You are on page 1of 104

DERECHO CIVIL 4 (OBLIGACIONES)

Queridos estudiantes:

¡Bienvenidos a nuestro curso!

La clase dará inicio a la hora exacta programada, motivo por el cual, el audio y
video del docente estarán desactivados hasta entonces.

Siéntanse cómodos al comunicarse con su docente.


En caso necesiten información del curso o tengan alguna pregunta, para poder escucharlos no duden
en contactarme levantando la mano en la conferencia o escribiendo a través del chat de clase.

Tengan en cuenta además que, disponen del botón mensajería interna y preguntas al docente para
canalizar sus inquietudes.

Mi correo electrónico es Alejandro.Meono@upn.edu.pe


Un cordial saludo.
Mg. Alejandro Meoño Agramonte
DERECHO CIVIL 4
OBLIGACIONES

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


CONTENIDO:

1. LOGRO
2. INTRODUCCIÓN
3. OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO
HACER
4. CONCLUSIONES
5. FUENTES CONSULTADAS
1. LOGRO
LOGRO DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad, el estudiante explica las


modalidades de obligaciones, en base a las reglas
contenidas en el Código Civil, demostrando capacidad
en el tratamiento de casos complejos, con una visión
crítica del tema.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


LOGRO DE LA SESIÓN:

Al finalizar la sesión, el estudiante comprende los


diversos términos y conceptos relacionados a las
Obligaciones de Dar, Hacer y No Hacer.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


2. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ CONOCES SOBRE EL
TEMA?
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
OBJETO O PRESTACIÓN
13

OBJETO O PRESTACIÓN

SUBELEMENTOS DEL OBJETO


Lícito En sentido amplio

Posible De realización viable


(material y
jurídicamente)

Determinable Determinado al inicio o ulteriormente, pero siempre


antes del pago

Patrimonial Tener un valor traducible en dinero.


AUTONOMÍA PRIVADA
LIBERTAD DE CONTRATAR
Se imponen a la voluntad de
LEYES las partes, deben ser
IMPERATIVAS acatadas necesariamente, no
cabe pacto en contrario

Son aquellas de obligatorio


ORDEN cumplimiento. Tutela a los
PÚBLICO intereses generales de la
colectividad

BUENAS
COSTUMBRES Relacionado a la moral
3. OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y
NO HACER
OBLIGACIONES DE DAR
OBLIGACIONES DE DAR

La obligación de dar un bien cierto tiene como característica


esencial la transferencia de un bien o un derecho del
deudor hacia el acreedor para el cumplimiento de su
prestación.
El acreedor no puede ser obligado a recibir otro de mayor
valor.

Por otro lado, las obligaciones de dar bienes inciertos se


caracterizan por su género y cantidad, y para cumplir con
dicha prestación se procede a su elección.
OBLIGACIONES DE DAR

CLASIFICACIÓN

- Prestaciones de dar específicas:


Cuando debe darse un bien cierto.

- Prestaciones de dar genéricas:


Cuando debe darse un bien incierto.

- Prestaciones pecuniarias:
Cuando debe darse dinero.
BIEN INCIERTO
BIEN INCIERTO
BIEN INCIERTO
BIEN FUNGIBLE
BIEN FUNGIBLE
BIEN CIERTO
BIEN CIERTO
BIEN CIERTO
EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD

No solo implica entregar el bien acordado, sino,


además, que el bien se encuentre en las condiciones
en las que se obligó a entregarlo el deudor.
ACCESORIO Y PRINCIPAL

Si un deudor se halla obligado a entregar un bien cierto,


deberá hacerlo junto a sus accesorios. (887 y 888 CC).

Excepciones:
1. Si lo contrario resultase de la propia ley,
2. Si lo contrario resultase de título de la obligación, o
3. De las circunstancias del caso.

Caso: Taladro
EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN

1134 CC
Se impone al deudor la obligación de conservar el bien
hasta su entrega.

Esto es, de realizar todos los actos conducentes a que el


bien conserve, en el momento en que se efectúe la
tradición al acreedor, todas las características que tenía al
tiempo en que se generó la obligación; en el caso de los
contratos, al momento de su celebración.
EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN

1141CC
Gastos de conservación:
La norma al referirse explícitamente al propietario, y no al acreedor o
al deudor, parte de una premisa que no constituye una idea universal
en el ámbito del derecho de obligaciones, sino propia de los derechos
reales.

Así, se sustenta en la idea de quien se obliga a entregar un bien, a su


vez, asume una obligación de dar en propiedad.

Esto, sin embargo, no ocurre siempre en el ámbito obligacional.


En el campo del derecho de obligaciones, interesa la obligación
de entregar el bien; ello es lo relevante, más allá de que con esa
entrega se transfiera o no la propiedad del bien (según lo
convenido por las partes).
EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN

1141CC
Gastos de conservación:
A pesar de lo dicho, el artículo 1141, en última instancia, sí ofrece
una regulación apropiada respecto de la problemática de la
obligación de asumir los gastos de conservación del bien.

La obligación de asumir los gastos que origina la conservación del


bien se encuentra siempre a cargo de quién es el propietario del
bien desde que nació la obligación y hasta que el bien es entregado.

En algunos casos el propietario podría ser el deudor en otros en


cambio podría ser el acreedor. ello dependerá de la naturaleza del
bien (si el mismo es mueble o inmueble) y de la manera en que se
pactó la obligación.
EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN

1141CC
Los gastos de conservación son de cargo del
propietario desde que se contrae la obligación hasta
que se produce la entrega.

Si quién incurre en ellos no es la persona a quien


correspondía efectuarlos, el propietario debe reintegrarle
gastado, más sus intereses. (Caso: CV en concesionaria)
EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL BIEN

1134 CC
→ Establece quién debe adoptar las medidas orientadas
a la conservación del bien (deudor).

1141 CC
→ Determina a quién le corresponde asumir los gastos
vinculados a esa conservación (propietario).
OBLIGACIONES DE DAR
• Son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa o un
derecho. Estas obligaciones pueden ser determinadas o
ciertas si se trata de bienes no fungibles; y de obligaciones
indeterminadas o inciertas si se trata de bienes fungibles.
• Bienes fungibles son aquellos que pueden ser sustituidos por
otros de la misma especie, calidad y cantidad (dinero,
mercaderías).

• DAR BIENES CIERTOS.- es cuando el mismo se encuentra


plenamente identificado y el mismo se ha individualizado. Al
respecto el CC, en el artículo 1132 señala que "el acreedor de un
bien cierto no puede ser obligado a recibir otro, aunque éste sea
de mayor valor". Es decir, que quien se obligó a entregar
determinado bien, no puede obligar a quien debe de recibirlo, a
que reciba uno distinto, así el mismo fuese de mayor valor,
porque esa no es la obligación a cumplirse.
• i.i) Deberes del deudor, en la obligación de dar bienes ciertos, se
obliga:
i) Conservar el bien, hasta el momento en que se hace la entrega del
mismo, para ello deberá de informar sobre el estado de los mismos, si
así se lo solicitase el acreedor.
ii) La entrega del bien se debe realizar en el tiempo y lugar acordados,
con todos sus accesorios.

• i.ii) Concurrencia de acreedores, si un mismo deudor se hubiera


ofrecido a entregar el mismo bien a varios acreedores, el CC señala lo
siguiente:
En caso de bienes muebles:
Será preferido el acreedor de buena fe a quien deudor hizo tradición del
bien (tiene preferencia quien ya lo tiene en su poder).
El acreedor cuyo título sea de fecha posterior, si es que el deudor aun
no ha hecho entrega del bien.
En caso de bienes inmuebles:
El acreedor de buena fe cuyo título hubiera sido inscrito primero. En
caso contrario se deberá preferir al acreedor que tuviera documento de
fecha cierta.
DAR BIENES INCIERTOS (1142 CC).
Son aquellos que se refieren a bienes determinados por su especie o calidad y
cantidad o medida, quedando pendiente su individualización o elección
dentro de la especie (se debe precisar por lo menos su especie y número).
Elección de bienes inciertos.- el primer párrafo señala que en caso la obligación
verse sobre bienes determinables de los cuales haya que escoger alguno de ellos
para cumplir con su entrega, la elección corresponderá al deudor de dichos
bienes. Esto se justifica ya que el deudor es quien precisamente se encuentra en
directa relación con los bienes dentro de los cuales hay que escoger algunos y es
quien de manera más rápida y efectiva puede realizar dicha elección, sin incurrir
en mayores gastos.
Tal como lo establece la ley, podría ocurrir que no sea al deudor a quien
corresponda efectuar dicha elección, si esto se dedujese de la propia ley,
del título de la obligación o de las circunstancias del caso. De no
corresponder al deudor la elección del bien, ella la hará el acreedor o un tercero,
al cual las partes de común acuerdo hubiesen encomendado tal misión
(autonomía de la voluntad).
Respecto, a los requisitos que debe reunir el bien a escoger en relación con quien
efectúe la elección, son: si se trata del deudor, éste deberá escoger bienes de
calidad no inferior a la media; si correspondiese al acreedor, deberá escoger
bienes de calidad no superior a la media; y, si corresponde a un tercero, debe
escoger bienes superior a la media.
ELECCIÓN DE BIEN INCIERTO
(1143 CC).
• PLAZO PARA LA ELECCIÓN DEL BIEN.
1144CC

• Resulta importante que las partes designen de común


acuerdo el plazo en que deba realizarse la elección del bien;
pero a falta de dicho pacto, el Código establece que, en
primer término, corresponderá al juez fijarlo.
• Se señala adicionalmente que, si la elección correspondiese
al deudor y éste no la efectuase dentro del plazo establecido
(por pacto o mandato judicial), dicha elección corresponderá
efectuarla a su contraparte, vale decir, al acreedor. Regla
inversa se aplica para el caso en que sea el acreedor quien
debía efectuar originalmente la elección y omitiese realizarla.
• La elección es irrevocable luego de ejecutada la prestación.
La elección es comunicada a la otra parte, o a ambas si la
practica un tercero o el juez, surte iguales efectos.
OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO

Esta teoría plantea el estudio y la solución de dos problemas que


surgen de estas obligaciones de dar sumas de dinero, y son:

• 1) El Problema del valor.- este radica en determinar cuál es el


valor efectivo de una suma de dinero que ha sido prometida u
ofrecida, cuando este valor ha cambiado entre el momento del
nacimiento de la obligación y el momento del pago o su
incumplimiento.

• 2) El problema del interés.- este problema es referente a los


intereses que devenga o puede generar una suma de dinero "X"
que representa los frutos de ese dinero y también cuando el pago
no ha sido cumplido oportunamente.
ALCANCES DE LA OBLIGACIÓN DE DAR

• El deudor tiene dos obligaciones:

1. Conservar el bien hasta su entrega:


1134 CC (que no implica necesariamente
asumir el costo de conservación:
1141CC).
2. Entregar el bien (con sus accesorios: lo
accesorio sigue la suerte de lo principal
(887 y 888 CC).
OBLIGACIONES DE HACER
OBLIGACIÓN DE HACER
OBLIGACIÓN DE HACER
OBLIGACIÓN DE HACER

- Plazo
- Modo
OBLIGACIÓN DE HACER

Plazo y Modo
OBLIGACIÓN DE HACER

Plazo y Modo
OBLIGACIÓN DE HACER

Plazo y Modo
OBLIGACIÓN DE HACER

INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del


deudor, faculta al acreedor a optar por cualquiera de las
siguientes medidas:
1. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no
ser que sea necesario para ello emplear violencia
contra la persona del deudor.
2. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona
distinta al deudor y por cuenta de éste.
3. Dejar sin efecto la obligación.
OBLIGACIÓN DE HACER

EJECUCIÓN
OBLIGACIÓN DE HACER

INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIÓN DE HACER

INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIÓN DE HACER

INCUMPLIMIENTO
OBLIGACIÓN DE HACER
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO
El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación
de hacer por culpa del deudor, permite al acreedor
adoptar cualquiera de las siguientes medidas :
1. Las previstas en el artículo 1150 incisos 1 o 2.
2. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase
sin utilidad para él.
3. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo
por cuenta de él, si le fuese perjudicial.
4. Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se
reduzca la contraprestación, si la hubiere.
OBLIGACIÓN DE HACER

CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O DEFECTUOSO


OBLIGACIONES DE HACER
• La obligación de hacer es la que recae sobre un hecho positivo, que
consiste en la realización de un hecho a favor de otro. Se caracteriza
por el compromiso de una energía de trabajo, sea física o moral, del
deudor a favor del acreedor. La Ley exige que las obligaciones de
hacer se cumplan en el modo y plazo estipulado.
• El modo del cumplimiento de la prestación es fundamental, toda
vez que la obligación debe ser realizada, en la forma en que fue
acordada. (Si un transportista se ha obligado a conducir a su
pasajero de Lima a Huacho, no habrá cumplido su obligación si
pretende dejarlo en Chancay).
• En cuanto al plazo, debe ser fijado por las partes, en caso
contrario será exigido por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias. (ej: si una pastelería se ha obligado a entregar la
torta de matrimonio en su día, y lo hace al día siguiente, no se habrá
cumplido con la obligación en el plazo estipulado, toda vez que el
tiempo de su cumplimiento es fundamental y en este caso al día
siguiente ya no necesita dicho pastel de bodas).
Cumplimiento de la obligación por un tercero
En caso de que el deudor no quisiera realizar la prestación (procede dolosamente
según el 1318CC), o no puede realizar el cumplimiento de la obligación,
podemos solicitar que la obligación se realice por un tercero con cargo del
deudor.

Ejecución Forzada

• El artículo 1150CC, señala que el incumplimiento de la obligación de hacer por


culpa del deudor, faculta al acreedor a hacer lo siguiente:
i) exigir la ejecución forzada de la prestación (pero esto no incluye el ejercicio de
actos violentos para lograr su cumplimiento)
ii) exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta del deudor y por
cuenta de éste, salvo que se trate de una obligación personalísima. Aquí se debe
tener en cuenta, si la misma puede o no ser separada de la persona del deudor.
(por ejemplo si se trata de un escultor, aquí la obligación tiene que ser realizada
por éste, pero si se tratase de los servicios profesionales de un electricista, la
obra puede ser separada de la persona del deudor y la puede realizar otro
electricista).
iii) en caso de no ser posible las posibilidades anteriores, dejar sin efecto la
obligación, exigiendo la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
OBLIGACIONES DE NO HACER
OBLIGACIÓN DE NO HACER
OBLIGACIÓN DE NO HACER
OBLIGACIÓN DE NO HACER
OBLIGACIÓN DE NO HACER

El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de


no hacer, autoriza al acreedor a optar por cualquiera de las
siguientes medidas:

1. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese


necesario para ello emplear violencia contra la persona
del deudor.
2. Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por
cuenta del deudor.
3. Dejar sin efecto la obligación.
OBLIGACIONES DE NO HACER
• Las obligaciones de no hacer son prestaciones negativas, que consisten en el
haberse obligado por parte del deudor a abstenerse de realizar algo que en
condiciones normales lo podría realizar. (ej: un artista se compromete con su
empleador de un canal de televisión a no realizar presentaciones en vivo a otro
canal de televisión mientras tenga contrato vigente con ellos).
• A las obligaciones de no hacer, le son de aplicación los mismos principios que
para las obligaciones de hacer, tanto para que se pueda lograr su cumplimiento
como para que el acreedor procure su ejecución por persona distinta o la
indemnización correspondiente.
• Sin embargo, en las obligaciones de no hacer, no siempre es posible el
cumplimiento forzado de la obligación a la cual el deudor se comprometió a no
realizar toda vez que se pueden presentar distintas maneras de incumplimiento.
(ej: un ingeniero que trabaja en una fábrica de insecticidas y se compromete a
no revelar la fórmula de los mismos, en caso de que lo hiciera, sería imposible
el poder exigirle su cumplimiento, toda vez que ya lo hizo y es irreversible, por
lo tanto lo único que puede realizar la empresa acreedora es que este deudor la
indemnice; en cambio si la abstención fuera la de no edificar ningún tipo de
construcción en las áreas comunes a los condóminos, en caso de realizarlo
cualquiera de ellos, puede ser compelido a que cumpla con su obligación,
destruyendo lo edificado y en caso de negativa, lo pueden realizar los
coacreedores condóminos y hacer que la ejecución la realice un tercero por
cuenta del deudor).
TEORÍA DEL RIESGO
TEORÍA DEL RIESGO

Esta teoría contempla las reglas que determinan quién


debe asumir las consecuencias de la pérdida del bien
cierto, cuando esta se produce en el período de tiempo
comprendido entre el momento en que nace la obligación
y el momento en que está debe cumplirse.
TEORÍA DEL RIESGO

PÉRDIDA DEL BIEN


Artículo 1137.-
La pérdida del bien puede producirse:
1.- Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño
parcial.
2.- Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él
o, aun teniéndolas, no se pueda recobrar.
3.- Por quedar fuera del comercio.
TEORÍA DEL RIESGO

Perecimiento del bien.


Cuando hablamos del perecimiento del bien, debemos tener
en cuenta que los bienes por entregar pueden ser objetos
inanimados o seres vivos.
- Si el bien es un ser vivo, el término “perecimiento” se
identificara con la muerte.
- Cuando los bienes a entregar son objetos “inanimados”
el perecimiento se identificará con la destrucción total.
TEORÍA DEL RIESGO
Deterioro.

Implica que no se produce el perecimiento o destrucción total


del bien, sino su deterioro.

En este caso, El bien sigue existiendo, pero ha sufrido un


daño parcial de magnitud tal que lo hace inútil para el
acreedor.
TEORÍA DEL RIESGO
Desaparición del bien.
Se tiene que dar de tal modo que supongan que no se tenga
noticias de aquel.
Si el deudor supiera dónde está el bien no se cumpliría el
supuesto de pérdida por desaparición, en la medida de que
podría recuperarlo y cumplir con su prestación.

Para que la obligación se extinga por la desaparición del bien,


no interesa cuál fue la causa que originó dicha desaparición,
lo determinante es el hecho de que el bien haya desaparecido
y no se cuente con información que permita encontrarlo.
TEORÍA DEL RIESGO

No se puede recuperar.

El bien desaparece y a pesar de que se logra obtener


información sobre su paradero o ubicación, no se puede
recuperar.

En este caso, entonces, el bien cierto no se puede recuperar o


su recuperación resulta en extremo onerosa y complicada.
TEORÍA DEL RIESGO

Bien fuera del comercio.

El ejemplo típico es la expropiación.

Un caso más frecuente sería aquel en el que, luego de


celebrada la obligación, se emite una norma legal que prohíbe
la comercialización del bien que el deudor se obligó a
entregar.
TEORÍA DEL RIESGO
Pérdida del bien - 1137 CC
TEORÍA DEL RIESGO
Pérdida del bien - 1137 CC
TEORÍA DEL RIESGO
Pérdida del bien - 1137 CC
TEORÍA DEL RIESGO

Identificados los supuestos de pérdida del bien,


debemos reiterar que la pérdida implica que la
obligación no puede cumplirse; y es que no se
puede entregar un bien que se ha perdido.

La pérdida del bien cierto, entonces, ocasiona la


extinción de la obligación.
TEORÍA DEL RIESGO

En este marco, el artículo 1138 del Código Civil, regula la


TEORÍA DEL RIESGO destinada a verificar cuál de las
dos partes en la relación jurídica (el acreedor o el
deudor) es quien ante la imposibilidad de ejecución de la
prestación o su deterioro, tiene que sufrir el riesgo por
la pérdida de la contraprestación, si la hubiere, y
eventualmente indemnizar por daños y perjuicios.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 1
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierda por
culpa del deudor.

En este caso la ley considera lo siguiente:


- La obligación queda resuelta, deduciéndose ello de que ya
resultará imposible ejecutar la prestación.
- El acreedor dejará de estar obligado a ejecutar su
contraprestación, en el caso de tratarse de un contrato con
prestaciones recíprocas.
- El deudor estará sujeto al pago de una indemnización por los
daños y perjuicios que le hubiere causado al acreedor, de ser el
caso.
TEORÍA DEL RIESGO

Resulta claro que para el supuesto en el cual el bien se


pierda por culpa del deudor (incluye al dolo), la ley ha
establecido el principio de que éste sufre la pérdida de
la contraprestación y queda sujeto al pago de la
indemnización correspondiente.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 1
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierda por
culpa del deudor.

El segundo párrafo del inciso primero, establece algunos principios


destinados a que el acreedor vea satisfechos, de la manera más
expeditiva , sus derechos.
En tal sentido, si el bien hubiese estado asegurado y el deudor
recibiese una indemnización por la ocurrencia del siniestro, el
acreedor podría exigir la entrega de tal indemnización, o sustituirse
al deudor en la titularidad del derecho contra el tercero,
reduciéndose la indemnización de daños y perjuicios en los montos
correspondientes.
TEORÍA DEL RIESGO

1138CC
Inciso 1
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierda por
culpa del deudor.

El segundo párrafo del inciso primero, También se refiere al caso en


que exista concurrencia de culpas entre el deudor y un tercero, Lo
que significa que el acreedor podría exigir directamente la
indemnización al tercero que contribuyó a causar el daño.
TEORÍA DEL RIESGO

1138CC
Inciso 2
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora por
culpa del deudor.

La determinación en cada supuesto de si ha habido pérdidas o


simplemente deterioro de la cosa (1137 CC) es una cuestión de
hecho sobre la que no conviene generalizar en abstracto, sino
atenerse a las circunstancias del caso, teniendo el deudor que
proporcionar la prueba de esas circunstancias, según los
principios generales vigentes al respecto.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 2
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora por
culpa del deudor.

Si la cosa se halla se deteriorada en el momento de la entrega y el


acreedor pretendiera que no lo estaba cuando se convino la
obligación, Incumbe al deudor la prueba de que el deterioro ya
existía y que el acreedor lo tuvo en cuenta al contratar.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 2
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora por
culpa del deudor.

Aquí se le otorga al acreedor una opción entre:


- Resolver la obligación.
- Recibir el bien en el estado en que se encuentre y exigir la
reducción de la contraprestación, si la hubiere.

En ambos supuestos, será procedente una indemnización de daños


y perjuicios si éstos se hubiesen producido en detrimento del
acreedor.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 2
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora por
culpa del deudor.

El deterioro
Para dar lugar a la resolución de la obligación , debe ser, por lo
menos, apreciable, ya que si el bien se hubiese deteriorado
ligeramente, no debería haber lugar a tal posibilidad.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 2
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora por
culpa del deudor.

También se otorga al acreedor los derechos a percibir la


indemnización por los daños y perjuicios sufridos, del monto que el
deudor del bien recibiese como indemnización por concepto del
contrato de seguro concertado con alguna compañía de este ramo;
o, de estar frente al supuesto, de exigir la reparación a 1/3 que
hubiera contribuido con la culpa del deudor a ocasionar la pérdida
del bien.
TEORÍA DEL RIESGO

1138CC
Inciso 3
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierde por
culpa del acreedor.

En este caso el riesgo de pérdida de la contraprestación debe


ser asumido por el acreedor, ya que obedecería a su actuar
culposo (o doloso) que la prestación se hubiera perdido.

Así, la consecuencia de dicha pérdida será que la obligación


del deudor quede resuelta , conservando el deudor el derecho
a recibir del acreedor culpable, el pago de la correspondiente
contraprestación (en caso de ser un contrato de prestaciones
recíprocas).
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 3
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierde por
culpa del acreedor.

Adicionalmente, este inciso, pero escribe que si el deudor


obtuviese algún beneficio con la resolución de su obligación,
su valor reduce la contraprestación a cargo del acreedor, con
lo cual se evita que la imposibilidad beneficie al deudor más
allá de lo que representaba el valor del bien.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 4
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora por
culpa del acreedor.

Caso en el cual éste tendrá la obligación de recibirlo en el estado en


que se halle, sin reducción alguna de la contraprestación, si la
hubiere.
TEORÍA DEL RIESGO

1138CC
Inciso 5
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierde sin
culpa de las partes (ni acreedor ni deudor).
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 5
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierde sin culpa de
las partes (ni acreedor ni deudor).

Para este caso, la ley pudo optar entre cualquiera de los siguientes 3
principios:

- El riesgo de pérdida de la contraprestación lo sufre el deudor.


- El riesgo de pérdida de la contraprestación lo sufre el acreedor.
- El riesgo de pérdida de la contraprestación lo asumen por igual
acreedor y deudor.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 5
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se pierde sin culpa de
las partes (ni acreedor ni deudor).

Reconociendo que ninguno de los principios mencionados constituye


uno de Justicia absoluta, y que más bien este problema se resuelve
con una norma legislativa, el código peruano de 1984 a optado por el
primero de ellos; vale decir, por aquel que sostiene que en caso de
pérdida del bien sin culpa de las partes, el riesgo de pérdida de
la contraprestación lo sufra el deudor.
TEORÍA DEL RIESGO
1138CC
Inciso 5
La regla contenida en el inciso quinto del artículo 1138, en tanto
se funda en la interpretación de la voluntad presunta de las
partes, es meramente dispositiva, lo que implica que puede ser
excluida por los contratantes si así lo prefieren.

En ejercicio de su autonomía privada, ellos podrían colocar el


riesgo con cargo al acreedor y decidir que éste se hallará sujeto
a cumplir con su propia obligación, aunque un caso fortuito o de
fuerza mayor le impida a la otra parte cumplir con la suya; o,
incluso, compartir los riesgos entre acreedor y deudor.
TEORÍA DEL RIESGO

1138CC
Inciso 6
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora sin
culpa de las partes (ni acreedor ni deudor).

Es el deudor quien asume el riesgo de la contraprestación


como consecuencia del deterioro.
TEORÍA DEL RIESGO

1138CC
Inciso 6
Trata acerca del supuesto en el cual el bien se deteriora sin
culpa de las partes (ni acreedor ni deudor).

Es el deudor quien asume el riesgo de la contraprestación


como consecuencia del deterioro.
CULPA DEL DEUDOR
1139CC
Presunción de culpa del deudor Artículo 1139.- Se presume que la
pérdida o deterioro del bien en posesión del deudor es por culpa
suya, salvo prueba en contrario.
1320CC
Culpa leve Artículo 1320.- Actúa con culpa leve quien omite aquella
diligencia ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación y que
corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar.
1329CC
Presunción de la culpa leve del deudor Artículo 1329.- Se presume
que la inejecución de la obligación, o su cumplimiento parcial, tardío
o defectuoso, obedece a culpa leve del deudor.
4. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
5. FUENTES CONSULTADAS
FUENTES CONSULTADAS
Gracias.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte

You might also like