You are on page 1of 4

LECTURA JANE JACOBS

 Cuando los urbanistas y diseñadores diseñan una ciudad, solo buscan satisfacer las
necesidades o supuestas necesidades, urbanizan para sociedades matriarcales
I. Usos de las aceras y calles
 Uso de las aceras están en relación con la circulación, pero no son iguales
 Acera urbana: tiene significado en conjunto con los edificios
 Calles ofrecen interés = ciudad tmb
 Mantener la seguridad de la ciudad es tarea fundamental de las calles y aceras
 ATRIBUTO CLAVE DISTRITO URBANO: q una persona pueda sentirse segura
o Si no logra esto, fracasa en los demás aspectos
 Aceras + calles: generador de seguridad
 CALLE EXITOSA PARA JANE JACOBS: “una calle muy frecuentada tiene
posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una
calle insegura”
 Lo que hace a una calle más o menos segura es su nivel de utilización. Si tiene usuarios
permanentes da seguridad y menos vulnerables.
 La seguridad es promovida por los controles vecinales “los ojos en las calles”
o La acera al tener más usuarios, tienen más ojos q miran a la calle, contando a los
que viven en las casas
o Estos “ojos” controlan que la vida en la calle sea segura y son los que dan alerta si
algo sucede en ellas
 CALLES POR LAS CUALES LA GENTE TRANSITA CASI
PERMANENTEMENTE
o En las que hay suficiente cantidad de tiendas y establecimientos públicos, ya que
generan flujos y usos a las distintas horas del día/noche
 Si no existe un uso balanceado, establecimientos solo funcionan en el día,
en la noche esos espacios se van a volver vacíos e inseguros cuando cierren
los comercios
 INSEGURIDAD DE LAS CALLES: CONSECUENCIAS
o Pérdida de vida en las calles por temor
 Las calles y aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, los más vitales
 Aceras + usuarios: partícipes activos en la civilización contra la barbarie en las ciudades

II. BARRIOS
 La barbarie y la inseguridad no solo existen en los barrios bajos, tmb en áreas tranquilas y
residenciales
 La paz en las calles y aceras no tiene por qué ser garantizada por la policía, por muy
necesaria que sea
o Se debe garantizar por la red de controles y reflejos de las personas
 El problema de inseguridad no puede resolverse dispersando o desparramando las
poblaciones

III. PARQUES:
 Si bien son una necesidad urbana, muchas veces puede causar inseguridad, lo cual hace q
las personas los eviten
 Generan inseguridad tmb en las calles que lo rodean
 CONDICIÓN PARA LA VIDA PARQUES: diversidad de usos
o “la variedad de usos de los distintos edificios envía al parque una gran variedad de
usuarios que entran y salen del parque a todas horas. Éstos usan el parque en horas
diferentes porque sus ocupaciones cotidianas difieren. El parque posee así una
compleja secuencia de usos y usuarios”
 Tiene que tener diversos usos para que sea concurrido y seguro. EJ: cuando casas rodean el
parque
 USO NOCTURNO
o Cuando los equipamientos están al interior del parque, las personas no lo utilizan
mucho por lo que están vacíos y oscuros, genera inseguridad
o “esos usos deberían trasladarse a las partes limítrofes de los grandes parques,
diseñándolos como lazo de unión entre el parque y la calle contigua”
o INICIATIVA PARA USO NOCTURNO: picnics
 Se debería generar conexión entre los diferentes usos a horas distintas para que el parque,
por lo menos su vereda exterior, se vea utilizado en la noche

IV. USO DE AUTOMÓVILES


 “normalmente, se sacrifica la anchura de las aceras al tráfico rodado, en parte porque
convencionalmente, se considera que las aceras son sólo espacios destinados al paso de
transeúntes y el acceso a edificios, y no se las considera y respeta como lo que realmente
son: únicos e insustituibles órganos de seguridad ciudadana, vida pública y educación de los
niños”
 No es útil la separación de automóviles y peatones
o “la principal virtud de las calles peatonales no consiste en que carezcan
completamente de automóviles, sino más bien en que no estén sumergidas y
dominadas por riadas de automóviles y que sean fáciles de cruzar”
 JACOBS SUGIERE: volver más incómodo los automóviles para desalentar su uso,
logrando que muchas personas prefieran usar el transporte público

V. DIVERSIDAD DE USOS
 Factores destructivos de la ciudad: vías de tren, autopistas en varios niveles, parques
mal diseñados, riberas de ríos descuidadas, todo esto se llama “FRONTERAS DEL
VACÍO”
o Cortan la comunicación peatonal entre barrios, causando en sus cercanías
languidecimiento de la actividad económica
 PARA FOMENTAR LA DIVERSIDAD:
o 1° condición:
 El distrito y la mayoría de sus partes tienen que cumplir más de una
función primaria (más de 2), para garantizar que las personas salgan de
sus casas en diferentes horarios y usen los diversos servicios
o 2° condición
 La mayoría de las manzanas tienen que ser cortas, se tiene que poder
doblar a la esquina de manera frecuente, permitiendo la elección de
caminos y el tránsito continuo de gente. Da posibilidad de caminar
o 3° condición
 El distrito tiene que entremezclar edificios que varíen en edad y
condición, buena proporción de casas antiguas para evitar uniformidad.
 Edificios de distintas edades implican distintos niveles de confort y
precio, por lo tanto, atraen distintas personas y fomentan la mezcla de
usos y necesidades
o 4° condición
 El distrito tiene que tener una concentración de personas
suficientemente densa, sea cual sea su motivo

PROPUESTAS DE JANE JACOBS PARA HACER UNA CIUDAD MEJOR


1. Calles ocupadas= calles seguras
 “la única manera de mantener la seguridad en las calles e slograr la presencia literal
y continua de un número indefinido y diversificado de gente con motivos distintos”
2. Reconstruir en lugar de demoler
 “Cuando se arrasa un barrio bajo no solo se echan abajo las casas viejas, se
desarraiga a sus habitantes, se corroe la capa de amistades comunales”
3. Mejor costuras que barreras
 Un borde puede ser una línea de intercambio que pasa por dos zonas
4. “La novedad. Cuando un área es totalmente nueva no ofrece posibilidades económicas de
diversidad humana.”
5. Calles frecuentes y cortas
 “un alto índice de ocupación del suelo, necesario para la variedad en la alta
densidad, puede ser intolerable si el suelo no está entrelazado por frecuentes calles.
Las manzanas grandes con altos índices de ocupación son opresivas”

6. Aprender de la ciudad informal: “El enfoque del urbanismo convencional hacia los
barrios bajos y sus habitantes es paternalista. El problema de los paternalistas es que
quieren hacer cambios profundísimos con unos medios muy superficiales”.  “Si no
existieran habitantes barriobajeros o inmigrantes pobres para heredar los fracasos
urbanos, el problema de las vecindades  abandonadas se agravaría aún más”.
Solamente la rehabilitación puede arreglar estos barrios. Nunca la piqueta.
7. Cuestionar el progreso del urbanismo moderno: “El desarrollo urbanístico moderno
se ha basado emocionalmente en una pegajosa resistencia a aceptar la concentración
de gente en las ciudades. Esa emoción negativa ha asesinado intelectualmente el
urbanismo”.
8. Orden que mata: “Superficialmente, la monotonía podría considerarse una especie
de orden, pero es también el desorden de no tener dirección. En un lugar marcado
por la monotonía y la repetición de la similitud uno se mueve pero no parece llegar
a ninguna parte. Para orientarnos necesitamos diferencias”.
9. Cabeza frente a dinero: “La inversión privada forma las ciudades, pero las ideas (y
las leyes) sociales forman la inversión privada. Primero viene la imagen de lo que
queremos y luego se adopta la maquinaria para producir esa imagen. Si la
maquinaria financiera ha producido anti-ciudad ha sido porque nosotros, como
sociedad, creímos que era bueno”.
10. Variedad y vitalidad: En arquitectura, como en el teatro y la literatura, lo que da
vitalidad y color al escenario humano es la riqueza en la variedad de lo humano.
11. Diversidad y orden: El reto estético de las ciudades es cómo acomodar la diversidad
en términos visuales y como respetar su libertad mostrándola bajo una forma de
orden.
12. El descubrimiento de lo diferente: Lo que el profesor de Teología de Harvard, Paul
J. Tillich dijo con estas palabras: “Por su propia naturaleza, la metrópoli provee algo
que, de otro modo, sólo podría observarse mediante los viajes; a saber, lo extraño”.
Kate Simon, autora de la guía New York Places and Pleasures, lo dijo con estas
otras. “Lleve a sus niños al restaurante Gran, donde se toparán con gente a la que
probablemente nunca más volverán a ver y, quizás, nunca olvidarán”.

You might also like