You are on page 1of 33

LA CELULA Y SUS

FUNCIONES
ORGANIZACIÓN DE LAS CELULAS
Estructura de la célula con el microscopio óptico

Las sustancias que presentan las células, se conocen como


COMPONENTES DEL PROTOPLASMA
Sustancias inorgánicas 75%
•Agua 70 a 85 %
•Minerales o Iones (K, Mg, fosfato, sulfato y
Sustancias orgánicas 25 %
bicarbonato)
•Proteínas 10 a 20 %, estructurales (microtúbulos) y
funcionales (enzimas).
•Lípidos 2% fosfolípidos y colesterol. Los adipocitos
tienen 95% triglicéridos (almacén energético).
•Hidratos de Carbono importante en la nutrición celular.
Del 1 al 3 % en miocitos. 6% hepatocitos. Se
almacenan en forma de glucógeno.
ESTRUCTURA FISICA DE LA CELULA
Esta formado por
estructuras físicas
organizadas llamadas
orgánulos:

• Membrana celular
• Membrana nuclear
• Retículo endoplásmico
• Aparato de Golgi
• Mitocondrias
• Lisosomas
• Centriolos
LA CELULA Y LOS ORGANULOS ESTAN RODEADOS POR UNA MEMBRANA

Formada por:
1.- Bicapa lipídica
corresponde:
• Fosfolípidos
• Colesterol
Es permeable a sustancias
liposolubles como el oxigeno,
dióxido de carbono y alcohol.
Es una barrera solida a las
sustancias hidrosolubles como
los iones y la glucosa.
2.- Proteínas
Integrales y periféricas
PROTEINAS DE LA MEMBRANA CELULAR

Proteínas integrales forman:


• Canales para el paso de iones
• Transportan sustancias en contra de un gradiente de difusión.
• Otras actúan como receptores de hormonas
Proteínas periféricas actúan como enzimas que catalizan reacciones
químicas.
HIDRATOS DE CARBONO DE LA MEMBRANA CELULAR
Se encuentran unidas a proteínas
y lípidos, formando:
Glucoproteínas Glucolípidos
Proteoglucanos
Toda la superficie externa de la
membrana celular presenta un
recubrimiento débil de hidratos
de carbono llamado
GLUCOCALIZ.

Función de los Hidratos de Carbono de la superficie externa:


• Los que tienen carga (-) repelen a moléculas de carga (-)
• Glucocaliz permite la unión de células
• Receptores de hormonas
• Participan en reacciones inmunitarias
RETICULO ENDOPLAMASMATICO

Esta presente en casi todo el


citoplasma.

Retículo Endoplasmático Liso, sintetiza


principalmente lípidos y hormonas
esteroideas.

Ribosomas: se unen a la superficie


externa del RE granular o rugoso,
actúa en colaboración al ARN
mensajero, para la síntesis de
proteínas que luego se dirigen al
Aparato de Golgi
APARATO DE GOLGI
Actúa en colaboración con el RE

Presenta membranas
similares al REL.
Formada por 4 o mas capas
apiladas, prominente en las
células secretoras, localizado
en un lado de la célula .
Presenta una convexa
llamada CIS y uno cóncavo
llamada TRANS.
Las vesículas del RE se unen a
la cara CIS
APARATO DE GOLGI Y SU RELACION CON EL RE Y EL NUCLEO
Actúa en colaboración
con el RE

Vesículas de transporte
se desprenden
continuamente del RE y
se fusionan al aparato
de Golgi, para ser
procesadas y formar
lisosomas, vesículas
secretoras y otros
componentes del
citoplasma.
LISOSOMAS Sistema Digestivo Intracelular
Hay gran cantidad en
algunas células.
Son vesículas esféricas, se
desprenden del aparato
de Golgi.
Función: Permiten que la
célula digiera:
1. Estructuras celulares
dañadas.
2. Partículas de alimento
ingerido.
3. Sustancias no
deseadas (bacterias)
ESTUCTURA DE LOS LISOSOMAS
Diámetro de 250 a 750 nm.
Rodeado de membrana
bilipídica.
Llena de grandes cantidades
de gránulos pequeños de 5 a 8
nm.

Contiene hasta 40 tipos


diferentes de enzimas
digestivas tipo hidrolasa.

Su membrana previene su
acción digestiva.
PEROXISOMAS

Similar a lisosomas.

Diferencias:
Se forma en el REL
Contiene enzimas OXIDASAS
Contine peróxido de
hidrogeno y catalasas que
oxidan varias sustancias
dañinas para la célula.
Ejm. La mitad del alcohol que
una persona ingiere se
desintoxica en los peroxisomas
de los hepatocitos.
VESICULAS SECRETORAS
Función importante de la célula Secreción de sustancias .

Estas sustancias se forman


en el sistema RE-Aparato
de Golgi, después se
liberan en forma de
vesículas o gránulos
secretoras.

En la imagen se observa
vesículas secretoras de las
células acinares del
páncreas.
MITOCONDRIAS
Permiten extraer energía suficiente de los nutrientes
Se encuentran en todas las
zonas del citoplasma.
N° varia de cientos a miles,
depende de la cantidad de
energía que necesita.
Tamaño varia desde nm a 7 um.
de longitud.

Formada por bicapa lipídica. La


membrana interna se pliega
formando compartimentos con
las enzimas oxidativas.
Producen el ATP que se
transporta hacia afuera donde
es necesario.
REPLICACION DE MITOCONDRIAS
Se reproducen por si mismas, de acuerdo a las necesidad de ATP
de la célula.

Contienen ADN similar al del núcleo, que controla la replicación


de las mitocondrias.
CITOESQUELETO
Formado por filamentos y túbulos que se originan de proteínas
formadas en los ribosomas, las que al polimerizarse forman:

Filamentos
intermedios

Polímeros
de tubulina

Filamentos
(actina)

Los microtúbulos y filamentos intermedios forman el citoesqueleto .


NUCLEO
Centro de control celular.
Contiene los genes ADN, los que
controlan la producción de
proteínas, reproducción celular.

Durante la interfase el ADN se


encuentra en forma de
cromatina.

Antes de la mitosis se replica el


material genético.

Durante la mitosis la cromatina


forma los cromosomas.
NUCLEOLO Y FORMACION DE RIBOSOSMAS
Se tiñen intensamente.
No tienen una membrana
limitante, son cúmulos de ARN y
proteínas.
Aumenta de tamaño durante la
síntesis de proteínas.
Formación de Ribosomas:
• ADN da lugar a la síntesis de
ARN ribosómico.
• ARNr se transporta hacia
afuera.
• Donde junto a proteínas
especificas se ensamblan para
formar ribosomas maduros.
Comparación entre célula animal y formas de vida precelulares

La célula tiene un diámetro


1000 veces mayor al virus mas
pequeño.

Su función y organización es
mas complejo.

El virus es un acido nucleico


formado por ADN y ARN con
capacidad de reproducirse.
Es una estructura con vida.
SISTEMAS FUNCIONALES DE LAS CELULAS
La célula tiene varios sistemas funcionales que lo convierten en
un organismo vivo:
1. Ingestión (endocitosis)
Pinocitosis y fagocitosis

2. Regresión de los tejidos y


autolisis de las células.

3. Síntesis y formación de
estructuras celulares en RE-AG
.
4. Extracción de energía de los
nutrientes.
1.- INGESTION POR LA CELULA (ENDOCITOSIS)
La célula necesita nutrientes y otras sustancias, que atraviesan la
membrana por difusión y transporte activo.
Las partículas muy grandes ingresan mediante endocitosis, que a
su vez puede ser:
1. Pinocitosis: ingestión
de partículas
diminutas.
2. Fagocitosis: ingestión
de partículas
grandes. (bacterias,
células enteras,
partes de tejido
degenerado)
Pinocitosis
Se produce continuamente, mas rápida en los macrófagos.
Vesículas pinocíticas son pequeñas 100 a 200 nm.
Único medio de ingreso de
moléculas proteicas.

Pasos:
A.- Unión de las moléculas a los
receptores proteicos, localizados
en las hendiduras revestidas.
B.- Invaginación de la hendidura
C.- Cierre de los bordes de la
invaginación por las proteínas
contráctiles. (actina miosina)
D.- Separación de la invaginación
y formación de la vesícula
pinocítica.
Fagocitosis
Similar a la pinocitosis. Diferencia engloba partículas grandes. No
moléculas.
Es una función solo de los
macrófagos tisulares y algunos
leucocitos.
Etapas:
A.- Unión de los receptores con los
ligandos de la partícula.
B.- Evaginación de la membrana
rodeando la partícula.
C.- Actina y miosina rodean a la
vesícula fagocítica.
D.- La contracción de estas
proteínas separan de la membrana
celular y se forma la vesícula
fagocítica.
Digestión de las sustancias introducidas por fagocitosis y pinocitosis
Las vesículas pinocíticas o fagocíticas se unen a uno o mas lisosomas,
y se forma la vesícula digestiva.

Las hidrolasas acidas hidrolizan a las


proteínas, lípidos hidratos de
carbono, etc.
Productos de la digestión: Moléculas
pequeñas (aminoácidos, glucosa) y
difunden al citoplasma.
Lo que queda en la vesícula
digestiva se llama cuerpo residual
(sustancias indigestibles).
Se excreta fuera de la célula
mediante Exocitosis
3.- REGRESION DE LOS TEJIDOS Y AUTOLISIS DE CELULAS
Los tejidos a menudo disminuyen de tamaño.
Ejm: Útero después del embarazo. Músculos por inactividad. Glándulas
mamarias.
Los lisosomas son responsables de esta
regresión
También eliminan células o porciones
dañadas de los tejidos. Si el daño es
pequeño solo se elimina una parte de la
célula. Si es importante se digiere toda
la célula (AUTOLISIS).

Contienen sustancias bactericidas:


1. Lisozima (disuelve membrana bact. )
2. Lisoferrina (evita crecimiento bact.)
3. Medio acido PH 5 (activa hidrolasas)
4.- EXTRACCION DE ENERGIA DE LOS NUTRIENTES
Se extrae energía de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. A través
de reacciones químicas con el O2.

El O2, glucosa, ácidos grasos, y


aminoácidos entran en la célula.
Sufren una reacción oxidativa dentro las
mitocondrias y la energía liberada se
usa para formar ATP.
El ATP se usa para dar energía a las
reacciones metabólicas.

El ATP es un nucleótido formado por:


• Base nitrogenada Adenina
• Azúcar pentosa Ribosa
• 2 radicales fosfato
Características funcionales del ATP
Los radicales fosfato están conectados con el resto mediante enlaces de
fosfato de alta energía (12.000 calorías de energía )

Este enlace es muy lábil, se divide


instantáneamente cuando se
requiere energía,
Se separa un radical de acido
fosfórico y se forma Difosfato de
adenosina ADP.
La energía se usa.

Para reconstituir el ATP. Se


necesita que el ADP y el acido
fosfórico se recombinen.

ATP = Moneda Energética


Procesos químicos de la formación del ATP: Función de la mitocondria
Al ingresar la glucosa en el citoplasma se convierte en acido pirúvico (Glucolisis).
Un 5% del ADP se cambia a ATP.
El 95% de la formación de ATP celular
se da en la mitocondria.
En la matriz de la mitocondria: El
acido pirúvico, ácidos grasos y
aminoácidos se convierten en acetil
CoA.
Luego a Acetil CoA, ingresa en el
ciclo del acido cítrico o ciclo de
Krebs, como resultado se divide en
átomos de H y dióxido de Ca.

Los átomos de H se combinan con el O2. Lo que libera una gran cantidad de
energía que convierte cantidades elevadas de ADP a ATP (Fosforilación oxidativa)
Usos de ATP para las funciones celulares
El ATP se usa promover se tipos de
funciones celulares:
1. Transporte de sustancias a través múltiples
membranas.
Ejm. Transporte del Na. Las células de los
túbulos renales consumen el 80% de ATP
2. Síntesis de compuestos químicos
a través de la célula.
Ejm. Síntesis de proteínas por los
ribosomas. Durante el crecimiento celular
las células usan el 75 % de ATP para la
síntesis de proteínas.
3. Trabajo mecánico
Ejm. Contracción muscular, movimiento
ciliar y amebiano

Mas del 95 % del ATP se forma en la mitocondria, por lo que se lo conoce como
“Centro energético” de la célula.
LOCOMOCION DE LAS CELULAS
El movimiento mas importante en el organismo son el de los miocitos en el musculo
esquelético, cardiaco y liso. Otras células tienen los movimientos amebianos y el ciliar.

MOVIMIENTO AMEBIANO
Movimiento de toda la célula
en su entorno. (Movimiento de
leucocitos en el tejido):
Mecanismo del movimiento
amebiano
• Protrusión del seudópodo
desde un extremo de la
célula.
• Proyección del seudópodo
y se asegura parcialmente
en la nueva zona.
(receptores)
• El seudópodo fijado tira al
resto de la célula hacia el.
Tipos de células que muestran movimiento amebiano

Leucocitos salen de la sangre


y forman a los macrófagos
tisulares.

Fibroblastos se mueven hacia


la zona dañada para reparar
el daño.

Células germinales de la piel,


se desplazan hacia la zona de
corte para repararla.

Es muy importante durante el


desarrollo del embrión y el feto
después de la fertilización.
Control del movimiento amebiano: QUIMIOTAXIA

Es el proceso mas importante para


iniciar el movimiento amebiano,
por la aparición de sustancias en el
tejido.
Las células se dirigen hacia el
origen de la sustancia
quimiotáctica:

• Quimiotaxia positiva Desde una


zona de menor a una de mayor
concentración.

• Quimiotaxia negativa Las células


se alejan de la sustancia
quimiotáctica.

You might also like