You are on page 1of 5

Apuntes clase 4/4

Derecho como instrumento de la vida social


Concepción conflictualista:
- Teoría marxista: el derecho tiene su origen en el conflicto, y este
surge con la intención de encubrirlo y legitimarlo, no de
solucionarlo. El Estado está dominado por una elite, la cual
utiliza el derecho como una herramienta para oprimir. Las
normas que crean favorecen a las clases dominantes.
La solución es la abolición del Estado.

- Posición realista: sostiene que el conflicto (intereses o


ideológicos) entre los seres humanos es algo natural e
innegable. En esta visión el conflicto es necesario, provee
crecimiento y desarrollo a la sociedad. Este conflicto genera al
derecho, el cual, tiene la finalidad de: prevenirlo, solucionarlo,
regularlo o fomentarlo. Ejemplo: está prohibido divulgar el
nazismo, ya que esta “forma de pensar” puede ocasionar un
conflicto peligroso.
¿Cómo el derecho puede fomentar el conflicto? Educando, si el
profesor enseña mal, los alumnos estarán mal formados.

Concepción funcional:
Aparece cuando vemos al derecho como una herramienta que
es utilizada por la sociedad y por el Estado para producir cierto
tránsito, ciertas modificaciones en su historia. Esta función del
derecho en el estado y la sociedad, se ha visto en el transito
histórico del estado liberal hacia el estado social, en este cambio
el Estado siempre estuvo presente.
Funciones: integradora, resolución de conflictos, orientación
social, legitimación de poder, distributiva, educativa, represiva,
promocional.
Integradora: nuestro Estado Argentino llama a los extranjeros
para que vengan a nuestro país, ya que serán bien recibidos.

Función educativa: Enseñar al individuo a conocer cuáles son


sus derechos y deberes, en el Estado en el que están.

Cuando hablamos de las funciones, hablamos de la existencia


de una realidad y de un proyecto de sociedad, en el cual, el
derecho va a servir como herramienta para ir moldeando la
sociedad que tenemos hoy hacia la que queremos.

Derecho como factor de conservación y de


cambio

- Conservación: Conserva elementos, características o factores


que deben ser estables, para mantener un cierto orden y
estabilidad.
- Principios:
seguridad jurídica: previsibilidad. Saber qué es lo que puede
llegar a pasar en una sociedad si ocurre determinado conflicto.
Si las normas cambian a menudo no hay seguridad. Ejemplo: si
viene un inversor del extranjero, va a querer saber sobre el
sistema financiero, para asegurarse de que su dinero este
seguro, y que lo pueda sacar. No habría seguridad, si su dinero
es tomado por el estado porque la inversión se convirtió nociva
para el país.
Prudencia: Es la herramienta que tiene un juez o artífices del
sistema judicial para solucionar un conflicto que no puede ser
tratado por nuestro sistema “viejo” (ya que se presentan nuevas
realidades) porque ese conflicto no fue contemplado al crear el
derecho vigente.
Inmutabilidad de la justicia: adopción de concepto de justicia con
cierto tinte de inmutabilidad, “lo que es justo es justo”.

- Cambio:
Directos: ej: prohibición de la propagación de la ideología nazi,
osea que una forma de pensar no se propague
Indirectos: son consecuencia de cierta forma de presentar el
Sistema jurídico. Ej: si hacemos referencia a que el alumno tiene
libertad de pensar como quiere, no solo se pregona una forma
de rendir el examen, sino que también una forma de afrontar la
vida en la sociedad. Este cambio se trasladó del aula a la
sociedad.

Estos cambios pueden estar relacionados con los 3 poderes del


Estado: ejecutivo, legislativo y judicial.

Apuntes clase 11/ 4

Problema de la definición de derecho.

1. Lenguaje: Dijo Kelsen que para estudiar derecho, tenemos


que tener en claro que estamos estudiando lenguaje.
Entonces para poder estudiarlo vamos a necesitar un
metalenguaje, lenguaje especifico que nos sirva para
estudiar y comprender el derecho.

Vaguedad: equivoco
ambigüedad: palabras que hacen enfoques a realidades
distintas.
Análogo: palabras que aluden a distintos significados, pero
que tienen una raíz en común. Ej: tengo derecho a estudiar
en la facultad de derecho la carrera de derecho para
ejercer el derecho.
Riqueza en nuestro lenguaje. Ej: nos podemos encontrar
frente a una misma oración, la cual para dos autores va a
tener significados distintos.

Finalidades:
si se informa: el contenido dicho por el emisor tiene que
causar en el receptor un análisis, y después una
conclusión, calificándolo de verdadero o falso.
Si se prescribe: hay cierto lenguaje que tiene como
finalidad guiar la conducta humana. Es el lenguaje básico
del derecho. Ej: maneja a 60 km por hora.

¿Todo lenguaje legal es normativo? No, ya que no todas


las normas o artículos tienden a dirigir el comportamiento
humano. Hay por ejemplo otras normas que tienen una
función informativa.

2. Carga emotiva: la palabra derecho representa algo para


cada persona.

3. Complejidad del objeto a definir: cuando intentamos definir


algo, estamos tratando de comprender algo que esta fuera
(objeto) del sujeto (yo). En el caso del derecho, este intento
de conocerlo y describirlo se complica, ya que tiene
características (las aquí escritas) que lo hacen un objeto
complejo.

4. Influencia de concepciones ideológicas: concepciones


ideológicas o filosóficas que lo han pretendido estudiar el
derecho, por lo tanto, generan un punto de vista del
derecho.

5. Problemas propios de la definición: ¿Qué es definir?

Definiciones esencialistas o reales: conocer la cosa en su


esencia, en lo que en definitiva es.
Definiciones conceptualistas: tratar de brindar las notas
esenciales de la cosa, de lo que estamos definiendo. Ej.:
“esto tiene una forma cóncava y está destinado a poder
retener material liquido”
Definiciones convencionalistas: aquí se nos va a explicar
que es muy difícil conocer las cosas en sí mismas, donde
las definiciones se presentan indecisas, y en definitiva lo
útil para nosotros como sociedades ver qué ocurre en un
lugar en un tiempo determinado en esa sociedad, y que
entiende la misma por ese vocablo, y por acuerdo llegamos
a definir que es eso. “lo que la gente cree”

Complejidad de la realidad del derecho: incidencias


filosóficas-ideológicas.

Concepción realista clásica: derecho como ius.


Concepción normativista: derecho como orden jurídico-
normas. (Kelsen)
Concepción institucionalista: derecho como organización,
institución.
Concepción relacionista: derecho como relaciones entre
seres humanos. (Kant)
Concepción del realismo jurídico americano: derecho como
conducta de los jueces.

You might also like