You are on page 1of 12
: ane RYN IE UG STRUT CNM IE Me EAE eC) reduccin de riesgos a desastres agropecuarios EINE} Pee eee men Objetivo del encuentro: Dar a conocer la importancia de los saberes ancestrales y locales de los pueblos para la revalorizacion de la cultura y la seguridad alimentaria del pais en el marco del respeto a la Madre Tierra en el contexto actual de la innovacién tecnolégica promoviendo un dialogo de saberes equilibrado y armonioso que nos permita prepararnos ‘como Estadio para los futuros cambios. Dirigido a: + Productores Agropecuarios de los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosi. % Instituciones Gubernamentales, No Gubernamentales y de Cooperacidn Externa. + Publico interesado, Metodologia de la exposicion Al ser un grupo numeroso de expositores de los tres Departamentos, se ha visto por conveniente, realizar las exposiciones a través de mesas, es decir se realizara una feria de Saberes Ancestrales, donde los expositores tendran un espacio donde podran exponer su tema. Materiales de apoyo de los expositores Los expositores deberan preparar con anticipacién el material de apoyo (papelégrafos, maquetas, mapas parlantes, fotografias, material vegetal si fuera el caso, presentacién en diapositivas y otros) para la exposicién de su tema, Introduccion En Bolivia y paises considerados en vias de desarrollo, el tema del cambio climatico ha tomado una importancia considerable, debido a los problemas presentados en el sector agropecuario, afectando socioeconémicamente a los productores y familias dedicadas a este rubro, debido a que no existe tuna planificacién adecuada para este sector. El conocimiento de buenas pricticas ancestrales y el uso de indicadores naturales podrian predecir la ocurrencia de lluvias, heladas, sequias y otros. Percibir la base de tales conocimientos facilta la adopcién de innovaciones técnicas e institucionales en comunidades locales. Si embargo muchos de los conocimientos ancestrales y el uso de indicadores naturales se han perdido y otros pronto también habran desaparecido. En este sentido el Instituto Nacional de Innovacién Agropecuaria Forestal (INIAF) en coordinacién con la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAO), plantean la revalorizacién de los saberes ancestrales y el uso de indicadores naturales con enfoque agropecuerio, como una estrategia para la generacién de programas referidas a la prevencidn, mitigacién que permitiré contribuir en la planificacién productiva. Coo Trem Ur Cum ail Es el conjunto de conocimientos y valores, que han sido transmitidos de generacién en generacién, dentro de un sistema de educacién endégena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar al desarrollo de los individuos, a través de la ensefianza de las experiencias de sus antecesores. Son sefiales, quias, practicas, que permiten pronosticar el comportamiento del clima (fenémenos climaticos), a través de su conducta se determina el éxito 0 el fracaso de la produccién agropecuaria, eS NS Clasificacion de los indicadores naturales telteet i cce rites) sc Floracién Crecimiento Frutos Fitoindicadores > (plantas) Semillas Indicadores | dioldgicos eg paella »| Zocindicadores Comportamiento (animales) Fi >| Migracien | Forma y color Indicadores naturales ale de piel (sefiales, guias, Indicadores |_| practicas) >| astronomicos la ‘—p Las estrellas Indicadores > atmosteicos > Sivento | Ejemplos de indicadores naturales de la regién Indicadores bioldégicos andina de Bolivia én: Meses de agnsia y septiembre Caracteristicas peated rad ferric) uendo flarece | Prondsticode Siembra adelantada articipadimente en buenaficcan = de papa o NAYRA, el mes de agosto Hass ‘SATA Cuando florece a Siembra intermedia finales del mes de de la papa 0 TAYPI agosto Seré un mal ato, ate con paca lluvia ee P Siembya tarda de la PHA SATA, fiomnbra Cian fics: Paeistephe ploy septiembre PABA OS Fusnter Ag rnhordagel Ye mpam, Dpto, La fax, Prox: Gralberto Vilbsroel Hu sicipio Papel fs mp, Comerica Says Saree, Fecha de observacién: 19 y 2° semiana del mes de septiembre fever ey Pea ra (conducta) florece la primera Buen afio con ae Tide Siembra temprana aif k = P eee Afio de sequia Pampa i Siflorece enel cero fo lluvioso——_Siembra temprana Nombre Gientifica: Eclitopsis maxinitara Fuente: Aaricelior 11 Ha maniDo ada, Opto, La faz: Prove los dudes; Hut icipio tales Come ind China. Ejemplos de indicadores Dee nea Met) BUiteletelelgeca y(e (ere (oes) andina de Bolivia .cién: Meses de julio hasta septiembre a Preparacién de Cuando atilla de Buen ajio con manera prolongada lluvias enema sine para la siembra Cuando atilla Mal afio, con poca Siembras en entrecortado Tluvia superficies pequefias Nombre, coma ‘Pseudalopex ERE Fuente: Hari ila de Maren, Opto. a Pz, ov. Camacho, Munkcpe Pero fasta, Comunad ase Achat Fecha de observacién: Meses de julio y agosto Snes ae rao) {conducta] Cuando su nido con huevos esta en el piso Buen afio con thavias Siembra temprana ‘Cuando su nido con huevos esta en _ medio o en la parte Ser un a a alta de una planta, COM poca luvia silvestre Siembra tardia Fuente: Wiftedo Canavin, Opto, Oro, Prov, Saucari, Muricipio Toledo, Comaiica Fecha de observacion: Meses de julio hasta octubre Se observa un conjunto de estrellas que forman un triangulos en direccin al este, Si las primeras estrellas son mas grandes Llegada de lluviaSiembra temprana Silas estrellas de atrés sonmis grandes, Retaso de fa fuviaStembra tarda La Paz, Pov. Hunlcipio. San Pedto Totora, Comunicad Fecha de observac in: Meses de agosto hasta octubre Ac a ie Si presenta un color "OV@r#=N 15 Buen ato para la rojo Diciembre Enero Preduceién de papa Si presenta un color Presencia de la Mal afio para la blanco helada produccién de papa rip. San P Comunicad PT em CMs [aCe Col gory DE kL tO Indicadores atmosféricos Pit mel mtu tar) errr) La direccin del Buen afio con Afio con buena pane Fe acid iluvias produccidn agricola viene del lado oeste Sielvientocambia _Presencia de hacia el norte granizo a Dafios en la Si cambia produccidn agricola Presencia de constantemente la i heladas direccidn del viento Fuente: Wily Cruz Yampara, Dpto, La Pas, omunicad Aull Jacha Chambi Fecha de observacién: Mes de Agosto 5 erred Si hay presencia de nubes lostres —_Llegada de lluvias primeros dias Determina la época de siembra Si hay presencia de Tubes los tres —_Llegada de lluvias primeros dias Determina la época de siembra Significacién del nuestro simbolo Simbolo del evento La imagen del evento esté basada en la chacana conocida en quechua como tawa chacana y en aimara pusi chakani ), es un simbolo milenario de los pueblos de los Andes centrales. Representa un medio de unién entre el mundo humano y el Hanan Pacha . La variacién de la grafica con un circulo adicional en el centro es para representar el encuentro que se daré durante el desarrollo de! evento. Significacién del simbolo pee La Chacana solsciticio de invierno Minka < & z z 5 Estrella matutina ouUo}o ap o1d20uInba * Rayo - arcoiris Puente Nube- Iluvia y Madre Tierra equinoccio de primavera z £ Cultivos % NS Mury solsciticio racy, de verano % oa gran Sitka is pay en cular lariat Crore Bibliografia consultada ‘CLAVERIAS, R. 2007. Conocimientos Campesinos Andinos Sobre los Predictores Climaticos: Elementos para su Verificacién. Lima-Perti. Pp. 98. CRESPIN, I. 2010. Un Acercamiento a los Saberes Ancestrales de las Comunidades en el Salvador. Managua-Nicaragua. Pp. 52. NINA, L. 2012. Practicas del saber ancestral en el manejo de indicadores climaticos y su aplicacién en sub sistemas agricolas en el Departamento de Potosi. Tesis de Grado Universidad Mayor de San Andrés La Paz- Bolivia. Pp. 123. UINC, (Unién Mun para la Naturaleza). 2006. Indicadores de Conocimiento Tradicional de América Latina y El Caribe. Quito-Ecuador. Pp. 104, Organizan: Instituto Nacional de Organizacién de las Naciones Investigacién Agricola y Unidas para la Alimentacién y forestal (INIAF) la Agricultura Edificio El Céndor, Piso 12 FAO Bolivia: Calle Batallén Colorado N° 24 Edificio Barcelona, Piso 1 Tel.: 2441153 - 2441608 Calle Victor Sanjines, Plaza Espafia La Paz - Bolivia Tel.: 2214455 way TIE} Encuentro Nacional de Saberes Ancestrales Preorder ie ee MURA CC eee Cid Organizacion de las Naciones Unidas para la Ue teen inet ee ee AC eue eect eye eae Cee en SP Parad pen cee ee FAO - Bolivia a erase Esta publicacién se hizo posible gracias al apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comision Europea y Peete ere ec

You might also like