerca de un calentador eléctrico cuya temperatura púeda
ajustarse por medio de un control de la corriente que pasa a través del elemento
calentador. Lo que no es evidente de inmediato es que esta dependencia de la
temperatura es realmente muy rápida. I¿ relación entre la potencia radiada y
la temperatura se conoce como la ley de Stefan:

P.= oeAT" (12.t2)


en donde { es la rapidez con la que se radía la energía, A es la superficie del
f
objeto cuya temperatura superficial es K, y o= 5.67 x 10r Wmz . Ka es la
constante de Stefan. En la ecuación l2.l2la temperatura se debe dar en kelvin.
El símbolo € indica la emisividad de la superficie, un parámetro característico
de ella, que puede'tomar cualquier valor entre 0 y 1. h emisividad es una medi-
da de la eficacia de la superficie para emitir radiación. Se puede demostrar que Tapón de corcho
las superficies que absorben bien la radiación también son buenas emisoras,
y las superficies que reflejan más la radiación incidente son malas emisoras.
El requisito de que dos objetos en un recipiente aislado y evacuado alcancen
equilibrio térmico por intercambio de energía radiante conduce a la condición Pared interlx
de que la emisividad sea igual a la absorcividad. L¿ absorcividad a (no debe (vidrio)
confundirse con el coeficiente de expansión térmica) se define como la relación
entre la energía absorbida y la energia emitida. Un espejo muy bien pulido tiene
Vacío
una absorcividad casi de cero, y una emisividad igualmente baja; los buenos
absorbedores, tales como un retazo de terciopelo negro o un trozo de carbón,
Pared exterior
cuyo color negro indica baja reflectancia, al menos a la radiación visible, tienen
(vidrio)
emisividades casi de 1. Esta es la razón de que el radiador perfecto con € = l-
sea un cuerpo negro. Película de plata

Ejemplo 12.10 Una plancha se calienta a 160 "C. Su área superficial es de


300 cm2 y la emisividad y absorcividad de la superficie es de 0.30. Se usa a
temperatura ambiente. Si el calor perdido por convección y conducción es
insignificante, ¿qué potencia debe suministrarse a la plancha para mantenerla
a 160'C?
Solución La potencia radiada por la plancha es

p,: (5.6',1 x 10-8 wim2.Ka)(0.30x0.030 m2x433 K)a


: 17.9 W Figura 1223 Una botella
térmica estó diseñada para
Como la plancha está en una habitación cuya temperatura es de 20'C, reci- reducir la transmisión de calo¡
por conducción, convección y
be radiación de los alrededores. La potencia absorbida por la plancha es
radiación. El espacio entre las
P,: (5.67 X 10-E Wm2.K4X0.30X0.030 m2)(293 K)a paredes de vidrio.ha sido
evacrmdo, y las superJicies que
:3.76 W miran hacía el vacío se
Por tanto, la potencia que se le debe suministrar es recubren con una delgada capa
de plata para reducir las
P: P,- Pu: 17.9 W - 3.76 W: 14.1 W pé rdidas por radiación.

Como las planchas consumen mucho más de 15 W se puede concluir que


en esta hipótesis hay que considerar el calor perdido debido a convección y a
conducción.
Como la absorcividad media es 0.75, se refleja al espacio la cuarta parte de esa 4n
energla. trru
I-a energía promedio que inóide en cada metro cuadrado de la superficie de
la Tierra en cada segundo es

(1.78 x l0'7 wx0.75) :262 Wm2


4n(6.37 x 106 m)2

Si la Tierra continuara absorbiendo sólo esta energía, se calentaría más y más.


Como parece haber alcanzado una temperatura de equilibrio, la ganancia de
energía debe ser igual a su pérdida. De nuevo, aunque el calor se puede trans-
ferir en el planeta por convección y conducción, así como por radiación, la
Tierra en su conjunto sólo puede perder energía por radiación. Completaremos
este ejercicio calculando la temperatura superficial de nuestro globo. Para
hacerlo, la ecuación 12.12 se escribirá como

-o -(P'lA)
'---
Si la Tierra ha de mantener una temperatura media constante, la potencia
radiada por metro cuadrado, PtA debe set 262 W. Entonces,
262Wlmz
Ta: (5.67 X r0-8 W/m2.K4X0.75) :6.157 X lOe K4
y T:280 K: 7 'C
lo cual es un resultado razonable.
Observe que este resultado no depende del valor de €, siempre que la ab-
sorcividad sea igual a la emisividad (ya que la radiación incidente sobre la
Tierra principalmente está en la fegión visible y lo que radía la Tierra está en
el infralrojo iejano, esta hipótesis de que € = cr no es estrictamente válida).

Resumen
La relación entre la temperatura medida en las escalas Celsius, Kelvin y
Fahrenheit es

Tr: 32 I ? T.; Tc: l(7, - 32); T¡¡: Tc+ 273'2


en donde Tc, TK y To son las temperaturas en grados celsius, Kelvin y
Fahrenheit.
Además de los termómetros de mercurio y de vidrio, que son los más comu-
nes para medir la temperatura también se utilizan los elementos bimetálicos,
los termopares, los termómetros de resistencia y los termistores.
Muchós termómetros se basan enla expansión térmica.El coeficiente de
expansión lineal térmica a se define como

o: ILL
hLT
en donde.Lo es la longitud del objeto a la temperatura de referencia do para la
cual se da a.
Los coeficientes de expansión térmica superficial y volumétrica son igual
Preguntas de opción múltiple
lz.LI,a. transmisión de calor por convección d) depende de la cuarta potencia de la temperatura
a) no requiere de un desplazamiento significativo de absoluta.

- las moléculas. 12.8 El coeficiente de expansión térmica lineal de un


material. isotrópico es a a 0 .C. El coeficiente
b) no puede ser un mecanismo efectivo en los sólidos. f de
expansión volumétrica de.este material, suponiendó que
c) es proporcionalaTra -
ta en donde I, y T, son las c<1,
temperaturas inferior y superior entre lás cuales se
lleva a cabo el flujo de calor. a) Ct.

d) es el único mecanismo de transferencia de calor en b)3c.


una región del vacío. c) c3
.. !2.2 Dos objetos de masas Mt! Msestán hechos de
drstrntos materiales, A y B. Cuando loi dos obietos ab_
d) (c)m.

sorben cantidades iguales de energfa térmica, su, t".pe_ 12.9 L¡s alambres.A y B tienen longitudes idénticas y
raturas aumentan en la misma proporción. Los caloies sección circular. El radio deÁ, R^ es el doble que,el radió
específicos de los materialesA y B ie relacionan por de B; es decir, Ro 2R".Parauna diferencia déterminada
=
de temperatura entre los dos extremos, ambos alambres
a) co= c". c) co= (M¡lM)cu. conducen calor con la misma rapidez. [¿ relación entre
b) c, = (MnlM)co d) Ninguna de las anteriores. sus conductividades térmicas es

L2.3 Un recipiente aislado térmicamente contiene 200 a)ko=2kr. c)ko=kJ4.


g de agua a 20 "C. Se dejan caer dentro de él cubos de b)k^=4k". d)ko=¡¡2.
hielo a 0 "C. Si la masa total del hielo que se agregó al
recipiente es M¡i.ro,no quedará hielo en él recipiónté si 12.10 El aluminio tiene un cator especffico de más del
doble del cobre. Se dejan caer dos masas idénticas de
g. Mo,"^. 50 g.
a)20 aluminio y de cobre ambos a 'C un bote de agua caliente.
b)50g.M*..80g. Cuando el sistema ha alcanzado el equilibrio-,
c) 80 g l Mr.n < 160 g. a) el aluminio está a mayor temperatura que el cobre.
d) tanto b) como c) son correctas. b) el cobre está a mayor temperatura que el alumínio.
e) tanto a), como b) y c) son correctas. c) tanto el aluminio como el cobre están a la misma
12.4 Si la remperatura superficial del Sol disminuyera temperatura.
por un factor de 2, la temperatura media de la Tiérra, d) la diferencia en la temperatura del aluminio y del
después de alcanzar elequilibrio, sería aproximadamente colre depende de la cantidad de agua que contiene el
de bote.
a) 280 K. 12.11 Dos cilindros macizos de igual longitud esrán
hechos de materiales cuyas conductividades té-rmicas son
b) (280 KY2=UOr.
kr, y
c) (280 KY4 = l0 X. \y Sus resistencias térmicas serán iguales
relación de sus diámetros es
si la
d) (280 Kyt6 = 17.s K.
12.5 Un recipiente aislado térmicamente contiene 100
a) (k^/kr)1
Dn/Dr= d)DJDr= (kJkJ2.
g de hielo a 0 'C. Se vierte agua a 40 .C en el recipiente b) D/DB= y'ko/cr* e) ninguna de las anteriores.
y su contenido. Todo el hielo se fundirá si la cantiáad de c) DrtDr= y'kB/KA.
agua agregada es . 12:12 Un recipiente'aislado
térmicamente conriene f)
a) más de 40 g. c) más de 200 g. g de hielo á 0 "C. Si se vierten 50 g de agua a lü) "Cdentro
b) más de 100 g. del recipibnte, y la capatidad cator¡ficá Oe éste es despre_
d) más de 800 g.
ciable, la temperatüra final del sistema será '
12.6- Si la temperatura superficial del Sol bajara en un
^ de
factor 2,la
energla radiante que llega a h úena, por
a) 0'C.
segundo, se reducirfa a su vez en un faótor de b) mayor de 0 'C, pero menor de 2O "C.

a)2. 4. c) 20'C.
b) c) 8. d) 1ó.
12.7 Laconducción es un proceso de transferencia de d) mayor de 20 "C.
calor que 12.13 Si la absorcividad y emisividad de la Tierra
fueran 0.375, enlugar.de 0.75, ta temp€ratura promedio
a) puede tener lugar dentro y a ttavés del vacío.
de la Tierra sería
b) implica el movimiento de masa.
a) aproximadamente el doble del valor actual de 2g0
c) es dominante en los sólidos.
K.

301
b) unas 16 veces 280 K. a) la resistividad térmica del material.
c) la misma que ahora, 280 K. b) la resistencia térmica por unidad de área.
d) aproximadamente la mitad de su valor actual, o c) la capacidad calorlfica por unidad de área.
sean 140 K. d) la resistencia térmica por unidad de espesor.
12.14 Dos varillas cillndricas del mismo material tie-
12.18 El planeta Tierra pierde calor principalmente
nen diámetros 4y dt [¿s cantidades de calor conducido
por
por esas dos varillas, para una misma diferencia de tem-
peraturas entre los dos extremos, será igual si sus longi- a) radiación.
tudes se relacionan por medio de b) convección.
a)(Lr/L) = (dt/d). c) (LrlL) = dJd). c) conducción.
b)(L,lL) = (dLtd)2. q (L/L) - (d/d)z. d) los tres procesos contribuyen significativamente.
12.15 Si se necesitara hacer una gráfica del calor
12.19 Los intervalos de temperatura de un grado Cel-
radiado por un objeto pa;ra señalar como funciona su sius ('C), un grado Kelvin (K) y un grado Fahrenheit ("F)
temperatura, como en la figura 12.25, esa gráfica serla
están relacionados mediante
semejante a la de
a) "C='K = 'F. c)'C < "K> "F.
a) A. c) c.
b)'C ='K <'F. d) "C ='K > "F.
b) B. d) D.
L2.20 ¿De las siguientes afirmaciones cuáles son co-
nectas?

a) El coeficiente de expansión térmica de una subs-


tancia siempre es positivo.
b) El calor específico de una substancia siempre es
positivo.
c) El coeficiente volumétrico de expansión térmica
siempre es igual a tres vec€s el coeficiente de expan-
sión térmica lineal.
d) tanto a) como b) son correctas.
e) tanto a), como b) y c) son correctas.

l22l Un collarín de un material ,4 debe entrar coo


ajuste apretado en una flecha de material B. Esto se lleva
a cabo calentando el Collarín, deslizándolo sobre la flecha
y dejando enfriar el conjunto. Para obtener un ajuste
apretado, los coeficientes de expansión térmica de los
materiales deben relacionarse mediante

a) ao ) a". c) co ( c".
b) a^: a". d) tanto b) como c).
Figura 1225 Pregunfa 12.15
l2.22El aluminio tiens un calor especffico que es más
del doble que el del cobre. Dos bloques, uno de cobre y
12.1,6 El radio de la órbita de Marte es aproximada-
mente 1.5 veces el de la Tierra. Si la absorcividad de Marte otro de aluminio, ambos de la misma masa y a 0 'C, se
es igual a su emisividad, la temperafura promedio de Mar- colocan en dos calorímetros diferentes. Cada calorlmetro
está cargado con 100 g de agua, y tiene una temperatu¡a
te deberla ser de alrededor de
de 60 'C y los calorlmetros tienen una capacidad calorlfica
a) (280 K/1.5 = tgl r. despreciable. Después de que se obtiene el equilibrio:

b) (280 Ky1.52 = 124K. a) el cobre tiene menor temperatura que el aluminio.


c) (280 Kyl.54 = 55.3 K. b) el cobre tiene mayor temperatuta que el aluminio.
d) (280 Ky/l.s =229K. c) las temperaturas de los dos calorlmetros son igua-
les.
L2.17 El factor de los materiales aislantes para cons- d) la respuesta depende de las masas de los bloques
trucción, expresado cn las unidades adecuadas es igual a metálicos.
Problemas
(Secciones 12.1,12.2) (Sección 12.4)
12.1 ¿Clál es la temperatura en grados Fahrenheit que q 12.14 Un termómetro consiste de un bulbo de vidrio
corresponde a 8.0 "C? y un tubo delgado también de vidrio, y contiene l.00 cm3
lz.2Blmetal sodio se funde a37lK. ¿Cuál es el punto de mercurio. ¿Cuál debe ser el diámetro interior del tubo de
de fusión del sodio en las escalas Celsius y Fahrenheit? vidrio para que un cambio de temperatura ds 1 'C podi-
fique la altura de la columna de mercurio enr2.0 mm?
123 Úna escala'de temperatura que se usó durante
algún tiempo, especialmente en FranCia, es la Réaumur. o 12.L5 Un termómetro consta de un bulbo conectado a
En la escala de Réaumur, el punto de congelación del agua un capilar de 0.50 mm de diámerro. Bulbo y tubo son de
R (como en la escala Celsius), pero el punro de vidrio común. Ia separación de los niveles de mercurio a
TL
ebullición del agua a la presión atmosférica.es de g0.R. 35 y a44'Cdebe ser8.0cm. ¿Cuánto mercurio se necesita
Obtenga ecuaciones equivalentes a las 12.1 y 12.2 para para este termómetro?
conversiones entre las escalas Réaumur y Cétsius; Fah- 12.16Elcobre tiene una densidad de 8.93 x 103 kg/m3
renheit, y Kelvin. Encuentre la temperatura normal del 0'C.
a ¿Cuál es su densidad a 100'C?
cuerpo humano en grados Réaumur.
12.L7 llna regla de latón tiene exactámente 2.000 m
12.4i ,atemperatura normal del cuerpo humano es de
de longitud a20"C. ¿Cuál essu longirud a 150'C?
98.6 'F. Expresar su valor en grados Celiius y Kelvin.

L2.S El.punto de ebullición del oxígeno a presión


o 12.18 Se barrena un agujero en una placa de cobre con
una broca de acero cuyo diámetro a 20 'C es de 4.58 cm.
atmosférica es de 90.2 K. Exprese esta temper;hra a
Durante el proceso de barrenado la temperatura tanto de
grados Celsius y Fahrenheit.
la broca como del cobre contiguo de la placa suben a 185
.F 'C. ¿Cuál será'el diámetro deiagujero en ta ptaca áanCo
^_ 12.'.6 ¿A qué valor es igual la temperatura en y en
'C? ¿Cuál es esta temperatura en la eicala Kelvin? ésta se haya enfriado a20"C?

12.7 La BTU (British Thermal Unit, unidad rérmica 12.19 Una barra de cobre y una barra de aluminio,
británicQ se utiliza muy ampliamente para especificar el cada una de 50.00 cm de longitud a 25 'C, se colocan entre
poder calorlfico de los combustibles. BTU se défine como postes de concreto, como se ilustra en la figura 12.26.Í,a
la cantidad de energía térmica necesaria paia elevar en L separación entre los postes es de 1.(XX m. Exactamente a
grado Fahrenheit la temperatura de 1 libra de agua. De- qué temperatura se pondrán en contacto las dos barras?
termine el número de calorlas en una BTU. (Suponga que la separación entre los postes es inde-
pendiente de la temperatura.)
12.8 I¿s catatatas de Victoria, en el río Zambezi,
tienen 108 m de altura. Si se convirtiera toda la energía
potencial del agua en energía térmica, cuál serla Ia dife-
rencia de temp€raturas entre las partes superior e inferior
de la catarata? ¿Por qué en la realidad, probablemente sea
mucho menor esta diferencia de temperaturas que la
calculada con la hipótesis anterior?

12.9 ¿Qué temperatura en la escala Fahrenheit es


0'K?
12.10 Ia temperatura de un pacienre es de 41 .C.
¿Está
grave este enfermo o esa temperatura sólo indica una in_
fección leve?
Fieura 12.26 Problema 12.19'
o l2.ll Un calentador de agua de 75 galones consume
2400 W. Sin considerar las pérdidas de calor por las
paredes, y la capacidad caloríiica del recipiente .i.ro, o 12.20 Se sueldan entre sl una banda de cobre y otra
calcular cuánto tiempo se tarda en elevar ia temperatura de aluminio, por un extremo. I¿ banda de cobre tiene
del agua desde 20 hasta 70 'C. 3.000 m de longitud a?'J'C. ¿Cuál debe ser la longitud
de la banda de aluminio a esta temperatura para que la
l2.L2Un enfermo tiene una temperatura de 104.F. separación entre los otros extremos Qos separados entte
¿Cuál serfa su temperatura en la escaia Celsius? sf) sea independiente de la temperatura?

o 12.13 Un adulto normal puede trabajar a un ritmo de o L22l Un recipiente se llena completamente con 2.000
aproximadamente 300 W por cierto tiempo. Si todo este L de agua a20 "C. Cuando la temperatura del recipiente
trabajo se capta y calienta 6 L de agua, que después se y el agua se elevan a 80 "C, sé derraman 6 ml de agua por
vierte en un lavadero, ¿cuánto tiempo deberá trabajar esta
el borde del recipiente. Calcule el coeficiente de expan-
persona para calentar esta agua desde 10 hasta 35 .C?
sión lineal del matetial del recipiente
o t2.45 Por los tubos enfriadores de un condensador J/m's''C. ¿A qué velocidad pierde la Tiena el calor de su
fluye agua a un gasto de 5.0 Umin. El agua entra al núcleo? ¿Cómo se compara este resultado con el calor
condensador a 20'Cy sale con una temperatura de 29'C. solar absorbido por la Tierra? (ejemplo 12.11).
Al condensador llega vapor a 100 "C.
e 12.53 Un cubo de 50.0 gde hielo se coloca enuna copa
a) ¿qué gasto produce agua destilada este alambique? pequeña, sobre una varilla de aluminio de 4.0 cm de diá-
meiro y 12.0 cm de longitud, cuyo extremo inferior está
b) si el vapor procede de agua hirviendo, ¿cuánta
en contacto con agua hirviendo. Determine el tiempo que
potencia se disipa en los elementos calentadores del
se necesitará para que se funda completamente el hielo.
hervidor? (No hay que tomar en cuenta las pérdidas
del ambiente.) o 12.54 Un foco tiene un filamento de tungsteno recto'
12,46 Un calorlmetro se constn¡ye en cobre y tiene cuya longitud es de 20.0 cm y cuyo diámetro es de 1-2 mm.
oo
una rirasa de 20.0 g. En este recipiente se coloca un bloque
El'filamento se calienta a 2700 'K pasando corriente eléc-
trica a través de é1. Si dentro del filamento hay vaclo, ¿9uán-
de 80.0 g de cierto matQrial, junto con 50.0 g de agua. El
ta potencia se tiene que suministrar a este foco para que
sistema inicialmente está a 30 'C. En este punto, se vierten
dentro del calorlmetro 1009 de agua a 70 'C. Después de sigi funcionando? Suponer que la emisividad es de 1'0-
haberse alcanzado el equilibrio térmico, la temperatura es o 12.55 Se hierve agua en una cápsula y se evapora con
de 52'C. ¿Cuál es el calor especlfico del material desco- una rapidez de 0.050 Umin. El fondo de la cápsula tiene
nocido? 4.0 mm de espesor y un diámetro de L6.0 cm. ¿Cuál es la
oo 12.47 Un automóvil de 1200 kg que viaja a 50.0 km/h temperatura de la superficie de la cápsula que está en
se detiene aplicando los frenos. [¿ masa total de los contacto con el calor de la estufa?
tambores de hierro de los frenos es de 20.0 kg. Si se o L2.56 Se dice que al bajar el control del termostato
detiene el automóvil tan rápidamente como para que no durante la noche se ahorra energla. Si el-termostato se
pueda disiparse el calor generado por la fricción entre las ajusta a 20'C durante 16 h y a 14'C el restodel tiempo,
zapatas y los tambores, ¿cuál es el aumento de tempera- calcular el ahorro como Porcentaje del costo de mantener
tura? Suponga que las zapatas no absorben calor. el ajuste a20'C durante las 24 horas' Suponer que la
tempetatura externa es 0 'C en promedio durante el día
oc 12.48 Un bloque de 4.0 kg de cobre cuya temperatura
es de 460 'C se deja caer en una cubeta aislante que con- (16 h) y de -4'C en la noche (8 h).
tiene una mezcla de hielo y agua cuya masa total es de 2.0 o 12.57 El lector desea determinar la conductividad
kg. Cuando se ha alcanzado el equilibrio térmico, la tem- térmica de un material aislante que se suministra en hoias
peratura del bloque de cobre es de 40'C. ¿Cuánto hielo de 1.0 cm de espesor. Para hacerlo, con este material
habla en la cubeta antes de introducir el bloque de cobre? construye una caja cúbicade21 crn por lado, y coloca un
(No hay que considerar la capacidad calorlfica de la terrnórnetro y un calentador de 1fi) W dentro de la caja'
cubeta.) Cuando se ha alcanzado el equilibrio, la temperatura den-
o 12.49 Un calorímetro de 50.0 g de aluminio contiene tro del cubo es de 80 'C, cuando la temPeratura exterior
agua a una temperatura de 30 'C. Cuando se introducen es de 20 'C. Calcule la conductividad de este material
80.0 g de cobre a una temperatura de 70 'C, la temperatura
aislante. ¿Es buen aislante térmico?
final de equilibrio que se alcanza es 37'C. ¿Qué cantidad
de agua habla en el recipiente del calorfmetro?
o 12.5E Una hoja de cobre de 1'00 cm de espesor se
prensa contra una hoja de hierro ¿Cuál debe ser el espesor
o 12.50 El lago Champlain, en el llmite entre los estados de la hoja de hierro para que la temperatura de la supeifi-
de Nueva York y Vermont, tiene una superficie de 452 cie de séparación cobre-acero sea (T, + T)2, en donde Tt
millas cuadradas. En pleno invierno se forma una capa de y son las temperaturas en las interfases cobre-aire y
I,
hielo con un espesor promedio de 8.0 cm sobre el lago. hierro-aire?
¿Cuánta energfa absorbe el lago en primavera cuando se c 12.59 Para medir la conductividad térmica de una
funde el hielo?
varilla de metal, un investigador toma la varilla, cuya
oo 1,2.51 Suponer que toda la energía calculada en el sección transversal es de 4.ffi cm2 y cuya longitud es de
problema 12.50 se produce por radiación solar y que{)To 1.00 m, y coloca un exlremo en contacto con agua hir-
de los rayos del Sol se reflejan por el hielo; también, en viendo. Después hace una depresión en forma de copa en
promedio, el ángulo entre los rayos del Sol y la vertical el otro extremo y coloca un cubo de hielo de 3.00 g en
en esa época del año es de 64 '. En incidencia normal, la este hueco. Encuentra que todo el hielo se fundió al cabo
potencia solar recibida en la superficie de la Tierra en un de 6 min. Suponiendo que no hay que considerar las
dla despejado es de 1.0 kWm2. ¿Cuántas horas de Sol se pérdidas del ambiente, calcule la conductividad térmica
necesitan para fundir esta capa de hielo? del metal del que está hecha la varilla.

(Sección 12.6) o L2.60 Una persona adulta completamente desnuda se


o l2.S2l-os geoflsicos han calculadd'que, en promedio, sienta en la sala de exámenes del consultorio de un médi-
la tempefatufa de la corteza teff€stre se eleva en 1 "C por co. Suponga que la temperatura de la sala es de 20 'C y
cada 30 m de aumento en la profundidad. t¿ conductivi- la del enfeimo de 37 'C. Calcule la velocidad de la pérdida
dad térmica promedio de la corteza terrestre es de 0.75 del calor corporal de esta persona por la radiación.

305
L¡a ley del gas ideal
y Ia teoría cinética 13
No hubo nada de "ttna, dos, tres^
ivamds!" y en rugar de eilo comenzaton
a correr c.uaydo quisíeron se
-y
saber cuándo terminaba ei¡uego.
fieron cuaiído qai'sierii, J'^i i*¡arit
"o
Lrwrs Cennor,r,

13.1 Introducción
Aunque el conocimiento del calor como otra forma
de energía proviene de
experimentos con ríquidos y sóridos, es el estudio de
' de.los gases que ras propiEdaáes térmicas
lo aclara mejor ras reraciones entre ru terrica, el movi-
miento.molecular y el trabajo mecánico. Este capíturo"orrgiá
tr"ñ pri""iprrmente de
un modelo idealizado de un gas real. El gas idealionsiste
oe inu"trá, partículas
idénticas, infinitesimarmenté pequeñas(puntuares)
cuyas interaccionf,,utuu.
se limitan a colisiones ocasionalés, eláslicas (como
uótas oe billar). se recune
a esta idealización para poder dirigir la ateniión
a los temas centíales y a los
conceptos fundamentales, y para no distraernos con detalles difícilei pero
menos esenciales.
El capítulo se divide en tres partes principales. primero, se
repasarán ras
pruebas experimentales que rigen en la rilación
entre presión, rooluinen y tem-
peratura. A continuación se deducirá esta misma
ecuaóión de estado por medio
de algunas hipótesis físicas plausibles acerca
de la naturaleza microscópica del
gas; la consideración d_e las propiedades dinámicas
de las molécur* y'i. ufri
caciónde las leyes de Newton reiultan enuna relación
entrellu frr.ilo, el volu_
men y la EC de translación promedio de una molécula. ' ' .
,,
Por último, se combinarán los dos puntos de vista
en una teoría coherente.

13.2 Cantidades molares ,

En capítulos anteriores a menudo fue más conveniente


reducir las ecuaciones
que relacionaban algunas variabres físicui u
ruru, iongiú y;;6;olumen
Resumiendo,

Número de moles = ES3J!StrTQ


peso motecutar
Número de moléculas = (número de moles)(6.02 x 108 moléculas/mol)

13.3 Ecuación de estado del gas ideal


Hasta en un volumen relativamente pequeño de 1 cm3 hay 2.7 x'!.}ts moléculas
de gas a 0"C y 1 atm de presión (Tabla 10.1). Indudablemente no es práctico
(aunque fuera posible) calcular exactamente la conducta dinámica de cada una
de las partículas de un gas. Afortunadamente, las propiedades extensivas de
un grupo grande de partículas se puede deducir sin un conocimiento detallado
del compofamiento de cada una de las partículas. Estas propiedades, por
ejemplo presión, volumen y temperatura, se conocen como funciones de estado
del sistema, y la relación entre ellas se denomina ecuación de estado.
Entre los primeros experirnentos detallados sobre el comportamiento de los
gases se cuentan los del honorable Robert Boyle (1,627-169I), el menor de
los hijos del conde de Cork, un hombre de recursos, independientey capazde
seguir la investigación científica por vocación. Boyle efectúo una serie de
mediciones sobre "la elasticidad y el peso del aire" y encontró que una fórmula
matemática sencilla podía expresar la relación entre la presión y el volumen
de una cantidad fija de aire mantenida a temperatura constante. Esa relació'n,
conocida como ley de Boyle, es

Pv = constante (13.2)
o bien, P x (nv) = PV = n x constante (13.2a)

en donde y es el volumen molar ocupado por L mol de aire, n es el número de


moles y P es la presión ejercida por el gas contra las paredes del recipiente. La
ecuación l3.2aafirma que a la misma temperatura y presión dos moles de aire
ocuparán un volumen doble que L mol.
Después de algunos años del trabajo de Boyle se comprobó que la ecuación
13.2 se podía utilizar con cualquier gas bastante diluido* a una temperatura
superior a la de su condensación y, además, que la constante de la ecuación Figura 13.2 a) El honorable
13.2 era ígual para todos los gases. Robert Boyle (1627 -169 1).
Este punto permaneció sin cambio aproximadamente durante un siglo. b) Un gmbado de la obm de
Boyle uUna continuación de
Entonces, a principios del siglo xx, Jacques Charles (L746-L832) y Joseph naevos experimentos
Louis Gay-Lussac (L778-L850) descubrieron independientemente que el vo- faicomecdnicos sobre la
elasticidad y el peso del aire".

Figura 13.3 La relación entre


presión-volamen de acuerdo a
la ley de Boyle. La relación
PV = constante es Ia cuma de
una hipérbola en un d,iagrama
P-V. La localización ile la
hip:érbola depende ilel valor de
la constante, y ésla de hecho, lo
hace de la temperatura del gas.
Aquí se ilustran dos cumas que
corresponden a dos
* N. del T.: "Gas diluido" significa te mp e raturas dife rente s.
y la temperatura
a presión baja y a temperatura alta; la presión
deben diferir considerablemente de las conespondientes al "punto crítico", en el cual no hay
diferencia en fases líquida y gaseosa. Un gas no se puede licuar si su temperatura es mayor
que la crítica. El butano no se puede licu¡ir si su temperalura es mayor de 152'C, sutemperatura
crítica, por más que se aumente su presión.
La ecuación 13.4 es la ecuación del estado de un gas ideal, o sealaley del 311
gas ideal. A veces se escribe como
73.3 Ecuación de estado
Pv=N^.kT obien PV=nN*T=NkT (13.6) det sas ideát

en dondeNes el número total de moléculas de gas en el volumenVy k= RlNo


se denomina constante de Boltzmann, !
tiene el valor
t = L.38 x 10-23 r/I(

Ejemplo 132 En un experimento a baja temperatura un recipiente de mues-


tra, de pequeño volumen, se llena con helio gaseoso, a una presión de 0.50 atm
a una temperatura de 20 K (la temperatura del hidrógeno líquido a presión
atmosférica). Si al final del experimento se deja calentar el aparato a tempera-
turq ambiente antes de sacar el helio de la cámara de pruebas, ¿cuál será la pre-
sión en esa cámara?

Solución Se supone que se puede ignorar el pequeño cambio en el


volumen debido a la expansión térmica del material de construccién de la cá-
mara de pruebas. También podemos pensar en utilizar la ley del gas ideal como
ecuación de estado del helio bajo las condiciones especificadas. Como no es-
capa helio gaseoso de la cámara, ,? = constante en la ecuación 1.3.4. Por tanto,
la presión y la temperatura se relacionan mediante

'i:+ obien p,: P,?


Haciendo Tz= 293 K (20'C), se encuentra que

0.50 x293 :_.


o _ --
Pz: 7.3 atm
20
lo cual es una presión bastante alta, igual a aproximadamente 63 m (210 ft)
bajo la superficie de un lago, y suficiente para romper en el laboratorio tubos
delicados, de paredes delgadas.

Una consecuencia práctica importante de la ley del gas ideal, que el


estudiante recordará de la química elemental, es que a una temperatura y pre-
sión determinadas el volumen molar es igual para todos los gases ideales. Así,
mientras estos gases se aproximen en su comportamiento a los gases ideales,
2 g de }J2, 20 g de Ne, 44 g de CQry 21,1, g de Rn ocupan cada uno de ellos
22.4L a 0'C =273K y L atm de presión, condiciones que generalmente se
conocen como IPS, temperatura y presión estándar, o como condiciones
normales.
A menudo es útil la siguiente relación, deducida fácilmente de 73.4:

n: 273PV
22.47
: n'P+ (r3.6a)

en donde P está en atmósferas, Ven litros y T en kelvin.


Las ecuaciones 13.4 o 13.6 son expresiones empíricas de las conductas ob-
servadas en los gases diluidos y son útiles porque predicen esos comportamien-
tos. Concentrando nuestra atención en las funciones de estado macroscópicas,
sin embargo, hemos omitido la deducción de relaciones entre las funciones de
estado y las variables dinámicas de las moléculas constituyentes. Sin ernbargo,
ya se pueden sacar algunas conclusiones importantes surgidas por esas rela-
ciones.
o
313
o
E6 13.4 Teoría chética
3
e'8 c' Figura 135 Distribución de
+6-(ú
gis velocidades moleculares de
Maxwell-Baltzmann para el O,
E;E
-'= 6 a das temperaturas diferentes.
€E:t
o Eü
El número de moléculas en un
mngo estrecho de velocidades,
E;€
_c6C por ejemplo entre 420 y 440 mls
ts
AO
¿¿ es igrnl al drea bajo la cuma.
En esta ligura se muestra con
=oo- una línea pra la cuma de la
mnlor temperatura. El número
ntul de moléeulas en el gas es
igual al área hajo Ia curva.

significativa de energía. Esta transferencia de energía implica que el recipiente


y el gas dentro de él no están en equilibrio térmico, contradiciendo a nuestra
condición inicial. Lo que pasa en un gas real es que se podrá adherir una
molécula brevemente a la pared, pero después absorberá energía de la pared y
se moverá hacia el interior del gas. En promedio, la energía y la cantidad de
movimiento perdidas por las moléculas al adherirse se vuelven a ganar cuando
ellas vuelven a entrar al interior del gas. Por tanto, la hipótesis de que todas las
colisiones con la pared son elásticas, aunque fuera de la realidad, no nos apar-
tará siempre que nuestra preocupación principal sean las propiedades medias
y no el cómportamiento específico de una molécúla de gas en particular.
Para simplificar el cálculo formal, supondremos que el gas ideal está dentro
de una caja cúbica de ladoZ y volumen¿3. Enfocaremos nuestra atención sólo
sobre una de las N partículas, que está viajando hacia la pared en -x - ¿ con
velocidad v' cuyas componentes SOn yr¡, vryY vn. Se cOmienza a contar' / = 0'
en el instante en que la partícula choca con esa pared. Si se supone que el choque
en la pared es elástico, la velocidad después del choque tiene componentes -vr¡,
v¡y vt". Por tanto, el cambio en la cantidad de movimiento de la partícula,
cómo resultado del choque con la pared es

LPw: m(-uv) - ffiutr: -2t71u¿i Lpú: Apt,:O (13.7)

Figura 8,6 an gas eshí


conftnado ea un volumen
eúbíco de lado L.Aquí se
,nuestra una molécula del gas.
Se supone que siempre que esta
molé c ulo golpe a conba una
pred del recipiente rebota
eüústicamente,
La segunda afirmación se conoce como la ley de Ia equipartición de la energla.
315
Un grada de libertad es cualquier coordenada o comportente de velocidad
13.4 Teoría cinética
que aparezca a la segunda potencia en la expresión para la energía de un sis-
tema. Por ejemplo, la energía de una partícula puntual (como por ejemplo un
átomo aislado) es |m(vi + v, + vi); una partícula puntual tiene tres grados de
libertad. Como demostraremos (ver la sección L5.8), la energía de un sistema
masa resorte que esté forzado a moverse a lo largo de la dirección de las x es
imvt+ ibP, sn donde en este caso k es la constante del resorte; este sistema tiene
dos grados de libertad, y su energía promedio a una temperatura ?es 2ciliI =
/cI (siendo aquí t la constante de Boltzmann). Un sistema que consiste de dos
masas puntuales unidas por un resorte tiene siete grados de libe¡tad:^la engrgía
es la suma de la energía cinética del centro de masa, iM* (vi + vj + vi), en
donde las velocidades son las del CM; la energía cinética del sistema por rota-
ción respecto a dos ejes perpendiculares a la línea que une las mas'as puntuales,
il(r¡i + oi); y la energía de vibración de las masas al vibrar con respecto a la
separación de equilibrio. Esta última contribución a la energía total, como la
del sistema masa-resorte, implica un término para la energía cinética y uno
para la energía potencial.
Los resultados obtenidos hasta ahora, especialmente el teorema de la equi-
partición, tienen varias consecuencias importantes.
Primero, el concepto de la temperatura absoluta, basado antes sobre una
extrapolación del comportamiento del gas ideal, adquiere un nuevo sentido y
significado físico.-La temperatura de un sistema simplemente es una medida
de la energía molecular promedio {kT, en donde v es el número de grados de
libertad por molécula. Para un gas de N partículas puntuales independientes,
la energía total, iNkTm se conoce corno energfa interna de ese gas y se repre-
senta por el símbolo U. En los gasa poliatómicos, la interacción entre los
átomos de una molécula generalmente contribuye en parte a la EP, y la energía
interna de un gas poliatómico incluye tanto las contribuciones de la energía
potencial como de la energía cinética.
Segundo, la energía promedio por grado de libertad no depende de Ia masa
de la molécula. De esto se concluye que a una temperatura determinada la
velocidad media de una molécula será mayor cuanto menor sea su masa. Este
resultado tiene consecuencias prácticas importantes. Por ejemplo a273 K,la
velocidad promedio de la molécula.de O, es 461 m/s; la de la molécula de He
es 1305 m/s y la de la molécula de H, es 1844 m/s. I-a velocidad promedio
mucho mayor de las moléculas más ligeras indica que una fracción importante
de las moléculas de esos gases tendrá velocidades mayores de 11200 m/s, la
velocidad de escape del campo gravitacional de la Tierra. A esto se debe que
nuestra atmósfera no tenga hidrógeno, aunque talvezhaya sido abundante en
una de las primeras etapas del tiempo geológico: simplemente el gas se ha
escapado y está en el espacio. I¿ atmósfera contiene helio, el que constante-
mente se renueva por desintegración de los minerales radiactivos.
Un corolario de este resultado de la teoría cinética es que en un volumen
que contenga dos gases distintos en equilibrio térmico, las moléculas del gas
con el menor peso molecular en promedio tienen mayor velocidad. Como la
difusión de los gases depende de las velocidadeí moleculares promedio; la
diferencia concomitante en las velocidades de difusión se puede utilizar para
separar los componentes de un gas que sólo difieran en masa. Este fue el
método que se empleó durante la Segunda Guerra Mundial para separarel a5U
del ¡8U.
Tetcero, ya que el número degrados de libertad aumenta conla complejidad
molecular, en proporción, la energía molar a una temperatura determinada
A la temperatura.I, la energía molar total de las moléculas del gas es 3L7
E: (vNj(|kr): \vRr 73. 5 C apacidades caloríficas
de los gases
en donde v denota el número de grados de libertad por molécula.

13.5a Gases monoatómicos


Si el gas es monoatómico, entonces v = 3, y no habrá contribuciones a la
energía molecular total del sistema adicionales a la energía cinética de trasla-
ción de los átomos individuales. La energía interna total del gas entonces es
exactamente
U: |RT por mol (gases monoatómims) .(13.12)

Suponiendo que se agrega un poco de calor, digamos AQ, a un mol de un


gas monoatómico. La energía AQ suministrada at gas como calor puede tener
dos efectos. Puede hacer que el gas lleve a cabo cierto trabajo mecánico, como
empujar el pistón hacia afuera contra la fuerza externa, o aumentar la energía
interna U del gas, manifestándose con la correspondiente elevación de tempe-
ratura, o bien el gas podría desarrollar cierto trabajo y también al mismo tiempo
cambiar su temperatura.
Si el pistón de la figura 1"3.7 permanece sujeto, no se puede efectuar ningún
trabajo mecánico; recordemos que AW= FAs, y ya que fu= 0, AW= 0 también.
Por tanto toda la energía térmica AQ debe emplearse para aumentar la energía
interna de las moléculas. AsÍ,

A'Q: ¡g: 1R LT por mol (13.13)


y en consecuencia, la capacidad molar del gas rnonoatómico es

c,:fi:lR
LO
(13.14)

en donde el subíndice significa que esta es la capacidad calorífica a volumen


constante.
Observe que la capacidad calorífica molar es igual para todos los gases
monoatómicos, tales como helio, neón y argónn aunque sus capacidades
caloríficas específicas (las capacidades caloríficas por gramo) difieran consi-
derablemente (Tabla 13.1)

rer Figura 13.7 Dibujo


ón esquemótico que ilustra el
disposüivo para efeauar
medíciones a) a volumen
al constante,yb)apresün
constnnte. a) Un prisionero
sostiene el pistón en una
posicün tija, de modo que el
volumen ocupado por el gas
dentro del cilindro no pueda
cambiar. b) Se aplíca una
fuerzn constante al vástago del
pistón. El pistón está en
equilibrio mecónico cuando la
F"*a = pA magnitud de esta luena
b) ''rirr extema es igual al producto
PA, siendo P Ia presión
ejercida por el gas en el
cilindro y A el órea del pistón.
3L9
3. 5 Capacidades aalorífcas
de los gases

Figura 13.8 EI tmbajo


mecénico efectuado por las
moléculas del gas dentro del
cilindro al empujar el pistón
una dislancia Ar es F A¡ =
PALr=P LV.

De la conservación de la energía, la entrada de calor dsbe ser igual al


aumento de la energía interna además del trabajo efectuado por el gas; esto es,
LQ: LU * A'w (13.17)

en donde Al7 representa el trabajo hecho por el sistema contra las fuerzas,
externas y AQ es la energía suministrada al sistema como calor.
La conservación de la energía, tal como se escribié en la ecuación 13.17,
se conoce como la primera ley de la termodinómica. La generalidad de esta
ley, y de otras leyes termodinámicas, es la causa de la gran versatilidad de la
termodinámica y la generalidad de los correspondientes resultados deducidos
del razonamiento termodinámico. En el siguiente capítulo se hace una breve
introducción a la termodinámica y, por tanto, se describe esta ley.
De 13.16 y 13.f7 tenemos que
LQ:LU*PLu (13.18)

Pero por la ley del gas ideal, también sabemos que si P es constante, PAv
= RAl Así, para el mol de gas monoatómico, utilizando la ecuación t3.12,
resulta

LQ:|RAZ+R Lr:]RLr (13.1e)

Y Cr: iR

¡Como se puede ver, la capacidad calorífica molar de un gas monoatómico


es mucho mayor a presión constante que a volumen constante! ¿Por qué
depende la capacidad calorífica molar de una substancia de las condiciones
experimentatel Oa¡o las cuales se mide? No es difícil encontrar la respuesta a
esta pregunta. En realidad, esto se puede verificar con las ecuaciones 13.18 y
13.1"9. Si el volumen del gas es fijo, todo el calor que se suministra se usa en
aumentar su energía interna, esto es, para elevar su temperatura. Sila presión
se mantiene constante y se permite que el gas se expanda, parte del calor se
utiliza para efectuar trabajo mecánico [el segundo término del lado derecho
de L3.18 y de 13.1,9l. En ese case, la temperatura del gas será menor que si el
volumen fuera constante, y por consiguiente la relación LQILT es mayor.
La diferencia entre las capacidades caloríficas molares a presión constante
y a volumen constante es R callmol'k. Este resultado no depende de la
estructura molecular del gas, siempre que el modelo del gas ideal sea una
aproximación válida. Esto es, co - c) = R para cualquier gas, ya sea monoató-
mico o poliatómico, si obedece a la ecuación L3.4.

Ejemplo /3.5 Un globo ocupa un volumen de 6.00 m3si se llena con helio en
condiciones norrnales. ¿Cuánto calor elevar
se necesita para la temperatura del
gas a 80"C si el globo se expande a presión atmosférica?
32t
I3-6lIabs de gases

FigurcÍ3.9 Mú&tb
l74¿neuern4'rígid4úceI
mdéeuta ilbtómie- Iñ chú
grados úc líbeúaddcb
ttwlécuta anespmnde a b bB
eaadenadasde sw cenae&
masarx¿plo¡f ZgrYa&l.s
dos óngulos ey 6Su¿
b utceiñe de k
especiftcan
tíne*queunefuldorsem^
co:|R - 7 callmol'K
l¿ relación entre las capacidades caloríficas
y:z (13.20)

es un buen indicador de la estructura molecular de un gas diluido. Para los


gases monoatómicos, "l = 52f3!2 = 5/3 = '1.6:7; para los gases diatórnicos" 1 ;
715 ='1..4; para los gases triatómicos (por ejemplo el COJ,1= 1.29; y asl
sucesivamente (tabla 13.L, pág. 3L8).

Ejemplo 13.6 Un globo se infla con 300 L de gas hidrógeno a Qondiciones


normales. Cuando el sol calienta el globo sube la temper&t\¡ra de! gas 4 6O"C
y el globo se expande. ¿Cuánta energía solar ha absorbido el gas?
Solución Ya que 1 mol ocupa 22.4Len condiciones normales, el número
de moles de gas H, en el globo es

: 300 r,'
l3'4 mol
' 2L4 L/^ot:
Como este gas es diatómico y permanece a presión atrnosférica euando
aumenta su temperatura, la cantidad de energía absorbida pCIr al gas es

LQ: lnR AI: 3.5(13.4 mol)(8.31 J/mol.KX60 K)


:2.34 X 104 J

*13.6 Mezclas de gases :

Anteriormente sólo hemos enfocado nuestra ateqción a Ia ecuaqién de estado


y a las capacidades caloríficas de un gas ideal de un sqlo €omponente. Sin
embargo, generalmente los sistemas de interés, como el aire, tiQnen más de un
componente gaseoso.
'Supóngase que
un volumen contiene n moleculas de un gas monoatómico.
En este caso, la energía interna será {/= nM"x3lTkT =3l2nRT.Igualmente, si
el gas es diatómico, U = 512 nRT. Esto es, la energla interna total de n moles
Por tanto, lamezcla debería contener L0 moles de He por cada mol de Or. Como 323
L mol de He tiene una masa de 4 g y L mol de O, tiene una masa de 32 g,la
composición gravimétrica de la mezcla debería ser 40 g de He y 32e de O, o lj.ó Mezclas de gases

sea aproximadamente 56Vo deHe y 44Vo de O,

13.6a Buceo y los mamíferos acuáticos


Aunque todos los mamíferos acuáticos respiran con los pulmones, como
los mar¡íferos terrestres, la vida en el medio acuático tiene ciertos requisitos
de los cuales el más obvio es el uso adecuado del oxígeno para que se puedan
sostener zambullidas prolongadas. Sin embargo, hay otros problemas además
del suministro adecuado de oxígeno, que también deben resolverse; la mayoría
de ellos también se presentan a los buceadores con y sin escafandra. El más
común es el síndrome que se conoce como enfermedad de los buzos o aero-
embolia. Generalmente se manifiesta cuando un buzo sale a la superficie
después de inmersiones prolongadas a profundidades de unos 20 m, y es más
grave a mayores profundidades y tiempos de buceo. Los dolores (extremada-
mente fuertes) son causados por burbujas de gas en las articulaciones, en los
tejid'os muscular y adiposo, y en la sangre. Con mucho, las burbujas de gas en
la sangre son las más peligrosas porque pueden bloquear los vasos sanguíneos
pequeños con fatales consecuencias si estos vasos irrigan el sistema nervioso.
¿Cómo y por qué se forman esas burbujas gaseosas? Aunque no pensamos
que un líquido, como el agua o la sangre, pueda contener gases disueltos, el
oxígeno y el nitrógeno se disuelven generalmente en líquidos en contacto con
la.atmósfera. De ordinario, las presiones parciales de esos dos gases en el líqui-
do son 0.20 y 0.8 atm, justo corno en el aire ambiente. Si las presiones parciales
de los gases en el líquido fueran menores, la presión atmosférica haría que
gradualmente entrara más gas en solución al líquido; si fuera mayor, los gases
se separarían de la solución y formarían burbujas dentro del líquido, las que
subirídn a la superficie. Si se colocan agua o sangre en un tanque y la presión
del aire sobre el líquido se aumentara, se disolvería más oxígeno y nitrógeno
en esos líquidos hasta que se estableciera de nuevo la presión de equilibrio.
La presión hidrostática aumenta aproximadamente L atm por cada 10 m de
profundidad. Entonces, un buceador que descienda2O m estará sujeto a una
presión total de 3 atm. Para evitar el colapso de los pulmones bajo esta presión
tan grande, debe respirar aire de tanques sometidos a una presión de 3 atm; así,
después de cierto tiempo, las concentraciones de saturación corresponderán a
presiones parciales de 0.6 atm de O, y de 2.4 atm de N* El equilibrio no se
alcanza inmediatamente, sino poco a poco y éste es el porqué del peligro de
los malestares y de que su gravedad aumente con la duración de la sumersión
alavez que con la profundidad.
I-a sangre y los tejidos de un buceador que regrese rápidamente a la presión
atmosférica normal contiene-surcho más gas disuelto de lo que se puedc ma-
nejar en las condiciones de equilibrio, en este caso, de saturación; los líquidos
corporales se sobresaturan con gas. Este exceso de gas se suelta de manera aná-
loga a cuando se levanta la corcholata de una bebida carbonatada a presión:
forma pequeñas burbujas tan pronto se quita la corcholata y se libera el exceso
de presión. Además, exactamente igual que cuando se agita dicha botella antes
de abrirla, se aumenta la velocidad de formación de burbujas, así lo hace el
movimiento de las articulaciones y el ejercicio muscular del buceador. El
principal culpable de malestar es el nitrógeno, porque el oxígeno se consume
rápidamente por la acción metabólica de las células corporales, y se disipa rá-
pidamente.
Para evitar este síndrome, el buceador debe dcscomprimirse lcntamente,
Todavía hay que investigar qué cantidad de oxígeno requiere el metabo-
325
lismo. Parte de la respuiesta parece ser que los tejidos sanguíneo y corporal son
Resumen
capaces de almacenar una cantidad considerablemente mayor de oxígeno por
unidad de volumen en los mamíferos acuáticos en comparación con el hombre.
También, la cantidad de sangre por kilogramo de masa corporal es aproxima-
damente el doble en las focas que en el hombre. Parece ser que los mamíferos
acuáticos tienen una apreciable capacidad para almacenar oxígeno sin recurrir
a un almacenamiento gaseoso en los pulmones.
Sin embargo, esa capacidad de almacenamiento de la sangre y demás te-
jidos es insuficiente para explicar la capacidad que tiene la foca para perma-
necer sumergida durante diez minutos o más, y mucho más tiempo en el caso
de la ballena. La adaptación fisiológica que hace posible zambullidas tan lar-
gas, es un mecanismo de vasoconstricción que controla la circulación de la
sangre, restringiendo el flujo a todas partes, con excepción de los órganos más
críticos, como el cerebro y el coraz6n, durante una zambullida. Esta reducción
drástica en el volumen total de la circulación sanguínea también explica una
reducción igualmente espectacular en los latidos del corazón, sin que suceda
la correspondiente caída de la presión sanguínea. El corazón de una foca
nadando en la superficie late unas 1"40 veces pof minuto; esta actividad cae casi
instantáneamente a menos de L0latidos por minuto cuando se zambulle.
Asl, los mamíferos acuáticos evitan el aeroembolismo vaciando sus pul-
mones antes de zambullirse; almacenan grandes cantidades de oxígeno en si,¡s
tejidos sanguíneo y muscular, y conservan cuidadosamente este oxígeno alnna-
cenado restringiendo la circulación sanguínea para conservarla sólo en los ór-
ganos más críticos. Desde luego, al final de una zambullida se debe reponer la
deficiencia de oxígeno en el cuerpo mediante un rápido intercambio de los
gases con la atmósfera.

Resumen
A menudo es conveniente expresar las cantidades físicas en base molar. Un
mol es la cantidad de material cuya masa en gramos es igual al peso molecular
de la substancia de que se compone el material. Para fines prácticos, el peso
molecular del hidrógeno atómico es 1.
Un gas ideal está.constituido por partículas puntuales que chocan elástica-
mente, pero que no ejercen fuerzas a distancia entre sí. [,os gases diluidos a
temperaturas muy por arriba de su temperatura de condensación (punto de
ebullición) simulan con bastante aproximación a un gas ideal.
La ley de Boyle.

PY= constante; (Tconstante)


y la ley de Charles (también descubierta por Gay-Lussac)
Y= constante x 4 (P constante)
se puede combinar e¡la ecuación de estado del gas ideal,

Py = RTi PV=ttRT
en donde v representa el volumen molar, Ves el volumen total, R es la constante
universal de los gases, cuyo valor es 8.31 J/mol . K = 1.99 callmol.Il y n es
el número de moles del gas dentro del volumen V. Aquí, P es la presión, y I
es la temperatura absoluta. La constante R de los gases puede escribirse como

R = ]fe&
13.6 Si se aumentan al doble tanto la temperatura en donde M (He) y M(He) son las masas de He y de
como el volumen de un gas ideal, la presión H, en este recipiente.
a) permanece inalterada. 13.12 Dos recipientes se llenan, cada uno con un gas
distinto. Los dos recipientes están a la misma temperatura.
b) también sube al doble.
Supóngase que los pesos moleculares de los dos gases son
c) aumenta en un factor de 4. Mot *r.[¿s cantidades promedio de movimiento (en
d) disminuye en un factor de 1/4. magnitud) de las moléculas están relacionadas por
L3.7 Si la relación del calor especlfico a presión a)P¡= pa. c) po= (M¡Mo)tDpu
constante al correspondiente a volumen constante es 5/3 b)pn= WJM)p". !)po= (Mo!Mu),'po.
se puede concluir que la substancia es
L3.13 I-a capacidad calorífica molar de un gas, medida
a) un gas monoatómico. a presión constante, es distinta de la medida a volumen
b) un gas diatómico. constante en la cantidad R. De esto se puede concluir que
c) un fluido incompresible. a) el gas es un gas.ideal monoatómico.
d) ninguna de las anteriores . b) el gas es un gas ideal diatómico.
13.8 Si, manteniendo la presión constante, se eleva al c) el gas obedece la ecuación de estado de los gases
doble la temperatura de un gas ideal monoatómico, enton- ideales, pero puede ser monoatómico o poliatómico.
ces la velocidad promedió de los átomos d) el gas es monoatómico, y puede ser un gas ideal o
a) aumenta en un factor de 4. un gas real.

b) incrementa en un factor de 2. 13.14 Un recipiente tiene 1 mol de He y 1 mol de Ne


c) crece en un factor de VZ. gaseosos.Marcar la afirmaciín hrcorrecta.

d) permanece igual. a) v* de los átomos de He es igual a la de los {tomos


de Ne.
13.9 Un recipiente contiene 4 moles de un gas ideal a
una presión de 2 atm y a una tempetatura de 27'C. Si la b) Ambos gases contribuyen igualmente a cv.
presión rebasa las 2 atm una válvula de seguridad permite c) Los átomos de He y de Ne tienen igual energía
que escape el gas del recipiente. Si ahora la temperatura cinética.
del gas se eleva a 127"C, el número de moles de gas que
d) Ambos gases contribuyen igualmente a la presión
escapan por la válvula de seguridad
que el sistema ejerce sobre las paredes del recipiente.
a) es 0. 13.15 Un iecipiente contiene gas helio (He,4 g/mol)
b) es 1. y gas metano (CH4, 16 g/mol). La relación de la v*
c) es 3. (v* = raíz cuadrada de la suma del cuadrado de las
d) ninguna de las anteriores. velocidades, velocidad cuadrática media) de los átomos
e) depende del tipo de gas (monoatómico o poliató- de helio a la de las moléculas de metano es
mico). a)2. c) 16.
13.10 Un recipiente contiene 0.1 moles de H, y 0.1 b) 4. d) ninguna de las anteriores.
moles de Or. Si los gases están en equilibrio térmico, 13.16 Dos recipientes de igual volumen contienen
a) en promedio tienen la misma EC, una molécula de
distintos gases ideales a igual presión y temperatura. Se
0, y una molécula de Hr. concluye que

b) las velocidades promedio de las moléculas de 0, y a) ambos recipientes contienen la misma cantidad de
de H, son iguales. moléculas de gas.
c) los dos gáses contribuyen igualmente al valor del b) la masa total de gas en los dos recipíentes es igual.
calor especffico a presíón constante del sistema. c) no varía la velocidad promedio de las moléculas de
d) tanto a) como c) son afirmaciones correctas. gas en los recipientes.

13.11 Un recipiente tiene una mezcla de He y de FI, d) es idéntica la densidad de los dos gases.
en equilibrio térmico a temperatura ambiente. Las presio- 13.17 Si, manteniendo constante la temperatura, la
nes parciales ejercidas por estos dos gases serán idénticas presión de un gas diatómico se eleva al doble, la energía
si cinética promedio de las moléculas

a)M(He) = 0.5 M(Hr), a) se eleva al doble.


b)M(He) = M(Hz), b) aumenta a más del doble.
c)M(FIe) =2M(H), c) se incrementa pero a menos del doble.
d)M(Ile) =3M(tt/s, refmanece sin cambio.
oo 13.25 Cuando se conserva mermelada en frascos de edificio de laboratorios químicos. ¿Cuál es el tiempo
boca ancha, el frasco se llena casi completamente con la mlnimo para que se perciba el olor a H, S al otro lado del
mermelada, dejando un espacio de aire de sólo aproxima- corredor? ¿Por qué se requiere tanto tíempo para que el
damente 10 cm3. El frasco se cierra con una tapa de 6.0 olor del gas llegue al otro extremo del corredor?
cm de diámetro, con empaque de hule, que permite el
escape de gases hacia afuera del frasco, pero que evita que c 1332 ¿A que temperatura sería la velocidad media
cuadrática de las moléculas de igual a 480 rnls?
entre gas hacia adentro. Entonces se coloca el frasco en Q
agua hirviendo durante media hora. Suponiendo que se
e 1333 En el espacio interestelar existe hidrógeno ató-
alcanza elequilibrio térmico, ¿qué fuerza se necesita para mico a una concentración de aproximadamente.un átomo
levantar la cubierta de este frasco después de haberse
por centímetro cúbico. I-a temperatura del espacio inter-
enfriado a la temperatura ambiente, 20'C? No hay que
estelar es aproximadamente de 4 K. ¿Qué presión ejerce
tomar en cuenta la expansión térmica de la mermelada y este gas, y cuál es la vetrocidad promedio de un átomo de
del frasco. H interestelar?
oo 13.26 Un globo meteorológico de helio, hecho de r 1334 [¿ velocidad de escape en [a superficie terestre
membrana de Mylar, lleva una carga de 100 N. El peso es 11,200 m/s. ¿A qué temperatura serlan iguales las
de la membrana de Mylar es de 70.0 N. El volumen del velocidades cuadráticas medias de O, H, Ary Hral SVo
globo, cuando está completamente lleno, es 30.0 m3. Se de la velocidad de escape?
infla en un día en que la temperatura es de 0"C, y la
presión atmosférica a nivel del terreno es de 1.0 atm. I¿ o 1335 Un tanque contiene 30 moles de N, gaseoso a 12
cantidad de helio gaseoso es suficiente para que la fuerza atm. Si el volumen del tanque es 50 L, ¿cuá es Ia veloci-
neta de ascensión del globo sea de 30.0 N. El globo sube. dad cuadrática media de las moléculas?
No hay que tener en cuenta los cambios de la temperatura
ambiente con la altura.
r 13.36 Como aproximación burda, si v* de un gas a
a tempefatura ambiente €s mayor que u*f, el gas esca-
a) ¿Cuántos moles de helio gaseoso hay en el globo? pará de la atmósfera planetaria. vo es la velocidad de
escape en la superficie del planeta (ver capítulo 8). I-a
b) ¿A qué presión atmosférica queda completamente
velocidad de escape de nuestro planeta es 112 km/s-
inflado el globo?
¿Cuál es la relación v*lvuparael $, He, Ne, CHry O,
c) ¿A qué alrura queda inflado totalmenre el globo? en Ia Tierra?
d) ¿Cuál es la fuerza de ascensión del globo a esa
oo 1337 ¿Cuál de los gases mencionados en el problema
altura?
13.36 podría encontrars€ en la atmósfera de a) Marte; b)
e) ¿Alcanzará el globo la altura calculada en c)? Júpiter? (Para resolver este problema hay que calcular las
f) Si la respuesta a e) es afirmativa, qué altura velocidades de escape de esosplanetas y sustempefaturas
¿a
llegará este globo? superficiales, utilizando datos de los capítulos 8 y lZ.)

oo 1338 ¿Cuántos moles de aire hay en un cuarto que


(Sección 13.4) tiene dimensiones de 6.0 m x 3.0 m x 2.5 m? Ia temperatura
13.27 Una caja con paredes perfectamente reflectoras dcl cuarto es de 2p' C, y la presión es la atmosférica.
contiene 12 partículas cuyas velocidades son, en metros
¿Cuál es la energíd cinética total de las moléculas de aire
por segundo, 3.0, 6.0, 8.0, 8.8, 9.1,9.2,9.4, 10.2, ll.Z, en ese cuarto? Si toda esta energía se pudiera convertir en
12.8, 163 y 27.0. Encuentre la velocidad promedio y la energfa mecánica para disparar un proyectil de 10 kg,
velocidad cuadrática promedio para este grupo de partí-
¿cuál sería la velocidad inicial de ese proyectil?
culas.

13.28 t¿s pequeñas partículas de humo tienen masas


(Sección 13.5)
de aproximadamente L0-13 g. ¿Cuáles son sus velocidades
cuadráticas medias cuando están en equilibrio térmico o 13.39 Calcule el número de moles de aire en un salón
con aire a20' C? de clase que alberga aproximadamente 40 estudiantes.
Suponga una altura del cielo raso de 4 m y dejar espacio
13.29 En el enriquecimiento del a5U mediante frac- al frente de la mesa del profesor. ¿Cuál es la masa corres-
cionamiento por difusión, se combinan uranio y flrior para pondiente de aire en el salón? Aproximadamente,
formar el gas hexafluoruro de uranio, UFu. Determine la ¿cuánto
calor se necesitaría para elevar la temperatura del salón
diferencia porcentual entre las velocidades cuadráticas de 18 hasta 20" C?
medias de las dos clases de moléculas gaseosas, ,tUFu y
"uFu'
o 13.40 ¿Cuánto calor debe suministrarse para elevar la
temperatura de 40.0 L de CO, a una presión atmosférica
o 13.30 ¿A qué temperatura la velocidad cuadrática que varía entre 20 hasta 50. C?
media de las moléculas de CH, es igual a la de ias
moléculas de H, a 0'C? ¡ 13.41 Se usa un calentador eléctrico en un salón de
5.0 m x 3.5 m x 2.5 m. Si el calentador utiliza 1500 W, y si
o 13.31 Se deja escapar una pequeña cantidad dc sulfuro las pérdidas de calor se pueden ignorar, ¿cuánfo tiempo
de hidrógeno, H, S (un gas molesto y tóxico, con ün olór tomará el elevar la temperatura del salón de 12 hasta
a huevo podrido) en el exilerno de un corredor en un 1g"c?

329
Termodinámica
14
Una teoría es tsnto más importante cuanto mayor sea Ia simpliciilad ile
sus premisas, mús diversas sean kis cosas que relnciona y mayor sea el
drea de su aplícación. Estafue la causa ile Ia honds impresión que la
termodinámica dejó en ml. Es la única tearlaflsica de contenido universal
que, estoy convencido. . . nunca serú desplnzada.
Ar¡nnr En{srEtr\

l4.L lntroducción
I-a termodinámica, como su nombre lo indica, pertenece al estudio del calor y
el movimiento, a las relaciones entre calor y energía o trabajo mecánico, eléc-
trico o de otras formas. Este campo es único porque es el que se acerca más al
ideal aristotélico de un sistema abstracto, internamente consistente de lógica
basada en unos cuantos axiomas "evidentes por sí mismos". Basada con fir-
meza en algunos postulados fundamentales, la termodinámica construye con
éxito, mediante desarrollo cuidadoso y lógico, un edificio firme pero sorpren-
dentemente versátil. l,os argumentos termodinámicos son de una simplicidad
engañosa, que no necesita del conocimiento de las constitución microscópica
u otros detalles del sistema bajo de estudio. Por tanto, las conclusiones tienen
la enorme virtud de una amplia generalidad.
Sin embargo, la termodinámica clásica tiene una seria desventaja: sólo es
estrictamente válida cuando se aplica a sistemas en equilibrio térmico. Por con-
siguiente, al analizar los efectos de las variaciones de temperatura o presión
sobre el sistema, se debe suponer que estos cambios se llevan a cabo muy lenta-
mente. Se supone que el sistema pasa casi imperceptiblemente de un estado de
equilibrio a otro estado similar de equilibrio, y así sucesivamente, llegando,
por último, al estado final.
En el mundo real, los acontecimientos se llevan a cabo con una velocidad
finita, a menudo muy rápidamente, y el estado idealizado de equilibrio no
se puede mantener durante este proceso. Si se suministra un poco de calor o se
efectúa cierto trabajo sobre un sistema, pasará a través de una serie de
complicados estados transitorios cuando no está en equilibrio térmico y no se
Por ejemplo, los dos sistemas podrían ser agua y hielo y el tercero un
333
termómetro que mida la temperatura del agua. La ley cero dice que si el agua
y el hielo están en equilibrio térmico y el termómetro está en equilibrio con el 14.2 Las leyes cero y primera
de la termodiruimica
agua, el termómetro también registra la temperatura del hielo.
La afirmación anterior, en cierto sentido, sólo es una tautología. Si defini-
mos nuevamente nuestro sistema para incluir a los tres subsistemas compo-
nentes, entonces el requisito del equilibrio térmico del sistema completo sería
equivalente a que todas las partes del sistema estén a la misma temperatura.
La primera ley de la termodinámica se estudió en el capítulo 13. Como se
hizo notar entonces, es un enunciado altemo del principio de la conservación
de la energía, expresado en términos muy generales. El simbolismo conven-
cional se presenta como
LQ= LU + LW (14.1)
En esta ecuación, AQ es el calor (energía) suministrado al sistema, AU es
el cambio en la energía interna del sistema, y Al7 es el trabajo efectuado por
eI sistema contra las fuerzas externas. Al aplicar la primera ley es esencial
seguir con cuidado esas definiciones.
Hasta aquí hemos concentrado nueslra atención principalmente en la ener-
gía cinética de las moléculas constituyentes. Sin embargo, la energía interna
u generalmente comprende las contribuciones de las fuerzas interatómicas
(energía química) y hasta las fuerzas nucleares. Igualmente, el término AII¡no
necesita estar restringido al trabajo mecánico, puede incluir el trabajo efectua-
do, por ejemplo, por corrientes eléctricas. La termodinámica también es útil al
analizar tanto el trabajo de las máquinas de vapor como el de las celdillas
solares.
Los cambios a los cuales se puede sujetar un sistema son de varias clases
Por ejemplo, un sistema podrá absorber calor mientras se Ie mantiene a
volumen constante, a presión constante o a temperatura constante. O bien, un Figura 142 Eltermómetro
sistema podría aislarse térmicamente, sin intercambiar calor, mientras se altera esfú en contacto térmico con eI
su temperatura, volumen o presión. En física, así como en química y en.biología agua de este vaso, que cóntiene
es de uso común la siguiente nomenclatura: agua y hielo. Si el tennómetro
estó en equilibria con el agrm,
mide la temperatura del agua.
Isotérmico. Se dice que un proceso es isotérmico si durante este proceso Si el aguay el hielo esün en
la temperatur¿ del sistema permanece constante. equilibrio térmico, el
termómetro también registra la
Isocórico. Se dice que un proceso es isocórico o isocoro si durante el temperatura del hielo.
proceso elvolumen del sistema permanece constante.

Isobárico. Se dice que un proceso es isobárico si en el proceso permanece


constante la presión del sistema.

Adiabótico. Se dice que un proceso es adiabático si durante el proceso no


hay intercambio de calor con el movimiento exterior.

Las distintas variables, temperatura, volumen, presión y calor no deben


variar duranl¿ un proceso. El que un proceso tenga la misma temperatura al
principio y al final no garantiza que sea isotérmico.
En cualquiera de los procesos anteriores la energía interna u del sistema
puede cambiar, es decir LU * o; o bien puede hacerse cierto trabajo sobre o
por el sistema, LW * 0, o bien, ambos términos, energía y trabajo, pueden no
ser cero. Para el gas ideal, como se demostró en la sección I3.5,U depende
sólo de la temperatura, y por consiguiente au = 0 durante un proceso isotér-
mico para este gas. Pero en un gas real, ues una función tanto de la temperatura
como del volumen. El ejemplo más palpable de un cambio drástico en la
energía interna a temperatura constante es la modificación de una fase, por
335
y éste es igual, de nuevo, exactamente al área sombreada que está bajo la curva U.2Lasfpc5tümnr,)
de la figura 14.3b. debtftn
Mediante cálculo diferencial elemental se puede demostrar que el trabajo
que hace un gas ideal durante una expansión isotérmica desde el volumen {
hasta el volumen V, está determinado por

W: nnf nf, (14.3)

Si un gas pasa por un proceso adiabático, el trabajo efectuado por él al


expanderse desde el volumen V, hasta el volumen V, también es igual al área
bajo la curvaP-V. Esa curva es distinta de la correspondiente al caso isotérmico
por la siguiente razón:
Cuando se comprime un gas, se efectúa trabajo sobre é1. Si dicha compres-
ión se hace adiabáticamente, no puede escapar calor al exterior. Por tanto, todo
este trabajo se debe utilizar para aumentar la energía interna del gas, 1o que
ayudará a elevar la temperatura. Aunque para el gas ideal la relación entre
presión, volumen y temperatura PV = nRT es válida durante todo este proceso
de compresión adiabática reversible (y a la inversa, para una expresión adiab-
ática), la curva que representa el proceso en el diagrama P-V no es una que
corresponde aPV= constante, porque latemperaturavaría cuando se lleva a
cabo el cambio adiabático. Mediante el cálculo infinitesimal elemental se
puede demostrar que para un proceso adiabático

PVt = constante (r4.4)


en donde y c ,lc es la relación entre los colores específicos a presión y a
"
volumen constantes. Esta relación es válida para un gas real, no solamente para
el gas ideal, siempre que los calores específicos no dependan de la temperatura
en el rango de temperaturas en cada caso.*

Figura 14,4 Familia de


isotérmicas y adinbóticas para
un gas iliatómico ideal.
Obseme que las cumas
adiahúticas tíenen pe ndiente s
más pronunciadas que las
isoté rmicas, P or consiguie nt e
durante una expansión
adiabótica, por ejemplo de a
a b, la temperatura siempre
debe disminuir.

*N. del T.: En realidad, casi siempre dependen de la temperatura, y su relación de dependencia es
de la forma A + Bt + Ct 2 +. . .
Ejemplo 143 Un gas diatómico ideal, a una temperatura de SO"C, se deja 337
expander isotérmicamente hasta que ocupa tres veces su volumen inicial. Si la L4.3 Segunda ley de Ia
cantidad de gas es 2.00 moles, ¿cuánto trabajo se llevó a cabo durante el proceso termodiruímica
y cuánto calor se tuvo que suministrar al gas?
Soluci6n El trabajo efectuado 1o especifica la ecuación 14.3

W: nRTlnfi= <Z.OamolXl.99 callmol.K[333 K)(ln 3)


:1.46 X 103 cal
:6.12X 103 J

Como el proceso es isotérmico , L(J =0. En consecuencia, la cantidad de


calor que debió suministrarse al gas debe haber sido igual al trabajo que se
hizo, o sea'1..46 x 103 cal.

Ejemplo 14.4 Un gas diatómico ideal, inicialmente a 2A"C y a 1.00 atm, se


comprime adiabáticamente hasta la mitad de su volumen inicial ¿Cuáles son
la presión y la temperatura finales del gas?

Solucíón Como el proceso es adiabático, la relación entre volumen y


presión es la ecuación 1.4.4. Como el gas es diatómico, entonces T = 1.4. De
acuerdo con la ecuación I4.4

PrVrr: P,VY,

o sea que pz: pt(Orr)': (r.00 :2.64 atm


1tm)(2)r.4
Para determinar la temperatura final, se utiliza la ecuaciín 14.4a,

TV\-1=constante
que es válida para un gas ideal. Entonces,

rz: r,(2)',-'
: (293 K)(Z¡o'r = 387 K:114'C

14.3 Segunda ley de Ia termodinámica


I: primera ley de la termodinámica puntualizó la fantasía de construir lo que
se conoce como máquina de movimiento perpetuo de la primera especie. Es
un dispositivo que puede producir energía útil sin invertir una cantidad igual
'o'mayor de energía. La primera ley no prohíbe el manejo de una máquina de
movimiento perpetuo de la segunda especie, que es un dispositivo que, una vez
que se pone en movimiento, lo mantiene indefinidamente. En realidad, tales
dispositivos exigen: una corriente eléctrica circulante, una vez dispuesta así en
un anillo superconductor, sin perder fuerza mientras el anillo se mantenga a
temperaturas lo bastante bajas.
La segunda ley de la termodinámica tiene enormes consecuenciasprácticas.
Si la única restricción a la conservación de energía térmica a energía mecánica
fuera la primera ley, podríamos resolver todos nuestros problemas de energía
Por una circunstancia curiosa en la historia, realmente la segunda ley
precedió a la primera por algunos años, aunque las notas de saái carnoí, 339
publicadas después de su prematura muerte a laidad de 36 años, sugieren que 14.3 Segunda ley de la
también conocía el principio de la conservación de la energía. carnoino tratába termodinámica
de "descub¡ir" la segunda ley ni ra primera ley. Lo qu" I" prro"upaba, como
ingeniero de profesión, era que "en desacuerdo con el trábajo oe todo tipo
efectuado por las máquinas de vapor, a pesar de las condicionés satisfactorias
a las que han evolucionado en laictualioad, muy poco se sabe de su
teoría,,.
Por tanto, carnot construyó un modelo teórico á.'uoa máquina térmica para
poder identificar y estudiar los parámetros que caracterizan su funcionamiento.
A continuación mencionaremos brevemente los elementos que estudiaron
Lord Kelvin y Clausius, y que los condujeron a la segunda ley.
¿cómo se extrae energía mecánica de una máquiná térmicá? Generalmente
el proceso es cíclico, esto es, el sistema sufre algunos cambios, de modo que
al final de una serie de etapas la máquina térmicá se encuentra de nuevo en su
estado inicial. Durante un ciclo se suministra cierta cantidad de calor a la
máquina para que efectúe trabajo mecánico. En la figura 14.6 se muestra el
diagrama P-V para un proceso Cíclico.
El ciclo se inicia en el punto A, con el gas en el cilindro a una presión p'
y ocupando un volumen vo. A continuación se efectúa un cambioi volumen
constante, suministrando calor al gas. como resultado de lo anterior, aumentan
la temperatura y la presión del gas hasta que se llega a la presión pu, después
se deja que el pistón se mueva para que el gas se éxpandá, manteniendo una
presión constante; este proceso requiere mayor suministro de calor al gas. Figura 14.7 Cumas
pr e s ión -volu me n Wra una
cuando el volumen llega hasta vo, de nuevo se sujeta el pistón en su posióión máquina de Carnot. El cicla de
y el cilindro se pone en contacto con un depósito dé calor á menor temperatura, Carnot tiene dos etapas
' quitando calor al sistema. cuando la presión disminuye hasta po, se suelta el isotérmicas y dos adiabáticas.
pistón y el gas se comprime isobáricámente hasta su volumen inicial vn; en Comenzrndo en A, tenemos
una e xpans ió n is oté r mica,
este proceso el gas se enfría más y se extrae más calor del sistema.
El sis-tema estando el gas en contacto con
habrá retornado a su configuración original y se habrá completado todo el ciclo. un recipiente térmico a la
En las porciones de este ciclo de procesos a volumen constante;.el traba- temperatara 7". Durante esta
jo efectuado es cero, LW = 0. Durante la expansión a presión constante p, etapa hay que suministrar calor
a Ia móquina. En B comienza
*:9-. "ly:l"qren Vo hasta V' el gas efectúa irabajo sobre el exrerior, que es
Pu(va-v)J, una expansión adiabótica, que
durante la compresión isobárica a presiónp^, el trabajo efeciuado
nos lleva hasta C. No se
por el gases Po (Vu - V) [esto es, el sistema hace el tiabajo e _
oqZo Vu¡ 11. absorbe o se libera calor
Afi 1.!_1-".deneto que efeoúa la máquina duranre un ciclo-corípróto es al4z alguno por el gas entrc B ! C,
"t
f)("- pero la temperatura debe
.\f r- V^); el trabajo que lleva a cabo el sisrema es igual a ia superficie
del rectángulo encerrada por la curva en el diagram a p_V. disminuir (Figura 14.4). A esta
etapa le sigue una compresión
No hay que olvidar que durante una parte dél ciclo, fue necesario suminis-
isotérmica; el gas eskÍ en
contacÍo térmico con un
recipiente térmico a Ia
ten peraÍura T, DuranÍe esta
etapa la móquina libera calor
al recipiente de baja
temperatura. Nuevamenle se
llcga al estado inicial por medio
de una compresión adinbática,
desde D hasta A. En esfa últíma
etapa la temperatura del gas se
eleya hasla T", pero el gas no
absorbe o libera nada de calor.
El trabajo mecánico efectuado
durante un ciclo es igual a la
superficie encerrada por ln
cun'a del proceso cíclico, que
en Ia tigura se ilustra
sombreada.
ratura del sumidero de calor de una máquina de camot, cuyo rendimiento es
la unidad. Es el mismo que el cero absoluto de la ley del gas ideal, --273.L6"C.
34t
En la práctica, el recipiente térmico a baja temperatura de una máquina 14.4 Móquinas térmicas

térm'ica generalmente es el aire ambiente o las aguas de un lago o del mar. Así,
{o generalmente queda alrededor de 300 K. Por lo tanto, un alto rendimiento
implica gu€ 2"u., la ternperatura de la fuente de la que la máquina obtiene su
calor, sea la más altaposible, compatible con las restricciones de los materiales
(por ejemplo, no nos arriesgaríamos a fundir partes de la máquina). Esta es la
razón fundamental por la que los ingenieros han impulsado diseños con tem-
peraturas cadavez mayores, y por la que los metalurgistas continuamente bus-
can aleaciones de alta temperatura, fuertes pero maquinables. r¿ limitación en
el rendimiento de la máquina impuesta por las pérdidas por fricción no es tan
grande como la que dicta la segunda ley.

L4.4Máquinas térmicas
La figura 14.8 representa un diagrama esquemático de una máquina térmica.
La máquina es un dispositivo (el bloque en forma de rombo) que extrae calor
Q"delafuente de calor a la temperaturaT",utiliza de algún modo parte de esta
energía térmica, y expulsa el calor Qrhacia el recipiente que está a menor
temperatura T, Quizála primera pregunta que surja sea: ¿Por qué es necesario
que haya un cambio de temperatura en la substancia motora?
Para contestar esa pregunta hay que examinar la figura 1,4.7 y considerar
cuánto trabajo se efectuará en un ciclo de Carnot si ambas porciones isotérmi-
cas estuvieran a la misma temperatura. Indudablemente, el único modo de lo- Figura 14.8 Diagmma
grar esto sería que la curva D-C se moviera hacia arriba hasta que se trasla- esquemtüico de una máquina
térmica de Carnot, que
para con la cuwa A-B; el fuea encerrada por el CicloA -B-C-D sería entonces
funciona entre dos recipientes
cero. Pero consideremos una situación más real, una máquina práctica. térmicos a temperatumT"! Tr
Quizála máquina más sencilla sea una turbina de gas, como la que ilustra
la figura 14.9. El gas a alta presión entra a la turbina, mueve los álabes de la
turbina y después se aleja de la cámara de la turbina. No hay duda de que en
este sencillo dispositivo el gas debe dejar la turbina a una temperatura inferior Gas a alta presion y
a la que entró. Para tener la seguridad de que sucede esto, considérese qué a alta temperatura
pasaría si el gas del lado que sale y del lado que entra estuvieran a la misma
temperatura. En ese caso, las presiones sobre el álabe de la turbina serían
idénticas, del lado de l.a entrada y del lado dg la salida, y toda la fuerza sobre
el álabe sería cero; la turbina no giraría. Se pueden usar argumentos semejantes
para demostrar que en una máquina de vapor de émbolo, la temperatura del
vapor en el lado de la entrada debe ser mayor que la del lado de la salida en el
pistón.
La pregunta siguiente sería: ¿se puede manejar una máquina térmica a la
inversa? Esto es, ¿se puede tomar calor de una fuente fría y transportarlo a un
recipiente a temperatura mayor? Al principio se podrá contestar: no, eso no se
puede hacer, porque el proceso violáría la segunda ley; el calor no puede, por
sí mismo, fluir desde un cuerpo frío a uno más caliente. Sin embargo, las pa-
labras cruciales son "por sí mismo". Efectuando trabajo realmente se puede
manejar la máquina en reversa. Esa es la máquina térmica que comúnmente
llamamos refrigerador. El refrigerador toma calor del interior de una envoltura Gas a baia piesiórr
térmica y lo descarga al ambiente. Analicemos cómo se logra esto. y a baia temperatura

La turbina de gas es una máquina refrigeradora muy eficiente. El gas a baja


presión está en contacto térmico con el interior del refrigerador. I¿ turbina
toma el gas y lo comprime adiabáticamente. Como sabemos, en una compre-
Figura 14.9 Una turbina de
sión adiabática la temperatura del gas aumenta. Suponga que el gas se compri-
míquina térmica
gas es una
me tanto que su temperatura aumenta muy por arriba de la del ambiente. Si senciUá.
343
14.5 Entropía y la segunda ley

Figura 14.12 Un gas en el


estado inicial caracterizado por
A en el diagrama P-V se puede
llevar al estado C por varios
caminos, Por ejemplo, se puede
comenzar con una expansión
isotérmica hasta B, seguida de
una expansión adbbótica hasta
C. O bien, se puede comenzÍr
con una expansión adiabdúica
V hasta D, seguida de una
a la substancia. En otras palabras, "el calor" no es una función adecuada de expansión ísotérmica hasta C.
estado. A lt e rnativa me nte, s e podría
utilizar una combinación de
El trabajo de Carnot y Kelvin sugirió que en un proceso reversible, la procesos a presión constante y
cantidad QIT es una función de estado; aunque Q misma podría depender del a volumen consfante, como en
camino que se sigue para alcanzar un punto particular en el diagram a p-V, elT A-E -C.Eltrabajo
no depende de la selección del camino. En la figura 1.4.12, cuando el sistema efectuado por el gas al segub
pasa desde el estadoA hasta el estado C,OrlTt= ezlTz,siendo ety erlas esos caminos alternos es
distinto, aunque los estados
cantidades de calor que absorbe el sistema durante los procesos isotérmicos a
termodinámicos inicíal I final
las temperaturas Ir(D -'C) y T,(A -+ B), respectivamente. Siguiendo esta sean los mismos. Por
línea de argumentación, clausius pudo probar que en cualquier sistema cerrado consiguíente, W no es una
que sigue un proceso termodinárnico reversible, cantidad que se conserva y, por
tanto, tampoco Q.

as: f: o (14.r1)

clausius le dio el nombre de entropía a esta función s, que en contraste con 0


realmente es una función de estado. clausius también pudo demostrar que si
un sistema cerrado sufre un cambio irreversible, el valor de s debe aumentar.
De aquí la regla:

La entropía de un sistema cerrado no puede disminuirnunca. S puede


permanecer constante (proceso reversitrle), o aumentar (proceso irre-
versible).

Eiemplo 14.5 ¿cuál es el cambio de entropía de 0.50 moles de herio gaseoso


si pasa por una expansión isotérmica a77 Kque dobla su volumen?

Solución Se supone que el gas se comporta como gas ideal. por consi-
guiente, el trabajo efectuado por el gas es (ecuación 14.3)

¡4t: (0.50 molxl.99 callmol.K)(77 KXln 2) - 53.1 cal Figura 14.13 Rotlolf Julius
Emanuel Clausius
como el proceso es isotérmico, la energía interna del gas no cambia. por (1 822 -1 8 8 8), quien de mostró
tanto, la cantidad de calor que debe suministrarse para provocar la expansión que lafunción g = QIT se
es igual al trabajo efectuado por el.gas; esto es, conserva en un proceso
te rmodinámíco rev ersible. E sto
A,Q:53.1 cal es, en lafigura 14.9, el cambio
en S al ir del estado A al estado
El cambio de entropía del gas es entonces C es el mismo sín importar el
camino seguido. Clausius le dia
ot: +: ##: o.6eo carlK:0.165 r/K el nombre d.e entropía a esta
nueva función de estado.
Al tratar de contestar esta pregunta inmediatamente nos enfrentamos con 345
una situación paradójica. Como se sabe que el calor fluye sólo desde el cuerpo
4.6 Interpretación es tadís tica de
caliente hasta el frío, y nunca en dirección contraria, a priori la conducción 1

lo entropía; extinción del calor


térmica es irreversible. Pronto demostraremos esta conclusión usando el teo-
rema de la entropía, pero estrictamente hablando, la termodinámica nos per-
mite hacer cálculos sólo para fenómenos reversibles.
Este dilema se puede resolver de la siguiente manera. Consideremos una
cantidad tan pequeña LQ de transferencia térmica, que el cambio de tempera-
tura en ambos cuerpos es muy insignificante. Si es necesario, podemos ir al lí-
mite a medida que Ap 0.
'-+
Este procedimiento se puede utilizar para calcular ahora el cambio infini-
tesimal de entropía en cada cuerpo. La entropía del cuerpo caliente cambia en
una cantidad -LQlTcy la entropía del cuerpo frío aumenta en LQIT, cuando
lacantidad infinitesimal de calor AQ se transfiere desde el cuerpo caliente hasta
el cuerpo frío. El cambio en la entropía del sistema cerrado es entonces

Ao Lo lT'- T"\
As= 'É-É=osl ftcJ
Vemos que como Tc> TF, eI cambio de entropía debe ser positivo. Pot tanto,
se puede concluir que siempre que un sistema aislado que no esté en equilibrio
térmico se aproxime a dicho equilibrio, debe aumentar la entropía de este sis-
tema. A la inversa, un sistema aislado no se apartará espontáneamente del equi-
librio térmico, calentándose una parte mientras la otra se enfría, porque esto
violaría la segunda ley. Además, vemos que como AS no es cero durante un
proceso de conducción de calor, ese proceso es verdaderamente irreversible;
el calor no fluirá, por sí mismo, desde un cuerpo más frío a un cuerpo más
caliente. Se atan muy bien todos los cabos.
Hay que insistir en que la ecuación 14.11 se refiere a la entropía total de
un sistema aislado. Es concebible que la entropía de waporción de un sistema
cerrado pueda disminuir, siempre que la entropía de otra parte aumente por lo
menos en la misma cantidad. El cálculo anterior del cambio de entropía durante
la conducción de calor es un buen ejemplo.

Figuro 14.14 Dos cu¿rpos con


una envoltura adiabótica esnún
en contacto térmico por medio
de un conductor de calor.
Cuando una pequeña cantidad
de calor LQ es transportada
desde el cuerpo caliente a la
temperatum T. hasta el cuerpo
frío a una temperaturaT¡ Ia
entropía del cuerpo caliente
diminuye y Ia del cuerpo frío
*14.6 Interpretación estadística de la entropía; aumenta. El aumento en la
extinción del calor entropía del cuerpo frío es
mnjor que la disminución de la
Hemos encontrado que, en condiciones normales, un gas ideal contiene 2.7 x
entropíí del cuerpo caliente, y
L01e moléculas dentro de cada centímetro cúbico. Un centímetro cúbico es un por tanto, aumenta la entropía
volumen relativamente pequeño, pero2.7 x L0le es un número muy grande. A del sistema completo. Por
pesar de ser tan grande, es verdad que conociendo (como ya conocemos) las consiguiente la conducción de
fúerzas que ejercen esas moléculas entre sí, se pueden aplicar las leyes de calor debe ser irreversible (N
> 0). No puede suceder el
movimiento de Newton y calcular con todo detalle la trayectoria de cada prcceso inverso en la
molécula en todo momento, considerando solamente las condiciones iniciales. naturalel,a porque violaría la
Pero aun pensando que de alguna manera se pudiera lograr esto utilizando las segunda ley.
tados distintos: dos águilas, dos soles y un águila y un sof. El último de dichos
347
macroestados abarca dos microestados.
14.6 Interprenéión estadística de
Ia entropía; extincíótt del calor

Ejemplo 14.7 Enumerar los macroestados de un sisterpa de cuatro monedas


idénticas y decir cuántos microestados abarca cada uno.

Solución. El procedimiento más sencillo, sin recurrir a las matemáticas del


análisis combinatorio, es preparar una tabla como la 14.2. Cada moneda se
identifica por un número del 1 al 4, y cada microestado se identifica especifi
cando cuál lado queda de cara hacia arriba, para cada una de las cuatro mo-
nedas.
Los dieciséis microestados se agrupan dentro de cinco macroestados, como
se indica, que comprenden a uno, cuatro, seis, cuatro y un microestados, res-
pectivamente.

Del ejemplo 14.7 vemos que cuando las monedas aumentan de dos a cuatro,
el número de macroestados se incrementa en dos, pero el número de microes-
tados aumenta desde cuatro hasta dieciséis. En general, para un sistema de N
monedas se aplican las siguientes reglas:

1. El número total de microestados es 2r.


2. El número total de macroestados es N + 1.
3. El número de microestados comprendidos en el macroestado que co-
nesponde a n águilas y a (N- n) soles está dado por

Número de microestados = --4L


nt (trl _ n)l
en donde'el símbolo "!" es 3 . . . (n- l). n = n|
factorial,l. 2.
Estas sencillas reglas muestran que a medida que N se hace grande, el
número de microestados aumenta mucho más rápidamente que el de macroes-
tados. Se concluye que el número de microestadós que componen un macroes-
tado debe, en promedio, aumentar también espectacularmente, a medida que
lo haceN; esto sepuedeverificarmediantela regla 3. Porejemplo, siNaumenta
de 4 a 6, el número de microestados para números iguales de águilas y de soles
brinca desde 6 hasta 20, aunque el macroestado de todas las águilas todavía
contiene sólo un microestado, como antes. Los números de microestados para
algunos macroestados paraN= 60 aparecen en la tabla I4.3,y no obstante que
N todavía es pequeño comparado con las moléculas de gas en 1 cm3 en con-
diciones normales, el número de microestados'ya es muy grande para algunos
macroestados.
El postulado fundamental, plausible, de la mecánica estadística es qve en

Tabla 14.3 Número de microestados en


cuatro macroestados especiftcados para
N=60
Macroestados Número de
n (N -n) microestados

6001
50 l0 7.54 X t}to
40 20 4.19 x l0r5
30 30 l.1g x 10'7
de la energía, ni la conservación de la cantidad de movimiento.
¡Podría suceder, 349
pero no se ha observado!
14.6 Interpretación estadktica de
I-arazÓnbásica del porqué la energía mecánica se puede convertir comple-
h entropía; extinción del calor
tamente en energía térmica, estando prohibido 1o inverso por la segunda ley,
es que la energía mecánica corresponde inevitablemente a un movimiento muy
corelacionado de moléculas individuales, mientras que la energía térmica
representa un movimiento al azar, no correlacionado. si se deja caer un libro
sobre la mesa, la energía cinética relacionada con el movimiento correlacio-
nado de las moléculas del libro hacia abajo se comparte entonces entre las
moléculas de la masa y el libro como energía térrnica, y se manifiesta como
un pequeño aumento en la temperatura del libro y de la mesa. Ninguna ley de
la mecánica prohíbe a las moléculas de la mesa que organicen sus movimientos
para que súbitamente impulsen el libro hacia arriba y lo lleven a la mano que
espera. Pero, si hubiera de esperar toda la vida con la mano extendida, nunca
ocurriría tal milagro.
Tales argumentos sugieren que la irreversibilidad, relacionada con la
aproximación al equilibrio, está ligada íntimamente a la interpretación estadís-
tica del estado de equilibrio. Boltzmann dedicó su vida a esta interpretación
estadística de la entropía, que da un significado preciso a un concepto que de
otro modo es elusivo.
Lo que probó Boltzmann con éxito fue que la función entropía de Clausius
está relacionada con la probabilidad del macroestado. I¿ relación exacta que
él dedujo és

S=/<ln17 (t4.r2\
en donde k es la constante de Boltzmann, que ya había encontrado en la teoría
cinética de los gases, y Wes el número de microestados que abarca un macro-
estado particular. Figura 14.17 Ludwig
Generalmente, un macroestado muy bien ordenado tiene una probabilidad Boltanann (1844 - 1906).
mucho menor que uno más desordenado, más alazar. Por ejemplo, la probabili-
dad de encontrar el estado relativamente más desordenado de dos águilas y dos
soles es seis veces mayor en un volado al azar de cuatro monedas que tener to-
das las monedas en águila, un estado muy ordenado (ejemplo L4.7).Latenden-
cia estadística "natural" es, por tanto, hacia el grado de mayor desorden.
Es esta la observación que da su profundo significado a la segunda ley,
porque introduce el concepto totalmente nuevo de una dirección temporal en
los procesos naturales. Las ecuaciones de movimiento de Newton son reversi-
bles en el tiempo; la progresión de un sistema no disipativo (libre de fricción)
dinámico "hacia adelante" en el tiempo es tan consistente con esas ecuaciones
como lo es el movimiento "al revés". El operario de un planetario puede repro-
ducir la configuración de las estrellas y planetas en el nacimiento de Tutanka-
men con tanta certidumbre como con la que predice los futuros eclipses de Sol
y de Luna. Por ejemplo, ni mirando una película de un péndulo oscilante, podre-
mos decir si la película está pasando hacia adelante o al revés, a menos que
el tiempo de la observación sea 1o suficientemente largo para determinar si la
amplitud de cada oscilación aumenta o disminuye al paso del tiempo. Además,
los movimientos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo no sólo son compa-
tibles con las leyes del movimiento de Newton, sino también con la descripción
de la natural eza por la mecánica relativista y hasta por la moderna mecánica
cuántica. Sin embargo, el tiempo transcurre inexorablemente sólo en un sen-
tido; envejecemos, encanecemos y nos llenamos de arrugas, y por más que
deseáramos invertir esta desagradable sucesión y retrasar su culminación final,
esto no puede ser. El "crecer más jóvenes" es tan ',antinatural,, como el que se
pueda levantar el libro sobre la mesa.
q= -T¡
L_n 351
Preguntas de opcíón múltiple
La segunda ley de la termodinánica afirmaque la entropía de un sistema
aislado bien puede permanecer constante (proceso reversible) o bien aumentar
(proceso ineversible). Los anuncios alternos de la segunda ley son equivalentes
al anterior.
La entropíaes una función del estado. En un proceso reversible, el cambio
en la entropía de un sistema lo determinan

Ot:+
en donde Ap es el calor suministrado al sistema.
La entropía de un estado se relaciona con llz, el número de maneras en las
qu€ se forma ese estado, por medio de la expresión deducida por Boltzmann

, g:klnW
en donde ft es la constante de Boltzman n y w es el número de microestados
que abarca un macroestado de la entropía
^i.
como un arreglo desordenado ,o al-azaÍ,de los componentes de un sistema
físico, comprende mucho más microestados que uno muy bien ordenado, la
segunda ley dicta que el grado de desordeñ de un siitema aislado debe
permanecer constante o aumentar con el tiempo. En otras palabras, todos los
sistemas aislados, y el universo completo, tienden hacia el máximo desorden.
Esta tendencia hacia el desorden..ajusta la flecha del tiempo',.

Freguntas de opcién múltiple


14.1 Si un sistema está sujeto a un proceso isocórico d) el trabajo realizado sobre el sistema y el calor
a) la entropía del sistema permanece constante. suministrado por el sistema.
,
b) la energía interna del sistema permanece constante. 14.4 Un gas ideal se lleva reversiblemente desde el
estado A hasta el estado C. El camino 1 es un proceso
c) el sistema no efectúa trabajo mecánico.
isotérmico. El camino 2 abarca uq4 expresión isobárica
, d) la presión del sistema permanece constante. hasta el estado B, segqido por un proceso a volumen
14.2 Identilicar la aseveración correcta constante para llegar al estado C.

a) Es posible que un gas ideal pase por un cambio a) El calor suministrado al gas es mayor para el
isotérmico cambiando al mismo tiempo su energía camino 1 que para el 2.
interna. b) EI calor surrinistrado al gas es menor para el
b) Un gas ideal es probable que pase por un cambio camino 1 qup para el 2.
adiabático cambiando también simultáneamente su c) El cambio en !a energla interna del gas es mayor
entropla. para el camino 1 que para el 2,
c) Un sistema aislado puede sufrir un cambio rever- d) E[ sanbio en la entropla del gas es menor para el
sible y al mismo tiempo aumentar su entropía.
camino 1 gue para el 2. ' j :
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es corr€cta.
e) Tanto b) como d) son conectas.
143 En la ecuación LQ = LU + AW, que expresa la
primemft y {e la termodinám ica, AW y Ág,"pró"otun ..14,5 Cuando un gas ideal se sujeta a un proceso
adiabático,
a) el trabajb efectuádo sobre el sistema y el calor a) su energía interna permanece inalrerada.
suministrado al sistema.
b) el trabajo realizado por el sistema y el calor sumi_ b) no efectúa trabajo sob¡e o por el gas.
nistrado al sistema. c) la entropfa del gas no cambia.
c) el trabajo realizado por el sistema y el calor sumi_ d) la temperatura del gas no cambia.
nist¡ado por el sistema. e) ninguna de las afirmaciones anteriores es conecta.
L4.13 En una compresión isotérmica de un gas ideal,
'b) AUIATsólo si el gas es un gas ideal.

a) el trabajo efectuado sobre el gas es cero. c) fR Por mol'

b) se debe suministrar calor al gas. d) siempre mayor que la capacidad calorlfica a presión
c) la energfa interna permanece constante. constante.

d) ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta. 14.16 Un trozo de rñetal caliente se coloca en un
recipiente aislado y vacío. Si por "sistema" entendemos
L4.14 Durante una expresión adiabática de un gas ideal,
al metal con su recipíente, entonces, cuando el metal se
a) la energla interna del gas permanece constante. enfría por radiación,
b) la temperatura del gas permanece constante.
a) las entroplas del metal y del sistema aumentan'
c) no se suministra o se quita calor al sistema.
b) las entroplas del metal y del sistema permanecen
d) el gas no lleva a cabo ningún trabajo, ni se efectúa constantes.
trabajo alguno sobre é1.
c) la entropfa del metal disminuye; la del sistema
14.15 Iá capacidad calorífica de un gas a volumen autirenta.
constante es
d) la entropía del metal disminuye; la del sistema
a) LUILT. permanece constante.

Problemas
(Sección 14.2) o comprime adiabáticamente argón gaseoso, ini-
1"4.9 Se
cialmente a 20 "C y a presión atmosférica, a una quinta
parte de su volumen inicial. Calcule la presión y la tem-
14.1 Un sistema efectúa trabajo por 500 J y en el peratura del gas comPrimido.
proceso absorbe 400 cal de calor. Determine el cambio de
la energía interna del sistema.
1.4.2 Un gas se comprime hasta un cuarto de su volu- P
men inicial. Durante el proceso, el gas se mantiene a la
3x1o5Pa
misma temperatura, y se gasta un total de 60 J de energla.
Calcule la cantidad de calor suministrada al gas y el cam-
bio en la energía intetna del gas.
143 Un conductor infla las llantas a una presión ma-
nométrica de 190 kPa cuando la temperatura es de 12'C.
Después que conduce cierta distancia, la presión aumenta 1.2 X 105 Pa
a 210 kPa. ¿Cuál es la temperatura de las llantas? Suponga

. que las llantas no se exPanden.


14.4 Un gas ideal se comprime desde 10.0 L hasta
5.0 La temperatura constante. En el proceso, el gas libera 2L
un total de 209 cal. Suponiendo que el proceso se efectuó
reversiblemente, determine cuál cambio tuvo lugar en la
Fígum 14.20 Problema 14.6
energla interna del gas y cuánto trabajo se hizo sobre el gas.
o14.5 Repita el problema 14.4, suponiendo que la com- P
presión fue adiabática en lugar de isotérmica.
r 14.6 Dos décimas de mol de un gas ideal se sujetan al
ciclo isobárico-isocórico, como el que se m'uestra en la 5.0 atm
figura14.20. ¿Cuánto trabajo efectúa este gas dulante un
ciclo?
oc l4J Un gas monoatómico ideal se lleva por el ciclo
reversible que muestra la figura 14.21. Calcule LQ, LU y
Wpanlos caminos BCY CA.I-a temperatura del gas en
A es de 300 K. 2.0 atm

o 14.8 Una esfera maciza de aluminio se ealienta desde


0 'C hasta 200'C en el laboratorio. Calcule el trabajo
efectuado contra la atmósfera debido a la expansión tér- 10.0 L 30.0 L
mica de la esfera. ¿Cómo se compara éste con la energía
empleada al calentar la esfera? Figum 14.21 Problema 14.7

353
ro L4.10 Nueve mililitros de agua a20"C se colocan en En este proceso se liberan 11,000 cal por gramo de
un recipiente cillnd¡ico y se cubren con un pistón ligero propano. Suponer que el agua es un gas triatómico ideal.
pero hermético. A continuación se calienta el agua en el o 14.L7 ¿Qué volumen de O, en condiciones normales
laboratorio hasta que se ha evapotado completamente y se necesita para combustión completa de 1.0 mol de
uC.
el vapor está a la temperatura de 120 Suponga que el propano?
vapor de agua puede conslderarse un gas ideal triatómico
(., = 8.95 caVmol 'K). oo 14.18 Un mol de propano gaseoso y el suficiente
oxígeno puro para completar la combustión se encuentran
a) ¿Cuál es el volt¡men que ocupa el vapor de agua? inicialmente a 0'C en un recipiente adiabático a 1.0 atm
b) ¿Cuánto trabajo se efectuó en el proceso debido a de presión. ¿Cuál es el volumen del recipiente? ¿Cuál es
la expansión cont¡a la presión atmosférica? la presión en el recipiente después de la combustión?
c) ¿Cuánto calor se suminist¡ó en el proceso? ot 14.19 Si siguiendo la combustión, el aislamiento tér-
r 14.11 En el diagrama P-V de la figura 14.22, 0.40 mico alrededor del recipiente del problema 1.4.1b se quita
moles de un gas monoatómico se sujetan al cambio desde y el recipiente se coloca en contacto térmico con una re-
el estado A hasta el estado B. Determinar el trabajo efec- serva de calo¡ a 0 "C, ¿cuál será la presión en el recipiente
tuado por el gas al seguir el trayecto isocórico-isobárico después de que se ha alcanzado el equilibrio térmico?
ACB. Calcule también el cambio en la energía intema del o L4,20 Un tanque de propano contiene 10.0 kg de ese
gas durante ese proceso y el calor suministrado al gas. gas. Si se usa parauna estufa, y porlo regular se consumen
2.0 kW 'h diarios de energía, ¿cuánto durará un tanque?
co 14.21la máquina térmica del problema 14.6 contiene
0.20 moles de gas ideal. ¿Cuáles son las temperaturas en
2X105Pa los puntos A, .B , C y D en la figura 1"4.20?
o L4.22 Medio mol de un gas ideal monoatómico se
sujeta al ciclo que muest¡a la figura L4.23.81gas, inicial-
rnente enA, se sujeta a una compresión isobárica hasta B,
después se lleva hasta C por medio de un proceso a volu-
men constante, y reg¡esa aA por una expansión isotérmi-
ca. Determine a) las temperaturas enA, B y C; b) el trabajo
efectuado por el gas durante cada etapa del ciclo; c) el
5L zOL V calor suministrado al gas en cada etapa del ciclo.

Figura 14.22 Problema 14.11


o 14.12 Deduzca las ecuaciones 1.4.4a y 14.4b partiendo
de la ecuación 1,4.4 y la ecuación de estado del gas ideal.
oo 14.13 Repita el problema 14.11 para el caso en el que
el gas llega al estado B al seguir el trayecto isotérmico-
isobáricoADB.
oo 14.1.4 Repita el problema 74.11 paru el trayecto iso-
bárico-isotérmico AEB.
e 14.15 Dos moles de gas ideal a una temperatura inicial
de 400 K y una presión de 500 kPa se expanden hasta que
la presión es de 100 kPa. Encontrar la temperatura y
volumen finales si el gas es monoatómico y la expansión
es a) isotérmica; b) adiabática. Repita los cálculos para el
caso de un gas diatómico ideal. 2.0 atm

oo 14.16 Un gas diatómico ideal está confinado en un


volumen de 14.0 L a 75 "C y a presión atmosférica. A 10.0 L v
continuación se suministra lentamente parte de calor a
este gas, y se le deja expander a presión constante hasta
que su volumen es de 21.0 L. Determine el número de Figura 1 4.2 3 P roblemas 1 4.22-I 4.25
moles de gas en el recipiente, la temperatura final, la o L4.23 Repita el problemaL4.22 con un gas diatómico.
cantidad de trabajo que llevó a cabo el gas y cuánto calor
se suministró a dicho gas.
o 14.24 Repita el problema 14.22 considerando el caso
en que el proceso CA sea adiabático en lugar de isotérmi-
Losproblemas 14.17 a 14.20 sereferen alacombustión co.
del propano, que se representa por Ia reacción química
¡o 14.25 Repita el problema 14.23 pata el caso en que
C3Hs+ 5Ot- 3CO2+ 4H2O el proceso CA sea adiabático en lugar de isotérmico.

354
a t4.26 El monóxido de carbono y el oxígeno se com- calor Qrse elimina deun reeipiente térmicc aunatempe -
binan para formar dióxido de carbono segrún ta reacción ratura T, y se libera una cantidad de calor Q hacia un
2(CO)+Oi-2(COz) recipiente térmico ¿ una temp€mh¡ra I, mayor. Ilernues-
t¡,e que para que funcione este reftigerador el trabajo que
la cual es exotérmica, liberando aproximadamente 280 kJ
pcr el mol de CQ. Suponga que 2.0 moles de CO y se debe efectuar durante un ciclo es
1.O
mol de O, están co¡finados en rm recipiente de 1.0O m3 a
20"C I-arelación anteriorse inieia medianteuna descarga
,: n,(r_3)
eléctrica. r 1435 Un refrigerador está impulsado por un pequeño
a) detennine la presión inieial en el recipiente. motor cuya salida útil, en potencia mecánica, es de - - -
15O W. Si suponemos que este refrigerador trabaja como
b) ta reacción progresa adiaMticarnente de rnodo que
un refrigerador ideal de Carnot, y que las temperaturas
el gas CO, inicialmente está a temperatura alta. Cal-
caliente y frla de los reeipientes térmicos son 20 y -5 'C,
cule [a temperatura y la présión del gas CO, en el
recipiente inmediatamente deqrués de ta reacción. ¿cuánto hielo fabricará este refrigerador en t h si en el
interior se coloca agua a 10 "C.
c) determine la presión después de habe¡s€ enfriado r f436Un recipiente cer,rado mntiene 2.0 Lde agua 20 "C.
el sistema aZA'C. El recipiente tiene r¡n pistón que se puede mever
ee t4.?iÍ Suponga que en Ia combustión de 2.0 moles de libremente y su superficie externa se encuentra al aire
CO se usa aile, en tegar de oxígeno puro. El aire contiene libre" a) ¿Cuánto calor se debe suministrar para transfor-
8O% deNry 2t% de 0, en peso, y el N, es básicamente mar esta masa en vapor a 100 "C y 1.0 atm? b) Si
inerte en la reacsidn- Si los dos moles de CO y la cantidad suponemos que el vapor de agua a 100 "C y 1.0 atm se
neeesaria de aire para la combustión completa se encie- aproxima al comportamiento de los gases ideales, ¿cuál
nanenel recipientede 1-00 ¡n 3 del problema 14.26,aZA es el volumen que ocupa ese vapor? c)¿Cuánto trabajo
'C" ¿cuáles son entonc* Ias respuestas a a), b) y c) del mecánico se efectuó el mover el pistón y cuitl fue el
problema 14:26? cambio en la energla interna del agua?
¡ 1437 Calcule la eficiencia de la máquina térmica del
(Seeción 143-14.5) problema 1422 y compararlo con la eficiencia de una
L4.28 En una turbina de vapor calentado a 650 "C y máquina de Carnot que funciona entre las temperaturas
sale por el escape a 110 "C. ¿Cuál es el rendimiento enA y en3.
nráxinro que puede alcanzar esta türbina? o 1438 Una bandeja de hielo contiene 24A ilde agua.
1429 El medio del trabajo de una máquina que fun- I
Se llena con agua a 'C y se coloca en la hielera del
ciona con el ciclo, de Carnot es agua. I-a máquina emplea refrigerador, el cual se mantiene a -5 "C. Calcule el
\"apor a 300 "C, el cual se condensa dando agua a 40 "C. cambio de entropía del agua al llegar al equilibrio con el
¿Teóricamente cuál es el rendimiento máxímo de esa ambiente que la rodea.
máquina? 14.39 Iá temperatura de expulsión de una máquina
143O El mercurio híerve a357 'C. Su calor latente de de Carnot es de 70 "C. Si ese motor tiene una eficiencia
vaporización es de 65 caVg. ¿Cuál es el cambio en la en- de25% ¿cttál debe ser Ia temperatura más alta de la fuente
tropÍa de 2-0 kg de mercurio srando se evapora a357 "C? de calor del motor?

1431 El nitrégeno hierve a-196 "C a presién armos- ¡o 14.40 Un recipiente cilíndrico de 50.0 L se separa en
férica; su calor Iatente de vaporización es de 48 cal/g. dos cámaras de 25.0 Lpormedio de una división rnovible.
¿Cuál es el cambÍo de entropía de 2.0 kg de nitrógeno Una cámara contiene 3.0 moles de He, y Ia otra 1.0 mol
como resultado de su ebullicióu a presión atnosférica? de He. El recipiente está en contacto térmico con un
o L4.32 Un recipiente cilÍndrico de 1.00 m de longitud recipiente térmico a 0 "C. t¿ división se muevc hasta
y 50"0 I- de capacidad se parte en dos cámaras de 25.0 L alcanzar el equilibrio. Determine la posición final de la
por medio de una diÍisión movible. Una cámara contiene división. Calcule taarbién el cambio en la entropía de los
1.0 ¡nol de Or;la otraZ.ü nroles de He. Si se mueve la 4.0 moles de He gaseoso debido al movimiento de la
división, ¿cuáles serán los volúmenes de las dos cámaras división.
en elequilibrio autra temperatura de 293 K? ¿La respuesta
oo 14.41 Un recipiente calorimétrico de cobre, dc 20.0
depende de la temperatura? ¿Qué pasaría si el recipiente
g, contiene 60.0 g de agua a 20'C. Un trozo de aluminio
se sumergiera en nitrógeno líquido a T 7T K?
= de 40.0 g, a una temperafura de 35 "C se surnerge en cl
1433 U¡a máquina de Carnot trabaja auna eficiencia agua del calorímetro. Determine la temperatura del sisrc-
de3ZVo. [,a temperatura de exputsión del fluido de trabajo ma y calcular el cambio de entropía.
es de 20 'C. Encuentre la ternperatura de Ia f,uente de calor
con Ia cual se debe poner en ccntacto el fluido de trabajo
r 14,42 El gas del problerna 14.6 es diatómico. Calculc
la efieiencia de esta máquina térmica y compararla con la
durante la otra parte isotérmie del ciclo.
eficiencia de Carnot de una máquina que trabaje las
I 1434 Un refrigerador ideal es una rnáquina ds C¿rnot temperaturas máxima y mínima alcanzadas por la máqui-
que trabaja en un ciclo reversible. Esto es, la cantidad de na del problema 14.6.

355
Movimiento
oscilatorio 15
Oh, hace que mi corazón palpife como el üctac de un relnj: . .

: cuando e,,!ffiZIoT;:Y #Á;

15.1 Introducción
En este capítulo estudiaremos la última de las tres formas principales de
movimiento que se encuentran en la naturaleza. Su característica distintiva es
un patrón repetitivo; el sistema adopta la misma configuración, en cierto
momento, que mostraba antes.
El comportamiento periódico y repetitivo es quizá más ubicuo que la tras-
lación y la rotación (aunque la rotación es quizá, en cierto sentido, también un
movimiento periódico porgue el sistema retorna a su configuración inicial des-
pués de que efectúa una rbvolución completa). Son acontecimientos periódicos
las estaciones, la noche y el día, las fases de la Luna, las mareas, el respirar y el
latir del coraz6n. Nos comunicamos por medio de vibraciones, al generar os-
cilaciones periódicas de la presión en el áire con nuestras cuerdas vocales, y
esas oscilaciones periódicas las siente el tímpano, cuyas vibraciones finalmen-
te excitan respuestas bien definidas del sistema nervioso. I¿ forma en que
transcurre el tiempo se mide contando las oscilaciones de un péndulo, el tictac
de un reloj de pulsera o el número completo de ciclos de un oscilador
electrónico.
El comportamiento oscilatorio es muy común, debidoprincipalmente a que
es la respuesta natural de casi cualquier sistema al cual, en un equilibrio estable,
se le perturba. Sin embargo, no cualquier sistema en equilibrio está necesaria-
mente en equilibrio estable. Por tanto, nuestra primera tarea al estudiar el
movimiento oscilatoria será analizar el equilibrio mismo.
t se conoce como la coftstante del resorte. Si se fija un extremo de un resorte 359
horizontal, cuya longitud sea,Lg y se jala del otro extremo, la distancia que
15.3 Movimiento armónico simple
se extiende el resorte será proporcional a la fuerza que se ejerce. Realmente se
jala hacia la derecha (la dirección positiva) para obtener un desplazamiento
positivo, pero la fuerza que el resorte ejerce es hacia la izquierda, en dirección
contraria al desplazamiento.
l-afuerza que obedece a una ecuación como la 15.1 se denomina fuerza de
la ley de Hooke; este nombre se le dio en honor de Robert Hooke, contempo-
ráneo de Newton, quien estudió, entre otras cosas, las propiedades elásticas de
los materiales. Encontró que la respuesta elástica de una substancia se podía
caracterizar por una fuerza que satisface la ecuación L5.1, en donde x es el
desplazamiento del estado no deformado. A un resorte que satisface esta
condiciórfa menudo se le conoce como un resorte de acuerdo a la ley de Hooke
o resorte de ley de Hooke, o resorte ideal.

15.3 Movimiento armónico simple


Supongamos que fijamos una masa M que pueda moverse libremente a lo largo
dela dirección x en ambos sentidos, al extremo libié de un resorte y tiramos
de.psta masa hacia la derecha llevándola a una distanciaro. Si después soltarilos
la masa, la fuerza del resorte la. jalará de regreso el punto,de equilibrio, x = 0,
i
A medida que se mueve hacia = 0 desde la derecha, acelera siempre hacia la
izquierda, aunque la aceleración disminuye mientras más cerca esté de x = 0,
porque la fuerza que actúa sobre ella se reduce en magnitud al disminuirx. En
consecuencia, cuando M está en.r = 0, tendrá cierta velocidad con dirección
hacia las x negativas, y su inercia la impulsará rebasando el punto de equilibrio.
Una vez que su desplazamiento sea negativo, esto es, del lado izquierdo de
x = 0, el resorte, ahora bajo compresión, llegará a detenerse y después se moverá
hacia la derecha, sólo parü rebasar de nuevo al punto de equilibrio. En otras
palabras, Ia masa oscila alrededor de la posieión de equilibrio.
Se pueden citar numerosos ejemplos de comportamiento oscilatorio des-
pués de que se altera el equilibrio. El péndulo que oscila,las vibraciones de un
i"sorte que se estira, el água que va y viene dentro de una tina de baño, el
temblor de las hojas de los abetos durante una ligera brisa, el bamboleo de un

Fígum 152 Un resorte eierce


una fuena de restauració n
sobre la masa M, que rcsbala
sobre una superftcie horizonnl
sin tricción. a) M está en sn
posición de equilibrio; F = A.
b) M se ha movído hacia la
dereeha. El resorte se estira y la
fuerm sobre M se ejeree hacia
la kquierda. c) M se ha movido
hacia la izquierda. El resorte se
comprime y lafuena sobre M
"o x:0 se ejerce hacia la derecha.
Observe que cuando aumenta el tiempo en un periodo T, la expresión en la 36t
ecuación 15.3 viene a ser
15.3 Movimiento armónico sim¡ik
Asenl2nf(t + T) + Ol=A sen (zrft + 2n+ Q)

=A sen (Z"ft + 0)
Esto es, la ecuación 15.3 muestra el patrón periódico del movimiento armónico
simple con periodo Z.
Aunque el MAS es un caso especial de movimiento periódico, sin embargo,
es de importancia clave para describir los fenómenos oscilatorios. Primera-
mente, se puede demostrar que este es el movimiento de cualquier sistema
sujeto a una fuerza de restauración de la forma de la ecuación L5.1 . General-
mente, cerca del equilibrio la fuerza de restauración tiene esta forma. En
segundo lugar, hasta los patrones periódicos complejos de movimiento se
pueden sintetizar a partir de combinaciones de MAS de distintas frecuencias,
amplitudes y fases, y por consiguiente se pueden analizar en términos de sus
componentes sinusoidales.

$Ejemplo 15.1 La posición de una masa fija a un resorte se determina por

x = O.2O sen (47.1t) x* A.


donde x está en metros y / en segundos. ¿Cuáles son la amplitud, la frecuencia fu ( tut* l) ' t '
y el periodo del movimiento?
e¡tCS '*<
Solución La expresión para x mueslra que la masa ejecuta un MAS. wtt 4 i-
Comparando esa oxpresión con la ecuación 15.3 vemos que la amplitud tiene
el valor de 0.20 m y la frecuencia angular, ar, tiene el valor de 47.I rad/s. El wL+4 ;Ez,
ángulo de fase /= Q.
Como
tro
a:2nf
la frecuencia es
$: rrl-;
. @
l:-
47.1 radls :,-.5}{2
zn ¿7t

El periodo de oscilación es

,:t:,h:0.133 s

*Ejemplo lS.Z Una masa efectúa un MAS con centro en su posición de


equilibrio:en ¡ = 0. La arnplitud de las oscilaciones es 0.15 m; la frecuencia es
8.50 Hz. Cua-ndo / = 0 el desplazamiento de la masa es 0.060 m' Escribir una
expresión para x como función del tiempo / para este movimiento.

Figura 15.5 Un ejemplo de


sistema en MAS (una masaM
ftja a un resorte ehistico).

You might also like