You are on page 1of 5

NUTRICIÓN APLICADA

BIOQUÍMICA METABÓLICA
UNIDAD 4
IMPORTANCIA MÉDICO-NUTRICIONAL
ACTIVIDAD 1
RELACIÓN DE LOS NUTRIENTES Y ALTERACIONES CLÍNICAS

Docente: Jephte Raquel Cruz Aliphat


Alumna: Dora Lilia Cortés Cárdenas
Grupo: NA-NBME-2202-B1-006
Matricula: ES1822028217
INTRODUCCIÓN

Las alteraciones o condiciones clínicas son variaciones del estado de salud que se
manifiestan por un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan en el
organismo, ya sea por exceso o deficiencia de nutrientes (Unidad 4, Bioquímica
metabólica, 2021.p.p.7). En México la obesidad y, paradójicamente, la desnutrición
son dos de las principales condiciones clínicas negativas en materia de salud
nutricional, ambas condiciones son el resultado de una alimentación
desequilibrada, excesiva y/o deficiente, es decir, una malnutrición. En este sentido,
para evitar alteraciones en la salud, una dieta debe cubrir con una ingesta
completa de macro y micronutrientes, que sea equilibrada y adecuada a las
necesidades energéticas y nutricionales del individuo, además que de que sea
suficiente, variada e inocua. El objetivo de la cuarta unidad de la asignatura
Bioquímica metabólica (UnADM, 2021, p.p. 4) es reconocer la importancia de los
nutrientes en el organismo y las alteraciones y condiciones clínicas que se derivan
tanto del déficit como del exceso del consumo de estos. Dicho lo anterior, por
medio de un cartel se promueve la ingesta de los nutrientes con base a las seis
características de una dieta (completa, suficiente, adecuada, variada, equilibrada e
inocua) a fin de evitar alteraciones o condiciones clínicas negativas en la salud y
asegurar una correcta nutrición. Cuando la alimentación es insuficiente para
satisfacer las necesidades de un individuo no se pueden mantener las funciones
biológicas, la composición corporal y el ritmo de crecimiento acorde a su potencial.
Investiga las alteraciones y condiciones clínicas por la falta de carbohidratos,
proteínas y lípidos más comunes en el contexto familiar o a nivel comunidad.

Alteraciones y condiciones clínicas por la falta de carbohidratos: Esquivel Solís, V.


(2005) señala que señala que una dieta con deficiencia de carbohidratos suele
propiciar hipoglicemia, misma que desencadena mareos, pérdida de peso y
estreñimiento. Así mismo, explica que pesar de que algunos tejidos son capaces
de adaptarse a estos cambios metabólicos ocasionados por la poca disponibilidad
de glucosa, este tipo de dieta se ha asociado a arritmias cardíacas y
aterosclerosis, ya que, por lo general, los carbohidratos son sustituidos por
alimentos ricos en grasa saturada y colesterol.
Alteraciones y condiciones clínicas por la falta de proteínas: Con base a la unidad
4: Importancia médico-nutricional algunos estados de malnutrición por falta de
proteínas son el kwashiorkor y marasmo. Estos estados causan alteraciones en la
salud como, por ejemplo, el kwashiorkor causa edema, cara redonda denominada
cara de luna llena, cabello, cambios de comportamiento, infecciones,
hepatomegalia, mientras que el Marasmo altera el peso bajo, ojos, piel y mucosas.
Alteraciones y condiciones clínicas por la falta de lípidos: Se considera como
Hipolipidemias a la disminución de lípidos en sangre. Esta condición puede alterar
el estado de salud por medio de otras enfermedades como el hipotiroidismo, la
malnutrición, malabsorción gastrointestinal o anemia, o encontrase en el rango
bajo de la normalidad.

Identifica la importancia de conocer la relación entre las alteraciones clínicas y la


deficiencia y exceso de los macronutrimentos como nutriólogo.

Los alimentos en general, y los nutrientes en particular, ejercen un papel


importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune. Tener un adecuado
estado nutricional permite mantener y reparar los sistemas indispensables para la
defensa del organismo. Los tejidos, células y moléculas implicadas en el adecuado
funcionamiento del sistema inmune requieren un aporte energético y estructural
suficiente, ya que la producción y el recambio celular del sistema inmune tienen
una tasa metabólica alta. Por esta razón, un adecuado aporte de energía y
nutrientes mejora y preserva el adecuado funcionamiento del sistema inmune, por
eso como nutriólogo es muy importante conocer las alteraciones clínicas y las
deficiencias como el exceso de los macronutrimentos.
Realiza un organizador gráfico (cartel, tríptico, etc.) para promover la ingesta de
nutrientes y evitar las alteraciones y condiciones clínicas en la población elegida
en el punto uno.
CONCLUSIÓN
A manera de conclusión, la importancia de conocer la relación entre las
alteraciones clínicas y la deficiencia y exceso de los macronutrientes como
nutriólogo es que, en primer lugar, nos hace ser conscientes de que las dietas que
en el futuro diseñemos, deben ser basadas en conocimientos sólidos, actualizados
y que cumplan con las caracterizas de una dieta correcta: completa, suficiente,
adecuada, variada, equilibrada e inocua a fin asegurar un estado de salud óptimo.
En segundo lugar, considero que ante las condiciones de obesidad y desnutrición
que enfrenta nuestro país en materia de nutrición, la importancia de conocer la
relación entre las alteraciones clínicas por exceso o deficiencia de macronutrientes
nos permite vislumbrar que el trabajo en materia de educación nutricional es muy
amplio y que, como futuros profesionales de la salud será necesario contribuir con
la sociedad en la orientación de la importancia de la correcta alimentación. Por
último, conocer la relación entre las alteraciones clínicas ya sea por deficiencia o
exceso de macro o micronutrientes no permitirá intervenir de forma efectiva con un
correcto tratamiento nutricional que, en lugar de restringir alimentos, se enfoque a
cambiar la calidad de estos de acuerdo con las necesidades del paciente de
manera colateral con otras áreas multidisciplinarias a la salud. Considero que la
creación del cartel es un buen ejemplo de estrategia, de cómo podemos crear
conciencia en la sociedad de que todos los nutrimentos son esenciales con un
consumo equilibrado, para el correcto funcionamiento de su organismo y así,
ponga mayor atención a sus hábitos alimenticios.

REFERENCIAS
Adrienne Youdim . (2021). Introducción a la nutrición. 2022, de David Geffen
School of Medicine at UCLA Sitio web:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-nutricionales/introducci
%C3%B3n-a-la-nutrici%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-la-nutrici%C3%B3n
Sastre Gallego, E. Morejón Bootello, A. Entrala Bueno. (2022). Alteraciones
metabólicas. 2022, de Universidad Alfonso X el Sabio. Madrid Sitio web:
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/
soporteNutricional/pdf/cap_06.pdf
UnADM. (2022). Bioquímica metabólica. 2022, de UnADM Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/03/NBME/unida
d_04/descargables/NBME_U4_Contenido.pdf

You might also like