You are on page 1of 20

2021-2-8A LITDERPRO - TALLER DE LITIGACION PENAL I

• Docente Presencial: JAIME LEONARDO FUICA MARTINEZ


• Fecha de entrega: 06 de diciembre de 2021

LA MEDIACION PENAL Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO PENAL DE CHILE

GRUPO DE TRABAJO

✓ Macarena Acevedo
✓ Patricia Maldonado
✓ Marcelo Muñoz
✓ Adriana Olguín
✓ Ma Jazmín Uribe
Instrucciones del Trabajo

Estimados Alumnos:
Tal como se les comentó la clase pasada; el taller pretende además de las
simulaciones, integrar contenidos que escapan a la teoría por Uds. vista en derecho
procesal penal.
Para ello, instaré a que se formen en dos grupos de cinco alumnos cada uno, y
puedan desarrollar en lo sucesivo la temática de la mediación penal.
Fundamentalmente el trabajo, que se evaluará, tendrá que ser de su propia autoría,
basado en todo caso en las fuentes bibliográficas que estimen pertinentes, y que
pueden encontrar en internet como en la bibliografía que cada cual estime
pertinente.
El norte de este trabajo, tiene por objeto que ustedes contemplen como temática a
la mediación penal y su aplicación en el derecho penal chileno, a titulo de
introducción, con un desarrollo, que responda al impacto que podría tener la
instauración constitucional y legal de la mediación penal en nuestro ordenamiento:

• Identificando los métodos de resolución de conflictos.


• Las garantías que le asisten al imputado dentro del proceso penal.
• Cuales serian las consecuencias favorables o negativas para incliur a este
mecanismo complementario de resolución de conflictos en nuestro sistema.
La fecha de entrega del trabajo, que no tiene formalidad mayor a que no se extienda
en mas de 20 paginas es para el dia 06 de Diciembre del presente

El Profesor. Jaime Fuica


INDICE

I. Introducción

II. Definiciones de Justicia Restaurativa y Mediación

III. La Experiencia de la Mediación Penal en el Mundo

IV. La Mediación Penal en Chile

V. Sus Principios y Garantías de la Mediación Penal

VI. Ventajas y Desventajas de la Mediación Penal

VII. Conclusiones
I.- INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como finalidad, realizar una breve aproximación a un nuevo
paradigma del sistema jurídico, que integra dos formas de resolver la comisión de
un delito, la primera sancionarlo pero en esta sanción, pensar una restauración que
debe realizar el victimario a la víctima, atendiendo a la comprensión sociológica del
delito, es decir, que el sistema se haga cargo no sólo del castigo, sino que además
de una sanción que focalice su intervención en la causa de base que lo ocasiona y
a su vez, integrar a la víctima para que el daño, que le ha sido ocasionado sea
restaurado por el victimario.
Esta nueva forma de ver la justicia, dice relación con robustecerla de la mistura de
educación que se debe otorgar al victimario, pero a su vez manteniendo la sanción,
para no olvidar que el hecho no deja de ser punible en la sociedad y debe ser
castigado, pero ya el solo hecho de reflexionar y buscar medidas alternativas de
solución, nos posiciona en otro estado de reflexión, porque miramos a ambos
sujetos como personas afectadas por un mismo elemento.
Se hace importante poder en este trabajo a lo menos cuestionarnos el integrar la
justicia restaurativa en nuestro sistema penal, si pensamos que las sociedades
están cambiando y con ello los delitos, aumentando significativamente el
sentimiento de inseguridad en las sociedades y pareciera que se ha ido instalando
una sensanción de ineficacia en los sistema jurídicos que aplican los castigos. Las
victimas se sienten desprotegidas y percibiendo que son los delincuentes los que
poseen mas garantías que ellos mismos, por lo tanto mirar lo que se esta realizando
y pensar en nuevos métodos de intervención, no resulta tan asincrónico con los
cambios sociales, pues, modernizar también comprende modificar acciones ya
instaladas como verdades absolutas, nuestra justicia procesal penal ya di+o un paso
al pasar de un sistema inquisitorio a uno sistema acusatorio, con principios insertos
rescatados tanto de nuestra constitución como de los tratados internacionales
respecto de los derechos humanos que chile hace tiempo firmo y juro defender.
II.- DEFINICIONES

Una definición generalmente aceptada de justicia restaurativa, es la siguiente:

“La justicia restaurativa es un proceso a través del cual las partes que se han visto involucradas y/o que
poseen un interés en un delito en particular, resuelven de manera colectiva la manera de lidiar con las
consecuencias inmediatas de éste y sus repercusiones para el futuro.” ( Marshall, T.F., Restorative Justice. An
Overview. Home Office, 1999.)
Esta definición enfatiza dos principios o ideas centrales de la justicia
restaurativa.

✓ Lo primero es indicar que entrega un rol de resolución de conflicto


jurídico penal, tanto a la victima como al victimario,del que también
participaran otras personas afectadas por el delito como las familias
de las partes y los miembros de la comunidad.
En esta noción subyace la idea de que el delito no es sólo un problema
entre el Estado y el imputado, sino que, antes que nada, y como ha
afirmado Nils Christie, quien indica que “es un conflicto entre las partes
directamente afectadas por el delito, conflicto que ha sido
históricamente usurpado a sus dueños por los profesionales de la
justicia penal formal” (Christie, N., Conflicts as property, The British Journal of
Criminology, vol. 17, n. 1 (1977), pp. 1-14.).
✓ Este concepto propone una justicia restaurativa que responde a un proceso
participativo y deliberativo, mediante un encuentro personal entre las partes
directamente afectadas por el delito, a fin de que, a través del diálogo y la
comunicación de hechos e intercambio de emociones, puedan llegar a un
acuerdo mutuamente satisfactorio sobre cómo reparar el daño originado por
el delito.

El problema mayor recae en la “voluntariedad” que exige de las partes, en donde


se deberá tener en consideración el grado del daño generado a la víctima, por
parte del victimario, se indica que esto restringe el espectro de delitos que se
pueden resolver a través de una justicia restaurativa.
Qué es la Mediación Penal
“Es un proceso de comunicación en el que la víctima y el infractor llegan a un
acuerdo, con ayuda de un tercero neutral, que supone una reparación de los
daños causado, materiales e inmateriales, y que en su caso, afectará el proceso
penal - entendiendo éste en sentido amplio-”
III.- LA MEDIACION PENAL EN CHILE
En este item queremos analizar como en el marco legal se hace posible la
incorporación de la mediación penal en Chile, analizando la normativa
aplicable específicamente en el ámbito de adultos, que es donde primero surge
la posibilidad de incorporar mecanismos alternativos de resolución de conflictos
de manera formal, en el contexto de la Reforma Procesal Penal, la cual,
posteriormente, se pretende extender a la justicia penal juvenil.
Chile si bien no tiene expresamente una Ley de Mediación Penal activa, si tiene
aplicado desde la Reforma Procesal Penal, los primeros pasos de una Justicia
Restaurativa.
Bien sabemos que esta reforma ha respondido a la insatisfacción y la frustración
con el sistema de justicia formal antes existente, y a la necesidad que la resolución
de los conflictos, vayan de la mano con el concepto de justicia, que como todo en la
vida es dinámico y se va adaptando a los cambios sociales en el tiempo.
La reforma procesal penal integró cambios importantes en donde podemos ver
algunos términos de conflictos penales, que hablan de justicia restaurativa, estos
procesos se adaptan particularmente a situaciones en que las partes participan de
manera voluntaria y en que cada una de ellas tiene la posibilidad de comprometerse
completamente y de manera segura en un proceso de diálogo y negociación.
Entendiendo que la justicia restaurativa es un proceso para resolver el problema de
la delincuencia enfocándose en la compensación del daño a las víctimas, haciendo
a los delincuentes responsables de sus acciones y también, a menudo, involucrando
a la comunidad en la resolución del conflicto. La participación de las partes es
esencial al proceso y enfatiza la construcción de relaciones y reconciliaciones así
como el desarrollo de acuerdos en torno a un resultado deseado por las víctimas y
los delincuentes.
En Chile, la Reforma Procesal Penal que comenzó a regir en el año 2000, da la
posibilidad del desarrollo de la mediación penal y la justicia restaurativa de manera
formal, lo primero fue pasar de un modelo de justicia inquisitivo a un modelo
acusatorio, que responde a principios que reconocen tanto a la victima como para
el imputado, garantias constitucionales, que si no se respetan dan derecho a
nulidad de todo lo obrado, este nuevo modelo de justicia implica un juicio oral,
público y contradictorio.
El nuevo Código Procesal Penal incorporó las llamadas Salidas Alternativas al
Proceso Penal que constituyen formas de término anticipado al proceso,
establecidas como excepción al principio de legalidad en la persecución penal, y
que implican el reconocimiento por parte del Estado de la necesidad de establecer
mecanismos de solución al conflicto penal distintos al proceso penal y la pena
tradicionales.
Estas Salidas Alternativas consisten básicamente en:
✓ La Suspensión Condicional del Procedimiento
✓ y los Acuerdos Reparatorios.
Además de las Salidas Alternativas, es posible desarrollar procesos de mediación
penal en el marco del principio de oportunidad, que es una forma de término
anticipado al proceso, facultativa del fiscal.

Los acuerdos reparatorios son una clara manifestación de la incorporación en el


derecho penal chileno del interés preponderante de la víctima en la obtención de la
reparación de los daños causados por el delito, así como de la orientación del
Derecho Penal y Procesal Penal hacia una diversidad de respuestas al conflicto
jurídico penal, que constituyan alternativas a la pena y al proceso penal estatal.
Asimismo, aunque en menor medida, los Acuerdo Reparatorios forman parte de los
mecanismos de descongestión de los sistemas penales de tipo acusatorio que
incorporan el principio de oportunidad en la persecución penal, posibilitando que
muchos casos se resuelvan por vías más informales sin necesidad de incurrir en los
costos de tiempo y recursos que supone llevar un caso a juicio.

Si bien en su establecimiento no se hace mención de justicia restaurativa, es posible


indicar que estos acuerdos reparatorios responden a los valores que son
propiamente restaurativos:

✓ La orientación hacia la reparación.


✓ Incluyen a nuevos actores en el proceso penal, antes no considerados
o mínimamente considerados (víctima, imputado y comunidad).
✓ Y la posible la reintegración del ofensor y de la víctima en la
comunidad.

El Art, 241 del CPP nos indica que los acuerdos reparatorios consisten en un
acuerdo entre víctima e imputado, prestado en forma libre y con pleno conocimiento
de sus derechos, mediante el cual el imputado se compromete a reparar a la víctima
de una forma que resulte satisfactoria para ésta, y que es aprobado por el juez de
garantía, produciendo la extinción de la responsabilidad penal una vez que el
acuerdo se encuentra cumplido. La doctrina y jurisprudencia han entendido que esta
reparación puede ser material o simbólica y consistir, incluso, en una disculpa.

Art. 241. CPP: Procedencia de los acuerdos reparatorios


El imputado y la víctima podrán convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que
citará a los intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado
su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los acuerdos reparatorios
convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los previstos en el inciso que antecede, o si el
consentimiento de los que lo hubieren celebrado no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente
en la continuación de la persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere
incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.
https://leyes-cl.com/codigo_procesal_penal/241.htm
Los acuerdos reparatorios proceden respecto de ciertos y determinados delitos,
cuales son: hechos que afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial
(básicamente delitos contra la propiedad sin violencia contra las personas); lesiones
menos graves, y delitos culposos, incluyéndose entre éstos últimos, a los
cuasidelitos de homicidio u homicidio culposo. Los acuerdos reparatorios no
implican aceptación de la responsabilidad penal por parte del imputado, sólo
suponen la manifestación de su voluntad de poner término al caso por esta vía.

Estos acuerdos se realizan entre la Victima y el Imputado y el Juez de Garantía


deberá aprobarlos en audiencia en que citará a las partes. Si bien este mecanismo
no habla de Mediación, perfectamente resulta aplicable al sistema.

En efecto, la experiencia internacional indica que muchas prácticas de resolución


alternativa de conflictos y justicia restaurativa que se han desarrollado en el ámbito
penal han tenido lugar precisamente basándose en disposiciones legales flexibles
que han establecido el principio de oportunidad del fiscal en la persecución penal,
sin que estas normas se hayan referido específicamente a un modelo determinado
de resolución de conflictos. (Horwitz/López, Derecho Procesal Penal Chileno, cit. nota N.º 16,
pp. 48-52).

La Suspención Condicional del Procedimiento es otra “salida alternativa” al proceso


penal que posibilita el desarrollo de la mediación penal, es por el cual se
suspende la investigación y el procedimiento por un tiempo determinado, que puede
ser entre 1 y 3 años según los Arts. 237 y 238 CPP, a cambio de que el
imputado acepte cumplir ciertas obligaciones o condiciones que son aprobadas en
audiencia por el juez de garantía.
Si el imputado cumple las condiciones en el tiempo establecido, y no es objeto de
una nueva formalización de la investigación por hechos distintos, se extingue la
acción penal por los ilícitos que motivaron la investigación, debiendo el tribunal de
oficio o a petición de parte dictar sobreseimiento definitivo.
Este mecanismo es un acuerdo entre el imputado y el estado representado por el
Fiscal, pero para que el acuerdo sea valido debe de contar con la particicón del
defensor, ciertamente estos mecanismos entregan una respuesta más rápidas a
la vez que menos desocializadoras para el infractor.

Principio de Oportunidad es otra oportunidad para incorporar la mediación penal


en Chile. Este principio consiste en la facultad del fiscal de no iniciar la
persecución penal, o abandonar la ya iniciada, cuando se tratare de un hecho
que no comprometiere gravemente el interés público, y siempre que la pena
mínima asignada al delito no exceda de presidio o reclusión menor en su grado
mínimo (esto es, 540 días de privación de libertad), ni que se trate de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Este principio, por tanto, puede resultar un mecanismo más simple para
desarrollar la mediación penal, en términos de procedimiento, ya que, basta la
comunicación del fiscal al juez y, si la víctima no se opone y se cumplen con los
requisitos de procedencia del principio de oportunidad, y transcurrido los plazos
legales para formular la reclamación, se entenderá extinguida la responsabilidad
penal.

Las instituciones procesales que hemos conocido en los párrafos anteriores, que
permiten salidas alternativas y el principio de oportunidad, posibilitan y generan
la oportunidad para incluir mecanismos de resolución alternativa de conflictos y
de justicia restaurativa en ellas, tales como la mediación penal.

Pero en Chile aún es muy incipiente su implementación para desarrollar una


mediación penal para ofensores adultos, no habiéndose implementado una
política nacional tendiente a hacerla efectiva, como sí ha sucedido, por ejemplo,
en el caso de la mediación familiar y laboral.

Mediación Penal Juvenil

Esta iniciativa busca a través de la modificación de la Ley 20084, promover la


resolución de conflictos de relevancia penal en materia juvenil a través de prácticas
restaurativas con el objeto de aumentar los niveles de reparación de las víctimas
respecto al daño sufrido y los niveles responsabilización del infractor por el daño
ocasionado. En atención a esto, el Ministerio de Justicia y DDHH generó un modelo
de intervención a través de un estudio práctico de mediación penal juvenil.
Generando una instancia de dialogo entre la víctima y el infractor, siendo esta la
primera experiencia de justicia restaurativa en responsabilidad penal adolescente
en Chile.
Es la primera instancia de justicia retaurativa en el sistema penal adolescente
chileno que trabajó conforme a un acuerdo de cooperación generado por el
Ministerio de Justicia y DDHH que incorporó al Ministerio Público y la Defensoría
Penal Pública. Paralelamente esta instancia también consideró una evaluación
externa la cual es supervisada desde el Instituto de Criminología de la Universidad
de Lovaina pionera en implementar modelos de justicia restaurativa.( Servicio Civil
Laboratorio de Gobierno)
En implementaciíon como Justicia restaurativa están los articulos 10 y 11 de la Ley
20084, los que indican lo siguiente:
Ley 20084

Artículo 10.- Reparación del daño. La reparación del daño consiste en la obligación de resarcir a la víctima el perjuicio causado
con la infracción, sea mediante una prestación en dinero, la restitución o reposición de la cosa objeto de la infracción o un
servicio no remunerado en su favor. En este último caso, la imposición de la sanción requerirá de la aceptación previa del
condenado y de la víctima.

El cumplimiento de la sanción no obstará a que la víctima persiga la responsabilidad contemplada en el artículo 2320 del
Código Civil, pero sólo en aquello en que la reparación sea declarada como insuficiente.

Artículo 11.- Servicios en beneficio de la comunidad. La sanción de prestación de servicios en beneficio de la comunidad
consiste en la realización de actividades no remuneradas a favor de la colectividad o en beneficio de personas en situación
de precariedad.

Experimentos de aplicación con Mediaciones Penales en Chile, estudio realizado


por :

Proyecto de Mediación Penal Fiscalía Centro Norte

La Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana ha comenzado desde el año 2008 ha recibir regularmente
derivaciones de casos por parte de los fiscales de las Fiscalías Regionales Sur, Centro-Norte y Oriente. En la Fiscalía Regional
Centro Norte la derivación comenzó desde la Fiscalía Territorial A, con el levantamiento de casos por su Unidad de
Tramitación de Casos Menos Complejos, de acuerdo a los criterios de selección de casos acordados con profesionales de la
CAJ. A su vez, existe la posibilidad que los fiscales levanten casos en el transcurso de la investigación (especialmente en
casos de cuasidelitos de lesiones).

CUADRO N°1 RESULTADOS 2008 CUADRO N°1 RESULTADOS 2009


Total, de Casos Derivados 108 100% Total, de Casos Derivados 75 100%
Total, de Casos sin Mediación 63 58.3%
Total, de Casos sin Mediación 45 60%
Total, de Casos con Mediación 45 41.6%
Total, de Casos con Mediación 30 40%
Total, de Casos con Acuerdo 37 82.2%
Total, de Casos con Acuerdo 25 83.3%
Total, de Casos sin Acuerdo 08 17.8%
Total, de Casos sin Acuerdo 05 16.67%

Observaciones de la medida
No se llegó a mediación en un 59% de los casos (63).
Se mediaron un 42% (45) de los cuales se llegó a acuerdo en un 82% (37) y sin acuerdo en un 17% (8).
El tipo de delitos derivados fueron básicamente amenazas, cuasidelitos de lesiones, daños simples, disensiones domésticas,
hurto simple, lesiones y otros hechos.
En el mes de mayo de 2009, se integró al proyecto piloto la Fiscalía de Delitos Económicos, con el fin de derivar delitos de
apropiación indebida.
IV.- LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN PENAL
✓ Valores y Metas del Proceso
Hay al menos cuatro elementos básicos para que un proceso completamente
restaurativo alcance sus objetivos:
(a) Una víctima identificable;
(b) La participación voluntaria de la víctima;
(c)Un delincuente que acepte la responsabilidad de su
comportamiento delictivo;
(d) la participación no forzada del delincuente.
La mayoría de los métodos restaurativos se esfuerzan por alcanzar una
dinámica interactiva específica entre las partes involucradas. La meta es
crear un ambiente sin enemistad ni amenaza en que los intereses y las
necesidades de la víctima, del delincuente, de la comunidad y de la sociedad
puedan ser atendidos.
Los Principios Básicos establecidos por la Naciones Unidadas se refieren a
las siguientes garantías fundamentales:
o El derecho de consulta con un representante legal: La víctima y el
delincuente deben tener el derecho de consultar con consejeros
legales relacionados con el proceso restaurativo y, cuando sea
necesario, a que se les traduzca y/o intérprete.

o El derecho de los menores de recibir ayuda de un padre o tutor:


Los menores deben, adicionalmente, tener derecho a la ayuda de un
padre o un tutor.

o El derecho a estar completamente informados: Antes de acordar


participar en procesos restaurativos, las partes deben estar
completamente informadas sobre sus derechos, la naturaleza del
proceso y las posibles consecuencias de sus decisiones.

o El derecho a no participar: Ni la víctima ni el delincuente deben ser


obligados o inducidos por medios injustos a participar en procesos
restaurativos o a aceptar resultados restaurativos. Se requiere su
consentimiento. Los niños pueden necesitar consejos especiales y
ayuda antes de poder forjar un consentimiento válido e informado.
Los Principios Básicos no asumen que la legislación siempre será necesaria para
asegurar las garantías fundamentales implementadas para proteger de manera
adecuada a los participantes en el proceso de justicia restaurativa y asegurar la
justicia general del proceso.
Adicionalmente, se deben implementar otras garantías importantes en la ley y en
las políticas internas:
o La participación no es evidencia de culpa: la participación de un
delincuente en un proceso de justicia restaurativa no debe usarse
como evidencia de admisión de culpa en procedimientos legales
subsecuentes.

o Los acuerdos deben ser voluntarios y razonables: Los acuerdos


derivados de un proceso restaurativo deben acordarse
voluntariamente y deben contener solamente obligaciones razonables
y proporcionadas.

o Confidencialidad del procedimiento: “Las discusiones en procesos


restaurativos que no se realizan en público deben ser confidenciales,
y no deben ser reveladas posteriormente, excepto por acuerdo de las
partes o por requerimiento de alguna ley nacional” .
Otros instrumentos de derechos humanos también tienen la intención de proteger
la privacidad de los niños y la confidencialidad de procedimientos que los involucran.
También éstos son relevantes aquí. Supervisión judicial: "Los resultados de los
acuerdos derivados de los programas de justicia restaurativa deben, cuando sea
adecuado, estar supervisados judicialmente o incorporados a decisiones judiciales
o juicios”.
Cuando eso ocurra, el resultado deberá tener el mismo valor que cualquier otra
decisión judicial. Esto significa que en la mayoría de los sistemas la decisión puede
ser apelada por el delincuente y el fiscal.
o Falta de acuerdo: Si no se llega a un acuerdo, ello no debe ser
utilizado en contra del delincuente en procedimientos penales
posteriores.
o No se incrementa la pena por falta de acuerdo: Si no se llega a un
acuerdo en el curso de un proceso de justicia restaurativa (diferente a
una decisión judicial o juicio), ello no debe usarse como justificación
para una sentencia más severa en procedimientos penales
posteriores
IV.- LA MEDIACION Y LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL MUNDO Y SU
HISTORIA

1) Los Sistemas de Resolución de Conflictos Penales y su Evolución Historica.

Desde los inicio del hombre y su existencia, el hombre ha marcado su historia por
hechos violentos, sin embargo lo que ha variado, es su manera de
intervenirlo, obviamente si la tecnología, la educación, los avances en la filosofía,
sociología y otras ciencias, han aportado a que el hombre vaya modificando también
su forma de pensar y con ellos ir mejorando su forma de resolver sus conflictos. E
s por esto, que cuando nos referimos a la historia del derecho penal, los estudiosos
agrupan en 4 periodos este derecho:
✓ La venganza privada.
✓ La venganza pública.
✓ La venganza divina.
✓ El período humanitario.

La venganza Privada: en esta etapa de la historia de nuestra humanidad es donde


surge la pena como respuesta del grupo el que tiene por objeto su preservación.
Este período se caracteriza por la venganza o pena de sangre, como deber del clan
o grupo de respuesta solidaria frente a la agresión sufrida por alguno de sus
miembros, la conocida venganza de sangre.
La venganza pública: los pueblos que fueron más desarrollados, se crea el sistema
de las composiciones, que tiene por objeto permitir la reparación del daño mediante
una compensación de tipo económica, facilitando así el arreglo privado de los
conflictos entre las partes, permitiendo incluso al agresor comprar tanto a la víctima,
como a su familia, el derecho a vengarse. En este periodo vemos una evolución de
la venganza de sangre al sistema taliona, es decir se permitía limitar la venganza
de la víctima o sus familiares, permitiéndole causar al agresor sólo el mismo mas
cometido. Este sistema se incluyó en el Código de Hammurabí, que consagra el
principio de retribución contenida en la ley del talión. Según esta ley el agresor debía
ser entregado a la víctima o vengador para que impusiera el talión.
La venganza divina, periodo donde según Madas Vicencio "parece natural que al
revestir los pueblos las características de las organizaciones teocráticas, todos los
problemas se proyectaban hacia la divinidad, como eje fundamental de la
Constitución misma del Estado". Es por eso que los jueces y tribunales juzgan en
nombre de las divinidades ofendidas, e imponen las penas para satisfacer su ira. La
Justicia se transforma en Justicia Pública, en el momento en que la autoridad toma
en sus manos la organización de la represión y la víctima.. En Roma comienza ese
período a fines de la República con las leges judiciorum publú·orum que, junto con
crear delitos específicos y sus penas, instituyó los tribunales que debían conocer de
los respectivos procesos.
Periodo humanitario, que surge luego de la crueldad vivida durante la Edad Media,
se comienza a desarrollar en Europa un movimiento humanizador que pretende
morigerar los duros efectos de la justicia penal inquisitiva. Este movimiento tiene
como precursores al movimiento fllosóflco de la Ilustración con Montesquieu,
Rousseau y otros, quienes influyeron directamente sobre Beccaria quien ·en su libro
"De Los Delitos y las Penas" propugnaría un profundo cambio, basándose en la
igualdad, proporcionalidad de las penas, las que sólo deben ser creadas y aplicadas
por el Estado. Este movimiento coincide con los procesos de centralización del
poder político y consolidación del Estado Moderno, tras el proceso revolucionario
burgués en Francia. Posterior a este hecho comienzan en Europa los procesos de
codificación penal y tras ella la aparición de diversas escuelas que empiezan a
sistematizar en los estudios sobre materia penal, lo que algunos autores denominan
como una quinta etapa o periodo científico, que se caracteriza por la entrada de las
ciencias naturales en el ámbito penal. Aparecieron las teorías de hombres como,
Manuel Kant, .Federico Hegel, Baver y otros, surgieron diversos criterios que fueron
dando luminosidad a esta etapa y se clasificaron de la siguiente manera:
a) Teorías que ven en la pena la retribución, ya sea de origen divino, moral o
jurídico;
b) Teorías según las cuales la pena tiene un carácter intimidatorio y, por lo
tanto, su fin es la prevención del delito;
c) Teorías que encuentran la función de la pena en la defensa de la sociedad,
sea esta directa o indirecta." En el movimiento de codificación se plasma la
idea de que el delincuente sólo puede ser perseguido por el Estado, toda vez
que la ofensa por él cometida ocurre contra el Estado y la sociedad. Es en
este punto donde desaparece la víctima como parte en el proceso penal, así
"el Estado al intentar establecer un orden y un tipo de justicia igualitaria para
todos, se apropia indebidamente del dolor, de la voz y del desagravio de las
víctimas y se convierte en el amo y señor de todo el proceso penal y
penitenciario"9 , expropiándole en definitiva el conflicto de que era parte, para
asumir de este modo el control social, evitando o castigando las conductas
desviadas, logrando así la paz social. En este sentido la justicia equivale al
castigo. Estas funciones tradicionalmente asignadas a los sistemas penales
comienzan a deslegitimar el propio sistema cuando se hace evidente que
éste no es capaz de satisfacer tales fines.
1) Justicia Restaurativa
Es importante señalar, que cuando hablamos de justicia restaurativa, existen
ideas que van a la base, que nos permitirán entender su mirada sobre el
fenómeno criminológico:

• Primero, centra la idea que el delito se comete en contra de una persona,


luego tiene la mirada de que transgrede la ley.
• Luego entiende que una vez cometido el delito, el mayor afectado es la
victima directa o indirecta de este, y luego la sociedad en su conjunto.
• Se involucra en la respuesta del delito a más partes que la víctima, el
victimario y la comunidad en su conjunto.
• Orienta en la respuesta del delito, obligaciones y responsabilidades futuras
del victimario.
• El delito se entiende como un conflicto entre personas y cuyo valor se
reconoce.
• Por último, se reconoce el rol de la víctima y del victimario en la solución del
conflicto, haciendo un reconocimiento de los derechos y necesidades de la
víctima y una necesidad de que el agresor asuma su responsabilidad. (Osorio.
X y Campos .H. (2003). Justicia Restaurativa y Mediación Penal en Chile. Revista de
Derecho, 10, 20)

2) Origen de la justicia restaurativa:


El origen de la justicia restaurativa, se remonta hasta hace más o menos 200
años, en las comunidades indígenas donde se aplicaban procedimientos que
obligaban a quien había ofendido a alguien de la comunidad a reparar el daño,
bien fuera trabajando durante un tiempo para la familia o devolviendo lo que
había robado.
El nacimiento de la Justicia Restaurativa se atribuye a movimientos sociales y
jurídicos en países del Norte de Europa y, sobre todo, en Canadá y Estados
Unidos.
La mediación y la justicia restaurativa son corrientes de limitada eficacia en los
países del sur de Europa, y concretamente en España, y en los últimos tiempos
las aportaciones Europeas han sido cruciales para su desarrollo.
El inicio de la justicia restaurativa se atribuye a corrientes iniciadas en los años
60 en Estados Unidos; por un lado, el sistema judicial tradicional se presentaba
insuficiente para reparar a las víctimas económicamente, y, por otro lado, la
sociedad reclamaba participación en asuntos como la justicia penal, que
tradicionalmente se había delegado en el Estado. Es de destacar que la
participación de la víctima en el sistema anglosajón es procesalmente menos
intensa (como es sabido, la participación del acusador particular en el sistema
español es característico y excepcional respecto del derecho comparado), sin
embargo el interés por la víctima es más relevante en la práctica, probablemente
por el fin reivindicativo que lo impregna. En el sistema estadounidense, el interés
por la víctima con fin retributivo que imperó inicialmente se relajó a mediados del
siglo XIX, recuperándose a partir de los años 70 del siglo XX el concepto de
restitución.(Tobolowsky,2010,p.153 y ss.), absolutamente relevante en los
últimos años a partir del informe presidencial sobre la cuestión, President’s Task
Force Final Report, de 1982. Antes de este informe, sólo en 8 Estados se
regulaba la necesaria restitución a la víctima como parte de la sentencia de
condena. A partir de esta iniciativa, se produjeron múltiples cambios normativos
a nivel federal y estatal recogiendo derechos de la víctima.(
http://focorojomx.blogspot.com/2015/09/la-justicia-restaurativa-origen.html)

También en los años 60 se desarrollaron en Estados Unidos nuevas formas de


entender la convivencia y la vida en sociedad, resultando en iniciativas que
promovían el empoderamiento de la sociedad y el desarrollo de programas en
los que participen los ciudadanos en la Administración de Justicia. Estos
programas se basan en la creencia de que las partes en conflicto deben
participar activamente en la resolución de ella y mitigar sus consecuencias
negativas. También se basan, en algunos casos, en una voluntad de volver a la
toma de decisiones locales y el desarrollo comunitario. Estos enfoques también
son vistos como un medio para fomentar la expresión pacífica de los conflictos,
promover la tolerancia y la integración, fomentar el respeto a la diversidad y
promover las prácticas responsables de la comunidad. Se han llevado a cabo
así nuevas formas de Justicia Restaurativa que ofrecen a las comunidades
nuevos medios de resolución de conflictos. En muchos países, la idea de la
participación de la comunidad goza de un amplio consenso, y parece que las
prácticas de justicia restaurativa pueden servir para fortalecer la capacidad del
sistema de justicia existente, sobre todo cuando existen componentes en la
sociedad con muy diferentes condicionamientos culturales que afectan su visión
de la justicia y su participación en ella, como puede ser el caso en Nueva
Zelanda, donde el uso de círculos ha sido un avance importante. Un reto
fundamental para la justicia participativa es encontrar la manera de movilizar de
manera efectiva la participación de la sociedad civil, garantizando al mismo
tiempo la protección de los derechos e intereses de las víctimas y los
delincuentes. (Soto.H. Justicia Restaurativa, sus Orígenes y Evolución)

VI.- SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS


(MARCELO)
MARCELO
MARCELO
VII.- CONCLUSIONES
Conclusión General del Grupo:

Conclusión de Adriana Olguín:


La Justicia Restaurativa y la Mediación Penal, no solo es factible de ser implementada en Chile, la encuentro necesaria, es
parte del cambio y del crecimiento de un pais y de su sociedad. La Reforma Procesal Penal, es el primer gran paso dado, el
que debemos de cuidar y mejorar en su implementación y cumplimiento, lo que sigue es ir cambiando el objetivo que se busca
en la aplicación de la normativa juridico penal, la que a través de su condena o castigo mejore y reintegre a la sociedad a
todos aquellos que por diversas razones han quebrantado la normativa legal, mejorando la sociabilidad de éste e involucrando
en estas sanciones a la eficiencia, tanto en sus costos como en sus resultados y que en estos logros los participes sean la
víctima y el victimario como ejes del proceso.

Lo único negativo que veo, es que no la encuentro aplicable a cualquier delito, priorizaria en los delitos de los adolecentes a
fin de ir terminando con la universidad del delito, y la veo muy eficaz en delitos por culpa, a fin de ir asumiendo con la
experiencia del daño generado, que todos nuestros actos tienen consecuencias.

You might also like