You are on page 1of 14

Cuerpo en la obra de Rita Indiana La Mucama de Omicunlé desde la perspectiva de los

estudios de género

Usuario
24/11/2022
1

Tabla de contenido
Resumen/Abstract...............................................................................................................2
Metodología........................................................................................................................2
Objetivo..............................................................................................................................4
Introducción........................................................................................................................4
Cuerpos rebeldes.........................................................................................................................5
Cuerpos monstruosos...................................................................................................................8
Bibliografía.......................................................................................................................12

Resumen/Abstract
Frente a ese orden, el hombre es aquel que nunca está acabado es como un defecto en la paz del
mundo (Merleau-Ponty, 1977).
2

Metodología
Este trabajo propone realizar una revisión bibliográfica que dé cuenta de la noción
de cuerpo en la obra La Mucama de Omnicunlé desde la perspectiva de género. El
objetivo de esta modalidad de investigación documental es recopilar información sobre un
tema concreto y de esta manera proporcionar una visión del estado del tema en la
actualidad. Para ello se buscan fuentes relevantes que permitan establecer relaciones,
comparaciones y finalmente analizar críticamente la información recopilada.

La perspectiva de género es una metodología que permite identificar, cuestionar y


valorar la exclusión basada en las diferencias biológicas de las personas. Busca además
romper estereotipos y elaborar nuevas posibles formas de relación de los seres humanos
entre sí y con sus entornos. Esta perspectiva está volcada hacia la acción ya que pretende
“crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la
igualdad de género” (Osuna, 2016, pág. 87).  

Los estudios de género aplicados al análisis de obras literarias abren nuevas


posibilidades interpretativas. En primer lugar permiten develar los presupuestos culturales
y sociales a partir de los cuales se crean las obras de arte en general. La perspectiva de
género permite descubrir cómo el arte y en particular la literatura muestran los ejes
principales que muchas veces operan de forma silenciosa y son los que forman una
cultura. Pero no basta solo con develar estos presupuestos culturales. La perspectiva de
género también abre posibilidades, caminos que revaloran y transforman los supuestos
culturales. Siguiendo a Osuna (2016) se puede afirmar que la interpretación literaria desde
una perspectiva de género “desempeña un papel antropológico (al deconstruir el mundo
cultural) y estético (al explicar la obra literaria)” (Osuna, 2016, pág. 87).

A lo largo del trabajo se explora el género como espacio donde habitan todas las
posibilidades que escapan a las pautas culturales frente al “deber ser” hombre o mujer.
Siguiendo la investigación de Osuna Gabriel (Osuna, 2016) a partir de la década de los 70
las ciencias sociales empiezan un proceso de crisis y reelaboración de los paradigmas, los
modos de acceso y la construcción del conocimiento. Las visiones univocas y universales
de la interpretación de las ciencias sociales y la identidad humana empiezan a ser
3

cuestionadas por el debate generado por los movimientos sociales y de reivindicación de


derechos de los movimientos feministas. Dicho movimiento fundamentalmente cuestiona
la influencia de la variable de género en la construcción del conocimiento. Este primer
paso en la consideración del género da origen a los estudios de la mujer que más adelante
se amplían y originan lo que hoy se conoce como estudios de género.

Los estudios de género han aportado nuevos temas, miradas y formas de abordar
los objetos/sujetos de estudio de las ciencias sociales, artes y humanidades. En particular,
en el contexto Latinoamericano la perspectiva de género ha tenido enorme incidencia
política. Ha agrupado luchas, resistencias, y ha enriqueciendo en buena medida el
contexto creativo y académico.

Es desde la óptica de los estudios de género que se analiza el concepto de cuerpo en la novela La
Mucama de Omnicunlé. La literatura de Rita Indiana en particular en sus tres primeras novelas
que ella misma denomina “la trilogía de las niñas locas” cuestiona y pone en el centro la lógica
fallida, incómoda e injusta de los discursos dominantes en el Caribe. Sus textos son objetos
catárticos que re-significan la experiencia de ser cuerpos disidentes, cuerpos indisciplinados,
cuerpos que no se dejan definir, cuerpos monstruosos, cuerpos heridos, cuerpos transexuales,
cuerpos que escapan a las lógicas de la heteronormatividad. Esta tesis se enfoca en el análisis
crítico de las diversas problemáticas que acarrean las jerarquías de género, orientación sexual y
discriminación en los cuerpos de los personajes de la novela La Mucama de Omniculé.
4

Objetivo
Presentar una revisión bibliográfica centrada en la noción de cuerpo en la novela
La Mucama de Omnicunlé de Rita Indiana desde una perspectiva de género.

Introducción
La novela La mucama de Omicunlé (2015) de Rita Indiana es una obra de ciencia
ficción cuya trama se centra en un desastre ambiental ocurrido en el mar Caribe en el año
2024. Los protagonistas Acilde Figueroa y Argenis Luna viajan en el tiempo a través de
una anémona mágica que les permite habitar tres tiempos históricos de manera
simultánea. Acilde es una mujer que trabaja en el turismo sexual y sueña con cambiar de
sexo. Argenis es un dibujante figurativo que sueña con el reconocimiento artístico. Ambos
son enviados a los principios de los noventa con el objetivo de prevenir el desastre
ambiental provocado por la compra de armas de República Dominicana a Venezuela.
La novela La mucama de Omnicunlé se desarrolla en tres tiempos históricos de
manera simultánea. El primero es el año 2027 un escenario de República dominicana
apocalíptico en donde el mar está completamente contaminado y la vida marina destruida.
El segundo es el año 1990 en donde un colectivo de biólogos y artistas intentan enfrentar
la crisis ecológica del futuro. El tercer tiempo es el siglo XVII, en este tiempo la isla es
habitada por bucaneros que sobreviven del comercio clandestino.
Acilde logra su sueño de transformar su cuerpo en un cuerpo de hombre gracias a
una inyección de Rainbow bright y el talento de Argenis Luna logra el anhelado
reconocimiento lo que posibilita financiar el centro de investigación marina dedicado a la
preservación de los corales. Aunque Argenis tiene la posibilidad de salvar el mar, opta
simplemente por mantener su vida de éxito económico negada en el futuro para él. La
trama ocurre en medio de rituales afro caribeños, santería, conspiración, eco-política y la
persecución de haitianos afectados por un virus letal.
A partir de la revisión bibliográfica de la interpretación de esta novela y al aplicar
una metodología de género se ha podido detectar en principio cuatro formas de
comprender el cuerpo que son las que se propone desarrollar este trabajo: cuerpos
rebeldes, cuerpos monstruosos, cuerpos heridos y cuerpos queer.
5

Cuerpos rebeldes

Desde sus inicios la literatura de Rita Indiana presenta mundos citadinos caribeños
gobernados por la pobreza, las mafias, contrabandos, robos, abortos ilegales, etc. En ellos
“las prácticas de sociabilización giran en torno al skateboard callejero, a conciertos,
fiestas y reuniones, sexo y drogas. Su universo configura una “cartografía subversiva”,
una monstrópolis” (Bustamante Escalona, 2017, pág. 13). En estos escenarios la autora
cuestiona la identidad dominante por medio de las subjetividades que han sido “no sólo
silenciadas del imaginario nacional latinoamericano sino violentamente ninguneadas.
Antihéroes de lo cool y lo antro conviven con sujetos marginados racialmente, como es el
caso de los inmigrantes haitianos, al mismo tiempo que con sujetos de identidades
sexuales alternativas” (Bustamante Escalona, 2017, pág. 15).
Otro de los temas centrales a los cuales apela su obra por medio de los personajes
marginados es a una transformación de las relaciones hegemónicas de poder. Sus
personajes renuncian a las formas de identificación dominantes basadas en géneros,
familias, clases sociales, razas y jerarquías institucionales. El proceso creativo de Rita
Indiana configura un discurso de resistencia al aparato regulador social por medio de la
presentación de un inventario social complejo, fuera de los estándares y en transformación
permanente.

Los cuerpos silenciados, marginados y discriminados del inventario social


caribeño se visibilizan en las obras de Rita Indiana. Niños perversos, inmigrantes, cuerpos
monstruosos, prostitutas, sujetos haitianos negados, cuerpos que resisten la normatividad
sexual son los protagonistas de su literatura. De esta manera su obra es un lugar donde se
reivindica la diferencia y los colectivos minoritarios. De acuerdo a Bustamante (2017) la
política de la resistencia de la cual su obra hace parte apela a la subversión y el
reordenamiento de los márgenes identitarios “particulares y nacionales así como los
cuerpos y los espacios” (Bustamante Escalona, 2017, pág. 23).

Esta postura no solo se expresa artísticamente sino que se vive estéticamente en el


propio cuerpo de Rita Indiana, su auto-representación, su apariencia física, estética, su
abierta homosexualidad. La artista se burla de los parámetros de masculinidad y
feminidad que se expresan en el cuerpo. Esta situación ha motivado a que sus obras sean
6

leídas desde las teorías queer ya que en varios de sus textos incluído La mucama de
Omnicunlé pone en tensión los roles de género, aborda la homosexualidad, y se resiste al
imperativo normativo de la heterosexualidad.

La homosexualidad y la posibilidad de transitar entre cuerpos masculinos y


femeninos es uno de los temas de la novela y un tema recurrente en la literatura de Rita
Indiana que se analiza en el trabajo. En sus novelas se problematizan los discursos del
patriarcado y la subordinación de la mujer. También las lecturas queer de su obra son
motivadas porque definitivamente abandona la idea de que lo que define a las mujeres y a
la naturaleza sea su capacidad reproductiva, su potencial biológico.

Siguiendo la interpretación de Bustamante (2017) los personajes de Rita Indiana


presentan subjetividades disidentes que se resisten a disciplinar sus cuerpos. El cuerpo se
presenta como evidencia, como condición de identidades y de comportamientos. A través
de su narrativa Rita Indiana

(…) relata su malestar, su discrepancia y resistencia a estos cuestionamientos a los modos de llevar
sus cuerpos, por lo que manifiestan una fuerte crítica a esos determinismos genérico-sexuales de las
materializaciones corporales. Y con ello, nos dan cuenta de una sociedad caribeña en la que el cuerpo,
entendido como texto en el que se inscriben lo simbólico, es leído desde presupuestos heteronormativos
(Bustamante Escalona, 2017, pág. 28).

En la Mucama de Omnicunlé a través de la estrategia de habitar simultáneamente


diversas temporalidades los personajes logran experimentar cuerpos que se fugan del
contrato normativo social. En el tiempo futuro de la novela se plantea la posibilidad de
cambiar de sexo sin pasar por el quirófano a través de la inyección de Rainbow bright.
Esta posibilidad desarrollada por la ciencia permite verdaderamente vivir identidades en
tránsito y devenir. De hecho en una entrevista Rita Indiana dice que se atreve a predecir
que esta tecnología se desarrollará en el futuro y que el género inscrito en el cuerpo
simplemente una opción modificable. Desfigurar y distorsionar la realidad corpórea es el
camino que Rita Indiana presenta en este libro para quebrar los límites biológicos que
definen las subjetividades.

Proponer personajes con identidades sexuales alternativas que resisten a las


diversas formas de normalización cultural, afirmar estas nuevas identidades en la
7

enunciación y la acción permite que en la novela se abran los caminos para materializar
estas nuevas corporalidades. Las diversas lecturas e interpretaciones académicas de la
obra de Rita Indiana comparten la comprensión de su obra como un producto cultural
subversivo tanto desde su propuesta estética como desde su posición política.

Así como desde el punto de vista subjetivo la obra de Rita Indiana rompe los
límites normativos inscritos en el cuerpo, desde el punto de vista político también se
rompe con el trujillato, el neotrujillato 1, el patriarcado y se resiste a considerar los límites
geográficos de la isla como lo que defina “lo nacional”. De acuerdo a Bustamante (2017)
su obra es una contranarrativa de los paradigmas identitarios dominicanos.

El cuerpo y la identidad son espacios políticos donde se cuestionan los límites.


Desde el punto de vista narrativo las voces en las obras de Rita Indiana fraccionan
también las convenciones. En su novela se encuentran elementos del lenguaje audiovisual,
musical, y de los discursos y formas de expresión de los medios masivos de comunicación
y el lenguaje callejero que al igual que sus personajes y al igual que su propia vida han
tenido que luchar por un espacio y una voz en la sociedad dominicana, en Latinoamérica y
en el mundo.

Cuerpos monstruosos
De acuerdo a Aponte García (2016) La mucama de Omicunlé construye una
cartografía subversiva del cuerpo: “Cuerpos que se forman en encuentros con dispositivos
tecnológicos y prácticas de escritura referencial. Cuerpos monstruosos que permiten
comprender la pluralidad de fuerzas culturales y tecnológicas que los interceptan, para
luego negociar o superar las tensiones generadas en el cuerpo que transita la “ciudad
trujillista”. (Aponte García, 2016, pág. 1)

De acuerdo con Maeseneer Rita y Bustamante Fernanda (2013) el pensamiento


contemporáneo rompe con la dualidad occidental cuerpo y espíritu y con la percepción
biológica de la identidad dada por el cuerpo. En la actualidad desde las ciencias y desde
1
Se conoce como neotrujillato a la continuación de la dictadura de Trujillo (1930-1961)
en la persona de su ex ministro Joaquín Balaguer quien gobernó con mano dura de 1966 a 1978, y
luego de 1986 a 1996. Estos períodos se caracterizaron por una violenta represión de la izquierda.
Este tipo de estructuras de represión aún sobreviven en la sociedad y la cultura dominicana.
8

las artes se experimenta con el cuerpo. El cuerpo no es sagrado, no es intocable, se puede


transformar, se puede fragmentar. A partir de sus estudios Maeseneer y Bustamante
(2013) hacen un recorrido histórico en donde vinculan diversos sentidos que las ciencias
sociales le han dado el cuerpo a lo largo de las últimas décadas: “el cuerpo y las
relaciones de explotación (sentido marxista), el cuerpo y las relaciones de poder
(Foucault), el cuerpo y las construcciones de género (De Beauvoir, Butler), el cuerpo y su
relación con el ‘sexo’ y la ‘raza’ (Stolcke), el cuerpo y la realidad virtual (Clynes y
Kline)” (Maeseneer Rita, Bustamante Fernanda , 2013, pág. 395).

Las elaboraciones teóricas de las últimas décadas desde las ciencias sociales han
roto con el silencio que rodeaba las conductas y los rasgos de los cuerpos que se sitúan
fuera de las normas. Los cuerpos monstruosos son aquellos que se sitúan fuera de la
norma, son aquellos que se transforman en el quirófano, son los cuerpos de los locos que
se recluyen en los manicomios, son los cuerpos drogados que se pinchan, son los cuerpos
enanos, los cuerpos alargados, todos aquellos rasgos que se alejan de la normatividad de
lo bello y de lo feo ingresan a esta categoría. La propia Rita Indiana ha sido apodada
como “La Montra”, según Vera Rojas (2017), Indiana ha hecho de la monstruosidad “un
recurso que desestructura las oposiciones binarias, los esencialismos identitario y las
diferencias fundadas en la corporalidad y en las lecturas normativas de la sexualidad.
(Vera Rojas, 2017, pág. 209)

La novela pone en el debate la transformación del cuerpo a partir de dispositivos


tecnológicos. La inyección de Rainbow bright que permite que Alcides cambie su cuerpo
bien puede ser interpretada como un Frankestein contemporáneo. Lo interesante es que la
transformación corporal, la inserción de dispositivos tecnológicos que hace a los humanos
monstruosos bien puede ser la nueva normalidad, la sociedad de los zombies, la sociedad
de los múltiples planos reales.

Los haitianos infectados por el virus también pueden interpretarse como cuerpos
monstruosos de los que hay que temer y que se pueden destruir oprimiendo un botón.
Cuerpos que son menos que humanos, cuerpos que no tienen derechos, cuerpos negros,
cuerpos enfermos, infectados.
9

Cuerpos heridos

De acuerdo a Maeseneer y Bustamante (2013) Rita Hernández enfatiza en la


descripción de los cuerpos heridos a través de una poética visual fría e hiriente. A través
de imágenes propias de la ciencia ficción se produce una distancia del sujeto que permite
aproximarse a los cuerpos heridos, personajes de Rita Indiana. El cuerpo herido es
símbolo y agente de la construcción de la identidad caribeña y dominicana. En él se puede
observar la realidad de las violencias cotidianas, las violencias naturalizadas: “la narración
de una herida y la cicatriz de la misma que posibilita la narración” (Maeseneer Rita,
Bustamante Fernanda , 2013, pág. 455)

Cuerpos queer

Otra de las interpretaciones del cuerpo desde el punto de vista del género
encontradas en la revisión bibliográfica en novela La mucama de Omnicunlé se hace
desde la perspectiva queer. Esta lectura es quizás una de las más ricas en posibilidades
que puede dar luces de un cambio radical en la comprensión del mundo, de la naturaleza y
de las subjetividades humanas en este tiempo histórico.

“El enfoque queer busca desestabilizar las nociones normativas de la sexualidad y


la naturaleza a partir de discursos y prácticas que articulan las relaciones entre cuerpos
humanos y no humanos desde una posición fundamentalmente no evolutiva, no
reproductiva y multi especista”. (Figuera Sebastian, Martínez Hernández Lina, 2021, pág.
1)

El crítico literario Juan Duchesne-Winter (2015) describe la novela La mucama de


Omnicunlé como “una novela de ciencia ficción eco-queer”. Desde su punto de vista la
novela es un experimento narrativo sobre “la plasticidad temporal del cuerpo, de la
conciencia y de los afectos” (Duchesne-Winter, 2015). Desde esta interpretación la novela
intenta transmitir la experiencia de las corporalidades queer imaginando posibilidades de
vida inesperadas para sujetos como Alcides y Argenis obligados a vivir en espacios de
riesgo, de violencia ambiental y social.
10

La vida en el tiempo futuro de la novela simplemente ya no es posible. El mar


Caribe se ha transformado en una sopa de chocolate, no hay vida, no hay peces. Las
personas pasan los días viendo películas y series que muestran el mar cuando todavía
estaba vivo. La población de la isla ha sido golpeada de forma incesante por desastres
ambientales lo que ha dejado a la población en una precariedad social y ambiental cada
vez peor.
La situación política que se vive en el 2024 es el resultado de la gestión del
presidente negro Said Bona que ha subido al poder a través de una campaña de videos de
youtube en los que usa un español dominicano callejero para criticar al gobierno. Said
Bona ya subido al poder toma un giro autoritario, expropia compañías, declara el vudú
dominicano la religión oficial del país, persigue opositores. Lo que lleva a Said Bona a
terminar de destruir la vida en el mar es aceptar almacenar armas químicas provenientes
de Venezuela para defenderse de la posibilidad de un ataque de Estados Unidos. El
concepto de cuerpo-territorio se plantea y la interpretación de este cuerpo casi sin vida es
resignificada a partir de las teorías queer.
El enfoque queer de acuerdo a Moreira y Wieser (2021) en los estudios de género
nace de las teorías feministas y postcoloniales. Plantea la necesidad de nombrar aquellos
lugares y aquellas subjetividades irrelevantes, silenciadas y marginadas que viven en las
fronteras. En particular en el contexto latinoamericano lo queer ha permitido abrir un
nuevo campo de análisis y de integración de luchas colectivas de muy diversas
colectividades.
La teoría queer se aplica a la novela en cuanto permite dar elementos para
comprender la vida desde un punto de vista no reproductiva, quizás sin futuro pero que
aún así permite que siga siendo creativa y que permita aún en medio del desastre habitar
diferentes tiempos, espacios, cuerpos y mundos.
De acuerdo a la lectura de Moreira y Wieser (2021) el efecto del discurso queer en
América Latina permite rearticular el significado político y social del cuerpo a partir del
reordenamiento del sistema de género. Lo queer en Latinoamérica es un concepto que ha
sido apropiado y resignificado en el trópico, es plural y heterogéneo, bebe de teorías
feministas pero a la vez las confronta. Lo queer desde América Latina permite que
emerjan y proliferen nuevas formas de subjetividad, nuevas posibilidades artísticas y
11

nuevas formas de movilización social. El enfoque queer permite comprender los


personajes de la novela y sus cuerpos territorio.
Por ejemplo el concepto de multitudes queer propone “desterritorializar la heterosexualidad y el
cuerpo. Dicho proceso supone una resistenciaa los procesos de llegar a ser “normal” De acuerdo
con la política de las multitudes queer “No hay diferencia sexual, sino una multitud de
diferencias […] [que] no son ‘representables’ y ponen en cuestión por eso mismo no sólo los
regímenes de representación política sino también los sistemas de producción de saber científico
de los ‘normales’” (166). (Vera Rojas, 2017, pág. 214)
12

Bibliografía
Aponte García, J. (2016). Cuerpos y Monstruos en la Mucama de Omnicunlé.
Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica del Caribe (págs. 1-9). Puerto Rico:
Universidad de Puerto Rico.

Bustamante Escalona, F. (2017). Rita Indiana Hernández: una escritura que


retuerce los márgenes y los paradigmas de representación identitaria. Santo Domingo,
Berlín: Cielo Naranja.

Figuera Sebastian, Martínez Hernández Lina. (2021). Ecologías queer caribeñas y


capitalismo del desastre en. Tekoporá. Latin América Review of Environmental
Humanities and Territorial Studies , 1-18.

Hernández, R. I. (2015). La mucama de Omicunlé. España: Periférica.

Large, S. (2017). Las especificidades del feminismo lésbico decolonial caribeño


bajo el prisma de la literatura : los casos de Yolanda Arroyo Pizarro y Rita Indiana
Hernández. Amerika .

Maeseneer Rita, Bustamante Fernanda . (2013). Cuerpos heridos en la narrativa de


Rita Indiana, Rey Emmanuel Andujar, Días Junot. Revista Iberoamericana , 395-414.

Malory, C. R. (2017). De la interpretación y el viaje al Caribe en La mucama de


Omnicunlé. Bogotá: Universidad de los Andes.

Merleau-Ponty. (1977). Sentido y Sinsentido. Barcelona: Península .

Moreira Luciana, Wieser Doris. (2021). A flor de cuerpo. Representaciones del


género y de las disidencias sexo-genéricas en Latinoamérica. Iberoamericana.

Osuna, G. (2016). La perspectiva de género en la literatura. Ensayos de narrativa


mexicana contemporánea. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Silja, H. (2020). Literatura latinoamericana mundial . Munich: De Gruyter.


13

Vera Rojas, M. T. (2017). ¡Se armó el juidero! Cartografías imprecisas, cuerpos


dicidentes, sexualidades transgresoras: hacia una lectura queer de Rita Indiana Hernández.
En B. F. -editora-, Archivos (pág. 207). Santo Domingo-Berlín: Cielo naranja.

You might also like