You are on page 1of 22
ICA WOLIVAMIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS AREA DE ODONTOLOGIA Dpto. Cs. Morfolgieas y Funcionales, iulsiologia UNIDAD HISTOFISIOLOGIA DE LA SANGRE Profesora: Maia M, Hemindez de Gonzilez. Enero, 2007 FISIOLOGIA DE LA SANGRE SANGRE: In sine limites muy estrechos. La sangre a su vez es un tejido sangre constituye el 7% peso corporal, 1. FUNCIONES DE LA SANGRE: “Tine tes funcionesfundamentales, productos smetabolismo, Hormonas ete sanguinea, reulante ¢8 considerna como u Ainimico, donde la produccién celular se raliza bajo el control homeostatico 4 tal manera que el nimero de cada tipo de céluls se mantiene dentro de iquido,elasifieado como tejido conestve, cuya matriz 6s liguida, et iquido intercelular, el cual se canteriza por ser un liquide complejo llamado plasma, donde se hayan células_o estricuens similares que se conocen como elementos figurados, la = Funcign de Transporte: debido a su material liquido intereeular, puede lisolver y/o suspender muchos materiales y Hevarlos a la célula o etirarlos ‘Por su capacidad para circular que le confere el corazon, ta sangre transpora les de la digestién. Gases disuctos. Productos finales det = Funcién de Regulacién: 1a sangre regula la temperatura corporal (emortegulasin) por su alto contenido d 1,0 intervene en a regulon «lpi sanguine, por conenceamoriguadores (Equilibrio Acido-Base) = Funeion de deensa: mmunologicaInespectia y especie, Coaguacin 2. CONSTITLIVI DE LA SANGRE: nla sangre las oélulas que se hal un suspendidas en un liquido lamado plasma, el cual es una solucién acuosa que conticne proteins, electolitos y pequefias moléculas orginicas. EI 90% del plasma sanguineo es HO y el plasma constituye ef 25% del 1.E.C, ése cireula por todo el cuerpo gracias ala sccién del corazén. El plasma ese] componente dindmico del LEC. El plasma se coag reposo y permanece liquide cuando se le agregn anicoagulante Cuando 1a sangre total comtenida en un tubo de ensayo se somete a centrifugacion, se separan el plasma de los elementos formes, tal como se sues on Ta figura 1, pudigndose identficar tres eapas, Plasma por arriba, _globulos blancos en el medio, y ertrcitos en el fondo, Al coagularse la sangre ‘otal, el liquide remanente se denomina suero, este tiene esencialmente Ia misma composiciin del plasma excepto que su fibrindgeno, los factores ccongulantes Hl, V, y VIL han sido separados 0 consumidos, posee ademés un sito contenido de serotonina por la desintegracién de plaguetas durante Ia coagulacién, Figura 1 Sangre total centrifupada Figura2 Células de fa Sangre CConstituyentes del plasma Gases disueltos: e} Plasma Transporta O2 disuelto y combinado con Henoglobina (Hb), también transporia CO disuelto (10% en su mayor parte como HCO3)y combinado. Ambos tanto el CO; como O; son liposolubles, et (©; 8 mis liposoluble que el 02. ‘Oxido Nitroso (NO): €s altamente liposoluble se encuentra disuelto en su totildad en el plasma porque la Hb no presenta afinidad hacia él ‘CO (Mondxido de Carbono: tiene gran afinidad por la Hb, se acumula poco en Plasma, = Tones inorgdnicos: el plasma tiene una alta concentraciOn de Na, una baja ‘concentracién de K", alta concentracin de Cl. alta concentracién de HCO3" (Biearbonato) , alia concentracién de Ca'* es importante recordar que el plasma e3 un LEC, por lo qve Ia concentracion de los slectroitas es he que los LEC, Tonicidad: se utiliza para describir la osmolaridad de una solucidn comparada con el plasma (concentracin de solutes por unidad de solvente) ‘Una solucién es isoténica cuando su osmolaridad (tonicidad) es igual que la 4el plasma. Es Hipotoniea cuando su osmolaridad (Lonicidad) mas be que el plasm. ipertnica:tonicidad mis alta que el plasma, (Oxmotaridad: N° de moléculas csméticamenteactivas por litt de solucién, ‘Osmoalidad: concentracién de solutes por unidad de solvent ‘Osmotaridad del plasma: oscila entre 270 a 310 m osmilts. [EINat y sus aniones, acompatiantes principalmente el HCO3-contribuyen en ‘gran proporcién a la Concentracién osmotal del plasma, ones Orgénicos: + EL Plasma contiene dcidos Grasos, fosfolipides,proteinas,éstas dtimas sjercen una fuerza osméticade 25 mm He, Existe una alta Concentracién de proteinas en ef plasma. Esta fuerza osmética la jercen 2 través de la pared capilar, que tiende a atraer HO hacia la sangre (presién oneética ~ coloidosmétiea). Un 15% de la capacidad amortiguadora de la sangre Ia ejercen las’ proteinas por Ia débil jonizacién de sus grupos COOH y NH. a un Ph de 7,4 normal. Las proteinas se encuentran principalmente en forma anignica, consttuyendo una parte significtiva del complemento aniénico del plasma. PROTEINAS PLASMATICAS: el Plasma contiene aproximadamente 7e%emnt de proteins. Por técnicas de electroforesis y de inmuno leetroforess es posible separary reconocer las proteinas del plasma en sus Aiversos components: albimina, globulina, glicopotcna, lipoproteins, te fibrinégeno Figura 3 Proteinas Plasmiticas Separadas por Técnica de Flectroforésis + ow ari | ORIGEN DE LAS PROTEINAS PLASMATICAS: EL Higado sinttiza la albimina y la mayor parte de las globulinas ricticameate todas las albiminasy el fbrindgeno ast como la mitad o més de as plobutinas. E1 Sistema Reticulo Endotelial (Tejido Linfoideo) fabrica et esto de las globulinas Hlamadas inmunoglobulinas (0 anticuerpos). Los ‘macrétagos también sintetizan grandes cantidades de algunos componentes del sistema de complemento. Las células intestinales sinttizan algunas apoproteinas, Albiminas: Constituyen el 60% de las proteinas plasmsticas totles (son de gran Importancia Fisiolégica y clinica), tienen forma globular es son proteinas globulares y tienen un peso molecular (PM) de 69,000, esti compuesta por 610 aminoscidos en una sola cadena polipeptidica. Su ‘structura secundaria se dispone en capas plegadas sobre si misma; su ‘concentracién en sueroes de 4,5 gramos % ml aproximadamente. Funclones: Debido a su alta concentraciin y bajo PM ejerce el 75-80 °% del ‘efecto csmético de las proteinas plasmaétias totales — presién coloidesriica Provoca salida de HO desde las eélulas hacia la sangre. Este fenémeno depende de las presiones difereaciales a nivel de los capileres entre los ‘spacios intra y extra vascular (hipéesis Starling). La PresiGn Hidrostitca (PHD) viene dada por el empuje cardiaco, en el extremo arterial del capilar la PH es de 35mmHig_y en el extremo venoso del capilar es de 10mmblg, La presién Oneética 0 coloidosmética Ia ejercen las proteinas plasmiticas esta resin es de 25 mmHg. Ver Figura 4 rn tn mi poeta ay econ tanta teas le Este mecanismo que se altra en el chogue, el edema, Reserva nutricional; En caso de haber una pérdida de proteinas que Pongan en juego la homeostasis el sistema reticulo endotelial, sinttizara otras proteins junto con el higado para rsttur ésta pérdida. ‘Reguladora del PH: Las proteinas intervienen en la regulacién de pH sanguineo, sobre todo la Albimina y la Hemoglobina porque en su estructura ‘poscen grupos ionizables como el imidazol dela Histidine Las Proteinas sobre todo tn allsimina comtribuyen a la viscosidad del plasma: mantinen la suspensin stable del plasma. ‘Transporte: Ia albimina funcionan también como transportes de diversas moléculas 0 sustancias en el plasma tales como hormonas, A. grasos, firmacos, Acido Aceil Sacco, digitilicos, ee. Las Globulinas; 2% de las proteinasplasmiticas. 2-3 g % en sangre — PM 150.000 ~ 900.000. insolubles en agua pura pero solubles en soluciones salina, or Técnicas de Blectroforesis se separan 3 fracciones de Giobulinas alfa, Beta y Gamma Globulinas Alfa: PM: 150.000 ~ 160.000. jereen tas funciones generales de las proteinas; fin y transportan sustancias, lipidos, hormonas (Groxina, Tioglobulina),cobre (ceruloplasmina) yel cortisol (Transcorting). BE Angiotensinogeno: es una alfa globulina (control secrecién aldosterona). Algunos factores de la Coagulaciéa son alfa globulinas Globulinas Beta: tienen un PM= 160.000 ~ 200.000, funciones ‘eenerales transporte por ejemplo la transferrina transport el hierro (Fe) El ‘Transportador del colesterol y algunos factor de la coagulacién son beta- slobutina Globulina Gamma: PM 150.000 - 900.000. Inmunogiobutinas (1G) 0 mticuerpos ~ 5 fracciones separadas por ultracentrifugaciéa IG= M, G,A,D.E. Funciones: prtectora 0 de defensa. Lipoproteinas: Son macromoléculas, lipidos compuestos, y los principales transportadores de lipidos y otras sustancias entre los tejidos, los principales en ef humano son les Quilomierones ~ LBD, LMBD. LAD. Glicoproteinas: Son grandes moléculas de proteinas PM 15,000 ~ mas deus millon. ‘Tiempo de Protrombina: Indica Ia cantidad apronimada de protrombina on sangre. Se oxalata sangre para evitar que la protrombina se transforme en ‘trombina, lego se aide un exceso de Ca"* mas factor tisular. EI Ca" anula la del oxalatoy el extract tsular activa lareacein de la Protrombina en, twombina. El tiempo de Protrombina es de aproximadamente 12 segundos. Hemostiticos Mecinicos: Los Tormiquetes Hemostiticos Quimicos: Las sustancis anticoagulants y procoagulant, Sostancias Anticoagulants: Est ls isiologicas y las aificales. Anticoagulantss Fisiolégicos: La sangre tiende a coagular, y esta tendencia sti limitada por reacciones limitates que impiden la coagulacién dentro de os vasos sanguineos y destruyen cualquier codgulo que se forme. Estas reactiones consisten en eliminar de la circulacién algunos factoes activados ‘de lacoagulacién por parte del higado y la reducciGn del suministro de fatores de la congulacin al grado que solo sean utilizados durante la coagulacién. La Prostaciclina: actiainteractuando con el tromboxano A2 plaquetari, el cual provoca ta adherencia plaguetaria y la prostaciclina to Inhibe, de esta manera se produce la formacién de coagulos en las paredes de los vasos sanguincos lesionados, pero se conserva la luz de ls vasos libres. La Antitrombina ITT Inhibe las proteasascirculantes que se une a las ‘proteasas de serina en el sistema de la coagulacidn, bloqueando su actividad como factores de la coagulacién. Esta unién es facilitada por la heparina (anticosgulante natura, el eval es una mezela de polisacridos sulfatados que se encuentran en Jos grénulos de los mastositos, éstas son células erantes que grat ‘coagulacién bloqueads por Ia Antitrombina HI son: IX ~ XXL XI. ‘Trombomodulina: es una proteina unida a la membrana endotelial que se une a la trombina retardando el proceso de Ia coagulacién ademés, este ‘complejo trombomodulina-rombina activa a una proteina plasmética Hamada 4a Proteina C, que tiene accién anticoagulante a inactivar ls factores V y VII sactivados y aun inhibidor del activador del plasminégeno aumentando asi, Ia ormacion de plasina La Plasmina (fbrinolisina): Es el componente activo del sistema fbrinoitico, Eta enzima lisa la fibrina y el fibrinégeno, con la produecién de productos de degradacign de fbrindgeno (PDF) que iiben a la Trombina, La plasmina se forma a partir del plasmindgeno. Streptocinasa: enzima cultivada de células fetes humanas, es anery en el tide eonjuntive tices). Los Factores de Ia fibrnoiticay se usa en el tratamiento éelinfato al miocardio temprano, pars Hisar les codgules. Anticoagulants artificiales:estin los anticoagulants que se utiliza in Vitro y Jas que se uilizan in Vivo. In Vitro: si se disminuye la concentracion de Ca++ plasmitico, podemos antcoagular la sangre in vito, para ello utilizames sustancias que disminuyen 1 Ca" plasnitico como el oxalatoy ls citratos Oxalatos: Agregando oxalato ala sangre, éste forma sales insoles con el Ca precipitindoo y por consguiene baa I concentracion del Ca™ de esta manera evita que la sangre coagule. Estos son toxics para el organism, por lo que no pueden ser utilizados in vivo. Citratos: los ctrates desionizan el Ca", lo fijn, es deci, es un quelante del Ca", disminuyendo su concentracién en sangre evitando la coagulacién sanguinea. Los citralos tienen Ia ventaja que no son téxicos por Io que se pueden aplicar por via endovenosa pequetias cantidades sin peligro. Al inyectarse el Ton Citrato desaparece de las sangre en pocos minutos, porque el bigado lo fja polimerizindolo a la glucosa y lo metaboliza (Polimerizacién: ‘unin quimica de dos 0 mis moléculas de una sustancia, para formar un nuevo ‘compucsto sin eliminacién de un compuesto secundario). In-Vivo: en algunos procesos tromboemblicos, interesaretrasar en cierto ‘grado la coagulacién sanguinea, por lo que se han utilizado varios anticoagulantes in Vivo para evitar enfermedades. Entre los anticoagulantes ques ulilizan i vivo con fines terapéuticos se tiene: La Heparina: es un anticoagulante natural. Es una mezcla de polisacridos sulfuados que se encuentra en los grénulos de los mastocitos. Los mastocitos son células errantes que se encuentran en los tejidos conjuntivos ricos. La Iheparina comercial se extrae de tejidos animales sobre todo pulmonstes. Se ‘pucds utilizar tanto in Vivo como in Vitro. In Vivo se utiliza euando se toma sangre de un donador para ser inyectada mis tarde a un receptor, también se inyecta directamente en sangre en casos de tromboflebits, tromboembolismo pulmonar, etc. Su accién dura de 3 a 4 horas y se cree que es destruida en sangre por una enzima llamada Heparinasa. Cuando un paciente, se le ‘administra exceso de hepatina, se producen crisis hemorrigicas graves. En ‘estos casos se utiliza un antidoto de la heparina, un antiheparinico Mamado Protsmina. Cumarin Dicumarol y Warfarina: Al administar aun paciente estos anticoagulantes, disminuye la concentracién de la protwombina y de los Factores VI, IX y X; estos compuestos son sintetizados en el higado y las ‘cumarinas ejercen un efecto depresor sobre su formacién a nivel hepético, al 21 competi con la vitamina K en los sitios donde se procesan tas reacciones cenziméticas de sintesis de la protrombina y los factores.mencionados, Dloqueando de este modo ta acciém de Ia vitamina K; En consencuencia, la ‘cin anticoagulante de Ias cumarinas no es inmediéta sino que es tardia, hasta que disminuye en forma natural la eoncentracin de a Protrombina y los ‘otros factores del plasma, Elementos Formes de la Sangre Eritrocitos: son les células més abundantes del organismo. Necesarios para transporter el ©» 10s tejidos ademés de esta funcién tiene otras como por ‘jemplo: contiene gran cantidad de anhidrasa carbénica que eataliza ta reacsién entre el COs y el HO; aumenta 100 veces la magnitud de esta reacsi6n; haciendo que el HO de la Sangre, reacciones con Grandes cantidades de CO, y transportarlo desde los tejidos hasta los pulmones en forma de Ton Bicarbonato (HCO) Ademés la Hemogiobina (FH) tiene funcién mortiguadora del pH junto con las dems proteinas plasmaticas, de modo que os eritrocitos se encargan hasta el 50 % de todo el poder amortiguador de la sangre total. Los eritrocitos son descrites como discos bicéneavos aplanados de unos “Jum de diémetro y 2.2 um de grosor en la periferia y 1 jm de dm. en el centro el disco, Tienen un volumen medio de aproximadamente 83 87 micras tibia y una vide media de 120 dias. Son eélulas que carecen de niicleo ¥ ‘mitecondrias y tienen una propiedad Hamada Diapédesis ex decir que se adaptan al estrecho por donde pasan cambiando su forma, pueden adoptar cualquier forma Figura 8: Eritocitos La concentracién de fos plobulos rjos en sangre, varia de acuerdo al sexo, altura en a cual se vive (PO, atmosférco) y la edad. De acuerdo al sexo su concentration es Femenino = 4.700.000 x mm. Maseulino= 5.200.000 x mms. altura con respecto al nivel del mar Ia presiGn parcial de oxigeno atmosférico (PO:) va variar: a mayor altura, menor PO; atmosfético y mayor 1 nimero de eritrcitos, A menor altura, mayor PO, atmosférice, menor rimero de ertrocits. Edaé: RN. Tienen mayor nimero de eritroetos que el lactante y que el adult, Los eritrocitos pueden concentrar en su liquido celular hasta 34 g % de HR por 100 g de gl6bulosrojs. Produecion de Eritrocitos: Hematopoyesis. Durante la primera semana de vida embrionaria los eritrcitos primitives y nucleados se producen en el saco viteline. Luego en el 240 trimestze de la gestacién el igado es el principal érgano productor de eritrcits, sin embargo, el bazo y los ganglios linfticos también producen cantidades considerables. Durante el timo mes del embarazo y después det nacimient, los ertrocitos se producen en la medula ésea (MO) de casi todos Jos huesos, manteniéndose ast hasta los Santos de edad Después de fos 20 afios de edad la M.O. de los huesos largos se vuelve sraza y deja de producit hematies excepto en la regién membranosa de los hnuesos humero y tibia. Durante esta edad los glébulos rojos se produce Principalmente en la MO de Jos huesos membranosos ( vértebras, pelvis, estemén, costillas) pero ante cualquier factor que estimule Ia hematopoyesis pot largo tiempo, la M.O, de los huesos largos incluso el higado, Bazo, Glindulas linftcas pueden recuperar su funcn hematopoyética. Génesis de los globulos rojo: en la M.O. existen eélulas denominadas (Células madres hematopoyéticas pluripoteniates, de las cuales derivan todas las ctlulas sanguineas circulante. Estas eélulas dan origen a las clas madres ‘comprometidas y estas timas producen colonias de diferentes tipos cspecificos de eélulas sanguineas; de tal manera que una célula madre ‘comprometida que produce ertocitos se denomina UNIDAD FORMADORA. DE COLONIA DE ERITROCITOS, Esta da origen al procrtroblasto esta dividen varias veces para dar lugar a muchos globulos rojos maduros. La secuencia se da en las etapas siguientes: 4 Figura 9: Etapas de Ia Hematopoyesis MEDULA OSEA (TEJIDO MIELOIDEY Engl Brtroblasto¢s donde comicnza la sintesis de la Hemoglobina Factores que Regulan Ia Hematopoyesis o Eritropoyesis: La oxigenacn tsula: es el principio regulador bésico de la produccién e globus rojos. Ante cualquier situacién que provoque un descenso de la cantided de oxigeno transportado a los tedos, susle aumentar ef rtmo de la produccién de glébulos ojos (Ej.: anemia, hemorragia) altitud, insuficiencia cardiaca, enfermedades pulmonares, ec [La Eritropovetina: Es el principal factor que estimula y regula la produccién de Hematies. Es una hormona Ja cual es una glucoproteina circulante (PM = 34,000), se origina en un 80 90 % en ol inn el 20- 10 % restante se produce en el higado, En auseacia de critropoyetina la hipoxia no tiene efecto cstimulante en ta produccién de glébulos rojos, 0 bien, su efecto es muy pequeto. ‘Vide media y destruccién de los eritrocitos: los eritrocitos al entrar a la cireulacin sanguinea su vida media es de 120 dias, Al volverse vieja las éluas rojas se vuelven mas frigiles y se rompen facilmente al atravesar agin ugar estrecho de ta circulacién. Muchas de ellas oe fragmentan en el baz0, ‘exprimiéndose en la pulpa rojay se libera la Hb. Fsta es digeida y fagocitada por las célulasreticulo endotliles, se libera Fe., hacia la sangre donde es ‘rarsportado por la transferian hacia la Médula sea para producir mas slohulos rojos 0 al higado y otros tejidos para slmacenarlos en forma de Feritina. El grupo HEM de la Hb en las eélulas del sistema reticulo cdot, pasa por una serie de etapas hasta formar Bilimubine que es liberada a la sangre para ser eliminada por el higado a través de la bilis. Fragilided osmética de los eritrocitos: Los Exiocitos normales al ser colbcados en un medio hiperténico se encogen, y en un medio hipoténico se hhinchan volviéndose esfricos, hasta estallar perdiendo su Hb. % La Fragitdad Osmética de los Fritrocitos es normal cuando comienza a Hemolizar en una solucién salina al 0,48%, siendo completa la hemlisis en luna solucién salina al 0.33%, En el caso de Ia Esferocitosis Herediaria ltercia Hemolitica congenita) en ésta patologi los eritrocitos tienen forma esftica, se hemotizan mas ficilmente que los ertrocitos normales en solucién salina, Grupos Sanguineos: Sistemas A. B.O. Los Eritrcitos_poscen en sus memibranas diversos antigenos Hamados| ‘aglutindgenos, los més conocidos sin el “A” y el “BY dividigndose los individuos en 4 grupos. A.B,AByO. ‘A: solo expresan el Antigeno A: tienen antcuerpos contra el B. Bs solo expresan el Antigeno B: tine antiuerpos contra el A. ©: No expresan ningtin antigeno no tienen anticuerpas conta el A ni el B, ‘ABrexpresan tanto el antigeno A como el B. El organismo normalmente identifica como propios 1os antigenos del itrcito del mismo sujetoy fabricaanticuerpo contra los otros, Reacciones Transfucionales: al inyectar sangre incompatible, os ‘eritrcitos se aglutinan, se hemolizan masivamente, se producen sintomas de fiebre, lumbalzias, escalofios, nausea, vomitos, hipotensién ¢ insuficiencia ‘enal aguda por obsinuccién de tibulos renal. Grupos Sanguineo RH: El antigeno de superficie de los eritrocitos de mayor importancia elinica 5 €1 Rh, por su participacién en reacciones transfusionales y en It anemia hhemcltca. El Antigeno Rh es un sistema compuesto por varios antigenos de los cuales e1 Des el més ” El grupo Rh (+) expresa el antigeno D y ningin antcverpo EI grupo Rh (-) no expresa el antigeno D pero no presenta anticuerpos / contra el D a menos que se expongan mas de una vez a una sangre Rh (+) (eotzuerpos Anti Rh). _Ejemplo: Madre Rh (-) y el hijo Rh(+), al hijo no le pase nada, pero al tener un segundo hijo Rh (+) ya la madre ha desarrllado anticuerpos anti Ry ‘provoca en el segundo bebe (feto) Eirtblastosis fetal ( Hemdlisis) LEUCOcITos: Son las unidades mBviles del sistema reticulo endotelia. Una parte de ‘ellos se forman en Ia MO (granulocites), otra parte en glindulas linfiticas (infcitos y monocitos), y son levados por la sangre hacia las arterias, sobre todo ls regiunes de gran inflamacién, proporcionando defensa rapids y eficaz ‘contra cualquier posible agente infeecioso. ‘Tipos de leucocitos: Polimorfonucleares: los neutrofiles:, P. Eosinofilos, P. Basofils, ‘Monocitos,lnfoctosy las eélulasplasméticas. Granulocitos. y_ monocitos: protege contra germenesinvasores captindolos por fagoctoss Jnfocitos: fijan gémenes destruyéndolos. forman parte del sistema inmunologie. La concentracién de leucocitos en sangre es de aproximadamente 5.000 210.000 x mm3 Propiedades de los eucocites: 8 masse: Los lucoits (urilos y montis) tenen Ia capacdad de peer os espcios sures por diapédesis s ect, atraviesan Tos poros de os vasos sanguine aunque ef diimetro de estos pos sea mucho menor que cl tamao de las céllas. Los leucocitos penetan deslzindose progrsvamente, contrayéndose momentineamente para reduir su tamato ¥ daplarse al amato del poro mientras lo travis. Movimiento Ameboide: tos leucositos (neutréfilos y macrfags) se desplzan a través de ls teidos co mov ecoren 40 m/min, (Varas veces su propia longitu). jientos ameboideos, algunas eéulas Qoimlotaxis: Ios tejidos poseen sustancias quimica que hacen que los Ieucositos (newtofilos y macréfagos) se aerquen y la quimiotaxis depende det radizate de concenraciin de la sustancia quimiotatca, al iflamarse un tejid, se producen una serie de sustancias que determinan una quimiotaxis hacia la regidn inflamada, tles como: algunas toxinas bacterianas o viricas, {ejidos degenerados de la zona inflamada, productos de reacién del “complejo del complemento”, productos de Ja coagulacién del plasma en cl rca inflanads, et. -Fagocitosis: Es la funcién mas importante de lox neutrofils y los monocitos. Los fagoctos tienen el poder de seleccionar el material a fagocitar, de lo ‘contro serian digeridas estructuras del propio cuerpo. Para que halla iagoitosis dependeri de tes métodos de seleceion: 1) La superficie dea partcla: si es dspora hay mayor probabilidad de ser fagocita. 2) La catza ctrca de Ja_supsrficie de la_pamicula: Ia mayor parte de las sustancias nattales tienen carga (-) en su superficie son repelidas por los fagocitos que también son electronegatives. Los ti 'y quedan sometidas fagocitosis. 3) Las Opsoninas: et idos mucros,y las particulas extiis son do tas particulas extrafias con ‘amo promueve 1a fagovitosis combinan permitiendo a adherencia det ‘meciéculas de globulinas denominadas opsoninas feeocit aa superici de cha patcul, aiitando a fagstosis ugocitis > lsosomas > digetio de ix panes fgosialns Bibliograia CConstanzn L. (1998) “Fisiologia” MeCiraw Hil Interamericana. México. Ganong W. (1998) “Fisiologia Médien”_ 16° Edicin, Editorial ef Manual Modero, México. Guyton, A. (2001). “Tratado de Fisiologia Médiea”_10° Edie, Editorial ‘Me. GRAW-HILL. Interamericana, México Karp G. (1998). “Biologia Celular y Molecular” McGraw-Hill Ieramericana. México, Parisi Mario. (2001) “Temas de Biofaies”_. McGraw-Hill Interamericana tile. ‘Stuart a Fox. (2003), “Fisiologia Humana” 7* Edicin, MeGraw —Hill Interamericana, Espa, Fy

You might also like