You are on page 1of 4

Investigación

De las
Masacres

Masacre de kuruyuki
¿Cuándo fue?
Desde diciembre de 1891 hasta marzo de 1892, entre los diversos enfrentamientos –el asalto
a la misión de Santa Rosa, la batalla de Kuruyuki y la persecución de fugitivos–, más de
6.000 chiriguanos perdieron la vida.
¿Dónde fue?
Kuruyuki se ubica en el Chaco boliviano, parte del territorio de la gran nación guaraní, en
las faldas de la serranía del Aguaragüe, en el largo valle que limita los departamentos de
Santa Cruz y Chuquisaca.
¿Por qué paso?
Kuruyuki es la última batalla que enfrentó, en 1892, a una parte de los chiriguanos del
Chaco boliviano con los blancos. Marcó, para la gente de la época, el fin de esta etnia.
Después de un largo silencio sobre el tema, tanto de parte de los historiadores como de los
mismos chiriguanos, los estudios se multiplican a partir de 1972, y con ellos las diferentes
explicaciones, justificaciones y recuperaciones del acontecimiento. Ocaso, suicidio o
resurrección, unión sagrada o resultado de discordias internas: la historia de Kuruyuki es, en
gran medida, la historia de sus historias. Se analizan aquí estas diferentes historias, en
función de quién escribe o habla, cuándo, y movido por cuáles intereses inmediatos. Teorías
antropológicas, movimientos indígenas y regionalismos son algunos de los factores que
contribuyen a moldearlas.
¿Quién lidero?

Recordamos 130 años de uno de los hechos más brutales de la historia de la República, la
Masacre de Kuruyuki. Con este episodio terminó la rebelión del pueblo guaraní en el siglo
XIX, liderada por Apiaguaiki Tumpa, contra los atropellos de los terratenientes.
¿Por qué se dio?
El 28 de enero de 1892, en Kuruyuki (aproximadamente a 40 Km. de Camiri) se dio la cruel
batalla entre blancos y guerreros guaraníes (Kereimbas), con la intención de eliminar a la
“altanera y soberbia” nación guaraní.

Secuelas
La batalla de Kuruyuki fue el último suspiro de los chiriguanos como etnia independiente.
La batalla fue olvidada en gran medida por los historiadores y los propios chiriguanos hasta
la década de 1970, cuando comenzó un resurgimiento de la identidad étnica de los
chiriguanos, ahora conocida principalmente como ava guaraníes, guaraní boliviano oriental
o simplemente guaraní. En 2008, Evo Morales, presidente indígena del futuro Estado
Plurinacional de Bolivia, anunció la creación de una universidad que se ubicaría en la
comunidad de Curuyuqui (también deletreado Kuruyuki). En 2009, Morales asistió a un
servicio conmemorativo de los chiriguanos muertos en la batalla de Kuruyuki e inauguró la
Apiaguaiki Tumpa Universidad Indígena de Tierras Bajas (Universidad Indígena Apiaguaiki
Tumpa de las Tierras Bajas).

La batalla
En los días posteriores al ataque a la Misión de Santa Rosa, los criollos reunieron
refuerzos, incluidos indios de misiones cercanas y soldados que llegaron de Santa Cruz
de la Sierra. El 28 de enero, oficiales del ejército boliviano dirigieron un contraataque
con 50 soldados, 140 milicianos criollos (en su mayoría armados con rifles de
repetición) y 1500 indígenas armados con arcos y flechas. En la batalla de Kuruyuki, el
ejército mató a más de 600 chiriguanos con pérdidas propias de solo cuatro muertos,
todos indígenas. Después de la batalla, el ejército masacró a los chiriguanos que se
rindieron y vendieron a mujeres y niños como esclavos. Los 2000 chiriguanos
residentes en la Misión Santa Rosa de Cuevo apoyaron en su mayoría al ejército.
Los chirguanos se dispersaron después de la batalla, pero el ejército boliviano, los
criollos y los aliados indígenas los persiguieron y mataron a miles más. Se estima que
más de 6000 chiriguanos murieron durante la guerra. Apiagauiki escapó de la escena de
la batalla, pero luego fue traicionado y capturado por las fuerzas gubernamentales. El 29
de marzo fue torturado y ejecutado en un acto público en la plaza principal del pueblo
de Sauces (hoy Monteagudo).

Imágenes
Masacre de Mohosa
¿Cuándo fue?
Estos dos sucesos se constituyeron en los puntos culminantes de la rebelión y se refieren a la
muerte del Escuadrón Pando en el pueblo de Mohoza el 28 de febrero de 1899 y la
organización del gobierno indígena de Peñas en la provincia Paria en abril.
¿Dónde fue?
La segunda masacre sucedió Mohoza, localidad, situada en la provincia Inquisivi del
departamento de La Paz. Los indígenas pensando que se trataba de un escuadrón enemigo,
masacraron en la iglesia de al llamado “Escuadrón Pando”, que tenía la misión de reforzar
las filas liberales en Cochabamba.
¿Por qué paso?
Refugiados en el templo creyendo ingenuamente en su inviolabilidad, en la madrugada del 1ro de
marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron vejados, torturados y asesinados
salvajemente en uno de los episodios más horrorosos de toda nuestra historia. El gobierno de
Gutiérrez Guerra vivió en la zozobra permanente.

¿Quién lidero?
En el transcurso de la noche del 28 de febrero y el 1 de marzo de 1899, murieron más de un
centenar de soldados atacados por los indígenas de los cuatro ayllus de Mohoza a la cabeza
de Lorenzo Ramírez, apoyados por sectores mestizos del pueblo, que vestían trajes
originarios.
¿Por qué se dio?
La segunda masacre sucedió Mohoza, localidad, situada en la provincia Inquisivi del departamento
de La Paz. Los indígenas pensando que se trataba de un escuadrón enemigo, masacraron en la iglesia
de al llamado “Escuadrón Pando”, que tenía la misión de reforzar las filas liberales en Cochabamba.

Secuelas
En el transcurso de la noche del 28 de febrero y el 1 de marzo de 1899, murieron
más de un centenar de soldados atacados por los indígenas de los cuatro ayllus
de Mohoza a la cabeza de Lorenzo Ramírez, apoyados por sectores mestizos del
pueblo, que vestían trajes originarios.

La batalla
Posteriormente a los lamentables acontecimientos de la guerra federal y la gran sublevación
indígena, el desastre de Corocoro y la masacre de Santa Rosa, el primer crucero y la masacre
de Ayo Ayo, se produce el hecho de sangre que marcaría los duros acontecimientos que
sucedieron en la época.

El hecho más estremecedor de la Guerra Federal se produjo en Mohoza y no tuvo que ver
con el enfrentamiento entre federales y constitucionales. El escuadrón Pando de los federales
llegó al pueblo de Mohoza bajo el mando de Arturo Eguino. Los abusos y excesos de los
oficiales contra los indígenas y los pobladores dieron pie a la intervención de una hueste
indígena comandada por el caudillo Lorenzo Ramírez. Posteriormente tras rodear a los
militares a la salida de Mohoza, el caudillo Lorenzo Ramírez logró de manera inexplicable e
increíble desarmar a la tropa apelando a la mutua confianza y garantía de las partes de actuar
recíprocamente sin violencia y en paz. Una vez desarmados, los soldados fueron forzados a
volver al pueblo. Refugiados en el templo creyendo ingenuamente en su inviolabilidad, en la
madrugada del 1ro de marzo los 130 efectivos del escuadrón Pando fueron vejados,
torturados y asesinados salvajemente en uno de los episodios más horrorosos de toda nuestra
historia.

Imágenes

You might also like