You are on page 1of 2

Hombre y sociedad en el pensamiento español de Miguel

de Unamuno, José Ortega y Gasset y Julián Marías


Introducción
A continuación tocaremos temas como la literatura de Miguel Unamuno como
fuente de estudio de la sociología, la aportación sociológica de José y Gasset
el cual nació en 1887 y falleció en 1955, por otro lado la sociedad española
vista desde la opinión de Julián Marías, mencionaremos y citaremos
pequeños fragmentos de sus obras, el pensamiento que llevaban a cabo y la
influencia que tuvo cada uno de ellos con su filosofía
Desarrollo
De ellos tres ninguno fue sociólogo en términos profesionales, no obstante,
se considera que en sus obras filosóficas y literarias hay una ley que es
sociológica que surgió del conocimiento de lo social y él sociologísmo del
humano, circunstancia y de sus huellas históricas.
Miguel de Unamuno fue criticado así, como filósofo literato prolífico, él puede
ser considerado como un filósofo y literato existencialista, porque en el medio
de todas sus obras está la experiencia humana sin separarlas de la realidad
divina, Unamuno tiene obras como “el torno al casticismo, andanzas y
visiones españolas, etc.” Sin embargo la obra indiscutiblemente de corte
existencialista es, Del sentimiento trágico de la vida. Miguel se dio a conocer
en casi todos los géneros literarios, ahí lo rodearon dos circunstancias la cual
fue su natal Bilbao y su querido entorno universitario en Salamanca. En teatro
hubo piezas fundamentales, destacan cuatro por su impacto social en el
entorno español dos. Sombras de sueño, Raquel, encadenada, el otro y el
hermano Juan o el mundo es teatro.
Miguel tiene instituciones sociológicas que parte de su realidad hoy:
No tiene sentido alguno racional el preguntar si es la sociedad individuo o
este para aquella, Por qué yo soy la sociedad y la sociedad de ello. Los
propinen entre sí los términos de socio y anarquismo, socialismo
individualismo, sociedad de individuos, son los que creen en cuestión alguna
la enorme simpleza de aquella del cual fue antes, el huevo o la gallina.
Afirmar con convicción en“ Del sentimiento trágico de la vida“ El hombre es
un fin, no un medio. Por tanto, ni la sociedad ni tampoco el Estado deben
crucificar al ser humano, maltratarlo, romperlo, explotarlo, desaparecería.
Aquí encontré un fundamento formidable para defender los derechos
humanos .
José Ortega y Gasset
Decía que los tratados de la materia le parecían aburridos. Aún así su
pensamiento abarcó muchas aves en la filosofía divino que escribió también
sobre temas históricos, políticos y sociológicos como realidades de sus
circunstancias, inevitable en todo ser humano. No admiten la unicidad del
deber, el criterio de universalidad ni el rechazo de las inclinaciones que Kant
promovió. Su pensamiento de mí el que promueve es “ Llega a ser el que
eres“. En su primera obra meditaciones del Quijote escribe“ Yo soy yo y mi
circunstancia y si no la salvo a ella, no me salvo yo” esto se trata de una
nueva idea del ser, no existe un yo abstracto aislado de el mundo que lo
rodea, ese mundo que lo rodea forma mi otra mitad del yo solamente, a través
de esto puedo estar completo puesto que el sujeto y el objeto consiste su
corriente es una superación del realismo clásico y el subjetivismo moderno
tomando aspectos de las dos para formar el raciovitalismo. Ortega integra
razón y vida el ser pensante y el mundo pensado, dos decisiones que son
problemáticas y se mantienen de forma aislada. Para Ortega la realidad
primero es la consistencia del yo y el mundo. En la rebelión de las masas
advierte contra el papel del hombre ese hombre que se deja guiar por el
rebaño por consiguiente lo que propone es la liberación de nivel cultural de
los individuos para que dejen de ser vulgares y se ocupen de su vida sin ser
dirigentes y forjados por instancias superiores.
Julian Marias
Fue uno de los ensayistas más políticos de la España del siglo XX en sus
obras, recibe una gran influencia de Ortega y Gasset y no es menos cierto
que continúe la obra del autor la ya mencionada la rebelión de las masas
después de 1955 el realizó un libro acerca de Ortega donde menciona que “
Ortega observa que el mismo nombre de sociedad es equivoco y utópico, se
dice que hay sociedad o convivencia entre los hombres porque el hombre es
sociable, tiene impulsos sociales, ahora bien, una sociología verás tiene que
hacer constar con la misma energía y dando al nuevo hecho el mismo rango
que los hombres son también y sociables, que están llenos de impulsos
antisociales. Julián Marías un obra filosófico literario “persona” expone a
propósito de la sociedad lo siguiente“ En la soledad se produce la retracción
de la vida rigurosamente personal, que culmina en el aislamiento” además lo
recuerda en la obra en las citas cerca de Ortega“ La vida es radical soledad
pero además, conocía el destino de los Innovadores y los hombres
insobornables, quedarse solos. Sostenía que la única realidad efectiva en una
sociedad es la de las vidas individuales. Luego hace una crítica al fundador
de la sociología: Cuando Comte habla de una estética hay una dinámica
social entrevió la condición móvil de la vida colectiva, pero dejó deslizarse un
grave error, haría pensar en efecto, que la sociedad es una realidad estática
y ya dinámica es la historia, no hay tal, la sociedad es de por sí dinámica, sólo
es dinamismo, existe como un sistema de esfuerzo operantes, esto quiere
decir, es intrínsecamente histórico.
En las obras de Miguel de Unamuno José Ortega y Gasset y Julián María se
puede tomar el pulso histórico de España desde finales del siglo XIX finales
del siglo XX.

You might also like