You are on page 1of 8

Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº2


PRQ 2201
LGT-IQ.LMA.001
Fecha de emisión: 05/04/22 Número de revisión: 0

TEMPERATURA

1. Introducción
Temperatura.
Definir la temperatura no es sencillo, frecuentemente se dice que la temperatura es una
propiedad termodinámica intensiva que ayuda a clasificar a los sistemas como calientes o
fríos. Esta forma de definir a esta propiedad en ocasiones es confusa y ambigua. Sin
embargo, podemos decir que la temperatura es la propiedad termodinámica intensiva que
se encuentra asociada al equilibrio térmico, o bien, es la propiedad que establece cuando
dos o más sistemas que interaccionan entre sí, se encuentran en un estado térmico de
equilibrio.

Equilibrio Térmico
También se ha notado que, al tomar una botella de leche fría del refrigerador Y colocarla
en la mesa cerca de la tasa caliente de café, ambos líquidos tienden a la temperatura
ambiente si se espera el tiempo suficiente. El café y la leche estarán entonces en equilibrio
térmico con el ambiente y los sentidos indican que el equilibrio termico se alcanza cuando
todos los materiales están a la misma temperatura. Esta observación corresponde a una
ley general basada en ésta y otras experiencias: Dos cuerpos que están en equilibrio
térmico con un tercero están en equilibrio térmico entre sí. Esta observación, que es la
base para las medidas de la temperatura y que precedió a la primera y segunda leyes de la
termodinámica, frecuentemente recibe el nombre de ley cero.

Ley Cero de la Termodinámica


La ley cero de la termodinámica establece que si dos cuerpos se encuentran en equilibrio
térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí. Podría parecer tonto que un
hecho tan obvio se conozca como una de las leyes básicas de la termodinámica; sin
embargo, no es posible concluir esta ley de las otras leyes de la termodinámica, además de
que sirve como base para la validez de la medición de la temperatura. Si el tercer cuerpo
se sustituye por un termómetro, la ley cero se puede volver a expresar como dos cuerpos
están en equilibrio térmico si ambos tienen la misma lectura de temperatura incluso si no
están en contacto.

Escalas de Temperatura
Estas escalas permiten usar una base común para las mediciones de temperatura. La
escala de temperatura termodinámica en el SI es la escala Kelvin, cuya unidad de
temperatura es el kelvin, designado por K.
La escala de temperatura termodinámica en el sistema inglés es la escala Rankine, cuya
unidad de temperatura es el rankine, el cual se designa mediante R.
La escala Kelvin se relaciona con la Celsius mediante:
T (K) = T (°C)+ 273.15
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº2


PRQ 2201
LGT-IQ.LMA.001
Fecha de emisión: 05/04/22 Número de revisión: 0

La escala Rankine se relaciona con la Fahrenheit mediante:


T (R) = T (°F) + 459.67
Las escalas de temperatura en los dos sistemas de unidades se relacionan mediante:
T (R) = 1.8T (K)
T(ºF) = 1.8T (°C) + 32

2. Objetivos
 Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura.
 Construir la curva de calentamiento del agua.

3. Equipos y Materiales
 Parrilla eléctrica
 Soporte universal
 Pinza doble nuez
 Termómetro de inmersión
 Vaso precipitado
 Hielo
 Cronómetro

4. Reactivos y Soluciones
 Benceno

5. Procedimiento Experimental
Seleccionar el simulador “Curva de Calentamiento”
https://labovirtual.blogspot.com/search/label/Curva%20de%20calentamiento., y seguir
el siguiente procedimiento:

Procedimiento para usar el simulador “Curva de Calentamiento”


a) Seleccionar la sustancia a calentar (agua, alcohol o benceno).
b) Seleccionar la masa de la sustancia (100, 150 o 200 g).
c) Seleccionar la temperatura inicial (-10, 0 o 10ºC)
d) Seleccionar la potencia de la parrilla eléctrica (250, 500 o 1000 W).
e) Apretar el botón de encendido de la parrilla eléctrica.
f) Cada 30 segundos (ver el cronómetro) apretar el botón “Anotar datos”. La tabla de
t(s) y T (ºC) se irá llenando poco a poco, hasta llegar a los 780 segundos.
g) Copiar los datos obtenidos en la Tabla 2.1
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº2


PRQ 2201
LGT-IQ.LMA.001
Fecha de emisión: 05/04/22 Número de revisión: 0

Figura 2.1. Equipo Utilizado para Determinar la Curva de Calentamiento del Agua

Tabla 2.1 Medición del Tiempo y Temperatura


t [s] T [ºC] t [s] T [ºC] t [s] T [ºC]
0 -10 270 80.2 540 80.2
30 5.5 300 80.2 570 80.2
60 5.5 330 80.2 600 80.2
90 5.5 360 80.2 630 80.2
120 5.5 390 80.2 660 80.2
150 23.4 420 80.2 690 80.2
180 44.5 450 80.2 720 80.2
210 65.9 480 80.2 750 80.2
240 80.2 510 80.2 780 80.2

Nota: Para fines de comparación, se trabajará con los siguientes datos:


- Sustancia: Benceno
- Masa = 200 g
- Temperatura inicial = -10 ºC
- Potencia = 250 W

6. Cálculos y Resultados
a) Utilizando los datos de la tabla anterior, graficar la curva de calentamiento del
benceno del tiempo (t) en [s], en función de la temperatura (𝑇) en [°𝐶].
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº2


PRQ 2201
LGT-IQ.LMA.001
Fecha de emisión: 05/04/22 Número de revisión: 0

t vs T
100

80

60

40

20

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

-20

Figura 2.2 Curva de Calentamiento del benceno

b) Determinar el modelo matemático de dicha función.


La temperatura varia con el tiempo según:
dT
=−k (T −Tambiente)
dt

7. Conclusiones
 Se comprendio el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura.
 Se construyo la curva de calentamiento del benceno.

8. Referencias Bibiográficas
1. Cengel Y. A. y Boles M. A. (2012). Termodinámica. 7ma ed. Editorial. McGRAW-
HILL/Interamericana Editores, S.A. México.
2. Howell J. R. y Buckius R. O. (1990). Principios de Termodinámica para Ingenieros.
McGRAW-HILL/Interamericana de México, S.A. México.
3. Pérez A. et al. (2020). Manual de prácticas del Laboratorio de Termodinámica (modalidad
a distancia). Facultad de Ingeniería. Laboratorio de Termodinámica.

9. Anexos

10. Cuestionario
I. Definir: equilibrio, equilibrio térmico y equilibrio termodinámico.
Equilibrio: Estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúen sobre él
se compensan y anulan recíprocamente.
Equilibrio térmico: Estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las cuales,
en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas. Una vez que las
temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al
Universidad Técnica de Oruro
mencionado equilibrio término
Equilibrio termodinámico: Se dice de un sistema que es incapaz de experimentar
espontáneamente algún cambio de estado cuando está sometido a unas determinadas
condiciones de contorno. Para ello ha de encontrarse simultáneamente en equilibrio
mecánico y equilibrio químico.
II. Explicar la Ley Cero de la Termodinámica
R.- “Cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, estos están a su vez
en equilibrio térmico entre sí” Si tenemos dos cuerpos llamados A y B, con diferente
temperatura uno de otro, y los ponemos en contacto, en un tiempo determinado t,
estos alcanzarán la misma temperatura, es decir, tendrán ambos la misma temperatura.
Si luego un tercer cuerpo, que llamaremos C se pone en contacto con A y B, también
alcanzará la misma temperatura y, por lo tanto, A, B y C tendrán la misma temperatura
mientras estén en contacto

III. Explicar la Tercera Ley de la Termodinámica


R.- La tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto
en un número finito de etapas. Sucintamente, puede definirse como: Al llegar al cero
absoluto (0 K) cualquier proceso de un sistema se detiene. Al llegar al 0 absoluto (0 K) la
entropía alcanza un valor constante.

IV. ¿Cuáles son las escalas de temperatura absoluta y relativa en el sistema internacional
y en el sistema inglés?
R.- En el Sistema Internacional (SI) existen los grados Celsius o centígrados, como
Universidad Técnica de Oruro
escala relativa, y los grados Kelvin como la escala absoulta de temperatura. En el
Sistema Inglés la escala de temperatura relativa son los grados Farenheit, y como
escala de temperatura absoluta los grados Rankine.
V. ¿Qué es la temperatura desde el punto de vista de la termodinámica clásica?
R.- Es una magnitud física que expresa el nivel de calor, ya sea de un cuerpo, de un
objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor
temperatura) y caliente (mayor temperatura).
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº2


PRQ 2201
LGT-IQ.LMA.001
Fecha de emisión: 05/04/22 Número de revisión: 0

VI. ¿Cuáles son los puntos de referencia para determinar las escalas empíricas de
temperatura?
R.- Un cuerpo Termométrico: Es decir, un cuerpo en que alguna propiedad varíe en
forma continua y medible con la temperatura.
Un punto de partida: Un origen, fácilmente reproducible, desde donde partirá nuestra
escala.
Una unidad: La magnitud que queremos asociar a un grado de temperatura
VII. Explicar el principio de funcionamiento de los siguientes termómetros: de bulbo con
mercurio o de inmersión, termopar, bimetálico, pirómetro de radiación, de gas a
volumen constante y de gas a presión constante.
R.-
 Termómetro de mercurio: Es un tubo de vidrio sellado que contiene mercurio,
cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio
de volumen se visualiza en una escala graduada.
 Termopar: Es un dispositivo utilizado para medir temperaturas, basado en la
fuerza electromotriz que se genera al calentar la soldadura de dos metales
distintos.
 Bimetálico: Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación
muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior.
 Pirómetro óptico: Se fundamentan en la ley de Wien de distribución de la
radiación térmica, según la cual, el color de la radiación varía con la
temperatura. El color de la radiación de la superficie a medir se compara con
el color emitido por un filamento que se ajusta con un reóstato calibrado. Se
utilizan para medir temperaturas elevadas, desde 700 °C hasta 3.200 °C, a las
cuales se irradia suficiente energía en el espectro visible para permitir la
medición óptica.
 Pirómetro de radiación: Es un muestreo controlado de la radiación total y
mediante determinación del efecto calorífico del muestreo obtenido, un
sensor térmico como una termopila (grupo de termopares conectados en
serie) determina le medición de temperatura.
 Termómetro de gas a volumen constante: Se compone de una ampolla con gas
y un manómetro medidor de la presión. Se pone la ampolla del gas en el
ambiente cuya temperatura hay que medir, y se ajusta entonces la columna
de mercurio (manómetro) que está en conexión con la ampolla, para darle un
volumen fijo al gas de la ampolla. La altura de la columna de mercurio indica la
presión del gas. A partir de ella se puede calcular la temperatura
 Termómetro de gas a presión constante: Es un termómetro cuya sustancia
termométrica, es un gas, y cuya propiedad termométrica es la presión.
VIII. Investigar el punto de ebullición y de fusión del agua a nivel del mar y en la Ciudad de
Oruro.
R.- El agua hierve a 95 ºC y congela a -1.86 ºC
IX. ¿Qué es el cero absoluto de temperatura?
R.- Es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de
calor. Es considerada el punto cero de la escala termométrica absoluta, por cuanto se
considera que a temperaturas tan bajas la materia se encuentra en estado de reposo
absoluto, en el sentido de que las moléculas no se hallan ya animadas por vibraciones
Universidad Técnica de Oruro
de ninguna especie.
X. Convertir 20 ºC a las diferentes escalas de temperatura (K, R y ºF).
R.-
T =20 °C +273.15=293.15 K
℃∗9
T =20 + 491.67=527.67 ° R
5
℃∗9
T =20 +32=68 ° F
5

You might also like