You are on page 1of 4

Alienación parental

La alienación parental, definida por la Comisión nacional de los Derechos Humanos como
aquellas conductas ejercidas por un padre o madre sobre quienes recae la custodia de un
menor y de esta forma impida el contacto, visitas o convivencias con su otro progenitor de
forma indiscriminada con el fin de destruir u obstaculizar el vínculo entre estos, generando
así un proceso de transformación de consciencia, el cual puede ir desde el miedo y rechazo
hasta el odio injustificado hacia el padre o madre carente de la custodia legal del menor.
Su finalidad recae sobre el menoscabo de la imagen del progenitor que no posee la custodia
del menor, todo con el fin de que este sienta odio o rechazo aun cuando el padre alienante
es consciente de que la información transmitida a su hijo es falsa o exagerada, sin embargo,
le resta importancia a este hecho y usa a su hijo como objeto de manipulación al infundarle
pensamientos y sentimientos erróneos para que en algún punto, quien escuche al menor,
tenga credibilidad de que todo aquello que manifiesta sobre su padre o madre, es real.

Consecuencias psicológicas de la alienación parental en menores

La alienación parental influye en el desarrollo tanto físico como mental del menor,
causando graves afectaciones en su psiquis, relaciones interpersonales y con el progenitor
víctima de acusaciones o acciones negativas en su contra por parte de quien posee la
custodia de este.
Entre las consecuencias de la alienación parental ejercida en un menor se pueden hallar las
siguientes:

 La imagen de uno de los padres es destruida frente a los hijos


 Problemas de autoestima, sentimientos de abandono y rechazo que pueden
ocasionar estados depresivos y trastornos de ansiedad que pueden conducir al menor
a patrones patológicos como el abuso de sustancias psicoactivas o pensamientos
suicidas.
 Desarrollo de problemas afectivos como la depresión, los cuales causan dificultades
para el desenvolvimiento de las habilidades sociales y relaciones de confianza
futuramente con amistades o parejas.
 Dependencia emocional generada por el padre o la madre alienante.
 Dificultad en la expresión y comprensión de emociones.
 Problemas en el desarrollo escolar.
 Sensación de miedo, timidez o incluso violencia y odio hacia el progenitor.
 Aparición de conductas de manipulación hacia los demás.
 Sentimiento de culpabilidad o confusión por cada uno de sus actos.
 Puede ser usado para buscar condenas injustas en delitos tales como: Inasistencia
alimentaria, violencia intrafamiliar, delitos contra la libertad e integridad sexual.

Consecuencias legales de la alienación parental en Colombia


La alienación parental no se encuentra tipificada dentro del ordenamiento jurídico
Colombiano como un delito, sin embargo, existen medidas alternativas como sanciones
administrativas por parte de las comisarías de familia, fraude procesal en caso de que se use
a un menor para adulterar la verdad y de esta forma afectar o denunciar a uno de los padres,
los tipos penales de injuria (Art. 220), calumnia (Art. 221), falsa denuncia (Art. 435) y
violencia intrafamiliar (Art. 229), debido a la violencia psicológica ejercida por el padre
alienante.
Al hablar del tema, hay distintos tipos de posiciones frente a la no tipificación de la
alienación parental en el ordenamiento jurídico colombiano y un gran debate alrededor del
tema.
Peralta, afirma qué
“El síndrome no está tipificado en la ley colombiana, pero como se ha generado una
aproximación al concepto en los estrados judiciales sí es necesario tipificarlo como una
conducta punible dentro del ámbito penal”
Considera que el hecho de no tener esta conducta tipificada dentro del ordenamiento
jurídico es una completa falencia, pues, se está proporcionando un daño psicológico grave
al menor involucrado.
El autor Edwin Andrés Rodríguez Fonseca, afirma sobre
Véase que el desprecio, el desprestigio de la imagen de un padre -o madre-, objeto de la
alienación de su hijo por parte del otro progenitor, puede conllevar al menoscabo de bienes
jurídicos protegidos por parte del Estado como la familia, como núcleo esencial de la
sociedad, sin entrar a ejercer una función policiva o de bienestar, pues el Estado debe es
regular, reglamentar, prohibir y castigar conductas que afecten la finalidad para el cual fue
creado como ente jurídico y ordenador se su ciudadanía y de sus formas de convivencia por
ello esa especial protección se la debe brindar a la familia y a todos sus miembros.
Al edificarse la transgresión de los bienes jurídicos por parte de la alienación parental,
ejercida hacia el hijo con el fin de atacar o menoscabar al otro progenitor, podemos ver que
esta conducta trasciende el ordenamiento jurídico de forma lesiva a los fundamentos
propios y filosóficos del Estado Social de Derecho como forma de gestión política la
establecido la sociedad colombiana en la Carta Política, por lo cual dicha conducta se
vuelve antijurídica por propender a generar situaciones que afectan al menor y a la familia,
situaciones que trascenderán tarde o temprano a la sociedad con sus respectivas
consecuencias.
Por el contrario, encontramos a Andrés Acosta Bohorquéz quien considera el hecho de que
esta conducta no debería incluirse dentro del ordenamiento jurídico, puesto que una sanción
administrativa por parte de la comisaría de familia es suficiente, además, también menciona
“cuando la alienación parental tiene incidencia dentro del proceso judicial, ya existen
herramientas o tipos penales para tal fin”
En sentido contrario, el penalista Andrés Acosta Bohórquez señaló que esta conducta no
debería estar tipificada en el ordenamiento jurídico nacional. “Una sanción administrativa
por parte de las comisarías de familia sería suficiente. Además, cuando la alienación
parental tiene incidencia dentro del proceso judicial, ya existen herramientas o tipos penales
para tal fin”, dijo.
Sobre esas herramientas, explicó que, cuando se presentan casos de alienación parental para
llevar a un menor a adulterar la verdad con el fin de perjudicar a uno de los padres, se
configura fraude procesal. “Esto induce al error al funcionario judicial y la ley castiga este
delito con una pena de seis a 12 años de prisión, más una multa”.
Por otro lado, el abogado aseguró que, luego de las valoraciones psicológicas y periciales al
menor, se puede determinar que la alienación parental tuvo una incidencia psicológica en el
hijo afectado. “La ley tipifica, en el artículo 229, la violencia intrafamiliar y se ha
establecido que no se limita al aspecto físico, sino psicológico. En ese sentido, las penas
sobre este tipo de violencia oscilan entre cuatro y ocho años, pero las penas aumentan si la
víctima es menor de edad. En estos casos sube a seis y 16 años de prisión”, aseguró.
Además de las consecuencias penales, Peralta explicó que esta conducta también puede
derivar en sanciones económicas. “Cuando se lleva a cabo una demanda, el padre o madre
deberá responderla, pero si mienten en el proceso judicial, materializando la alienación
parental, se estaría incurriendo en un acto de temeridad y mala fe, que está contemplado en
el artículo 79 del Código General del Proceso”, explicó, y agregó que la sanción pecuniaria
debe ser determinada por un juez en cada caso, con multas que oscilan entre 10 y 50
salarios mínimos.
Uno de los puntos importantes a destacar es que estas penas y sanciones económicas no
tendrán lugar si no se prueba primero que, en efecto, hubo alienación parental por parte de
uno de los padres hacia su hijo.
En el marco de los procesos de divorcio ante los jueces de familia, la manera de probar que
se presentó esta conducta es a través de una prueba psicológica, además de otras
herramientas como la declaración de parte que da el padre víctima de alienación. También
servirán las pruebas documentales y los testimonios. “No obstante, la prueba psicológica
será fundamental para determinar si la víctima fue manipulada”, resaltó Peralta.
2.5.1 Los delitos de injuria, calumnia y falsa denuncia Si tenemos en cuenta que, en muy
pocas ocasiones, se producen sentencias condenatorias por los delitos de injuria, calumnia y
falsa denuncia, logramos entender que promover un proceso penal acudiendo a tales tipos
penales cuando se presenta una alienación parental, no soluciona en nada el problema que
genera dicho fenómeno y mucho menos permite proteger el bien jurídico que se afecta, que
para nuestro caso, sería la familia, esto con el agravante de que, en la práctica, es bien
conocido que la mayoría de fiscales se rehúsan a imputar cargos por dichas conductas.
2.5.2 Violencia Intrafamiliar Hasta el momento, es claro que ninguno de los tipos
mencionados anteriormente protege o propende por preservar el verdadero bien jurídico
afectado con la aparición del SAP, como lo es la familia, pues, en el caso de los dos
primeros delitos referidos se habla de la protección a la integridad moral, y en el último, a
la eficaz y recta impartición de justicia, es decir, la vulneración a un derecho tan
importantísimo queda por fuera de la protección penal.
Es de advertir, en este punto, que la conducta que se sanciona es la del padre que, sin contar
con la custodia y cuidado personal del menor no permita que quien sí la ostenta 48 la pueda
ejercer en debida forma. Entonces, aquí encontramos un problema sin solución efectiva
para el progenitor que no tiene dicha custodia, pues no existe una herramienta jurídica
eficaz para garantizar el derecho de visitas de un menor con su padre con quien no convive,
entendidas estas como “el mayor acercamiento posible entre padre e hijo, de modo que su
relación no sea desnaturalizada, y se eviten las decisiones que tiendan a cercenarlo”
(Sentencia T-500, 1993), ya que, aún si se acude a las instituciones encargadas de velar por
la garantía y respeto de los derechos de los menores (I.C.B.F., juzgados de familia, etc.)
éstas no tienen poderes coercitivos que le permitan sancionar al padre que ejerce tal
práctica, facilitando entonces que el infractor logre su cometido.

Referencias bibliográficas

Rodríguez, S. Cómo demostrar el síndrome de alienación parental (SAP): La prueba


psicológica. Psicolegalmente parciales psicológicos. https://acortar.link/Q4Q9to

You might also like