You are on page 1of 5

Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


PRQ 2201

Fecha de emisión: 16/05/22 Número de revisión: 0

EL BARÓMETRO Y LOS MANÓMETROS

1. Introducción
Barómetro
La presión atmosférica se mide mediante un dispositivo conocido como barómetro; así, la
presión atmosférica se denomina por lo común presión barométrica.
El italiano Evangelista Torricelli (1608-1647) fue el primero en probar de manera
concluyente que la presión atmosférica se puede medir al invertir un tubo lleno de
mercurio en un recipiente con mercurio y abierto a la atmósfera, como se ilustra en la
siguiente figura:

Figura 4.1 Barómetro Básico


La presión en el punto B es igual a la presión atmosférica, y la presión en C se puede
considerar como cero puesto que sólo hay vapor de mercurio arriba del punto C y la
presión es muy baja en relación con Patm lo que permite ignorarla y obtener una
excelente aproximación.
Al escribir un balance de fuerzas en la dirección vertical, se obtiene:
Patm = ρgh
donde ρ es la densidad del mercurio, g es la aceleración gravitacional local y h es la altura
de la columna de mercurio arriba de la superficie libre. Se puede observar que la longitud
y el área de la sección transversal del tubo no causan efecto en la altura de la columna del
fluido de un barómetro (Figura 4.2):
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


PRQ 2201

Fecha de emisión: 16/05/22 Número de revisión: 0

Figura 4.2 La longitud o área de la sección transversal del tubo no tiene efecto en la
altura de la columna de fluido de un barómetro, siempre y cuando el diámetro del tubo
sea lo suficientemente grande para evitar efectos (capilares) de tensión superficial

Una unidad de presión de uso común es la atmósfera estándar, que se define como la
presión producida por una columna de mercurio de 760 mm de altura a 0 °C (ρHg = 13 595
kg/m3) bajo la aceleración gravitacional estándar (g = 9.807 m/s2). Si se usa agua en lugar
de mercurio para medir la presión atmosférica estándar, sería necesaria una columna de
agua de casi 10.3 metros.
La presión se expresa a veces (en particular esto lo hacen los pronosticadores del clima) en
términos de la altura de la columna de mercurio. La presión atmosférica estándar, por
ejemplo, es 760 mm Hg (29.92 pulg Hg) a 0 °C. La unidad mm Hg se llama también torr en
honor a Torricelli. Por lo tanto, 1 atm = 760 torr y 1 torr = 133.3 Pa.
La presión atmosférica estándar Patm cambia de 101.325 kPa al nivel del mar, a 89.88,
79.50, 54.05, 26.5 y 5.53 kPa a altitudes de 1 000, 2 000, 5 000, 10 000 y 20 000 metros,
respectivamente.
Recuerde que la presión atmosférica de un sitio es simplemente el peso del aire que se
halla arriba de ese lugar por área superficial unitaria. Por lo tanto, cambia no sólo con la
altura sino también con las condiciones climáticas.

Manómetro
Un dispositivo que usa una columna de fluido para medir diferencias de presión se llama
manómetro, y comúnmente se usa para medir diferencias de presión pequeñas y
moderadas. Un manómetro consta principalmente de un tubo en U de vidrio o plástico
que contiene uno o más fluidos como mercurio, agua, alcohol o aceite. Para que el
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


PRQ 2201

Fecha de emisión: 16/05/22 Número de revisión: 0

manómetro tenga un tamaño manejable se usan fluidos pesados como el mercurio, si se


anticipan grandes diferencias de presión.

Figura 4.3 Manómetro Básico

Puesto que los efectos gravitacionales de gases son insignificantes, la presión en cualquier
parte del recipiente y en la posición 1 tiene el mismo valor. Además, dado que la presión
en un fluido no varía dentro de éste en dirección horizontal, la presión en el punto 2 es la
misma que la presión en el punto 1, P2 = P1.
La columna diferencial de fluido de altura h está en equilibrio estático y se halla abierta a
la atmósfera; por lo tanto, la presión en el punto 2 se determina de forma directa:
P2 = Patm + ρgh
donde ρ es la densidad del fluido en el tubo. Note que el área de sección transversal del
tubo no tiene efecto en la altura diferencial h, y por lo tanto, en la presión que ejerce el
fluido. Sin embargo, el diámetro del tubo debe ser suficientemente grande (mayor a unos
cuantos milímetros) para asegurar que el efecto de la tensión superficial, y por ende el
aumento debido a la capilaridad, sea insignificante.

2. Objetivos
✓ Comprender el funcionamiento de los manómetros de fluido y del barómetro de
Torricelli, para determinar la presión.
✓ Medir la presión barométrica de la ciudad de Oruro.
✓ Aplicar la ley de los gases ideales para determinar el volumen de gas en el manómetro.

3. Equipos y Materiales
• Manómetro
• Bomba de aire
• Mangueras de conexión
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


PRQ 2201

Fecha de emisión: 16/05/22 Número de revisión: 0

4. Reactivos y Soluciones
➢ Agua
➢ Aire

5. Procedimiento Experimental
Medir la presión barométrica por el método de Torricelli. Si la altura requerida es grande,
efectuar las mediciones en lugares apropiados, como los huecos de las escaleras del edificio T.
Con el manómetro de líquido:
El manómetro se puede operar con una cantidad constante de líquido o con una cantidad
constante de gas. Para operar con una cantidad constante de líquido:
1. Colocar agua u otro líquido hasta una tercera parte del recipiente.
2. Introducir el termómetro, que debe quedar en la cámara de gas. El extremo inferior del
manómetro debe quedar por completo sumergido en el líquido. Ajustarlos.
3. Se puede trabajar con aire o con otro gas. En el último caso habrá que purgar el sistema
con una corriente del gas para expulsar completamente el aire, antes de iniciar las
mediciones.
4. La primera medición se hará a presión atmosférica. El volumen de gas en esta medición
será Vo y es desconocido.
5. Inyectar una pequeña cantidad de gas, abriendo ligeramente la válvula.
6. Medir la presión, la temperatura y el cambio de volumen de gas (suponiendo que el líquido
tiene densidad constante).
7. Repetir los pasos 5 y 6 tantas veces como sea posible, sin derramar el líquido por el tubo
del manómetro.
Para operar con una cantidad constante de gas:
1. Efectuar los pasos 1 a 4 indicados arriba.
2. Agregar líquido con una pipeta, por el extremo abierto del tubo del manómetro, midiendo
el volumen agregado.
3. Leer la altura de la columna de líquido en el manómetro. ¿El volumen de esta columna es
igual al volumen agregado? Explicar.
Realiza la siguiente secuencia de experimentos:
1. Desarrolla un primer experimento, el “Experimento 1”, para determinar V0 sin medirlo
directamente, a partir de la ley del gas ideal y de varias mediciones con una cantidad
constante de gas, agregando pequeñas cantidades de líquido.
2. Deja escapar un poco de gas, hasta volver a la presión atmosférica. Determina el volumen
de gas, V0’, cuando cierras nuevamente el recipiente, a presión atmosférica.
3. Desarrolla ahora otro experimento, el “Experimento 2” con una cantidad constante de
líquido, agregando varias veces pequeñas cantidades de gas.

6. Cálculos y Resultados
a) Reportar la presión barométrica medida. ¿De qué parámetros depende?
Universidad Técnica de Oruro

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


PRQ 2201

Fecha de emisión: 16/05/22 Número de revisión: 0

b) Encontrar el volumen inicial de gas (a presión atmosférica), V0, a partir de las


mediciones del experimento 1 y verifícarlo por la medición directa.
c) Encontrar el volumen inicial de gas para el experimento 2 (V0’)
d) Determinar el número de moles de gas en la cámara del manómetro, para cada estado
termodinámico medido en el laboratorio.

7. Conclusiones

8. Referencias Bibiográficas
1. Cengel Y. A. y Boles M. A. (2012). Termodinámica. 7ma ed. Editorial. McGRAW-
HILL/Interamericana Editores, S.A. México.
2. Pérez A. et al. (2020). Manual de prácticas del Laboratorio de Termodinámica (modalidad
a distancia). Facultad de Ingeniería. Laboratorio de Termodinámica.

9. Anexos

10. Cuestionario
I. ¿Qué es un sistema termodinámico y qué sus alrededores?
II. ¿Qué es el equilibrio termodinámico?
III. ¿Qué es un proceso reversible y porqué es importante?
IV. ¿Cómo puede aproximarse a un proceso reversible en las operaciones de laboratorio?
V. ¿Qué diferencia hay entre una presión absoluta y una manométrica?
VI. ¿Cuál es la presión barométrica media de la ciudad de Oruro?
VII. ¿Qué es el coeficiente de expansión térmica de un gas?
VIII. ¿Qué es un gas ideal?
IX. ¿Qué es la histéresis?

You might also like