You are on page 1of 6

 

1.. 1 ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES.

Son tres elementos constitutivos de la obligación civil, los sujetos, el objeto


y la relación jurídica.

 Los sujetos de la relación jurídica obligación son el acreedor y el


deudor. El acreedor es el sujeto activo de la obligación que es titular
de un derecho subjetivo, comúnmente llamado derecho personal o
derecho de crédito. El deudor es el sujeto pasivo de dicha relación que
tiene a su cargo un deber jurídico denominado deuda.

 El objeto es la conducta que el deudor queda constreñido a realizar, y


que puede consistir en un dar, hacer o un no hacer.

 La relación jurídica, según el maestro Bejarano Sánchez, es un vínculo


reconocido y disciplinado por el Derecho objetivo, y por lo que se
refiere a la relación jurídica de la obligación o derecho personal, es un
vínculo creado por el Derecho objetivo, el cual faculta al acreedor a
exigir una conducta del deudor y asegura su cumplimiento con la
posibilidad de obtener compulsivamente su acatamiento".

En efecto, el vínculo jurídico que caracteriza a la obligación no es otra cosa


que la coercibilidad o posibilidad de utilizar la fuerza para vencer la actitud
contumaz del obligado que distingue al derecho de los otros sistemas
normativos que rigen la conducta humana, verbigracia, la moral o los
convencionalismos sociales.

2._ FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:

Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos que dan origen a
ellas. Justiniano señaló cuatro fuentes de las obligaciones: contratos,
delitos, cuasicontratos y cuasidelitos.

2..1 FUENTES DIVERSAS

Contratos
El Derecho de los contratos estudia la formación y efectos de éstos,
particularmente la responsabilidad civil que se deriva de su incumplimiento.
Si bien el derecho de los contratos trata la formación y efectos de los
contratos en general, también se ocupa de los contratos más importantes,
en especial a los cuales dota de sus elementos típicos. Cabe mencionar
entre los contratos más importantes a la compraventa, el arrendamiento, el
de transporte, el de trabajo (objeto de estudio del Derecho Laboral), el
mandato, la sociedad, la hipoteca y la prenda.
CLASES DE CONTRATOS
Según el Derecho Civil encontramos los siguientes tipos de contratos:

 Unilaterales o bilaterales.
 Onerosos y gratuitos.
 Conmutativos y aleatorios.
 Consensuales, reales y solemnes.
 Contrato típicos y atípicos.

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.

Podemos clasificar a los elementos del contrato en dos categorías:

a) elementos de existencia, que son aquellos sin los cuales no existirían


contratos, es decir, son aquellos requisitos cuya presencia dan vida jurídica
al acto jurídico llamado contrato; y, b) elementos de validez, que son los
requisitos que perfeccionan la existencia del contrato y sin los cuales podría
anularse aquél. Tales requisitos están contemplados expresamente en
nuestro ordenamiento civil en los artículos 1652 y 1653.

 ELEMENTOS EXISTENCIA.

Los elementos de existencia son dos, a saber: el consentimiento y el objeto.

 EL CONSENTIMIENTO.

El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre las partes sobre el


objeto materia del contrato. En su formación se pueden distinguir con
claridad dos momentos esenciales: la oferta y la aceptación. La oferta es una
proposición realizada por uno de los contratantes a otro sobre un asunto de
interés jurídico; mientras que la aceptación es el plegamiento de la voluntad
de un contratante a la oferta inicial, muchas veces previa contraoferta
realizada por el otro contratante.

Para la formación de un contrato válido, el consentimiento debe reunir los


siguientes requisitos: a) capacidad de los contratantes; b) ausencia de vicios
del consentimiento, y c) una forma especial de manifestación del
consentimiento, cuando la ley así lo exige.

 La capacidad de los contratantes puede dividirse en capacidad de


goce y capacidad de ejercicio.

 Por capacidad de goce se entiende la aptitud que la ley reconoce a


una persona para ser titular de derechos y obligaciones.

 En tanto que la capacidad de ejercicio es la facultad para usar o poner


en práctica esos derechos y obligaciones.

 Según disposición expresa del artículo 16 del Código Civil del Estado,
la capacidad de goce se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte, sin embargo, las personas físicas tienen derecho a la
protección de la ley desde su nacimiento.

Por último es conveniente precisar que no se debe confundir la capacidad de


ejercicio con la legitimación en general, consistente ésta en las condiciones
especiales que la ley exige para adquirir y tener determinados derechos o
bien para ejercitar éstos.

ESENCIALES
Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos
elementos se presenten ya que de lo contrario los contratos serán
inexistentes, no nacerán a la vida jurídica y por ende no producirán efectos
legales. Estos elementos son: el consentimiento y el objeto que pueda ser
materia del contrato.

Los elementos de validez de los contratos son:

 Capacidad legal de las partes contratantes.

 Ausencia de vicios del consentimiento.

 Licitud en el objeto, motivo o fin.

 Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

CONVENIO:
El convenio es un acuerdo entre dos o más personas por el que se llegan a
distintos pactos. En derecho, los convenios más destacados son los
convenios reguladores y los convenios laborales. En derecho, los
convenios son utilizados como el documento acreditativo de haber llegado a
un acuerdo entre dos o más partes que estaban en conflicto. Así, se firma un
documento que recoge diversas medidas, de las cuales se han puesto de
acuerdo las partes después de una negociación.
Aunque el convenio pueda parecer un contrato existen ciertas diferencias.
En los contratos varias partes se obligan a cumplir con unas obligaciones y
se pueden extinguir, modificar, etc. Los convenios que tienen mayor peso en
el derecho son el convenio laboral y el convenio regulador.
DIFERENCIA DEL CONVENIO Y EL CONTRATO.

El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para


crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo
de dos o más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese
acuerdo de voluntades se da para producir o transferir obligaciones y
derechos.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD


Se entiende por declaración unilateral de la voluntad la exteriorización de la
voluntad sancionada por la ley: que implica para su autor la necesidad
jurídica de conservarse en aptitud de cumplir, voluntariamente, una
prestación de carácter patrimonial pecuario o moral, en favor de una persona
que eventualmente puede llegar a existir o si, ya existe, aceptar la prestación
ofrecida, o con la cual hace nacer a favor de una persona determinada, un
derecho, sin necesidad de que esta acepte, o finalmente, con la cual
extingue para si un derecho ya creado a su favor.

OFERTA A PERSONA INDETERMINADA: La oferta hecha por persona capaz


mediante declaración unilateral a persona indeterminada, para obligarse a su
favor, se reconoce como válida por el presente Código, siempre y cuando
tenga un objeto lícito y posible.

Ofertas al público: Es una declaración unilateral de voluntad, hecha a toda


persona que pueda tener conocimiento de ella, con la expresión de los
elementos esenciales de una prestación que se ofrezca cumplir, seria y
hecha con el ánimo de satisfacer en su oportunidad, si fuere el caso.
PROMESA DE RECOMPENSA: El que por anuncios u ofrecimientos hechos
al público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene
determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de
cumplir lo prometido.
Enriquecimiento Ilegitimo: Otra fuente de las obligaciones lo constituye el
enriquecimiento ilegítimo, éste deriva de un hecho voluntario lícito, mediante
el cual aquel que sin causa se enriquece en perjuicio de otro, está obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

GESTIÓN DE NEGOCIOS
Cada país tiene sus propias normas y leyes en lo que respecta a qué gestión
de negocios y su definición dentro de su código civil, de igual forma las
obligaciones a las que se somete el gestor al aceptar la responsabilidad de
la gestión, pero la mayoría concuerdan en que el gestor está en la obligación
principal de llevar su trabajo a término según el contrato establecido con el
dueño del negocio o hasta que el dueño dar por culminado el trabajo.
Otra obligación a la que se somete el gestor es a asumir las consecuencias
de su gestión, bien sean positivas o negativas y además mantenerse en
constante contacto con el dueño del negocio, poniéndolo al corriente de
cada movimiento de capital, reuniones con proveedores y cualquier otro tipo
de asuntos importantes que comprometan la reputación del negocio.
Así que si no estás interesado en la gestión de un negocio, pero eres un
emprendedor con muchos sueños de ver crecer tu negocio, es importante
que conozcas qué es gestión de negocios y su definición, de este modo
podrás comprender si necesitarás contratar los servicios de un gestor
profesional que te ayude a alcanzar tu sueño de tener un negocio próspero.

HECHOS ILÍCITOS
Un hecho u acción ilícita es aquella que es contraria a una ley, a una norma
escrita y recogida en un código de leyes y que a su vez es contraria a la
moral, a la justicia y a la equidad. A diferencia que un acto ilegal, un acto
ilícito no solamente va contra la normativa recogida en un código, sino que
además tiene tintes éticos o morales. De hecho, la causa por la cual se
encuentra recogido en la ley es porque es inmoral o no es acorde a la
justicia.
Un ejemplo sería una norma que dijera: Está prohibido matar. No solo será
ilegal, sino que está motivada por tintes morales y por la idea de justicia.
Ocurre igual que con los actos ilegales y las acciones ilícitas serán
castigadas con su correspondiente sanción, recogida igualmente en una
norma.
RIESGOS PROFECIONAL

Se entiende por riesgos profesionales a todos los accidentes y


enfermedades al que están expuestos los trabajadores de empresas públicas
o privadas y que resultan como consecuencia de las labores que ejecutan
por cuenta de un patrono.
Artículo 402. Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a
que están expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan
por cuenta ajena.
Artículo 405. También se entenderá por riesgo profesional toda lesión,
enfermedad o agravación que sufra posteriormente el trabajador como
consecuencia directa, inmediata e indudable de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional de que haya sido víctima de acuerdo con lo dicho en
los artículos anteriores.

Cuando las consecuencias de un riesgo profesional realizado se agravaren


por una enfermedad o lesión que haya tenido la víctima con anterioridad al
hecho o hechos causantes del mismo, se considerará dicha reagravación,
para los efectos de su indemnización, como resultado directo del riesgo
profesional ocurrido e indirecto de la enfermedad o lesión.

3._ MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

You might also like