You are on page 1of 10

Perla Azucena Ruiz Chávez

Profesora: Edith Gutiérrez Zamora Medina


Escuela: Universidad Mexicana
Derecho Penal II
Abuso de confianza y fraude
1
Fecha de entregable: 30 de marzo 2023
Índice

Portada Pag.1

Índice Pag.2

Introducción Pag.3

Desarrollo Pag.4, 5, 6, 7, 8, 9.

Conclusión Pag.9

Ficha bibliográficas Pag.10

2
Introducción

A continuación desarrollaremos dos delitos el delito de abuso de


confianza el cual hace referencia a el que por prejuicios disponga de
un bien ajeno y de igual forma el delito de fraude el cual es un delito
intencional en el cual el delincuente daña el patrimonio ajeno
valiéndose de engaños o aprovechándose del error de la víctima y lo
comete, tocaremos a fondo cada una de las características de dichos
delitos como el objeto de los mismos, sujetos, clasificaciones de estos,
los tipos de conducta si son por acción u omisión las cuales se darán a
conocer de acuerdo a el acto realizado para que se considere dicho
delito. Al igual los medios de ejecución, si hay tipicidad o atipicidad,
conductas equiparadas al abuso de confianza, antijuridicidad,
culpabilidad, punibilidad, consumación, tentativa, concurso de delitos,
participación, perseguibilidad o procedencia.

3
Desarrollo

El delito de abuso de confianza esta previsto en el articulo 382 del


CPF, donde se hace referencia “Al que con perjuicios de alguien
disponga para si o para otro, de cualquier cosa mueble ajena, de las
cual se le haya transmitido la tendencia, pero no el dominio…
En este delito tanto el sujeto pasivo como el sujeto activo puede ser
cualquier persona física o moral. Los objetos de este delito son
materiales ya que es la cosa ajena mueble y jurídico que es el
patrimonio, ya sea de una persona física o moral.
La conducta de este delito puede ser tanto de acción como de
omisión, el número de actos es insubsistente, el número de sujetos
unisubjetivo, el daño es de lesión de resultado material, su duración es
instantánea con una formulación común o indiferente, es autónomo y
su orden metodológico es fundamental.
La conducta típica es el comportamiento efectuado por el activo para
integrar el ilícito, que consiste en dispones para si o para otro de una
cosa ajena inmueble.
Algunos ejemplos sobre el abuso de confianza es cuando el
depositario regala el valioso collar de perlas que se le dejo en
depósito.
O cuando alguien vende el automóvil que se le dejo en custodia
durante un mes
Habrá tipicidad en este delito cuando todos los elementos del
comportamiento en cuadren en la descripción legal del
comportamiento para este caso en los art. 382 del código penal federal
y el 227b del código penal del distrito federal, dichos elementos son
los siguientes:
• Disposición para si o para otro: conducta típica
• De una cosa ajena mueble: objeto material
• Con perjuicios de alguien: daño patrimonial
• Respecto de la cual de le haya transmitido la tenencia y no el
dominio: supuesto básico
• Sujetos: activo y pasivo
Por otro lado, el comportamiento será atípico cuando falta alguno de
los elementos típicos, por ejemplo, con atípicos las conductas
siguientes:
• Dispones de un bien mueble
• Destruir la cosa ajena mueble

4
• Disponer de la cosa si nunca se transmitió la tenencia
• Dispones de la cosa sin que haya perjuicios
El delito en estudio es antijuridico porque atenta contra el bien jurídico
tutelado en la ley, que es el patrimonio.
No existe alguna causa de justificación especifica en la ley penal. Para
que se presente este delito, por lo referente a la culpabilidad, es la
forma dolosa o intencional.
Referentemente con la punibilidad encontramos que el articulo 382 del
CPF establece las reglas para sancionar ese delito atendiendo, al igual
que en el caso de robo, al monto del daño patrimonial, y la fijación de
la pena, para lo cual se toma como base el salario mínimo general
diario que esta vigente en la localidad: a esto se refiere el artículo 227
del CPF.
La consumación se da en el instante de disponer de la cosa, en los
concursos del delito es difícil que pueda presentarse la concurrencia
de dos o más resultados típicos con un solo comportamiento,
tratándose del delito en estudio. Respecto a la participación se pueden
presentar todos los grados de participación, autonomía material.
Encubrimiento, coautoría, etcétera.
Por disposición expresa de los artículos 399 bis del CPF y el 246,
tercer párrafo, inciso b, del CPDF, este delito siempre se persigue a
petición departe ofendida.

Hablando sobre el delito de fraude encontramos que se hace mención


de este en el articulo 386 del CPF en el cual se establece que “comete
el delito de fraude el que engañando a uno o aprovechándose del error
en que este se halla, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un
lucro indebido”. Por otra parte, de igual forma en el articulo 230 de el
CPDF se establece a el delito de fraude como: Al que por medio del
engaño o aprovechando el error en que otro se halle, se haga
ilícitamente de alguna cosa u obtenga un lucro indebido en beneficio
propio o de un tercero, se le impondrá…”
En este delito se establece que el sujeto actico puede ser cualquier
persona física. Mientras que el sujeto pasivo puede ser cualquier
persona física o moral. Pero tengo corte y los objetos podemos
encontrar que el material es indistintamente de la cosa mueble o
inmueble, incluso abarca cosas incorpores. En el sujeto jurídico
encontramos que es el patrimonio de las personas, sean físicas o
Morales. El delito de fraude se clasifica por la conducta en la cual
puede ser de acción u omisión, por el número de actos que pueden
5
ser insubsistentes o subsistentes, por el daño de lesión, por el
resultado de resultado material, por su duración instantánea o
continua, por su ordenamiento me todo lógico fundamental, por su
autonomía autónoma, por su composición anormal, por su formulación
común o indiferente y por el número de sujetos que puede ser mono
subjetivo.
La conducta típica presenta dos modalidades engañar a alguien o
aprovecharse del rol del pasivo, en engañar podemos definirlo como
dar apariencia de verdad a lo que es mentira o provocar una falsa
consecuencia de algo. Por ejemplo, engaña quien vende algo usado
diciendo que es nuevo, el que dice que uno es lo que es de oro sin
que lo sea, etc.
Las formas y medios de ejecución en realidad, el propio engaño suele
ser simultáneamente la conducta y el medio, lo mismo que se puede
decir del aprovechamiento del error. Cualquier artificio, maquinaria,
etc., que emplee el activo tendiente a cometer el fraude es factible
este delito considerando que no se presenta en ninguno de los casos
de ausencia de conducta, ya que el delito exige dolo y eficiencia del
elemento volitivo especial pendiente a engañar, confundir,
aprovecharse de error, etc., algo incompatible con los gastos de la
ausencia de conducta. En este delito habrá conducta típica cuando se
reúnan todos los elementos que se exigen en el tipo legal tanto en el
genérico como en cada uno de los específicos y de la conducta
equiparada, Los elementos del fraude genérico son los siguientes:
• Sujetos activos y pasivos
• Conducta típica. Engañar o aprovecharse del error del sujeto
pasivo
• Resultado típico. Hacerse ilícitamente de alguna cosa o lograr un
lucro indebido
• Elemento normativo. Está contenido de las expresiones
ilícitamente e indebida
• Objeto material. Cualquier cosa mueble o inmueble, e incluso
inmaterial
• Objeto jurídico. El patrimonio
La tipicidad se presenta cuando falta alguno de los elementos típicos
y, por tanto, la conducta no encuadra en el tipo. Por ejemplo, será
típico del comportamiento de quién alcanza un lucro indebido, pero no
por medio de engaño ni de aprovechamiento del error de pasivo, sino
por un apoderamiento con violencia.

6
Existen productos específicos la doctrina los denomina también
especiales o espurios y están previstos en Las 21 fracciones del
artículo 387 del Código Penal federal.
En el Fraude la antijuricidad se deriva de la violencia del precepto
mismo de tutela del patrimonio con bien jurídico los elementos
normativos son la antijuricidad se destaca de manera especial en pro
de mediante las expresiones ilícitamente o indebido, las cuales se
refieren los artículos 387 del código penal federal. En las cosas de
justificación es imposible que pueda presentarse alguna causa
justificadora en el fraude, debido a la exigencia legal de los medios
empleados y del dolor requerido para su configuración
La culpabilidad sólo es posible la forma doloso o intencional y, por
tanto, es sin configurarle la culpa o imprudencia. Sin embargo, si es
posible la culpa en el caso del fraude específico previsto en la fracción
21 del artículo 387 del código penal federal y el 231 fracción ocho del
código del Distrito Federal cuando un cheque librado no tiene fondos
por la negligencia del librador para anotar las cantidades en el referido
título de crédito. En este caso no hay ánimo de engaño ni de obtener
un lucro: simplemente se da la actitud culposa por no tener cuidado de
llevar una contabilidad adecuada. Sin embargo, la opinión general es
que no puede presentarse ningún fraude culposo. Por otra parte, el
precepto citado, en un segundo párrafo indica no se produce era
contra el agente cuando el libramiento no hubiese tenido como fin el
procurar se felicita mente una cosa u objeto un lucro indebido. Con
esto queda sin sanción la que podríamos llamar a fraude culposo,
porque falta el elemento subjetivo, esto es, la intención por parte del
activo de alcanzar un Lucro indebido. Curiosamente del código penal
federal no prevé esta situación, que acertadamente si contempla el
código Federal. Podría presentarse en algún caso de fraude específico
el error esencial de hecho invencible y la no exigibilidad de otra
conducta. Cuando alguien, ante la amenaza de un asaltante y para
salvar la vida de un ser allegado firme un documento perjudica
patrimonialmente a otro, la ley no puede exigirle un comportamiento
diferente. El mismo caso del libramiento de un cheque sin fondos
puede obedecer en un error de esta naturaleza.
En este ilícito también se sigue el mismo criterio que los anteriores
delitos patrimoniales se considera el daño patrimonial y se toma como
base para la sanción en salario mínimo general diario que esté vigente
en la localidad y en el momento de la comisión del delito así, el artículo
386 del código penal federal, en sus tres fracciones, señalan las penas

7
imposibles siguiendo la misma regla para el caso de los fraudes
específicos previstos en el artículo 387. El artículo 388 bis señala de
seis meses a cuatro años de prisión y el artículo 389 prevé una pena
que va a de seis meses a 10 años de prisión. El artículo 230, en sus
cinco fracciones, establece las reglas para determinar la punibilidad en
función de la cuantía de lo defraudado. La consumación ocurre en el
instante en que el activo se hace de la cosa o alcanza el lucro
indebido. Es un error pensar que el fraude se consuma en el momento
de engaño. En cada fraude específico la propia norma lo establece el
momento consumativo el cual es aquel en el que queda integrado el
resultado típico al agotarse todos los elementos del tipo. La tentativa si
es configurable. Hablando sobre el concurso de delitos el ideal o
formal con la misma conducta no puede producirse varios delitos
patrimoniales, se da uno u otro, pues no excluyentes. Por cuanto hace
a otros delitos pudieran presentar, por ejemplo, el fraude previsto en el
artículo 389 del código penal federal y 233 del código penal del Distrito
Federal, simultáneamente con el estupró, Cuando el activo promete un
ascenso a la persona menor de 18 años, engañándolo. El regalo
material si ocurre que con varios conductos se ven diversos resultados
típicos y uno de ellos sea el fraude. Puede haber falsificación de
documentos, falsedad en declaraciones, etc. Es posible que se
presente en los distintos grados de la participación. En los fraudes que
forman parte de los delitos de cuello blanco, generalmente participan
varios sujetos y existe, incluso, una gran organización. Muchos
fraudes se realizan en forma reiterada por verdaderos grupos de
delincuencia organizada. El fraude se persigue de oficio y de querella
cuando lo comete alguna de las personas a las que se refiere el
artículo 399 bis del código penal federal, en los artículos 246 al 249 del
código penal del Distrito Federal se encuentra en las reglas sobre la
perseguida o procedencia. Por el decreto del 14 de junio de 2012 se
adicionó al código penal federal el capítulo tercero ter del fraude
familiar, Por lo cual se creó el artículo 390 bis que establece lo
siguiente: aquí en el detrimento de la sociedad conyugal o patrimonio
común generado durante el matrimonio o el concubinato, oculte,
transfiera o adquiera a nombre de terceros bienes, se le aplicará
sanciones de uno a cinco años de prisión y hasta 300 días de multa.
Los elementos típicos del fraude de familiar son: Conducta típica.
Consistirá en ocultar, transferir o adquirir bienes a nombre de terceros
mientras que El sujeto activo será cualquiera de los conyugues, la
concubina o concubina ario y el sujeto pasivo a contrario censo, el otro

8
cónyuge, concubina o concubinario. Los elementos finales ticos serán
el detrimento ocasionado por la sociedad conyugal o patrimonio
común, genera durante el matrimonio o concubinato y la punibilidad lo
establece el código penal federal el cual señala de uno a cinco años
de prisión y multa de hasta 300 días.

Conclusión

En el delito de abuso de confianza, el sujeto pasivo le da solo la


tenencia de la cosa al sujeto activo, también constituye delito de abuso
de confianza el que la persona a la que se le hayan embargado bienes
disponga de ellos. En el delito de fraude, el sujeto activo obtiene la
cosa por engañar o aprovecharse de un error en el que se encontraba
el pasivo.
Todos estos delitos se persiguen por querella, salvo en el fraude
cuando se afectó el patrimonio de entidades públicas. En ambos
delitos existe un lucro indebido por parte de quien lo comete y una
disminución del patrimonio por quien lo sufre. Sin embargo, mientras
que en el abuso de confianza se otorga la tenencia (entrega) del bien
de buena fe, en el delito de fraude su tenencia se origina mediante el
engaño. Cuando hay abuso de confianza es esencial la acción de
disponer o disipar la cosa, violando la finalidad jurídica de la tenencia,
en forma tal que el abusaría sobre como si fuera su dueño, tratándose
del delito de fraude se requiere la concurrencia del engaño por parte
del autor, esto es, cuando éste realiza una actividad positivamente
mentirosa que hace incurrir en una creencia falsa a la víctima o
cuando se aprovecha del error en que ésta se encuentra, pues si bien
en uno y otro ilícitos, el autor alcanza un lucro indebido, que implica
disminución patrimonial para el ofendido; de todas formas lo que es
esencial es que en el abuso de confianza la tenencia del objeto le ha
sido confiada voluntariamente, sólo que viola la finalidad jurídica de la
tenencia; en tanto que en el fraude el autor se hace de la cosa o
valores, mediante el engaño o métodos a los que recurre para obtener
su entrega.

9
Bibliografía

Derecho Penal - Amuchategui, Griselda I. (2022), EDITORA


DIKAIA, 2022, ISBN: 978-607-99542-7-7, Páginas: 532

10

You might also like