You are on page 1of 13

Apunte Académico

Nomenclatura y Balances de Masa Parte I

Clase 2: Nomenclatura y diagramas para representar los procesos.


Introducción breve a los balances de masa. Parte 1
Unidad 1: Introducción
Asignatura: EIN9707 Procesos Industriales
Escuela: Ingeniería
Introducción:
Las organizaciones demandan recursos técnicos que les permitan precisar,
mediante diagramas de flujo y mapas de proceso, los elementos necesarios para
llevar a cabo sus funciones en forma lógica y consistente.
En su calidad de técnicas de análisis, compendian en forma ordenada y detallada
las operaciones, las actividades, las funciones y los procesos que efectúan las
unidades administrativas de la estructura organizacional que intervienen en ellas,
los formatos que utilizan, así como los métodos de trabajo con que determinan
responsabilidades en la ejecución, el control y la evaluación de sus acciones.
Como herramienta de estrategia permiten elevar el desempeño de la fuerza de
trabajo, lograr economías en la producción de bienes o prestación de servicios,
mejorar la coordinación con grupos de interés y capitalizar las capacidades
distintivas para lograr ventajas sustentables.
Por otra parte, este documento contiene una introducción a los balances de masa,
su conceptualización, estructura y formas de abordarlos, como una extensión
natural a la estructura de procesos. En efecto, los balances de masa o de materia
son utilizados en el diseño de un nuevo proceso o en el análisis de uno ya
existente y se basan en la ley de la conservación de la materia, que establece que
la materia no se crea ni se destruye.

Desarrollo:

1. El diseño de procesos y representación esquemática.


1.1. El Diseño de Procesos
Al conjunto de operaciones, que guardan una secuencia, y que tienden a un
objetivo común, se lo denomina proceso de fabricación.
El estudio de los procesos de fabricación, posibilita la fabricación en escala
industrial de los productos, teniendo en cuenta concepto de costos, calidad,
volumen, plazos, inversión, seguridad y condiciones ambientales.
Proceso es un conjunto de pasos sucesivos que permiten, mediante
transformaciones físicas, químicas, etc., la obtención del producto. La figura N°1
representa una secuencia lógica de este concepto.
Figura N°2:

Los procesos definen la forma de operar, cumpliendo con las especificaciones del
producto/cliente. Para ello se determinan los equipos, dispositivos y herramientas
necesarias, sus parámetros de puesta en marcha y funcionamiento y las
operaciones a ejecutar en la secuencia que se determine.

1.2. Control de las Variables de Procesos


La probabilidad de éxito de un proceso, depende de cuántas variables con
incidencia en el resultado final hayan quedado indefinidas.
Dominar un proceso es obtener el resultado deseado mediante el control de sus
variables. Para ello, es necesario identificar las variables de mayor incidencia,
conocer sus mecanismos de relación causa-efecto y fijar criterios de acción
correctiva en caso de detectar desviaciones con respecto a lo deseado. Por
consiguiente, dominar un proceso significa dominar sus variables. Para que esto
pueda ser llevado a la práctica se pueden desarrollar dos tipos de acciones:
• Preventivas: Las acciones preventivas tienden a evitar que las variables
modifiquen su valor.
• Correctivas: Las acciones correctivas tienden a modificar en forma deliberada
alguna de las variables para compensar el efecto de otras y mantener el
resultado deseado.
Antes de comenzar a plantear alternativas de procesos, deben plantearse los
supuestos básicos que permitirán definirlo:
a) Datos y especificaciones del producto.
b) Volumen de producción/servicio deseado.

1.3. El Proceso de Diseño


El diseño de ingeniería puede describirse como el proceso de aplicar diversas
técnicas y principios científicos, con el objeto de definir un dispositivo, un proceso
o un sistema con suficiente detalle para permitir su realización. El proceso de
diseño, también se puede definir como una guía general de los pasos que pueden
seguirse para la solución de problemas.
El proceso de diseño de un proyecto se puede dividir en las siguientes etapas o
fases:
1. Identificación del problema: es importante, en cualquier actividad constructiva,
dar una definición clara de los objetivos, para así tener una meta hacia la cual
dirigir todos los esfuerzos. La identificación de la necesidad de un diseño, se
puede basar en datos de varios tipos: estadísticas, entrevistas, datos
históricos, observaciones personales, datos experimentales y proyecciones de
conceptos actuales.
2. Perfeccionamiento: el perfeccionamiento implica determinar la asequibilidad y
factibilidad del proyecto, por lo tanto, se deben establecer las restricciones
adecuadas. Los bosquejos son más útiles cuando se dibujan a escala, pues a
partir de ellos se pueden determinar tamaños relativos y tolerancias y,
mediante la aplicación de geometría descriptiva y dibujos analíticos, se pueden
encontrar longitudes, pesos, ángulos y formas. Estas características físicas
deben determinarse en las etapas preliminares del diseño, puesto que pueden
afectar al diseño final.
3. Análisis: el análisis implica el repaso y evaluación de un diseño, en cuanto se
refiere a factores humanos, apariencia comercial, resistencia, operación,
cantidades físicas y economía, dirigidos a satisfacer requisitos del diseño.
4. Decisión: es la etapa del proceso de diseño, en la cual el proyecto debe
aceptarse o rechazarse, en todo o en parte. La decisión acerca de cuál diseño
será el óptimo para una necesidad específica, debe determinarse mediante
experiencia técnica e información real.
5. Realización: para la realización, se debe tener en cuenta los detalles de
fabricación, métodos de ensamblaje, materiales utilizados y otras
especificaciones. Mason, Burton y Stacey definieron las fases de abordaje,
ataque y revisión. Una evolución algo más detallada, aunque manteniendo la
misma estructura; su subdivisión se muestra en la figura N°2:

Definir el problema Etapa de definición


Enunciar los datos conocidos
Efectuar las hipótesis apropiadas
Decisiones preliminares Etapa preliminar
Diseñar bosquejos de la solución
Modelos matemáticos Etapa de cálculo detallado
Análisis
Evaluación
Documentar resultados Etapa de documentación

Figura N°2: Pasos para realizar un proyecto. Extraída de Modelo de Mason, Burton y Stacey
1.4. Los Modelos de Diseño de Procesos
Generalmente, las estrategias preplaneadas consisten en secuencias de acciones
cada una dependiente de la salida anterior, lo cual les permite ser monitoreados a
través de una computadora, como puede verse en las gráficas de la figura N°3.

Figura 3: Estrategias de diseño. Elaboración propia extraída de Modelo de Mason, Burton y Stacey

Los diseños preplaneados son más útiles para situaciones conocidas que para
nuevas situaciones, esto es, son más aplicables en las modificaciones que haya
que hacer a procesos ya existentes. Cuando las acciones son independientes
entre sí, podrían utilizarse estrategias ramificadas lo cual permitiría la atención
simultánea de varias actividades alternativas y también la dedicación de un mayor
número de personas al trabajo del diseño, tal como se observa en la figura N°4.

Figura 4: Estrategias Ramificada de diseño. Elaboración propia extraída de Modelo de Mason,


Burton y Stacey
En las estrategias adaptables, la elección de cada acción está influida por el
resultado de la acción anterior, sin embargo, requieren mayor control del costo y
del tiempo permisible. Véase figura N°5.

Fig. 5. Estrategia adaptativa del diseño

Decidir lo que Decidir la que Decidir la que


será le Etapa 1 será la Etapa 2 será la Etapa 3

Llevar a cabo la Llevar a cabo la Llevar a cabo la


Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Figura 5: Estrategia adaptativa de diseño. Elaboración propia extraída de Modelo de Mason, Burton
y Stacey

1.5. La Diagramación de Procesos


La mayoría de las veces los sistemas (conjunto de procesos y subprocesos
integrados de una organización) son difíciles de comprender, amplios, complejos
con muchos puntos de contacto entre sí y un buen número de departamentos y
puestos implicados.
Una ayuda que puede favorecer su entendimiento consiste en utilizar Modelos,
pero ¿en qué consiste un Modelo? Pues bien, se trata de la representación gráfica
de un sistema y las actividades llevadas a cabo en él, donde se hace una
descripción lo más detallada posible.
Cuando un proceso es modelado con la ayuda de un Diagrama de Proceso
pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre las
actividades, analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros
procesos, así como identificar los subprocesos definidos.
Al mismo tiempo, los problemas existentes, pueden ponerse de manifiesto
claramente dando la oportunidad al inicio de acciones de mejora.
Diagramar, es establecer una representación visual de los procesos y
subprocesos, lo que permite obtener información preliminar sobre la amplitud de
los mismos, sus tiempos y los de sus actividades.
Esta representación gráfica, facilita el análisis, uno de cuyos objetivos es la
descomposición de los procesos de trabajo en actividades discretas. También
hace posible la distinción entre aquellas que aportan valor añadido de las que no
lo hacen, es decir que no proveen directamente nada al cliente del proceso o al
resultado deseado.
En este último sentido cabe hacer una precisión, ya que no todas las actividades
que no proveen valor añadido han de ser innecesarias; éstas pueden ser
actividades de apoyo y ser requeridas para hacer más eficaces las funciones de
dirección y control, por razones de seguridad o por motivos normativos y de
legislación.
Para realizar un Diagrama de Procesos, se suelen utilizar unos símbolos que
están normalizados por la American Nacional Standard Institute (ANSI).
En cuanto a las líneas, las continuas indican flujos físicos de información o
materiales, las discontinuas a base de puntos, flujos temporales o informales y las
discontinuas a base de trazos, transferencias electrónicas de información. En
cuanto a las líneas, las continuas indican flujos físicos de información o materiales,
las discontinuas a base de puntos, flujos temporales o informales y las
discontinuas a base de trazos, transferencias electrónicas de información. En la
figura N°6 se presentan algunos símbolos ANSI.

Figura 6: Simbología para diseño de procesos. Elaboración propia extraída de ANSI.


1.6. Clasificación de Procesos
Los diagramas de procesos se pueden clasificar como sigue:
1. Diagramas de Bloque, los cuales nos permiten obtener una descripción global
del proceso, utilizando simplemente rectángulos o bloques y flechas.
2. Diagramas de flujo de actividades, los cuales son empleados para representar
con mayor precisión los procesos.
3. Diagramas de flujo funcional, los cuales son usado para flujos a través de
distintas organizaciones. Suelen ser empleados por grandes multinacionales.
En la figura N°7 se muestra un ejemplo de un diagrama de procesos.

Figura 7: Ejemplo de diagrama de procesos. que detalla el procesamiento de una solicitud de


software muy sencilla. Extraído de https://kanbantool.com/es/guia-kanban/diagramas-de-flujo.

Cabe señalar finalmente que los requisitos básicos de un proceso se resumen


como sigue:
• La entrada (input), con unas características objetivas que responda a un
estándar o criterio de aceptación definido. Normalmente, será la salida de
algún proceso anterior.
• La salida (output) con la calidad exigida, que habitualmente será la entrada
para otro proceso posterior.
• Un sistema de control por medio de indicadores del funcionamiento del
proceso.
• Unos límites claros y conocidos que comienzan con una necesidad concreta y
terminan con su satisfacción.

2. Los Balances de masa o materia. Parte I.


2.1. Definiciones
Los balances de masa o de materia son una forma de contabilizar las entradas y
salidas de materiales de un proceso o de una parte de éste y pueden ser
aplicados a aquellos procesos en donde las propiedades de las materias primas
tienden a variar, con la finalidad de obtener productos estandarizados que sirvan
para cubrir las necesidades de la sociedad.
Los balances de materia son la base fundamental para el diseño de los procesos,
debido a que así se determinan tanto las cantidades de materia prima requeridas
como los productos procesados u obtenidos, en cada una de las etapas u
operaciones individuales de los procesos. De esta forma se determinarán los
caudales y las composiciones de las corrientes de los diferentes procesos,
proporcionando las ecuaciones básicas para el dimensionamiento de los equipos
necesarios para la fabricación de productos (Sinnot & Towler, 2012), siendo útiles
las ecuaciones obtenidas para el estudio del funcionamiento de las plantas de
procesamiento industrial, facilitar la resolución de problemas y evaluar el
rendimiento obtenido frente al diseño y sus costos.
Los balances de materia y energía se basan en las leyes de la conservación de la
masa y la energía. Estas leyes indican que la masa y la energía son constantes y
que por lo tanto la masa y la energía entrante a un proceso, deben ser iguales a la
masa y energía salientes, a menos que se produzca una acumulación dentro del
proceso. La teoría de estos balances es muy sencilla, pero su aplicación puede
ser más compleja, a menos que se tenga una metodología adecuada para resolver
estos problemas.
Los cálculos de balance de material son empleados en la identificación de la
entrada y salida de un proceso, y por consiguiente para establecer las cantidades
de varios materiales en cada corriente del proceso. El procedimiento es útil en la
elaboración de formulaciones, en la evaluación de los rendimientos y para evaluar
las eficiencias de separación en sistemas de separación mecánica.
La mayoría de las veces los problemas de balance de materia, por la complejidad
de los procesos, son realizados en más de una etapa, por lo cual en su resolución
se deben establecer todas las corrientes del proceso; así como establecer límites
para proceder a su resolución.

2.2. Ley de Conservación de la materia


La idea de la conservación de la materia ya estaba presente en las ideas de los
filósofos antes de Sócrates. No obstante, fue necesaria la experimentación
meticulosamente cuantitativa, y la concepción de sistema cerrado elaborados por
parte de Lavoisier que pudo enunciarse la Ley de Conservación de la Masa (a
mediados de la década de 1770), para dejar atrás la alquimia y despegar hacia la
ciencia química en su concepción moderna (Galagovsky, Di Giacomo, & Alí,
2015).
La ley de conservación de la masa es una forma de expresión de un principio más
general (la ley de conservación de la materia) y se considera una de las leyes
fundamentales en cualquiera de las ciencias naturales, al establecer un punto
extremadamente importante: “En toda reacción química es igual a la masa total de
los productos”. Dicho en otras palabras “La masa no se crea ni se destruye”.
En resumen, el balance de masa es la expresión matemática del principio de
conservación de la materia, por lo cual en cualquier proceso que se estudie, donde
no exista conversión de masa en energía, será cierta la expresión (Galagovsky &
Giudice, 2015):

Ecuación General de Balance de masa


Suponga que el etanol es un componente de las corrientes de alimentación y de
salida de una unidad de proceso continuo, y que en un esfuerzo por determinar si
la unidad se comporta como indica el diseño, se miden las velocidades de flujo
másico de metano en ambas corrientes y se observa que son distintas:
ṁ entra ≠ ṁ sale
en que 𝑚̇ corresponde a la velocidad del flujo másico (m es la masa).
Hay varias explicaciones posibles para la diferencia observada entre las
velocidades de flujo medidas:
1. El Etanol se consume como reactivo o se genera como producto en el interior
de la unidad.
2. El Etanol se acumula en la unidad, quizás por adsorción sobre las paredes.
3. Hay fugas de Etanol en la unidad.
4. Las mediciones son incorrectas.
Si las mediciones son correctas y no hay fugas, lo único que podría explicar la
diferencia entre las velocidades de flujo de entrada y de salida es la generación y
consumo en la reacción y la acumulación en el interior de la unidad de proceso.
El balance de una cantidad que se conserva (masa total, masa de una especie
determinada, energía, momentum) en un sistema (una sola unidad de proceso, un
conjunto de unidades o un proceso completo) se puede escribir de manera general
como:

Ejemplo de ilustración:
Cada año llegan 50.000 personas a la ciudad, se van 75.000, nacen 22.000 y
mueren 19.000. Escriba un balance de la población de la ciudad.
Representaremos a las personas por la letra P.

Esto significa que cada año la población de la ciudad pierde 22.000 personas.
Tipos de Balances
Se distinguen dos tipos de balances:
1. Balances Diferenciales: Los Balances Diferenciales muestran lo que ocurre en
un sistema en un instante definido. Los términos de la ecuación de balance es
una velocidad (de entrada, de generación, etcétera) y se da en unidades de la
cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo (personas/año, g de
SO2/s, barriles/día).
2. Balances Integrales: Estos balances describen lo que ocurre entre dos
instantes determinados. Cada término de la ecuación es una porción de la
cantidad que se balancea y tiene la unidad correspondiente (personas, g de
SO2, barriles). Suele aplicarse a procesos intermitentes o por lotes, y los dos
instantes determinados son:
Las siguientes reglas pueden aplicarse para simplificar la ecuación de balance de
materia:
• Si la cantidad balanceada es la masa total, establecer que generación=0 y
consumo=0. Excepto en las reacciones nucleares, es imposible crear o destruir
la masa.
• Si la sustancia balanceada es una especie no reactiva (ni reactivo ni
productivo), establecer que generación=0 y consumo=0.
• Si un sistema se encuentra en estado estacionario, establecer que
acumulación=0, sin importar que se esté balanceando. Por definición, en un
sistema en estado estacionario, nada cambia con el tiempo, incluyendo la
cantidad de la variable que se balancea.

Conclusiones:
El conocimiento de la técnica de diagramación de procesos constituye un
elemento decisivo para lograr una adecuada coordinación y el flujo eficiente de
información en una entidad.
La representación gráfica de todo tipo de hechos, situaciones, movimientos y
documentos por medio de una simbología, permite clarificar la interacción e
interrelación que existe entre ellos y las unidades administrativas de una
estructura organizacional.
Elaborar diagramas de flujo con un lenguaje preciso y coherente es un requisito
fundamental para entender y manejar adecuadamente el cúmulo de información
que produce una organización.
El correcto uso de los dibujos y contenidos de los diagramas de flujo, concede a
las organizaciones ventajas manifiestas en cuanto a su destino, aplicación,
comprensión e interpretación de la información.
Por otra parte, en cuanto a los balances de masa, los tipos de procesos y
balances de materia son fundamentales para comprender los fenómenos de
producción de bienes dentro de los procesos industriales. Se pueden calcular
procesos, materias primas y flujos de entrada o de salida de materiales. En este
capítulo pudimos establecer que, a partir de la ley de conservación de la masa, es
posible definir la ecuación general de balance de masa, que será en definitiva la
que base para la formulación de problemas.

Resumen Gráfico:

Bibliografía:
White, Stephen; “BPMN, Guía de referencia y modelado”; Published by Future
Strategies Inc; www.futstrat.com.
Felder, Richard; Rousseau, Ronald; “Principios elementales de los procesos
químicos”; Limusa Wiley, 3ª Edición, México, 2004.
Cedeño Sares, Luis; “Fundamentos básicos de cálculos de ingeniería química con
enfoque en alimentos”; Editorial Utmach (Universidad Técnica de Machala),
Ecuador, 2018.

You might also like