You are on page 1of 26

NORMAS BÁSICAS Y ESPECÍFICAS DE

BIOSEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA
OBJETIVO
Cumplir con todas las normas de bioseguridad, ya que estas son muy
importantes para la salud de las personas en general y el medio ambiente.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es bioseguridad?
Es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,
también a los pacientes y al medio ambiente. (Abad, 2010)

¿Qué es EPI?
Equipo de protección individual

Equipo de bioseguridad:
Cofia
Lentes de protección
Barbijo
Guardapolvo
Guantes de látex o nitrilo
Calzado con suela de goma, preferentemente los calzados deben ser de cuero
Cubre zapatos

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO:


1. Usar bata de color blanco, debe usarse abrochado para prevenir la
contaminación de la ropa de calle.
Debe ser de este color para que sea más fácil de identificar si hubo
algún contacto entre el reactivo con la bata.
2. Mantener el cabello recogido o protegido con un gorro o red limpia.
Debemos recogernos el cabello y protegerlo, ya que al momento de
hacer un caldo o utilizar algún reactivo, este puede llegar a salpicar.
3. Evitar entradas y salidas en el laboratorio con una frecuencia
innecesaria.
Si lo hacemos sin ninguna precaución podemos llegar a contaminar el
ambiente y esto puede ocasionar un resultado inesperado.

4. No está permitido fumar, comer o beber, ni aplicarse cosméticos dentro


del laboratorio.
Podemos contaminar lo que vamos a realizar y también si es que
llegamos a consumir algo puede estar contaminado o puede haber
chocado con algo toxico.
El maquillaje puede llegar a tener otro tipo de químico que al tener
contacto con otra sustancia puede ocasionar irritaciones en la piel u otro
tipo de reacción.
5. No colocar objetos personales sobre la mesa de trabajo. (No utilizar
teléfonos celulares)
Los objetos personales pueden llegar a contaminarse y por lo cual
podemos llegar a propagar algún microrganismo infeccioso
6. No usar los refrigeradores, ni las estufas para conservar o calentar
alimentos.
Podemos llegar a contaminar algunos materiales que necesitan una
temperatura fría, ya que, si no, estas pueden llegar a perder efectividad,
tal es el caso como las vacunas
7. Lavarse siempre las manos al llegar y
antes de abandonar el laboratorio.
Desinfectarlas cuando sea necesario.
Para secarlas, usar toallas desechables o
aire caliente seco.
8. No hacer uso del delantal ni pañuelos
para limpiar objetos o instrumentos de
trabajo.
Si hacemos esto, podemos llegar a
contaminar lo que se va a llegar a
utilizar y podemos no obtener el resultado requerido
9. Comunicar inmediatamente cualquier sospecha de riesgo químico,
microbiológico o físico.
Debemos comunicarlo ya que el docente puede ayudarnos a encontrar la
solución correcta.

10.Las superficies donde se trabaja deben ser descontaminadas antes y


después de hacer el trabajo.
Se debe desinfectar la zona con hipoclorito de sodio de 0.5 al 1 %

11.Está prohibido pipetear con la boca.


Si se realiza esto, podemos llegar a
consumir un químico, y después
intoxicarnos.
12.Cuando se estén realizando experimentos las puertas deben permanecer
cerradas.
Ya que si no están cerradas se llega a contaminar la zona

13. En el laboratorio no se permite la presencia de animales o plantas no


relacionados con el trabajo que se está realizando.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)


MARCO TEORICO
La vestimenta y el equipo de protección individual actúan como barrera para
reducir al mínimo el riesgo de exposición a aerosoles, salpicaduras e
inoculación accidental con alguna sustancia entre otros riesgos.
En el laboratorio nuestro deber como estudiantes o en trabajo es llevar nuestra
ropa protectora y quitarnos y desinfectar al salir.
Explicaremos algunos elementos de protección individual utilizados en
laboratorios y la protección que ofrecen y su importancia de llevarlos:
 Batas de laboratorio
 Barbijo o cubrebocas
 Lentes protectores y facial
 Guantes
 Cubre zapatillas

TIPOS DE BATAS

 Las batas de laboratorio son las


más importantes
 están diseñadas para proteger la
ropa
 la piel de las sustancias químicas
que pueden derramarse o producir
salpicaduras.

BATA QUIRURGICA ESTERIL


  lavable, reutilizable hasta 5 lavados.
  Fabricada en polipropileno no tejido.
  Con brazaletes, lazo y velcro para cerrar.
  Batas Esterilizadas con óxido de etileno.
  Tejido transpirable e impermeable

BATA DE AISLAMIENTO
  De un solo uso.
  No estéril.
  Fabricada en polipropileno no tejido.
  Con lazos para cerrar.

BATA DE VISITA
 De un solo
uso.
 No estéril.
 Fabricada en polipropileno no tejido.
 Con botones para cerrar y dos bolsillos

BATA BUZO
Capucha con ajuste elástico.
 Fabricada en polipropileno no tejido.
 De un solo uso.
 Cremallera central.
 Puños y cintura con bandas elásticas.
 Clavijas con ajuste elástico.
 Transpirable

TIPOS DE BARBIJOS
BARBIJO DE TELA

 Debe ser de trama cerrada y tener, como mínimo, dos capas intentan
esta prueba: al exponerla a una luz, no tienes que ver nada a través de
ella.
 Lavarlo después de cada uso. 

BARBIJO DESCARTABLES

 Debe indicar la cantidad de capas en la etiqueta. 


 Debe tener una varilla metálica de ajuste nasal.
 Es de un solo uso. 

BARBIJO KN95

 Los barbijos N95 están indicados para el personal médico en la


asistencia de pacientes.
 Si ya lo compraste, ten en cuenta que no todas las personas lo toleran y
lee las indicaciones para el correcto guardado. 
 ¡Cuidado con las copias!
 Tienen un tiempo de vida útil.

DE MAYOR A MENOR PROTECCION


LENTES PROTECTORES Y FACIAL
Las gafas protectoras son un tipo de anteojos protectores que normalmente se
usan para evitar la entrada de salpicaduras, materiales, objetos, reactivos,
agua, productos químicos, líquidos, polvos, etc.
Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre y cuando se esté en un
laboratorio donde los ojos puedan ser dañados o afectados
Usando evitamos algún impacto y daño a nuestra vista.
GUANTES
Los guantes de seguridad evitan riesgos contra químicos son utilizados, sobre
todo, en laboratorios. La función principal de ellos es la protección contra las
sustancias químicas que podrían provocar quemaduras o irritaciones en la piel
al entrar en contacto directo con ella.
Hay muchos tipos distintos de guantes resistentes a productos químicos en el
mercado, para la protección contra las sustancias o microorganismos.
Estos con las funciones características y los que se recomienda para el uso en
el laboratorio dependiendo de la gravedad del peligro y nivel de laboratorio en
que se use:
 Látex
 Nitrilo
 PVC
LÁTEX
Aunque el látex tiene una mala reputación, en realidad es más aconsejable
para una gran manipulación de sustancias, la manipulación de reactivos, las
plantas químicas, el trabajo de cultivos entre otras.
Es resistente contra muchos productos químicos como, por ejemplo:
 Metanol
 Hidróxido de potasio, de sodio
 Ácidos nítrico, clorhídrico, sulfúrico, fosfórico
 Acetona
 Materiales biológicos y de base acuosa
Aunque el látex es flexible, elástico y durable, no brinda protección contra
pinchazos o cortes. El principal inconveniente con este material es su enorme
potencial de reacción alérgica. Por esta razón, las personas que son alérgicas al
látex deben elegir guantes resistentes a los productos químicos que estén
fabricados de otro material.

NITRILO
Los guantes de nitrilo ofrecen una excelente protección contra una amplia
gama de peligros comunes en los laboratorios y es sumamente recomendable
ya que no desencadenan alergias al látex, y son resistentes a los pinchazos.
Además, son protegen contra disolventes, grasas, ciertos ácidos, bases y
aceites.
Los guantes de nitrilo son una gran opción si se va a trabajar con cualquier
producto químico ya que el nitrilo protege contra una gran variedad de
peligros y no causa reacciones alérgicas, es uno de los materiales más
populares por su resistencia a los productos químicos.
PVC
Este material nos ayuda más ya que combina un material suave y cómodo con
un revestimiento de PVC sumergido que se mantiene flexible y resiste los
pinchazos, además de proporcionar un excelente agarre.
El PVC es una excelente opción para muchos lugares de trabajo, ya que resiste
a una gran cantidad de productos químicos como el hidróxido de amonio,
alcohol bencílico, ácido bórico, creosota, fluoruros, silicatos y ácido sulfúrico
diluido.
También protege contra peligros de componentes como:

 Metanol
 Etilenglicol
 Hipoclorito de sodio
 Ácido fosfórico
CUBRE ZAPATILLAS
Los cubre zapatillas desechables actúan como barrera para impedir que los
gérmenes que se encuentran en nuestros zapatos de calle se mezclen con los
laboratorios.
En muchos ámbitos o situaciones, se tiene muy en cuenta la higiene de manos
a la hora evitar contagios, infecciones o fenómenos como, por ejemplo, la
contaminación cruzada. Tanto es así que, en ocasiones, descuidamos que los
pies y, concretamente nuestros zapatos, transportan los mismos o más
gérmenes que nuestras manos. Para evitarlo, es importante usar equipos de
protección personal como, por ejemplo, cubre zapatillas desechables.
Protegen nuestro calzado ante el vertido de sustancias o manchas producidas
por sustancias reactivos químicos cotidiano.
Evitan la transmisión de gérmenes presentes en nuestro calzado a los espacios
que requieren los máximos parámetros de higiene.
Disminuyen la cantidad de suciedad que se acumula en el suelo, minimizando
posteriormente los esfuerzos en la limpieza.
CÓDIGO DE COLORES (NEGRO, AZUL, ROJO)
OBJETIVOS:

 Conocer la definición de los colores de acuerdo a su clasificación.


 Saber el tipo de riesgo que representa.

MARCO TEÓRICO:

Clase A A1 Biológico
Residuos A2 sangre, hemoderivados
infecciosos y fluidos corporales

A3 quirúrgico, anatómico,
patológico
A4 Corto punzantes
A5 Cadáveres o partes de
animales
contaminados
A6 Asistencia a pacientes
de aislamiento

Clases B B1 Residuos radiactivos I


Residuos B2 Residuos
especiales farmacéuticos
B3 Residuos químicos
peligrosos
Clase C
Residuos comunes
Residuos
comunes
CLASE A- RESIDUOS INFECCIOSOS:
Son residuos contaminados con agentes infecciosos pueden contener alta
concentración de microorganismo que son de potencial riesgo para la salud y
estos son:
BIOLOGICO: cultivos de laboratorios clínicos, microbiológicos o de
investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de aires de áreas
contaminadas etc.
SANGRE Y DERIVADOS: bolsas de sangre y equipos de transfusión,
muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos, y
materiales contaminados con fluidos corporales.
CORTOPUNZANTES: agujas hipodérmicas, mariposas, pipetas, bisturíes,
placas de cultivos, hojas de afeitar, porta y cubre objetos contaminados, agujas
de sutura, catéteres con agujas, ampollas y otros.
AISLAMIENTO: Restos de alimentos, papel higiénico y otros que hayan
estado en contacto con pacientes de aislamiento.
CLASE B- RESIDUOS ESPECIALES:
Se clasifican en 3 grandes grupos que son residuos peligrosos generados en
hospitales con características físicas y químicas de potencial peligro porque
son corrosivos, inflamables, tóxicos explosivos y reactivo para la persona
expuesta y estos son:
RESIDUOS RADIACTIVOS: recolectar desde el origen en recipientes
separados.
RESIDUOS FARMACÉUTICOS: comprimidos y compuestos por
medicamentos vencidos, de experimentación o no utilizados.
RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS: recolectar desde el origen en
recipientes separados, especialmente se usa en el laboratorio y hay que
determinar el riesgo.

CLASE C – COMUNES
Compuesto por residuos generados en las oficinas administrativas, residuos
provenientes de la limpieza de jardines, patios y de los restos de preparación
de alimentos, así como todo material que no pertenezca a las clases A Y B de
los anteriores, son desechos que no tienen ningún peligro biológico, químico,
radiactivo o físico en particular.
LOS 4 NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS
LABORATORIOS
MARCO TEORICO
Los niveles de bioseguridad se utilizan para identificar las medidas de
protección necesarias en un laboratorio que utilice o diagnostique agentes
biológicos, incluyendo microorganismos, y así preservar el bienestar de los
trabajadores, el medio ambiente y el población en general para la contención
de dichos agentes biológicos y en cada nivel de laboratorio se basa en el nivel
anterior, creando así una capa tras otra de restricciones y barreras, estos
niveles de laboratorio se determinan por lo siguiente:
 Riesgos relacionados con la contención
 Gravedad de la infección
 Transmisibilidad
 Naturaleza del trabajo realizado
 Origen del agente biológico
 Agente en cuestión
 Ruta de exposición
“La razón por la que los niveles de bioseguridad son tan importantes es porque
dictan el tipo de prácticas de trabajo que se permiten en un laboratorio,
también influyen mucho aún entorno de laboratorio básico que se especializa
en la investigación de agentes no letales que representan una amenaza
potencial mínima para los trabajadores del laboratorio y el medio ambiente”

NIVEL 1

El nivel 1 de bioseguridad se aplica a entornos de laboratorio en los que el


personal trabaja con microorganismos de bajo riesgo ya sea por su naturaleza
o por la atenuación de su factor de patogenicidad, representando así poca o
ninguna amenaza de infección en adultos sanos. Un ejemplo de un microbio
organismo con el que normalmente se trabaja en un Nivel - 1 es una cepa no
patógena.
Este entorno de laboratorio generalmente consiste en una investigación que se
lleva a cabo en bancos de cepas sin el uso de equipos contaminantes
especiales este laboratorio no requiere estar aislado de las instalaciones que
alberga actividades que solo requieren prácticas microbianas estándar como:
 Solo pipeteo mecánico (no se permite pipeteo con la boca).
 Manejo seguro de objetos punzantes.
 Descontaminación diaria de todas las superficies de trabajo cuando se
completa el trabajo.
 Lavarse las manos.
 Prohibición de alimentos, bebidas y materiales para fumar en el
laboratorio.
 Equipo de protección personal, como; protección para los ojos, guantes
y una bata o bata de laboratorio.
 Señales de riesgo biológico.
“Estos laboratorios también requieren descontaminación inmediata después de
los derrames de los materiales infectados también se descontaminan antes de
su eliminación, generalmente mediante el uso de una autoclave”
NIVEL 2

Este nivel 2 de bioseguridad cubre los laboratorios que trabajan con agentes
asociados con enfermedades humanas (es decir, organismos patógenos o
infecciosos) que presentan un riesgo moderado para la salud, incluyen el virus
de encefalitis equina y el VIH.
Estos laboratorios mantienen las mismas prácticas microbianas estándar que el
nivel -1, pero también incluyen medidas mejoradas debido al riesgo potencial
de los microorganismos se espera que el personal que trabaja en los
laboratorios tenga aún más cuidado para prevenir lesiones como cortes y otras
roturas de la piel, así como la ingesta y exposición a las membranas mucosas.
Se requieren las siguientes prácticas
 Se debe usar equipo de protección personal (EPP) adecuado, incluidas
batas de laboratorio y guantes. También se pueden usar protección para
los ojos y caretas, según sea necesario.
 Todos los procedimientos que pueden causar infección por aerosoles o
salpicaduras se realizan dentro de una cabina de seguridad biológica.
 Se encuentra disponible una autoclave o un método alternativo de
descontaminación para su eliminación adecuada.
 El laboratorio tiene puertas con cerradura y cierre automático.
 Debe haber una estación de lavabo de fácil acceso.
 Señales de advertencia de peligro biológico.
“El acceso a un laboratorio de nivel 2 es mucho más restrictivo que un
laboratorio de nivel 1, el personal externo, o aquellos con un mayor riesgo de
contaminación, a menudo no pueden ingresar cuando se realiza un trabajo”
NIVEL 3

En un laboratorio de nivel 3 normalmente incluye trabajo con


microorganismos que son autóctonos o exóticos y que pueden causar
enfermedades graves o potencialmente letales por inhalación, dos ejemplos la
fiebre amarilla y Mycobacterium tuberculosis, el agente etiológico de la
tuberculosis.
Los requisitos comunes de este nivel incluyen:
 Uso de equipo de protección personal estándar. Es posible que se
requieran respiradores.
 Uso de batas envolventes de frente sólido, trajes médicos u overoles.
 Todo el trabajo con agentes biológicos debe realizarse dentro de un área
apropiada.
 Lavabos para manos y ojos disponibles cerca de las salidas.
 Flujo de aire direccional sostenido para llevar aire al laboratorio desde
áreas limpias hacia áreas potencialmente contaminadas (el aire de
escape no se puede recircular).
 Conjunto de puertas de cierre automático y con cerraduras. Estos deben
ubicarse lejos de los pasillos generales del edificio.
“Laboratorio de nivel 3 está restringido y controlado en todo momento”

NIVEL 4
Los laboratorios de nivel 4 son los menos comunes. como el nivel más alto de
seguridad biológica, un laboratorio trabaja con agentes biológicos altamente
peligrosos, ya que las infecciones causadas suelen ser mortales y aún no tienen
un tratamiento ni vacunas. Dos ejemplos de tales enfermedades incluyen los
virus Ébola y Marburg y aquí también se estudió el resiente virus (COVID).
Tienen los siguientes requisitos de contención:
 El personal debe cambiarse de ropa antes de entrar y ducharse al salir.
 Se debe descontaminar todos los materiales antes de salir.
 El personal debe usar el equipo de protección personal apropiado de
niveles anteriores de BSL, así como un traje de presión positiva de
cuerpo entero con suministro de aire.
 Una cabina de seguridad biológica de clase III.

“Un laboratorio nivel 4 está extremadamente aislado, a menudo ubicado en un


edificio separado o en una zona aislada y restringida del edificio que también
cuenta con un suministro y escape de aire, así como líneas de vacío y sistemas
de descontaminación”
Existen reglas y designaciones específicas adicionales para la investigación
con animales, la investigación agrícola y otros tipos de investigación y estos
son:

Grupo Niveles de Tipo de Laboratorio Prácticas de Equipo de


s de Biosegurida Laboratorio Laborator
d io
Riesgo

1 Básico 1 Enseñanza básica e Técnicas No es


investigación microbiológica necesario
s apropiadas

2 Básico 2 Servicios de atención Técnicas Trabajo en


primaria, diagnóstico microbiológica mesa al
e investigación s apropiadas y descubierto
ropa protectora + cámara
+ señal de de
riesgo seguridad
biológico biológica
para
posibles
aerosoles

3 3 contención Diagnóstico especial Prácticas de Cámara de


e investigación. nivel 2 + ropa seguridad
especial, biológica +
acceso otros
controlado y medios de
flujo contención
direccional de primaria
aire

4 4 contención 4Unidades de Prácticas de Cámara de


máxima patógenos peligroso nivel 3 + seguridad
cámara de biológica
entrada con de Clase
cierre III o trajes
hermético, presurizad
salida con os +
ducha y Cámara de
eliminación seguridad
especial de biológica
residuo de clase II
+
autoclave
de doble
puerta +
aire
filtrado

CONCLUSIONES:
 Se dio a conocer sobre los códigos de los colores (residuos) la gran
importancia que tiene cada color en específico los colores negro, azul y
rojo lo cual es indispensable acatar todas las indicaciones y el riesgo
que presenta ya que estamos continuamente en contacto con materiales
delicados, así como son reactivos que pueden ser nocivos para nuestra
salud.

CUESTIONARIO

Bibliografía
 Abad, X. (junio de 2010). wikipedia . Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bioseguridad#:~:text=La%20bioseguridad%20es
%20el%20conjunto,enfermedades%20infecciosas%2C%20t%C3%B3xicas%20o
%20al%C3%A9rgicas.
 Usera Mena, F. P. (2014). wikibooks. Obtenido de wikibooks :
https://es.m.wikibooks.org/wiki/Microbiolog%C3%ADa/Bioseguridad#:~:text=No
%20est%C3%A1%20permitido%20fumar%2C%20comer,aplicarse%20cosm
%C3%A9ticos%20dentro%20del%20laboratorio.&text=No%20usar%20los
%20refrigeradores%2C%20ni,Desinfectarlas%20cuando%20sea%20n

 https://labsom.es/blog/normas-de-bioseguridad-en-el-laboratorio-segun-la-oms/?
amp
 https://basicfarm.com/blog/conoce-niveles-bioseguridad-laboratorio/
 Tipos de barbijo y sus usos lo que necesitas saber sobre barbijos. En expodent.
https://expodentbuenosaires.com.ar/tipos-de-barbijos-y-usos-lo-que-
 Batas sanitarias tipos y características. En Upro.
https://usounicoprofesional.com/batas-sanitarias-tipos-y-caracteristicas/
 Manual de gestión de residuos sólidos y Bioseguridad, SEDES Santa Cruz, Hospital
Japonés, FORSA Santa Cruz (2021).
 Normas Técnicas Bolivianas de Residuos Sólidos NB 742-760, aprobadas por
Resolución Secretarial N° 383 de la Secretaría Nacional de Participación Popular,
de 28 de noviembre de (1996).

You might also like