You are on page 1of 32

Ignacia Manríquez

ÉTICA PROFESIONAL
ENRIQUE LÓPEZ

Introducción:
Existen diversos tipos de normas, algunas están asociadas con la religión, en cambio otras se distan
de ella.
Estamos llenos de reglas que nos dicen cómo y cuándo actuar, dependiendo de la naturaleza de la
regla será la infracción que ésta tenga ligada. El protagonista de esta estructura normativa es el
hombre, el propio sujeto del código civil no es el hombre, sino que la persona, ya sea natural o jurídica.
[La Constitución en su texto original decía “los hombres nacen libres e iguales en dignidad
y derecho”. Una reforma constitucional cambió la denominación “hombre” por “persona”.]

La persona natural es sujeto del derecho, de la economía, de la cultura, de la moral, de todas las
actividades, estamos hablando de características antropológicas que se verán próximamente, las
cuales hacen que sea un sujeto agente cultural y otros.
Cuando hablamos de ética o moral el término lo utilizamos como sinónimo, incluso la propia ley y la
Constitución lo usa de esa forma.
El origen etimológico de estos vocablos es:
 Mores: costumbre en latín.
 Ethos: costumbre en griego.
Las normas se aplican a la persona, sean estas jurídicas, morales religiosas o morales racionales. [Yo
puedo matar a otro, acto inmoral norma moral racional.] [Yo puedo ser creyente y matar a otro,
acto inmoral y me voy a confesar por pecado norma moral religiosa.]
La norma jurídica con la norma moral son paralelas, en algunos puntos se cruzan y en otros no.
Tenemos que saber qué es la persona, sus características porque a partir de esto se sabrá que es la
moral.
Hay que recordar que nuestra Constitución concibe en el Art 1°.- Las personas nacen libres
e iguales en dignidad y derechos.
La política de Aristóteles dice “el hombre es por naturaleza un animal político, zoon politikon”. En
el Código Civil se dice que, cuando se usa la palabra “hombre” se entiende que se utiliza de forma
genérica, para hombres y mujeres, salvo que el contexto diga lo contrario.

El Código Civil cuando define los sujetos del derecho, los define como personas, y dice que las
personas (art 54) pueden ser naturales o jurídicas.
El concepto de la persona natural se encuentra en el artículo 55 del CC.- Es persona todo
individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.
A su vez el concepto de persona jurídica lo encontramos en el artículo 545 del CC.- Se llama
persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

1
Ignacia Manríquez

[Todavía la Constitución utiliza el término hombre excepcionalmente, por ejemplo: “Los bienes
que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres”.]

El sujeto del derecho es el mismo sujeto de la moral. La moral se relaciona con el derecho en el 15%
y en el 75% restante no tiene relación alguna.
[Ejemplo: En el caso del contrato de promesa de compraventa el CC me dice que tiene que ser por
escrito. Esto es un ejemplo de que aquí la moral no tiene nada que ver, sino que simplemente se
relaciona con el principio de seguridad jurídica (esta es muy importante, ya que no da lugar a tantas
interpretaciones).]

Concepto de persona de Boecio, filósofo romano: “Sustancia individual de naturaleza racional.”


Individuo: Significa que es indiviso de cuerpo y espíritu (ideal griego: desarrollo del cuerpo y del
espíritu al mismo tiempo).
El individuo es parte de la especie humana porque tiene capacidad racional.
¿Cuándo comenzó la persona?
Dice la historia que hace 13.500 millones de años aproximadamente nació la energía, los átomos, la
física y la química. Hace 4.500 millones de años comienza el planeta tierra y hace 2.500 millones de
años aparece el Homo en África, los Neandertales aparecen hace 300 millones de años, y por último
los homo sapiens aparecen 200 millones de años, nosotros provenimos de ahí.
Kant dice que “La persona es la que puede representarse su propio yo”, es decir, yo me doy cuenta
de mí mismo.
Vocablo de Boecio:
Sustancia viene del latín sus-tare: lo que se sostiene a sí mismo.
Esta sustancia es sujeto de derecho y sujeto moral a la vez.
Características de la sustancia:
 Sustancia racional: Inteligente (intus-legere: leer dentro), dotado de entendimiento, se da
cuenta, es consciente, sabe, por esto nosotros entendemos. “La inteligencia precede a la
libertad moral”.
Según un filósofo francés lo que nos distingue al animal es que nosotros evolucionamos
“Somos simios evolucionados”.
 Libertad: La libertad es producto de la racionalidad, es consecuencia de ella. ¿De qué libertad
hablamos? Libertad moral, el libre albedrío.
Los animales son libres igualmente, pero solo físicamente, NO moralmente.
Jean Paul Sarfre: Dice que estamos obligados a ser libres, todo el tiempo nos obligan a elegir.
Le importa solo la existencia.
La libertad es elemento clave, pero este elemento se deriva de la razón.
No todo el tiempo los actos son libres, una persona podría ser forzada por la publicidad,
incluso el acto jurídico puede llegar a ser nulo. En la moral y en el Derecho existe la presión,
un vicio del consentimiento.

2
Ignacia Manríquez

¿Cómo sería el desarrollo de un acto libre? Etapas:


1. Todo acto tiene motivos, causas. La causa es el motivo que induce a actuar, lo que origina el
acto, es lo primero que encontramos en un acto.
Las causas se clasifican:
 Causa final: ¿Para qué quiero esto? [Quiero un auto para trabajar]. Es el primero en el
orden de la concepción, pero lo último en la causa.
 Causa formal: Es muy importante, es lo que hace que la cosa sea lo que es, la forma es el
principio de determinación. [Modelo de auto]
 Causa material: Causa de indeterminación. [Color del auto, material de un auto]
 Causa eficiente o agente.
2. La libertad supone opciones, una especie de indeterminación antes de elegir, una especie de
neutralidad, indiferencia. Antes de elegir entra la carga argumental, uso mi inteligencia,
evalúo las cosas a favor y en contra.
3. Decisión, aquí nos vamos acercando al acto libre. La decisión expresa la propia voluntad de
la responsabilidad, es decir, el sujeto en este caso al decidir va a actuar por sí mismo. [Ojo:
decidir significa elegir] La elección es el ejercicio de la libertad en acción. Sarfre decía que
“el hombre inventa al hombre”, sólo un acto libre, el que es consciente es válido jurídica y
moralmente. (Algún error (lo esencial no se entendió) puede viciar el consentimiento). [Si yo
digo que quiero un fin tengo que tomar los medios para llegar a ese fin]
El acto libre está rodeado de circunstancias que son propias de ese minuto, estas pueden ser
positivas o negativas (ejemplo: tomar desayuno ayuda al rendimiento).
Si el acto es plenamente libre aparece la responsabilidad, porque la libertad sin
responsabilidad es libertinaje.
4. La persona es social, es política. El derecho siempre está en relación con otros, es bilateral,
en cambio la moral en unilateral. Para que el acto sea moralmente válido tiene que ser libre y
consciente.

Relaciones del derecho y la moral


Hay en general 4 grandes opciones, cada una tiene matices.
1. Derecho y moral son lo mismo: Son dos circunferencias con el mismo radio y mismo punto.

2. Derecho y moral son absolutamente distintos, no hay relación ninguna.


Son como líneas paralelas que nunca se juntarán.

3. Derecho depende en gran medida de la moral: Dos circunferencias pero que una está por
encima de la otra no completamente.

4. El Derecho depende de la moral en los grandes principios o valores: Dos circunferencias, pero
una está por encima de la otra, menos que en el punto anterior.

3
Ignacia Manríquez

“Las relaciones del derecho con la moral son el cabo de hornos de la ciencia jurídica”
Hay una moral religiosa y otra racional, hay gente que no cree en Dios, pero tiene una gran concepcion
moral, no necesariamente una norma moral está ligada a la religión.

En resumen, sabemos que la ética no es lo mismo que la moral, pero la propia constitución ocupa
los términos indistintamente. Para que exista moral tiene que haber discernimiento de la libertad, la
elección supone un discernimiento previo, mover la voluntad para tomar una decisión.

La ética como disciplina filosófica


Es decir, como parte de la filosofía.
Cuando hablamos de ética hablamos de una ciencia científica, es una parte de la filosofía, pero la
filosofía se clasifica en general en 2 grandes partes:
1. La parte de la teoría del conocimiento: Dentro de esta está la lógica, la teoría de las ciencias.
2. La parte filosófica práctica: Están las disciplinas prácticas, son la axiología (disciplina que
estudia los valores) la estética, la filosofía del derecho y la ética.

¿Cómo podríamos conceptualizar la ética? Ideas principales:


1. Una cosa es la ética y otra distinta es la moral.
2. La ética es el estudio científico de la moral, la disciplina científica que estudia lo que es bueno
y lo que es malo. La ética es la ciencia filosófica encargada de estudiar la moral.
3. Todos sabemos que el término ética deriva del griego ethos, lo cual significa hábito, modo de
hacer, reiteración, modo de vivir.
4. La ética tiene como objeto de estudio, tiene como campos de investigación a los hechos, estos
son la moral (la moral son hechos y cuando hablamos de ética la conversamos como objeto
de estudio).
5. La ética es una rama de la filosofía, es una disciplina aplicada que sirve para guiar la conducta,
para decidir mejor entre posibilidades ante una situación concreta.

3 ideas a destacar:
 El campo de investigación de la ética es la moral
 El fenómeno moral es una creación exclusiva de las personas. Sólo las personas naturales
tienen sentido ético, conciencia moral.
 El objeto de la ética es la moral. [Ejemplo: La moral y la ética son diferentes de la misma
manera que es diferente la biología de los fenómenos vitales que estudia, uno son los objetos
de la investigación y la otra la biología en la ciencia.] La ética es una disciplina práctica,
aplicada que sirve para guiar la conducta para decidir mejor entre posibilidades ante una
situación concreta.

Requisitos de la ética como ciencia


Toda ciencia tiene un objeto y método propio de estudio.
1. Objetividad: La ciencia intenta explicar los hechos como son independientemente de su valor
emocional o comercial.
4
Ignacia Manríquez

2. Racionalidad.
3. Sistematicidad, es decir, en una disciplina no hay hechos inconexos, sino que un sistema de
ideas.
4. Metodicidad, es decir, no se investiga ni conoce de manera arbitraria, sino que se planea
mediante procedimientos lógicos llamados métodos. Los métodos claves son:
- Método inductivo: Va de lo particular a lo general.
- Método deductivo: Va de lo general a lo particular.

Relación de la ética con otras ciencias


 Con la psicología: La psicología es una disciplina y además una ciencia experimental, está
emparentada con la ética porque psicología logos: estudio / psique: alma, la psicología ayuda
a la ética a comprender las intenciones verdaderas de la persona, no olvidándose que el acto
moral ocurre primero en el fuero interno (siendo así una expresión psicológica).
 Con la sociología: La sociología fue fundada por Auguste Comte, es una especie de física
social, la cual reduce a leyes científicas un conjunto de expresiones sociales
 Con la antropología y la historia: No pueden desvincularse de la ética. En el código penal
chileno, lo que era delito antes ahora no lo es. La antropología te va cambiando el concepto
con variantes nuevas…
 Con la economía: La economía hoy en día es una ciencia, una disciplina que se refiere a la
asignación de los recursos. No hay economía libre sin ley y sin ética. Lo único coactivo es el
derecho por lo tanto, para regular la economía se hace a través de la ley. Existiendo la ley,
falla gravemente la ética.
 Con el derecho: La ética es una ciencia muy cercana al derecho, entendido también el derecho
como otra ciencia. La ética y el derecho son ciencias normativas, es decir, su objeto es estudiar
normas sobre lo que se debe hacer, sin embargo existe una diferencia fundamental entre la
ética y el derecho, las normas morales requieren aceptación libre, consciente, en cambio el
derecho estudia normas coercibles y que son impuestas por la fuerza que emana del derecho,
legítima, sin que intervenga la voluntad personal para su cumplimiento.
“La moral es cuestión de convicción, el derecho de imposición”
El derecho NO pregunta, el Código Civil al definir la ley dice que esta manda prohíbe o
permite.

Semejanza entre derecho y moral


Estos ordenamientos en algún momento se superponen y en otro momento se separan, pareciera ser
que uno necesita del otro.
1. Ambos ordenamientos normativos tienen el mismo sujeto, con las mismas características,
pero ambos ordenamientos se acercan a este sujeto de manera distinta, con métodos y medios
distintos.

5
Ignacia Manríquez

Diferencias entre derecho y moral


1. Interioridad- exterioridad:
Cambian los métodos y el fin de cada ordenamiento, el ordenamiento moral busca la
santificación de la persona y el derecho busca que se cumpla la ley, el bien común.
La moral es interior, el primer planteamiento moral se da dentro de la persona, dentro de su
conciencia, en cambio al ordenamiento jurídico (derecho) le importa la conducta humana
exteriorizada, no le importa lo que nosotros pensamos, sino que lo que hacemos. La conciencia
es darse cuenta de uno mismo, darnos cuenta del “propio yo”.
[Al derecho no le importa que una persona tenga ganas de matar a otra, sino que le importa
cuando ocurre la acción, luego de esto recién importará la interioridad, cuando el investigador
averigüe porqué mató.]

2. Unilateralidad- bilateralidad:
El derecho es una norma social, un medio para organizar la vida social de forma civilizada.
Los romanos decían “hecha la sociedad, hecho el derecho”, cuando se forma la sociedad, y
aparecen los conflictos, el derecho nace de forma repentina. Es una norma de convivencia,
que está en relación a otro que es igual a mí como persona, por eso el derecho es bilateral,
intersubjetiva.
En cambio, la norma moral es unilateral, se da en el propio sujeto, la moral supone conciencia
bien formada, eso implica que yo distingo claramente lo bueno de lo malo, si la persona no
tiene una conciencia bien formada pueden haber dos extremos: extremadamente moral o al
revés.

3. Sanción:
Si se infringe la norma moral la sanción se dará dentro de la persona, ella lo determinará, en
el derecho la sanción viene desde afuera, ante el incumplimiento de la norma.

4. En caso de dudas tanto morales como jurídicas ¿cómo resuelvo la duda?


En el caso de la moral, es problema de la persona, en cambio en materia jurídica resuelven los
Tribunales de Justicia, la interpretación.

5. Imperatividad de la norma:
El derecho manda, no aconseja, es imperativo. No se necesita que la imperatividad se exprese
gramaticalmente, porque se concluye de la redacción de un artículo.
La moral intenta convencer, existe la imperatividad interior, yo mismo me pongo límites y los
cumpliré siempre.

6. Generalidad y abstracción
La norma jurídica regula todos los casos que se enmarca dentro de la definición o del concepto
porque la generalidad tiene que ver con la igualdad ante la ley. La generalidad de la ley es
relativa, no absoluta.

6
Ignacia Manríquez

La norma moral también es abstracta porque “eso” es malo en el “aire”, se da caso a caso en
cada persona, NO es general. La moralidad es personal.

7. Coercibilidad
Es la posibilidad que lo dispuesto por la norma sea forzado, exigido.

Consideraciones generales o conclusiones:


Al derecho le importa lo que la ley manda o prohíbe, en cambio a la moral lo que es bueno y lo que
es malo. Al derecho no le importa si eres santo o no, al derecho le importa si cometió una infracción
o no, en cambio a la moral le importa la santificación.

Recordemos… Existen normas morales religiosas y normas morales racionales que se reconocen por
la luz de la razón, pero suele ocurrir que un mismo bien protegido sea protegido por la moral y por el
derecho.
[Ejemplo: En los mandamientos Jehová dice “no mataras” y jurídicamente es sancionado cuando
mato a una persona, siendo el bien protegido la vida.
Otro ejemplo es “no robaras”, “el que sustrae un bien ajeno sin la autorización de sus dueños con
ánimo de lucro, con violencia o intimidación en las personas o en las cosas comete robo o hurto”,
siendo el bien protegido la propiedad.
Mandamiento: No desearás la mujer del prójimo, al derecho no le importa porque es una conducta
interior]

¿Es igual ser adúltero en Paris, Santiago de Chile que en Bagdad?


NO, porque el musulmán no acepta romper el compromiso del matrimonio, que es el compromiso de
los cónyuges, la pena moral y religiosa es para la mujer y se llama lapidación. [Ejemplo de ejecución
de un acto inmoral pero pena en el derecho]
El derecho y la moral se cruzan en partes importantes, dependen entre sí a veces en gran medida.

Resumen: Siendo distintos… los ordenamientos normativos se conjugan en un punto, ese punto es la
persona natural. Existe relación entre derecho y moral.
Las normas morales dijimos entonces que son incoercibles desde fuera, pero sí es coactiva desde
dentro.
Hay experiencias en la historia de la humanidad, en que ese intentó imponer una moralidad desde
arriba, una estructura, en España se regulaba en una época hasta el largo de la falda de una mujer, por
moralizar mucho se lograba lo contrario. Fue lo que ocurrió en España en el gobierno de Franco que
duró casi 40 años, cuando él murió se produjo el “destape”, la gente tenía muchas cosas prohibidas.

¿Estas normas morales son objetivas, universales? Hay cierto grado de objetividad, que hoy en
día está reducido a ciertos preceptos como “no matar”, “no robar”, hay ciertos bienes que son
universales que el OJ protege.

7
Ignacia Manríquez

Cuando la normal moral se transforma en jurídica es imperativa y coactiva no como norma moral
sino que como jurídica, aunque el contenido sea moral.
Ocurre que hay ciertas normas morales que están contenidas en el Código Penal, por lo tanto pasaron
de ser morales a jurídicas, de manera tal que al no matar a otro no estoy cumpliendo los 10
mandamientos, sino que estoy realizando una conducta que la legislación chilena me prohíbe, que es
no cometer homicidio, lo mismo ocurre con la propiedad (uno de los derechos humanos).

[Hace años atrás un famoso fotógrafo performandista vino a Chile y sacó fotos a más de 5.000
personas, dentro de ellos una señora de 80 años, esta gente corrió desnuda por el parque forestal, esto
lo permitió la intendencia de Santiago, eran escoltados por carabineros. Esto fue aprobado por el
Estado de Chile, respaldado. Si esto hoy ocurriera serían tomados presos por atentar contra las buenas
costumbres, esto entonces es un ejemplo de la relatividad.
La conclusión de esto es que dentro del OJ hay un elemento importante de moralidad exigible en
cuanto a Derecho]

[Comenzaremos a positivizar]
La ley ocupa el término moral y en otras ocasiones el término ética.
Análisis del artículo 19:
6°.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el
ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus
dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y
ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto
tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las
leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados
exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de
contribuciones;
Se refiere a la costumbres y las califica de buenas o malas

11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener


establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por
la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
No es lo mismo enseñar que educar, este artículo dice que la libertad de enseñanza no tiene otras
limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, OP y seguridad nacional. O sea,
hay un límite en las enseñanzas.

12°.-La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en


cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos
y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la
ley, la que deberá ser de quórum calificado.

¿Es igual informar que opinar? Informar es dar la noticia objetiva y opinar es dar un juicio sobre la
noticia objetiva.

8
Ignacia Manríquez

La libertad de opinar e informar no tiene censura previa, entonces hasta hace algunos años existía la
censura cinematográfica, estaba en la CPR del 25 y del 80’ original, pero una reforma constitucional
derogó la censura cinematográfica y lo reemplazó por un sistema de calificación para la exhibición.
Esta calificación no sirve de nada, porque en el acceso a internet no hay filtro. En este artículo no
aparece el término ni buenas costumbres, ni moral, pero se encuentra tácitamente. La CPR creó un
organismo en esta materia llamado Consejo Nacional de Televisión, la CPR señala el objetivo de esto
que es: “velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación.”
¿Qué significa esto? Art 1° LOC (mayoría absoluta de senadores y diputados en ejercicio), en que
hay ciertas pautas mínimas morales de comportamiento.

13º.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.


Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán
por las disposiciones generales de policía;
La reunión es una especie de asociación pasajera, los reunidos no tienen un vínculo entre sí, es
temporal, en cambio la asociación supone un vínculo permanente o más permanente al menos que
una reunión.

Artículo 15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.


Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse
en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la
seguridad del Estado.

El derecho de asociación es sin permiso previo.


Antes de la Constitución, el Código Penal de 1875 estableció un delito común llamado “asociación
ilícita”, esto me dice que si yo creo una y ésta atenta contra la moral, por el solo hecho de existir es
un delito.
Se establece en Chile por primera vez un principio contrario a antes de 1980 “nadie puede ser
obligado a pertenecer a una asociación”. La conclusión de esto es que en Chile existe libertad
de afiliación [Antes del 80’ era obligación la filiación, por ejemplo, de los licenciados en Ciencias
Jurídicas en el Colegio de Abogados, hoy en día no.]

Estableció constitucionalmente un derecho humano nuevo que es el derecho a emprender, a


desarrollar actividades económicas, primer numeral del OPE, el 25% de la CPR se refiere a la
economía.

15°, inciso 3ero.- “la ley determinará las profesiones que requieren grado o
título universitario”.
No es igual el grado que el título.
En el caso de los abogados, el título no lo da la universidad, sino que lo da la corte suprema, pero el
grado lo da la respectiva universidad.
A continuación el mismo inciso y numeral se refiere a los colegios profesionales, los cuales están
definidos por la ley, según el artículo el colegio de abogados vendría siendo un colegio profesional.
9
Ignacia Manríquez

El colegio profesional desde el punto de vista de los sujetos de derecho es una persona jurídica, tiene
un patrimonio propio, ya que administra dinero, contrata personas, emite boletas, etc.

21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria


a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas
legales que la regulen.
La CPR utiliza el vocablo ética, pero en este artículo cuando se refiere a la libertad de trabajo y su
protección también utiliza el término moral al mismo tiempo, en primer lugar se establece que no se
puede prohibir ninguna clase de trabajo salvo que se oponga a la moral, seguridad, salubridad pública.
[Ejemplo: Handroll en el metro.]

En materia profesional, existen colegios profesionales de título universitario, esto es muy importante
en cuanto a lo siguiente: Los colegios profesionales están facultados ( n°16) para conocer de las
reclamaciones que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros.
En Chile y nuestra legislación hay Tribunales Éticos, que sancionaran en su área respectiva
(abogados, médicos) mediante sentencias éticas.
En Chile en nuestra legislación hay tribunales éticos, pero es una ética propia de la profesión
respectiva.

Hay cuestiones éticas en paralelo a lo jurídico, de manera que hay cosas éticas y delitos de este mismo
tipo especiales para abogados, establecido en el Código Penal, y hay delitos propios de jueces,
contenidos en el COT que constituyen actos inmorales y además delitos.
Un ejemplo es el delito de prevaricación, una autoridad administra justicia de manera equivocada
sabiendo que no es así.

16.- Estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre
la conducta ética de sus miembros.
En principio hoy en día todo el mundo reclama.
Contra las resoluciones del colegio profesional respectivo, podrá apelarse ante la corte de apelaciones
respectiva (el principio es la revisión de los fallos).

Con respecto a la filiación:


Hoy en día existe libertad de afiliación, esto quiere decir que en general los profesionales cuando se
titulan (a lo menos en derecho) no se afilian al colegio de abogados.
Los profesionales no asociados, serán juzgados por los tribunales especiales establecidos por la ley,
esto impuso la reforma constitucional de Lagos el año 2005.
¿Dónde funcionan los tribunales especiales?
Desde el año 2005 hasta ahora los tribunales especiales no se han dictado, en consecuencia, nos
encontramos frente a una disposición programática incumplida.

10
Ignacia Manríquez

“En tanto no se creen los tribunales especiales, a que alude el art 19 n º6, las reclamaciones
motivadas por la conducta ética de los profesionales que no pertenecen a los colegios, serán conocidos
por los tribunales ordinarios”. Es decir, a ellos no se les aplica el Código de ética del Colegio de
Abogados, sino que los casos serán vistos por tribunales ordinarios.
Entrega de material: Fallo de la CS; décimo quinto.
“Que si bien es efectivo, que el Código de Ética Profesional -aprobado en su nueva versión el año
recién pasado por el Consejo General de Abogados de Chile A.G y que rige a partir del 1 de agosto
2011- no puede estimarse una ley en sentido formal, desde que no ha sido dictado por el órgano
legislativo con sujeción a los requisitos y al procedimiento de elaboración de la ley que para la
validez de ésta prevé la Constitución Política de la República, sí lo es en un sentido material en
cuanto sustantivamente impone normas de conducta generales, abstractas, permanentes y
ciertamente obligatorias para todos los letrados del país, estén o no afiliados a la entidad gremial
respectiva, más allá del órgano que en definitiva ejerza la tuición ética del profesional en el caso
concreto, el Colegio Profesional correspondiente con sujeción al Reglamento de Disciplina que en
ése rija o el tribunal especial que el Constituyente manda crear al legislador para que ante él se
juzgue a los profesionales no afiliados y mientras éstos no se establezcan a la justicia ordinaria”. Es
decir, igual se aplicará el Código Profesional de Ética en términos generales.
En conclusión los Tribunales de Ética si existen… estos no condenan por cometer delito, sino que
por infringir a la ética. Los abogados entonces pueden tener sanciones de ética y sanciones
propiamente jurídicas.
Colegios profesionales: La constitución actual y la Constitución de 1925 se refieren a lo que se llama
“grupos intermedios” (art 1 inciso 3). Es decir, a los grupos que están entremedio del estado y
de la persona natural, éstos son múltiples.
Los grupos intermedios están en la sociedad civil, ahí se encuentran las asociaciones.
La característica de los grupos intermedios es que son independientes de la estructura del estado e ahí
que son más críticos. Hay tantos grupos intermedios, como la creatividad humana dé o cree.
[Por ejemplo: Los sindicatos son grupos intermedios, la cruz roja, los bomberos de chile, etc. Todos
aquellos grupos que le aportan a la sociedad, pero que no forman parte de la estructura del estado.]

Otra característica, es que son autónomos, pero ojo, autónomos para lograr sus fines propios.
Una de las disposiciones más importantes en la constitución es el art 19 nº 20 que se refiere a los
tributos, a la igualdad tributaria.
La Constitución no ocupa el término impuestos, sino que tributos.
Obviamente que la igualdad tributaria no existe, sino que es parcial. La constitución agrega que no
se podrán entregar desproporcionados y manifiestamente injustos.
Cada 10 años el Estado tiene la obligación de reevaluar todas las propiedades. [Por ejemplo, en el
caso del Presidente Lagos subieron muchísimo los impuestos, producto de esto el Colegio de
Abogados se reunió y emitió un informe respecto del problema mirado desde afuera, le dicen al

11
Ignacia Manríquez

Presidente que pareciera ser que estos impuestos son desproporcionados, por tanto en es caso el
Presidente ordenó que se revisen.]

Los grupos intermedios, por ende los colegios profesionales son autónomos y la Constitución
numerosas veces utiliza el termino autonomía. Ocurre que en un Estado de Derecho nadie es
absolutamente autónomo, por lo que estamos hablando de autonomía relativa. Autonomía significa
la capacidad de auto determinarse, por ejemplo, de auto determinarse financieramente,
normativamente. Por ejemplo el mismo Código de Ética del Colegio de Abogados, debido a que es
un instrumento normativo.
El estatuto del Colegio de Abogados parte diciendo que su función principal es defender el Estado de
Derecho.
Un grupo intermedio no puede actuar cambiando su naturaleza, en el sentido de que un grupo
intermedio no es un partido político y al revés un partido político no es un grupo intermedio. Si bien
el Colegio Profesional no puede actuar como PP sí puede como ente jurídico reclamar cosas, como
por ejemplo, que se arreglen las calles.
 El Colegio Profesional más grande de Chile: Colegio de profesores.
 El Colegio Profesional más antiguo de chile: Colegio de Abogados.
El Art 23 de la CPR establece sanciones para los grupos intermedios que no actúan para sus fines
propios, dice “Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal
uso de la autonomía que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente
en actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados en conformidad a
la ley.”
Aunque este artículo nunca se ha puesto en práctica incluso existe la prohibición de que
parlamentarios actúen como dirigentes estudiantiles en sindicatos.
*OJO: La explicación del primer documento se relaciona con la afiliación.*
Entrega de documento: “ética para abogados”.
“…si los ciudadanos no cuentan con garantías de quienes poseen conocimientos especializados se
van a ceñir a pautas mínimas de buen comportamiento, harán todo lo posible por evitar contratar
sus servicios…”
“Abogados: ‘conciencias que se alquilan’”, es un dicho popular, según anota Dostoievskien más de
una de sus obras. Esta expresión, aunque injusta, apunta al núcleo de uno de los desafíos más
importantes para la actividad en el siglo XXI: la ética profesional. La juridificación de la vida, la
judicialización de los conflictos, la expansión del acceso a la abogacía y la creciente pluralidad de
tradiciones y convicciones, entre otras cosas, obligan a que este asunto reciba un tratamiento más
vasto, tanto de la perspectiva de la formación como del control.
Por otra parte, la verificación del desempeño ético de cualquier profesión constituye una variable
clave en la sociedad actual. Si los ciudadanos no cuentan con garantías de que quienes poseen
conocimientos especializados se van a ceñir a pautas mínimas de buen comportamiento, harán todo
lo posible por evitar contratar sus servicios, incluso si aquello les llevare a la autogestión de sus
problemas.
12
Ignacia Manríquez

Los abogados, a pesar de la irrupción de las nuevas tecnologías como fuente de información, están
en una posición de poder asimétrica respecto de sus clientes, ya que mientras estos se limitan a
suministrar datos, aquellos son los que están en condiciones de identificar normas aplicables,
dominar las estrategia judiciales y argumentar de manera de influir decisivamente sobre jueces,
fiscales, defensores u otros abogados. Frente a ese panorama, la ética debe ocupar un lugar central
de las preocupaciones profesionales.
Un primer paso debe ser dado en las facultades de Derecho, las que durante la formación de los
alumnos tienen la obligación (moral) de dar indicaciones básicas acerca de las actitudes mínimas
que se esperan de ellos al momento de incorporarse al mundo del trabajo. A continuación, será la
comunidad de abogados (debidamente organizada) la que deberá resguardar que quienes se
desempeñan en la actividad no excedan el marco de lo éticamente admisible; este es el espacio en
que operan los colegios profesionales.
Es preciso reconocer que las facultades de Derecho han tenido problemas para asumir su
compromiso de formación. La escasez de cursos especializados es un síntoma de que los problemas
éticos presentan particularidades que requieren de un tipo de reflexión distinta a la que es usual para
analizar las otras disciplinas jurídicas. Las dificultades metodológicas, sin embargo, no constituyen
una excusa para eludir la responsabilidad de que sus egresados lleguen a ser competentes para
actuar éticamente en distintos ámbitos.
En la comunidad profesional, por su parte, cabe destacar que el año 2011 el Colegio de Abogados
de Chile A.G. logró un gran avance al reemplazar el viejo Código de Ética, de 1948, por uno
totalmente actualizado y adaptado al contexto en que ahora se ejerce la profesión de abogado. Este
mes de agosto se cumplen cinco años de la entrada en vigencia del aludido Código que introdujo
numerosos cambios tanto en las infracciones como en el procedimiento de reclamo.
Con ocasión de este hito se han organizado en este mes unas jornadas de Ética Profesional. En ellas
se discutirán distintos asuntos relacionado con la implementación del nuevo código y se presentarán
ponencias de destacados especialistas nacionales, así como del profesor David Luban (Universidad
de Georgetown) uno de los más reconocidos expertos a nivel mundial.
En una época en que existe—incluso más que antes—el peligro de generalizaciones inmerecidas a
causa de la amplia difusión que tienen las mismas malas prácticas, resulta importante que las
universidades, asumiendo su responsabilidad, generen espacios de reflexión sobre la ética
profesional. El compromiso de nuestras Facultades de mantener en el tiempo uno de ellos permitirá
que se profundice sistemáticamente en la realidad y necesidades de la formación y control de los
abogados, de modo que la fuerza expresiva de la ficción literaria no oscurezca la fundamental
contribución que realizan miles de abogados, todos los días, al servicio de la justicia.

Explicación del documento:


Cada uno se hace responsable de lo que hace.
En el ejercicio profesional pasa lo mismo, desde el punto de vista del ejercicio profesional, hay
responsabilidad, la cual tiene un sistema de control y en este sistema de control está en el Colegio de
la Orden o en los Tribunales Ordinarios.
Este control es como medio informal, por ejemplo ¿Un médico se puede equivocar en una operación?
Sí, es normal.
13
Ignacia Manríquez

En el ejercicio profesional si a usted se le pasa un plazo de apelación es responsable ante su cliente,


el cual le pagó por sus deberes profesionales.
Es decir está establecida la responsabilidad en cualquier acto humano, ésta tiene un sistema de control
el cual se encuentra en el sistema de la orden de restricción.
Hay un sistema de control y obviamente existen los colegios profesionales, grupos intermedios y
además la Constitución se refiere a ellos, los denomina.
El colegio de abogados de Chile es el primer colegio profesional de Chile.

¿Qué es un colegio profesional?


Una persona jurídica, son entes abstractos, ficticios que tienen capacidad, tienen nombre y patrimonio
propio. Cualquier asociación que maneje plata es persona jurídica.

¿Cuál es el objeto?
Artículo 2 del Estatuto del Colegio de Abogados: El objeto es promover, desarrollar,
proteger, progresar, todo esto conducente al prestigio y prerrogativas de la profesión de abogado. Y
también deben regular el correcto ejercicio profesional.
Aterrizando los objetivos…
1. Velar por la buena conducta profesional de los colegiados, absolviendo consultas y
formulando recomendaciones.
No obliga. [Ejemplo: Llega un cliente y dice que quiere comprar 3 dptos. de 300 millones c/u
pagando al contando sin quedar ningún instrumento de con qué pagué, entonces si lo quiere
hacer que lo haga llenando un formulario, ya que podría ser que estuvieras encubriendo un
lavado de activos he ahí donde tiene que entrar la recomendación.]
2. Conocer de las reclamaciones que se interpongan por la conducta ética de sus miembros
actuando de oficio (por propia iniciativa del colegio). Numerosas acciones judiciales deben
iniciarse por iniciativa de las partes, pero si un tribunal toma conocimiento del delito debe
actuar de oficio, aunque nadie se lo pida.
3. Prestar protección a los abogados.
4. Dictar normas para los colegiados relacionadas con el honor profesional.
5. Velar permanentemente por la mantención del EDD (en un Estado el derecho no solo se aplica
a los gobernados sino también a los gobernantes) en el país.
6. Proteger la plena vigencia de un efectivo y libre derecho a la defensa.
7. Proponer a las autoridades que corresponda las modificaciones legales o reglamentarias y
formular recomendaciones para mejorar la administración de justicia.

El Código de Ética tiene un título preliminar del Código de Ética: En el que encuentran los principios
y las reglas generales, tiene 5 secciones y 120 artículos.

Estatuto del colegio de abogados


Dictar normas con el objeto de velar por el honor profesional, por la honra profesional.
El artículo 1.- dice “el abogado deberá cuidar el honor y dignidad de la profesión”.
La palabra honor tiene que ver con honradez.
14
Ignacia Manríquez

¿Cómo definimos honradez los abogados?


Entrega de 3er documento: Honradez
“…constituye un deber de la sociedad demostrar que una persona no se ha conducido honradamente
y ha contrariado la ética, no al revés…”
Al inicio de cada ceremonia de juramento de nuevos abogados remarco que el compromiso adquirido
se vincula con la ética, en que honradez y lealtad constituyen valores esenciales, los cuales de mejor
manera sintetizan las virtudes que deben caracterizar el ejercicio de la abogacía, que en su respeto
y observancia es un imperativo, en el aspecto profesional, pero igualmente como integrantes de la
sociedad. Así como a las personas se les exige un comportamiento honrado, toda la comunidad y sus
autoridades deben igual conducta.
La honradez se conceptualiza como la rectitud de ánimo en integridad en el obrar y está ligada a la
honra, que luego de la dignidad es uno de los valores más importante de una persona.
La regla general, la conducta esperada de todos los individuos, es el acatamiento de los dictados que
derivan de la honradez de ánimo, de la transparencia en el obrar y de la integridad en cada una de
sus conductas. Es por ello que constituye un deber de la sociedad demostrar que una persona no se
ha conducido honradamente y ha contrariado la ética, o al revés. Acreditada a conducta por la que
una persona afecta su propia honra, se ha dicho que, en relación con ese obrar, el sujeto no es digno
de ser considerado en sus afirmaciones. La honra, se sostiene, se pierde solo una vez. Sin embargo,
la ponderación deja espacio a la rehabilitación: la persona puede recobrar lo que ha perdido. Todo
individuo puede afectar su honra, pero no su propio respeto; si lo hace es porque carece de la
capacidad de criticar su obrar impropio y se pierde la fidelidad a valores socialmente relevantes.
Honrar es un verbo, una conducta, cuya conjugación pasiva exige sinceridad y consecuencia, como
también constituye un reconocimiento: Tú eres honrado, él es honrado…Este verbo se vincula con
una cualidad del sujeto, con el adjetivo con que puede ser calificado un comportamiento o una
persona: honesta y honestidad.
La honradez requiere de coherencia entre el pensar, el decir y el obrar. Que la conducta refleje los
valores que se proclaman, puesto que designa una cierta disposición profundamente arraigada en la
persona a actuar de modo correcto o decoroso, dentro de las normas de la moral, de las buenas
costumbres y de las mejores prácticas sociales. La honestidad designa, igualmente, una rectitud
intachable de la conducta que no se limita al mero cumplimiento de las normas, sino que lo supera.
La persona honesta es cabalmente una persona de bien, una persona de honor. La persona es una
sola, es por eso—dirán algunos—que, en realidad, es imposible ser honesto o leal en un determinado
ámbito de la vida y no serlo en los demás. La honestidad es una cualidad de la persona y honesto es
quien tiene conciencia de su valía, por lo que se comportará de manera auténtica, sin ocultar anda,
y si lo hace, no será por vergüenza, sino por pudor.
La primera cualidad que representa al hombre y la mujer honrada y honesta es la veracidad. Es la
persona que actúa con rectitud, con plena concordancia entre los fines objetivos y sus intenciones
subjetivas.

15
Ignacia Manríquez

Art 2 letra d) del Estatuto de Colegio de Abogados y el artículo 1 y 5 del Código


de Ética Profesional.-
El artículo 1.- “honor y dignidad de la profesión” y el artículo 2.-menciona “honradez”
Sabemos entonces que existe una cosa que se llama honor, el cual es sinónimo de la palabra honra.
La honra es un derecho fundamental de cada persona, está consagrado en el artículo 19 n 4º.- El
respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y
asimismo, la protección de sus datos personales. El tratamiento y protección de
estos datos se efectuará en la forma y condiciones que determine la ley; no es un
derecho nuevo, aparece en 1812 y viene desde el periodo indiano, aunque en ese tiempo se llamaba
la buena fama.
Cuando se corre la voz a nivel de abogados que una persona tiene mala fama, que no es honrada esta
voz se corre con una rapidez vertiginosa.
¿A qué ligamos el término honradez?
 Integridad en el obrar.
 La honradez tiene que ver con la dignidad, sobretodo en el trato.
Es uno de los valores más claves en las personas. La palabra dignidad se encuentra en el art
1 inciso primero de la Constitución.
La dignidad es un atributo esencial en la persona humana, ésta merece respeto por el solo
hecho de ser persona.
[Por ejemplo: Un grupo de coreanos fue al spa mund, pero al ponerse a transpirar emitían un
olor horrible. Las personas que iban a dicho sauna comenzaron a alegar, el local decidió poner
un cartel para no dejar entrar a los coreanos. Un inmigrante presenta un recurso de apelación
el cual es aceptado por la Corte Suprema, debido a que la medida es discriminatoria y que
además atenta contra la dignidad humana).
 La honradez en el caso de los abogados es un mandato, deber profesional, es por esto que
Sergio Muñoz dice que la honradez se pierde solo una vez, de ahí en adelante uno queda
liquidado, es muy difícil reivindicarla. Honrar no es una cuestión adjetiva sino que es una
cuestión sustantiva, una virtud cuyo elemento clave es la veracidad, esto es muy importante
en el ejercicio profesional
Por ejemplo: Tomo un caso y cobro honorarios altos porque hay 95% de posibilidades de
ganar, pero luego pierdo. Esto es engañar consciente o inconscientemente.

Por esto, el que hace el Código de Ética parte con las palabras honor y dignidad, dice que debemos
cuidar eso.
La mayor profundidad se encuentra en el art 5.- El abogado debe obrar con honradez, buena
fe, y no ha de aconsejarle a su cliente actos fraudulentos.

¿Qué es la dignidad?
Es un atributo esencial en la persona humana, merecemos respeto por el hecho de ser personas.
Hay cosas que hoy en día son inadmisibles, por ejemplo, el acoso laboral, todos los tipos de cosas
que atentan contra la dignidad.

16
Ignacia Manríquez

[El testamento es uno de los actos jurídicos más importantes y se clasifican en testamentos abiertos y
cerrados, en los abiertos se requiere de 3 testigos y en el otro 5 ¿Yo puedo pedirle a amigos que
declaren?]
[En el derecho todos los atributos de la personalidad se pueden cambiar, el procedimiento para
cambiarse de nombre es un acto no contencioso si es que alguien se opone, no es tan difícil cambiarlo.
Los abogados podrían decir “no importa que los testigos sean falsos, tráigalos solamente”] NO se
pueden cometer fraudes procesales. La palabra “acto fraudulento” se contiene en el artículo 5, a
veces más que fraude es un abuso de la disposición.

En consecuencia, honradez significa rectitud, veracidad, coherencia entre lo que uno es y lo que uno
hace.
Otro es el cuidado de las instituciones (art 2), dice el Código de Ética que los abogados deben
promover el respeto de la profesión, la correcta y eficaz administración de justicia.

Cuidado de las instituciones: Título preliminar


Artículo 2.- Las actuaciones del abogado deben promover, y en caso alguno afectar,
la confianza y el respeto por la profesión, la correcta y eficaz administración
de justicia, y la vigencia del estado de derecho.

¿Qué es una institución?


Son creaciones humanas hechas para satisfacer necesidades sociales, son creadas por las personas.
Toda institución tiene 2 elementos:
1. Ideas, es decir, el objetivo o fin de la institución
2. Estructura, los medios, la reglamentación.
Conclusión: La prueba de que algo es institución es que ésta perviva en el tiempo, independientemente
de sus fundadores. “Las personas pasan y las instituciones quedan”
Si nos referimos al estatuto del colegio de abogado nos referimos a la institución: Instituciones del
Estado, de una institución del estado que es un poder del estado, el poder judicial, cuya función es
administrar justicia. Estamos hablando de la institución de “estado de derecho” en que se organiza la
sociedad.
Una de las claves del estado de derecho es la responsabilidad de quienes ejercen los cargos, nadie
está exento de responsabilidad, cuando no se respetan estas reglas la perjudicada es la institución.
[Comentario: El vocero de la CS dijo que la Corte había tomado conocimiento de algunas
irregularidades, pero está equivocado lo que se comete no son irregularidades, sino que delitos.]

Artículo 4.- Empeño y calificación profesional.


El abogado debe asesorar y defender empeñosamente a su cliente, observando
estándares de buen servicio profesional y con estricto apego a las normas jurídicas
y a la ética profesional.

17
Ignacia Manríquez

Desmenuzando este artículo podemos decir:


 Asesorar y defender son 2 cosas distintas, puede existir una sin la otra. Hay abogados asesores
los cuales dirigen o indican como actuar frente a ciertas situaciones.
 En los dos casos deben defender empeñosamente a su cliente”, la palabra oso significa
abundante, por ejemplo, vergonzosamente, vendría a ser muy avergonzado. Casi está demás
indicarle al abogado que debe hacerlo empeñosamente porque se está pagando por un servicio,
en consecuencia es redundante emplear esta palabra.
 Observando estándares de buen servicio: A nadie le admiten mal servicio.
 Calificación personal, tiene un sentido, da una especialización.

Artículo 8.- Actuaciones que encubren a quienes no están autorizados a ejercer la


abogacía.
El abogado no ha de permitir que se usen sus servicios profesionales o su nombre
para facilitar o hacer posible el ejercicio de la profesión por quiénes no están
legalmente autorizados para ejercerla. Falta a la ética profesional el abogado
que firma escritos de los que no sea personalmente responsable o que presta su
intervención sólo para cumplir en apariencia con las exigencias legales.
Hoy en día existe una carrera técnica, pero ellos no pueden firmar escritos que él personalmente no
redactó.
Por ejemplo, hay gente que termina la carrera de derecho y que no puede aprobar el examen de grado,
debido a que tuvo sus 3 opciones y las perdió, serán egresados, pero no licenciados ni abogados,
muchas veces están personas piden a abogados que firmen, en ese caso la responsabilidad recaerá en
el abogado.

Artículo 10.- Derecho a denunciar actuaciones contrarias a la ética profesional.


El derecho del cliente a reclamar en contra de las faltas a la ética profesional
es irrenunciable. Ninguna convención por la que se libere al abogado de
responsabilidad, por más amplios que sean sus términos, puede comprender la
responsabilidad por faltas a la ética profesional.
El abogado que se entera de una transgresión por otro abogado a cualquiera de las
normas de este Código está facultado para denunciarlo ante quien corresponda.
Un abogado puede denunciar a otro colega del Colegio de Abogados, la abogada Paula Vial acaba de
denunciar al abogado Juan Pablo Hermosilla

Artículo 6.- Independencia.


El abogado debe preservar su independencia a efectos de dar a sus clientes una
asesoría y consejo imparciales y prestar una debido representación de sus
intereses.
El abogado debe evitar que su independencia se pueda ver afectada por conflictos
de interés.
Esta independencia debe ser respecto de lo que digan los otros, pares y medios de comunicación.

Artículo 7.- Confidencialidad y secreto profesional. El abogado debe estricta


confidencialidad a su cliente. En cumplimiento de su obligación debe exigir que
se le reconozca el derecho al secreto profesional con que la ley lo ampara. La
confidencialidad debida se extiende a toda la información relativa a los asuntos

18
Ignacia Manríquez

del cliente que el abogado ha conocido en el ejercicio de su profesión, en los


términos establecidos por las reglas del Título IV de la Sección Primera de este
Código.
Los abogados están amparados por esta garantía, a ningún abogado lo pueden obligar a dar catos de
su cliente, salvo algunas contadas excepciones.
[El exsacerdote Karadima era defendido por un muy buen abogado, el cual tenía en su oficina una
carpeta con documentos de la Santa Sede, la Corte de Apelaciones dio orden a la investigación de
policía de sacar los documentos, se le exige al Colegio de abogados que alegue a la CS por el no
respeto a la confidencialidad.]

La sección primera del Código de Ética se denomina “relación del abogado con los clientes”
Los abogados se tienen que dar a conocer y convencer a sus clientes de que son buenos en su
profesión.

Título I: Formación de la clientela.

Artículo 12.-Información sobre los servicios profesionales.


Para formar su clientela el abogado podrá informar honesta y verazmente sobre sus
servicios profesionales.
En particular el abogado está prohibido:
a) Prometer resultados que no dependan exclusivamente de su desempeño
profesional;
b) Ofrecer el empleo de medios contrarios al derecho;
c) Dar a entender que posee la capacidad de influir en la autoridad
personalmente o por medio de terceros;
d) Revelar información protegida por el deber de confidencialidad;
e) Informar la identidad de sus clientes sin contar con su autorización, o;
f) Valerse de comparaciones con otros abogados o estudios sobre bases
indemostrables. (“Yo soy mejor que usted.”)

Artículo 13.- Prohibición de la solicitación.


Está prohibido al abogado recurrir a la solicitación para formar su clientela.
Se entiende por solicitación toda comunicación de un abogado relativa a uno más
asuntos específicos, dirigida a un destinatario determinado, por sí o por medio
de terceros, y cuyo sentido sea procurar la contratación de sus servicios
profesionales.
No constituyen solicitación las siguientes comunicaciones:
a) La dirigida a personas con quienes el abogado tenga relaciones de parentesco
o amistad.
b) La dirigida a un cliente o a quien fue cliente personal del abogado;
c) La dirigida a otro abogado o estudio;
d) La dirigida a un órgano del estado;
e) La realizada en el marco de actividades pro bono.
Siempre está prohibida una comunicación dirigida a obtener un encargo profesional
si media engaño, hostigamiento o aprovechamiento abusivo de la situación o estado
de vulnerabilidad de los destinatarios.

Aclaraciones del artículo:


19
Ignacia Manríquez

Por un lado si yo soy un profesional puedo formar mi clientela, pero me prohíben la solicitación, las
comunicaciones para formar clientela dirigida a un destinatario determinado.
Las actividades pro bonos son actividades gratis hechas por el Colegio de abogados son el 5%.

“Existe una superficie jurídica y en esta actúan sujetos jurídicos, estos sujetos establecen relaciones
jurídicas que podemos llamar actos jurídicos o contratos.”

Título II: Constitución y término de la relación profesional.

Artículo 14.- Aceptación o rechazo de asuntos. El abogado tiene la libertad para


aceptar o rechazar los encargos profesionales sin necesidad de expresar los
motivos de su decisión. Si el nombramiento se ha efectuado de oficio, el abogado
puede declinarlo si no está le está legalmente prohibido y expresa justificación
razonable.

Artículo 15.-Cliente. A efectos de este Código se entiende por cliente la


persona natural o jurídica que ha establecido una relación profesional con un
abogado para la prestación de servicios profesionales. Son servicios
profesionales del abogado el consejo y la asesoría jurídica, así como la
representación y patrocinio, y en general, el resguardo de los intereses del
cliente.
No es cliente quien remunera los servicios profesionales que beneficiarían a un
tercero. Sin embargo, el abogado, con el consentimiento informado de su cliente,
puede mantener también informado al tercero que remunera sus servicios respecto
del desarrollo del asunto.

Artículo 17.- Inicio de la relación profesional. La calidad de cliente se


adquiere al inicio de la relación profesional. Se entiende que comienza la
relación profesional cuando una persona natural o jurídica manifiesta a un
abogado su intención seria de que ese abogado le proporcione servicios
profesionales, y el abogado consistente expresa o tácitamente en prestar sus
servicios. Se entenderá aceptación tácita si el abogado omite manifestar su
voluntad al respecto dentro de un tiempo prudencial, sabiendo o debiendo saber
que esa persona confía en que ese abogado le prestará sus servicios.
También comienza la relación profesional cuando una autoridad legalmente
competente designa al abogado para que proporciones sus servicios profesionales
a una o más personas determinadas; si el encargo es excusable de acuerdo con la
ley o con este Código, se entenderá que la relación profesional comienza desde
que la excusa es rechazada.

Artículo 18.- Término de la relación profesional. La relación profesional


termina cuando:
a) Finalizan los servicios profesionales para los cuales el abogado fue
contratado;
b) Llega a ser imposible continuar prestando los servicios para los cuales el
abogado fue contratado;
c) El abogado renuncia al encargo, cumpliendo con los deberes y cargas
establecidos en las leyes y en este Código, o;
20
Ignacia Manríquez

d) El cliente pone término a los servicios profesionales.

En la superficie jurídica actúan sujetos jurídicos que establecen relaciones jurídicas concretadas en
actos jurídicos, que son actos porque producen efectos, de manera tal que cuando se está pasando la
relación profesional. La relación jurídica inicia y termina.
Cuando usted presta un servicio cobra por este. [La universidad presta servicios profesionales,
nosotros como alumnos pagamos, los profesores deben hacer clases][Si me contratan para crear un
contrato de compraventa tengo que hacerlo, no depende de mi ánimo si lo quiero hacer o no, debido
a que me están pagando]

Artículo 19.- Renuncia al encargo. Una vez aceptado el encargo, el abogado no


podrá renunciarlo sino por causa justificada sobreviniente que afecte su honor,
la dignidad o la conciencia del profesional, o por incumplimiento de las
obligaciones morales o materiales del cliente hacia el abogado, o si se hace
necesaria la intervención exclusiva de un profesional especializado. También
podrá renunciar si el cliente incurre en actos ilegales o incorrectos.
El abogado que renuncia debe continuar cuidando de los asuntos del cliente por
un tiempo razonable, que es el necesario para evitar la indefensión del cliente.

Artículo 20.- Cliente potencial. Se entiende por cliente potencial aquella


persona natural o jurídica que consulta a un abogado acerca de cierto asunto, se
entiende por consulta la solicitud del cliente expresada de manera sería.

Título III: Deberes del abogado en la relación profesional

§ 1. Deberes fiduciarios generales

Artículo 21.- Deberes fundamentales del abogado. El abogado debe observar en sus
relaciones con los clientes los principios y reglas referidos en el título
profesional:
Lealtad, honradez, independencia.

Artículo 22.- Criterio de prevención. Antes de aceptar un asunto, el abogado


debe analizar si la asesoría o representación supone un riesgo serio de
transgredir sus deberes profesionales respecto de un cliente, en cuyo caso
deberá rechazar el encargo. Asimismo debe renunciar al encargo profesional
cuando por cualquier causa sobreviniente surgiera ese riesgo.

Artículo 23.- Relación profesional del abogado con el cliente.


Las relaciones del abogado con su cliente deben ser personales desde su origen.
En consecuencia, el abogado no ha de aceptar el patrocinio de clientes por
medio, excepto cuando se trate de instituciones altruistas para ayudar a quienes
no pueden procurarse servicios profesionales por su cuenta.

Artículo 24.- Recomendación de servicios profesionales. Ningún abogado puede


recomendar a un cliente otro abogado si no tiene antecedentes confiables
respecto a la idoneidad y capacidad profesional del abogado recomendado.

21
Ignacia Manríquez

Falta a la ética profesional el abogado que recomienda o refiere a otro abogado


de forma onerosa.

Artículo 25. Deber de correcto servicio profesional. Es deber del abogado servir
a su cliente con eficacia y empeño para hacer valer sus intereses o derechos.
Por eso, el abogado no debe asumir encargos que exceden sus conocimientos y
capacidades profesionales.
El deber del abogado de servir al cliente no afectará su independencia ni
comprometerá su conciencia.
El abogado no puede exculparse de un acto ilícito atribuyéndolo a instrucciones
de su cliente.

Artículo 26.- Compromiso con la defensa de derechos del cliente. El abogado debe
realizar las actuaciones y formular los argumentos dirigidos a tutelar los
derechos de su cliente sin consideración a la antipatía o a la impopularidad que
pudieren provocar en el tribunal, la contraparte o la opinión pública.

Artículo 27.- Aseveraciones sobre el buen éxito del asunto. El abogado no


asegurará a su cliente que su asunto tendrá buen éxito; pero sí le está
permitido opinar sobre el derecho que asiste al cliente.

Artículo 28.- Deberes de información al cliente. El abogado debe informar sobre


los riesgos y alternativas de acción de modo que el cliente se encuentre en
condiciones de evaluarlos sin hacerse faltas expectativas.
El abogado debe mantener informado al cliente, en forma veraz, completa y oportuna
del estado del encargo profesional encomendado, y, de manera especial, de todo
asunto importante que surja en su desarrollo. Falta a la ética profesional el
abogado que oculta o retrasa información al cliente o le hace declaraciones falsas
o incompletas acerca del estado de las gestiones que tiene a su cargo.
El abogado debe responder prontamente a las solicitudes razonables de información
del cliente.

La fijación de los honorarios es una negociación, es una convención, ésta debe ser de manera libre y
leal, aquí se le impide al abogado abusar de su posición de privilegio para obtener un provecho
indebido, esto ocurre cuando no hay relación con el estado de vulnerabilidad del cliente.
Artículo 29.- Deber de observar las instrucciones del cliente. El abogado
debe actuar conforme con las instrucciones recibidas por el cliente,
cuidando que éste haya sido informado de conformidad con el artículo
precedente. Si las instrucciones fueren a su juicio perjudiciales para
los intereses del cliente o si las estimare contrarias a la ética, el
abogado debe representárselo y, según el caso, podrá poner término a su
relación con el cliente.

Artículo 30.- Conocimiento por el abogado de hechos relevantes una vez


concluida la relación con el cliente. El abogado que tomare conocimiento
o recibiere noticia de un hecho, directamente en razón de un encargo
profesional anterior, y de cuya ignorancia puede devenir algún perjuicio
para el cliente, deberá informárselo a la brevedad posible; salvo que el
tiempo transcurrido desde terminado el encargo, el carácter público del
hecho referido u otra circunstancia similar justifique al abogado no
informarlo.

22
Ignacia Manríquez

Artículo 31.- Responsabilidad del abogado por sus actuaciones erróneas.


El abogado debe reconocer prontamente su negligencia en la gestión del
asunto encomendado y realizar todas las acciones que sean útiles para
evitar perjuicios al cliente.

Artículo 32.- Conducta incorrecta del cliente. El abogado ha de velar por


que su cliente actúe correctamente, tanto respecto a magistrados y
funcionarios, como de la contraparte, sus abogados y terceros que
intervengan en el asunto.

§ 2. Deberes de contenido patrimonial

Artículo 33.- Honorarios profesionales. El abogado negociará y convendrá


los honorarios profesionales con el cliente libre y lealmente. En
consecuencia, se prohíbe al abogado abusar de su posición de privilegio
en desmedro del cliente, así como obtener un provecho indebido a partir
de la situación o estado de vulnerabilidad en que éste pueda encontrarse.
El provecho o retribución nunca deben constituir el móvil determinante de
los actos profesionales.

Artículo 34.- Forma y oportunidad para convenir los honorarios. Encargado un


asunto profesional, el abogado procurará acordar los honorarios a la brevedad
posible. A su vez, una vez acordado el monto y modalidad de pago de los
honorarios, el abogado procurará hacer constar dicho acuerdo por escrito de
manera clara y precisa, dentro de un tiempo prudencial.

Artículo 35.- Estimación de gastos. También efectuará el abogado una


estimación razonable de los gastos en que el cliente habrá de incurrir. Si
los gastos necesarios para el desarrollo del encargo superaren su
estimación inicial, el abogado no podrá incurrir en ellos sin autorización
del cliente.
Caso: Me piden redactar una sociedad de necesidad limitada (mejor tipo de sociedad para hacer
negocios pequeños) ¿Qué gastos considera?
El contrato es por escritura pública, por lo que, hay que pagar al notario.
Una vez hecha la escritura pública, se debe sacar un extracto e inscribirse en el Centro de Comercio
de Bienes Raíces.
Una vez inscrito hay que publicarlo en el Diario Oficial.

Artículo 36.- Pacto de cuota Litis. Se entiende por cuota Litis el acuerdo en
cuya virtud el abogado asume la representación del cliente en un asunto con
cargo a una retribución que sólo corresponde si se tiene éxito en el asunto. A
efectos de esta regla, no se entenderá que se ha pactado cuota Litis si el
abogado recibe por sus servicios una remuneración a todo evento, y además, se
conviene un premio por éxito en el asunto.
Se regirá por las siguientes reglas:
a) Constará por escrito
b) La participación del abogado nunca será mayor que la del cliente o,
tratándose de dos o más clientes, a la suma que a estos les corresponda en
conjunto.

23
Ignacia Manríquez

c) Se aplicará a la distribución de los gastos y las costas la participación


del abogado y del cliente acordada en el pacto; a falta de acuerdo los
gastos y costos serán de cargo del abogado;
d) En el evento que el abogado renuncia al mandato judicial, perderá todo
derecho a exigir honorarios, salvo que dicha renuncia obedezca a una causa
sobreviniente justificada; en este caso el abogado tendrá derecho a
cobrar una cantidad razonable por sus servicios y por los gastos
incurridos, atendida la participación originalmente convenida, siempre
que sobrevengan beneficios económicos atribuibles a la actividad
profesional desplegada;
e) Salvo acuerdo escrito en contrario, si las pretensiones litigiosas se
ven anuladas o reducidas por desistimiento, renuncia o transacción, o
porque el cliente pone término anticipado al encargo, el abogado
tendrá derecho a liquidar y exigir el pago de los honorarios
proporcionales a los servicios prestados;
f) Si el asunto es resuelto en forma negativa a las pretensiones del
cliente, el abogado no cobrará honorarios ni gasto alguno, y soportará
las costas del juicio, a menos que se haya estipulado expresamente algo
diferente.

Artículo 38.- Controversia con los clientes acerca de los honorarios. El abogado
debe evitar toda controversia con el cliente acerca de sus honorarios, hasta
donde esto sea compatible con su dignidad profesional y con su derecho a recibir
adecuada retribución por sus servicios. En caso de verse obligado a demandar al
cliente, es preferible que se haga representar por un colega.

Artículo 39.- Administración de bienes recibidos del cliente (de terceros). Los
bienes que el abogado reciba del cliente con ocasión de la prestación de sus
servicios profesionales deben ser administrados y conservados con la debida
diligencia y cuidado. (Responsabilidad)
En cualquier caso, en la administración de los bienes recibidos del cliente, el
abogado debe atenerse estrictamente a las instrucciones recibidas; si no hubiere
recibido instrucciones específicas, actuará de la manera que razonablemente se
avenga a la naturaleza del encargo.
Todo acto jurídico tiene 3 elementos:
- De la esencia: Aquellos que en caso de que falten, el acto no existe o deviene en otro
distinto.
- De la naturaleza: Aquellos elementos que se sienten incorporados al acto.
- Puramente accidentales: Aquellos que son incorporados por las partes a través de una
cláusula especial.

Artículo 40.- Uso de fondos recibidos del cliente. El abogado debe siempre hacer
uso de los fondos recibidos por el cliente exclusivamente para los fines y
propósitos de la representación.

Artículo 41. Rendición de cuentas. La correcta administración de los


bienes recibidos del cliente o recibidos para el cliente exige al
abogado una rendición de cuentas documentada acerca del monto, uso y
24
Ignacia Manríquez

ubicación material de dichos bienes.


El abogado dará pronto aviso a su cliente de los bienes y dineros que
reciba para él; y los pondrá de inmediato a su disposición. Falta a la
ética profesional el abogado que disponga de fondos recibidos para su
cliente.
No podrá el abogado retener los bienes y dineros recibidos del cliente o
recibidos para el cliente, con el fin de hacerse pago de honorarios
adeudados o para garantizarlos, a menos que exista acuerdo o autorización
expresa del cliente o resolución judicial que lo autorice

LEER PARA EXAMEN:


Diario Mercurio día domingo 28 de abril, Cuerpo C, página 12; ver la entrevista completa. Pedro
Pablo Vergara da la entrevista, es vicepresidente del Colegio de abogados y profesor de la facultad
de derecho de la Universidad del Desarrollo.
Cuerpo D, reportajes internacionales, página 9. Texto del rector de la Universidad Diego Portales,
Carlos Peña “defensa de la confesión”

INCLUIR TEXTO NUEVO


Artículo 42.- Uso de la información relativa a los asuntos del cliente. El
abogado debe usar la información relativa a asuntos del cliente
exclusivamente en interés de ese cliente, salvo los casos en que la ley
o este Código lo obligan o facultan a darle otro destino. Sin el
consentimiento expreso del cliente está prohibido al abogado usar información
confidencial para obtener un provecho para sí o para un tercero.

Artículo 43.- Administración de documentos. Los documentos que han sido


entregados al abogado, o los que este produzca en el ejercicio del cargo
profesional pertenecen al cliente, de modo que deben estar a su disposición si
éste desea obtener copias o recuperarlos. Al término de la representación, los
documentos deberán ser restituidos al cliente, salvo en acuerdo contrario.
Queda prohibido al abogado retener dichos documentos, con el fin de hacerse pago
de honorarios adeudados, salvo que se trate de documentos de uso exclusivo del
abogado; salvo que las opiniones del abogado no hayan sido remuneradas por el
cliente;
Si los documentos pertenecen en manos del abogado, éste debe conservarlos
durante un tiempo prudencial, y luego puede destruirlos advirtiendo al cliente o
habiendo echo esfuerzos razonables para advertir.

§ 3.Servicios profesionales pro bono

Artículo 44.- Actividades pro bono. (Es voluntaria) Es responsabilidad del abogado,
en la medida de sus posibilidades, prestar servicios gratuitos en favor de la
comunidad y asistir a quienes no pueden hacerse de asistencia letrada por sus
medios.
Se entiende que pueden ser ofrecidas y ejecutadas pro bono las siguientes
actividades:
a. Prestación de servicios profesionales a personas de escasos recursos;
25
Ignacia Manríquez

b. Prestación de servicios profesionales a organizaciones sin fines de lucro;


c. Participación en actividades que persigan mejorar el sistema jurídico
vigente, incluyendo la profesión. (Por ejemplo, hay algunos estudios jurídicos que
hacen seminarios, visitas)

Artículo 45.- Deber de diligencia profesional. (Tiene que ver con el título preliminar
art 4) La prestación pro bono del servicio profesional no exime el deber de
diligencia del abogado, ni atenúa sus exigencias.
Es contraria a la ética profesional la instrumentalización por parte del abogado
de esta forma de prestar sus servicios profesionales hacia fines ajenos a la
promoción del acceso a la justicia, la representación legal efectiva o la
consolidación del estado de derecho.

Título IV: Deber de confidencialidad


§ 1. Deber de confidencialidad para con el cliente

Artículo 46.- Deberes que comprende el deber de confidencialidad. El deber de


confidencialidad comprende:
a. Prohibición de revelación: Prohibición de entregas, exhibir o facilitar el
acceso a soportes materiales o electrónicos que se encuentren en custodia.
b. Deberes de cuidado: El abogado debe tomar medidas razonables para que las
condiciones sean tales que cautelen la confidencialidad de la información.
c. Deber de cuidado respecto de acciones de colaboradores: Medidas
razonables.

Artículo 47.- Duración indefinida. El deber de confidencialidad no se extingue


cuando termina la relación profesional, la muerte del cliente, ni el transcurso
del tiempo.
Es decir, no hay prescripción posible.

Artículo 48.- Deber de revelar información por abogado que desempeña una
función pública. El abogado que en el ejercicio de una función pública
está sujeto a un deber legal de revelar o entregar la información de que
dispone en razón de esa función no puede excusarse de cumplir ese deber a
pretexto de su calidad profesional de abogado.

Artículo 49.- Prioridad del deber de confidencialidad. El deber de


confidencialidad para con un cliente prevalece sobre cualquier deber
fiduciario para con otro cliente.

§ 2. Revelación consentida por el cliente.


Artículo 50.- Consentimiento del cliente. No falta a su deber el abogado
que revela información sujeta a confidencialidad con el consentimiento
expreso o presunto de su cliente.

Artículo 51.- Consentimiento expreso. El consentimiento expreso debe ser


prestado con la debida ilustración por parte del abogado que lo solicita.
La autorización del cliente no obliga al abogado a revelar información

26
Ignacia Manríquez

sujeta a confidencialidad. El abogado informado por terceros de haber sido


relevado por su cliente debe cerciorarse, en forma previa a la revelación,
de que esa liberación es efectiva. En cualquier momento el cliente puede
revocar su consentimiento.
Artículo 52.- Consentimiento presunto. Se presume que el cliente consiente
la revelación que es conveniente para la exitosa prestación de los servicios
profesionales del abogado a ese cliente, a menos que éste haya dispuesto algo
diferente. En caso de duda, el abogado debe confidencialidad.

§ 3. Revelación no consentida por el cliente.

Artículo 53.- Deber de revelar. El abogado debe revelar la información sujeta


a confidencialidad para evitar la comisión o consumación de un crimen.

Artículo 54.- Facultad de revelar. El abogado puede revelar información sujeta


a confidencialidad:
a) Para evitar un serio peligro de muerte o de grave daño corporal para
una o más personas;
b) Para evitar la comisión o consumación de un simple delito que
merezca pena aflictiva;
c) Para obtener consejo ético profesional, siempre que la revelación
se haga a otro abogado bajo confidencialidad;
d) para defenderse de una imputación grave formulada en contra suya o
de sus colaboradores en relación con el servicio profesional
prestado al cliente; o en relación con hechos en los cuales tuvo
parte el cliente;
e) Para cobrar los honorarios que le son debidos;
f) Para cumplir con un deber legal de informar o declarar, en los
términos del párrafo 4 de este título; o
g) En otro caso expresamente autorizado por las reglas de la ética
profesional.

Artículo 55.- Necesidad. Los artículos precedentes sólo autorizan al abogado


a efectuar la revelación que sea necesaria para el logro del fin que la
justifica, a condición, además, de que el abogado no disponga de otro medio
practicable y menos perjudicial para el cliente. Esta exigencia es
particularmente estricta cuando se trata de la revelación que se efectúa
para cobrar honorarios.

Artículo 56.- Proporcionalidad. Si el hecho que el abogado intenta impedir


o la imputación de la que se defiende no son atribuibles al cliente, el
abogado sólo se encuentra autorizado a revelar información sujeta a
confidencialidad cuando el mal que con ello evita es sustancialmente mayor
que el que causa. Esta exigencia es siempre aplicable a la revelación
efectuada para cobrar honorarios.

Artículo 57.- Consideración debida a la defensa en juicio penal. Si


la revelación ordenada o autorizada por los artículos 53 y 54 (a) y
(b) puede perjudicar la defensa del cliente en cualquier etapa de un
procedimiento penal, el abogado debe adoptar previamente medidas
razonables encaminadas a evitar ese perjuicio. El abogado que no dispone
de medidas para evitar ese perjuicio no está obligado a hacer revelaciones.
Si la defensa penal del cliente está a cargo de otro abogado, la revelación
puede ser efectuada a este último.

27
Ignacia Manríquez

Artículo 58.- Advertencia al cliente. No falta a la ética profesional


el abogado que advierte a su cliente que revelará información para lograr
mediante esa advertencia alguno de los fines previstos en los artículos
53 y 54, a condición que la advertencia persiga el mismo fin que
justificaría la revelación.

Artículo 59.- Divulgación en interés general o profesional. No falta


a la ética profesional el abogado que expone un caso en que haya
intervenido, si con ello favorece el desarrollo de la cultura jurídica o
la formación profesional, siempre que adopte las medidas que eviten la
identificación del cliente y del caso concreto.

§ 4. Consideración debida al secreto profesional

Artículo 60.- Deber de cautelar el secreto profesional. Si un abogado


es requerido por la ley o la autoridad competente para informar o
declarar sobre una materia sujeta a confidencialidad, el abogado debe
procurar que le sea reconocido el derecho al secreto profesional.
En observancia de este deber, el abogado actuará de conformidad con las
siguientes reglas:
a) Interpretación de la ley favorable a la confidencialidad. El abogado
debe interpretar las disposiciones constitucionales y legales que
lo eximen del deber de informar o declarar del modo que mejor
garantice el cumplimiento de su deber de confidencialidad.
b) Prerrogativa de calificación. El abogado debe limitarse a expresar
que los hechos están amparados por el secreto profesional y
abstenerse de fundamentar esa calificación si esa justificación
pudiere comprometer ese secreto.
c) Deber de impugnar. En general, el abogado debe realizar las
actuaciones razonables dirigidas a impugnar las decisiones de la
autoridad que le ordenan declarar sobre materias que son objeto de
secreto profesional.

Artículo 61.- Obligación de cerciorarse de la relevación del derecho al


secreto profesional. El abogado que ha sido informado por terceros de que ha
sido relevado por su cliente del secreto profesional debe comprobarlo
personalmente, en observancia del artículo 51. Si fuere necesario, el abogado
debe solicitar a la autoridad que realice las actuaciones que le permitan
comunicarse con el cliente. El abogado que no ha podido cerciorarse se
encuentra bajo secreto profesional.

Artículo 62.- Licitud ética de la negativa a declarar. No falta a la ética


profesional el abogado que se niega a declarar o a informar sobre materias
sujetas a confidencialidad con fundamento en su derecho al secreto
profesional.

Establece de manera rotunda que NO falta a la ética profesional, el abogado que se niega a declarar
o a informar sobre materias sujetas a confidencialidad, fundamentadas en el secreto profesional. Sin
embargo, esta RG también tiene excepciones porque el abogado puede ser citado como testigo y en
ese caos está facultado para revelar información.

28
Ignacia Manríquez

Finalmente, en este punto, el secreto profesional, se extiende a toda la documentación y demás


soportes que contengan información confidencial. Soportes físicos, electrónicos, o de cualquiera
naturaleza que contenga información.

Artículo 63.- Autorización ética para declarar. Citado a declarar como


testigo, el abogado está facultado para revelar información sujeta a
confidencialidad, sin cumplir con los resguardos referidos en el artículo
60, en los siguientes casos:
a) Si tiene razones fundadas para considerar que el servicio
profesional por él prestado fue utilizado por el cliente para
realizar un hecho que se le imputa a ese cliente como crimen o
simple delito; o como otro hecho grave que la ley sanciona y ordena
investigar; o
b) Si la información se refiere a un cliente fallecido y su revelación
puede evitar que un imputado que haya sido formalizado sea
erróneamente condenado por crimen o simple delito.

Artículo 64.- Extensión del derecho al secreto profesional a


los documentos y demás soportes que contengan información confidencial.
Las reglas de este párrafo se extienden en iguales términos a la orden
o requerimiento por la ley o la autoridad competente de incautar,
registrar, entregar o exhibir documentos u otros soportes físicos,
electrónicos o de cualquiera naturaleza que contengan información
sujeta a confidencialidad. La regla se extiende a la información
producida por el abogado con carácter confidencial, sea que se
encuentre en su poder o en el de su cliente.

CONFLICTOS DE FUNCIONES E INTERESES


Título I: Conflictos de funciones
Artículo 65.- Principio general. El abogado no podrá ejercer otras profesiones
o actividades, directamente ni por intermedio o en asociación con terceros,
que limiten su independencia, resulten incompatibles con el ejercicio de la
abogacía, o le impidan el cumplimiento adecuado de las reglas de ética
profesional.

Artículo 66.- Función parlamentaria. El cargo parlamentario es incompatible


con el ejercicio de la profesión de abogado. En consecuencia, el abogado que
ejerza el cargo de parlamentario no podrá asumir el patrocinio ni la
representación de intereses ante los tribunales de justicia, aun en caso de
recaer la causa en una materia de interés público. Tampoco podrá intervenir
como asesor o representante de intereses de un cliente en materias no
litigiosas, ni desempeñarse como árbitro.
El abogado parlamentario sólo podrá participar como socio o colaborador de
un estudio de abogados en forma pasiva. En tal caso, deberá abstenerse de
participar en la discusión o aprobación parlamentaria de toda materia que
pueda tener un efecto directo en los intereses de un cliente del estudio de
abogados al que pertenece.

Se terminará el curso con el artículo 98 del Código de Ética.

29
Ignacia Manríquez

[Cuando partimos el curso, la frase que diremos está en el estatuto y código preliminar del colegio
de abogados, dice que la conducta de los abogados dice relación con la mantención del estado de
derecho. Si haya bogados que compran a magistrados, como en la corte de Rancagua, simplemente
se produce un problema con el estado de derecho y otro de los deberes de los abogados es el apoyo
de la magistratura.]

SECCIÓN TERCERA
CONDUCTA DEBIDA DEL ABOGADO EN SUS ACTUACIONES PROCESALES
Título I: Deberes de cooperación con la administración de justicia

Artículo 93.- Apoyo a la Magistratura. El abogado debe prestar apoyo a la


magistratura. La actitud del abogado ha de ser de deferente independencia con
los jueces y funcionarios administrativos, manteniendo siempre la más plena
autonomía en el libre ejercicio de su ministerio.

Artículo 94.- Resolución alternativa de conflictos. El abogado debe hacer


los mejores esfuerzos para evitar o poner término a un conflicto judicial
mediante los mecanismos legales, siempre y cuando favorezcan una justa
transacción o resultado a favor de su cliente.

Artículo 95. Lealtad en la litigación. El abogado litigará de manera leal,


velando por que su comportamiento no afecte o ponga en peligro la
imparcialidad del juzgador, ni vulnere las garantías procesales y el respeto
debido a la contraparte.
En razón de este deber, está prohibido al abogado:
a) generar condiciones para obtener un trato preferencial por los jueces
llamados actual o potencialmente a decidir la cuestión debatida;
b) influir en el tribunal apelando a razones políticas, de amistad u otras
que no se vinculen exclusivamente con los antecedentes relevantes en
el caso;
c) tratar de influir en los jueces solicitando o participando en
audiencias no previstas por las reglas procesales vigentes y que
alteren el principio procesal de bilateralidad; podrá el abogado
excepcionalmente solicitar al tribunal tales audiencias si los
procedimientos no cautelan suficientemente el derecho de una parte a
ser escuchada, o bien cuando sean especialmente dañosas las
consecuencias que se pudieren seguir del retardo en el conocimiento
por el tribunal de ciertas circunstancias del caso;
d) ofrecer o dar beneficios a funcionarios que intervengan en un proceso
judicial, sea en forma de regalos de cualquier naturaleza y monto, sea
pagando por servicios que no son remunerados, sea haciéndolo en exceso
aquéllos que son naturalmente remunerados;
e) presentar pruebas a sabiendas de que son falsas u obtenidas de manera
ilícita;
30
Ignacia Manríquez

f) instruir a testigos, peritos o al cliente para que declaren falsamente.


Lo expresado no obsta a que pueda entrevistarlos respecto de hechos
relativos a una causa en que intervenga, o que recomiende al cliente
guardar silencio en audiencias de prueba o en la etapa de investigación
cuando así lo autorizan las normas legales aplicables;
g) destruir o impedir el acceso a piezas de información relevantes para
un caso y a cuyo respecto haya deber legal o convencional de aportar
al proceso, ya sea directamente o bien instruyendo o instando al
cliente o a terceros para que lo hagan;
h) ofrecer o dar compensaciones económicas a testigos que vayan
más allá de los costos que deben asumir para prestar su testimonio, o
bien, que se hagan depender tales compensaciones del beneficio que
pudiere representar la declaración para los intereses del cliente;
i) hacer depender la remuneración de los peritos de que las conclusiones
de su informe sean favorables a los intereses del cliente o de las
resultas del pleito;
j) utilizar en los juicios antecedentes respecto de los cuales hubiere
confidencialidad, según lo dispuesto en el artículo 110;
k) violar los acuerdos que hayan sido adoptados con la contraparte. En
particular, el abogado no sacará ventajas de la indefensión de la
contraria que ha confiado en el cumplimiento de un acuerdo relativo a
la manera u oportunidad en que se realizaría cierta actuación procesal.

Artículo 96. Respeto a las reglas de procedimiento. El abogado observará de


buena fe las reglas procesales establecidas por la ley o por la convención
entre las partes y no realizará actuaciones dirigidas a impedir que la
contraparte ejerza debidamente sus derechos.
En especial, está prohibido al abogado:
a) aconsejar o ejecutar maniobras que constituyan un fraude procesal,
como presentar documentos en que se haga aparecer como cumplida una
actuación judicial que en verdad no se ha realizado;
b) burlar los mecanismos aleatorios previstos en los procedimientos
judiciales para la distribución de causas, la asignación de salas
u otros similares;
c) adulterar la fecha u hora de presentación o recepción de escritos;
d) abusar de la facultad de interponer recursos o incidentes
judiciales, en especial si por esos medios se buscare provocar daño
injusto a la contraparte o forzarla a celebrar un acuerdo gravoso.

Artículo 97.- Límites en la argumentación. El abogado no debe argumentar ante


los tribunales de manera dirigida a obtener ventajas injustificadas o de modo
que resulte vejatorio para los demás participantes en el juicio. Así, le está
prohibido hacer citas de sentencias, leyes u otros textos de autoridad
sabiendo o debiendo saber que son inexactas; o aludir a características
físicas, sociales, ideológicas u otras análogas respecto de la contraparte
o de su abogado, que fueren irrelevantes para la decisión de la controversia.

31
Ignacia Manríquez

Artículo 98. Respeto al derecho a guardar silencio de imputados y


acusados. En los procesos penales, el abogado no confundirá al imputado o
acusado respecto del alcance de su derecho a guardar silencio, ni lo
presionará indebidamente para que no ejerza ese derecho. Tampoco empleará
artilugios destinados a provocar una declaración autoincriminatoria del
imputado sin la presencia de su defensor, tales como entrevistas dirigidas
por profesionales, amistades u otras personas capaces de despertar su
confianza.

32

You might also like