You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESTUDIANTE:

JUAN ALEXANDER PURIZACA GARCÍA

DOCENTE:

NELSON ORLANDO RIVERA FERNÁNDEZ

TEMA:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 11

CURSO:

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA:

MEDICINA HUMANA

SEDE:

LIMA - PERÚ

HORARIO:

M.A.
1. Describa las características principales de los lípidos y su clasificación.

Los lípidos son moléculas orgánicas cuya particularidad es que son insolubles o
muy poco solubles en agua y muy solubles en compuestos orgánicos no polares.
Por otra parte, Son las biomoléculas más hidrofóbicas y con mayor poder
energético a nivel celular. Precisamente la hidrofobicidad es una de sus
propiedades más importantes.

La clasificación de los lípidos depende de la presencia de ácidos grasos (unidos


por enlaces éster) en su estructura, los lípidos se pueden clasificar en:

 Lípidos saponificables: formados por ésteres de ácidos grasos. En


presencia de NaOH o KOH, dan jabones. Hay de dos tipos: a) Lípidos
simples: Acilglicéridos (monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos) y b)
Lípidos complejos (fosfoglicéridos, esfingolípidos y ceras).
 Lípidos insaponificables: no contienen ácidos grasos, por ello, no pueden
formar jabones, por ejemplo, los terpenos, esteroides y los eicosanoides.

2. Explique la importancia biológica de los triglicéridos.

Los triglicéridos son fundamentales al momento de almacenar las calorías no


utilizadas y proporcionar energía al cuerpo. Es por ello que el cuerpo cambia las
calorías adicionales brindadas por los triglicéridos para almacenarlos en las
células de grasa. Cuando el cuerpo requiere de energía, libera los triglicéridos,
he ahí su función energética. Las partículas de VLDL llevan los triglicéridos a los
tejidos.

3. ¿Cómo se produce la digestión y absorción de los triglicéridos?

Estos procesos se producen en las células endoteliales, por medio de la


lipoproteín-lipasa se hidrolizan los triglicéridos de los quilomicrones, dando
ácidos grasos libres y glicerol que serán usados por las células. Los restos del
quilomicrón con elevado contenido en colesterol son llevados al hígado donde
son absorbidos por endocitosis. El colesterol y triglicéridos sintetizados en el
hepatocito son secretados a sangre unidos a apoproteínas formando complejos
denominados VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad), que permiten el
transporte de triglicéridos a diferentes órganos.

4. Mencione la proporción de triglicéridos dentro de las lipoproteínas y la


acción de la lipasa lipoproteíca.

 Quilomicrones: son las de mayor tamaño y menor densidad. Transportan


los lípidos de la dieta (principalmente triglicéridos) desde el intestino al
resto del organismo.
 VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad, compuestas en un 50% por
triglicéridos. Transportan los lípidos sintetizados en el hígado a otras
partes del cuerpo.
 LDL: lipoproteínas de baja densidad, cuyo principal componente es el
colesterol (50%). Circulan por todo el organismo transportando colesterol,
triglicéridos y fosfolípidos y dejándolo disponible para las células.
 HDL: lipoproteínas de alta densidad, en cuya composición la parte más
importante son las proteínas. Transportan el colesterol desde las células
al hígado para ser eliminado.

Acción de la lipasa lipoproteíca (LPL): es una enzima que participa en el


metabolismo y transporte de las lipoproteínas, a través de la hidrólisis de los
triglicéridos presentes en los quilomicrones y las lipoproteínas de muy baja
densidad (C-VLDL), generando ácidos grasos libres y glicerol utilizado para el
almacenamiento energético.

5. Enumere los diferentes métodos tanto químicos como enzimáticos para


el dosaje de triglicéridos.

1. Método enzimático colorimétrico: está basado en la hidrólisis enzimática


de los triglicéridos séricos a glicerol y ácidos grasos libres (FFA) por
acción de la lipoprotein lipasa (LPL). El glicerol es fosforilado por el
adenosin trifosfato (ATP) en presencia de glicerolquinasa (GK) para
formar glicerol-3-fosfato (G-3-P) y adenosin difosfato (ADP). El G-3-P es
oxidado por el glicerofosfato oxidasa (GPO) en dihidroxiacetona fosfato
(DHAP) y peróxido de hidrógeno.
2. Método GPO-PAP: los triglicéridos son hidrolizados por una lipasa
específica liberando ácidos grasos y glicerol. El glicerol es fosforilado por
la enzima gliceroquinasa y posteriormente, el glicerol-1-fosfato es oxidado
a dihidroxiacetona fosfato por la enzima glicerol-fosfato oxidasa,
generándose peróxido de hidrógeno. Posteriormente, en una reacción del
tipo Trinder, el peróxido de hidrógeno reacciona con 4- Aminoantipirina y
el ácido 3,5-Dicloro-2-Hidroxi-bencensulfónico para producir por medio de
la enzima peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad proporcional
a la concentración de triglicéridos presente en la muestra, midiéndose la
absorbancia a 520 nm.

You might also like