You are on page 1of 5

Fase 3 - Planifica acciones.

(Unidad 3- Contexto familiar como marco

referencial de la salud en Colombia).

Presentado por:

Yury Alexandra Castaño

151033 – promoción de la Salud y la Calidad de Vida

Grupo 17

Tutor
Marinela Tirado López

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias de la Salud - ECISA
Administración en Salud

1
Santiago de Cali

Introducción

Mediante una encuesta realizada a 5 familias donde se realiza una serie de preguntas frente al es-
tado de salud y el acceso a los servicios de salud, se puede llegar a un análisis y/o una reflexión
de la situación actual de la población, en donde por medio de dicha encuesta se logra la obten-
ción de una herramienta que nos permite evaluar el sistema de salud de la población.

2
Actividad – Reflexión

En general, la realización de una encuesta sobre los estados de salud, el acceso a los servicios de
salud, y programas de promoción y prevención, puede proporcionar información valiosa sobre la
calidad y la eficacia del sistema de salud de una población determinada. Los resultados de la en-
cuesta pueden ser utilizados para identificar las necesidades y los desafíos de la población en re-
lación con la atención médica, y para orientar la implementación de políticas y programas de
salud.

Según las encuestas realizadas a las diferentes familias de mi entorno, podemos denotar que la
salud de ellos en general en buena a pesar de que en una de las familias se manifiesta una enfer-
medad crónica como es el cáncer de colon; teniendo en cuenta la gravedad de esta patología la
familia relaciona que la atención en la entidad prestadora de servicios a sido buena acatando las
diferentes necesidades que se presenta a lo largo del proceso que demanda dicha enfermedad.

Una encuesta sobre estos temas, puede ser una herramienta valiosa para evaluar el sistema de
salud de la población, sin embargo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y asegurarse
de que se utilice de manera ética y responsable.

Los aspectos que se podría trabajar para mejorar nuestro entorno familiar y comunitario, se pue-
de considerar aspectos como, conciencia y educación sobre la importancia de la salud, es funda-
mental crear conciencia y educar a la comunidad sobre la importancia de la salud y de cómo esta
está relacionada con su calidad de vida. Esto puede incluir la promoción de hábitos saludables
como la alimentación balanceada, el ejercicio regular, la higiene personal, entre otros.

otro aspecto seria la comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad y los profesiona-
les de la salud, es esencial para garantizar que la información sobre la salud se comparta de ma-
nera clara y precisa. Además, la comunicación efectiva también puede ayudar a identificar las
necesidades y preocupaciones de la comunidad en relación con la salud.

3
Conclusiones

Se puede observar que, para mejorar el entorno familiar y comunitario en relación


con el estado de salud y la prestación de servicios, es importante enfocarse en la
educación, la comunicación efectiva y el acceso a recursos.

4
Referencias Bibliográficas

AEFCM. (2020, 10 de agosto). Estilos de vida saludables: ¿por qué es importante pro-


mover la salud en casa y en la escuela? [Video]. YouTube https://youtu.be/uumn2Jr2Dx4

Bedoya, O. (2019, 22 de enero). Calidad de vida relacionada con la salud. [vídeo]. You-


Tube https://youtu.be/cQ6UHT1pnPM

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Educación y comunicación para la pro-


moción de la salud. Dirección Nacional de Normatización. Quito, Ecuador. https://www.salud.-
gob.ec/wp-content/uhttps://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/manual_de_educaci
%C3%B3n_y_comunicaci%C3%B3n_para_promoci
%C3%B3n_de_la_salud0254090001575057231.pdf

You might also like